Japon

download Japon

of 47

description

Japon metaforas

Transcript of Japon

  • 1

    JAPN

    UNA METFORA DEL

    ESPRITU EN LA

    DUALIDAD

    [email protected]

  • 2

    PROLOGO. LOS SAMURAIS RECEPCIONAN A LOS MAESTROS

    SHINTOISMO

    LAS CULTURAS ORIGINARIAS

    KOJIKI Y NIHONGI

    AMA-TERASU-OMI-KAMI

    COSM OVISIN RELIGIOSA SHINTOSTA

    EL PRIMER EMPERADOR

    EL LTIMO EMPERADOR

    OTROS EMPERADORES

    ARQUETIPOS

    PORQU EL BUDISMO EN JAPN?

    QU ES EL ZEN?

    MAESTROS ZEN

    VISIONES ZEN

    PARA QU JAPN?

    HIROSHIMA-BOMBA ATMICA-NAGASAKI

    YUKIO MISHIMA

    AKIRA KUROSAWA

    EL JAPN TECNOLGICO

    EPLOGO

  • 3

    PROLOGO

    LOS SAMURAIS RECEPCIONAN A LOS MAESTROS

    BANKEI EITAKU (YTAKU)

    (1622-1693)

    [La escena tiene el clima de una pelcula de Kurosawa].

    Ytaku est en el centro de la escena luciendo una vestimenta amarilla que muestra

    un disco solar a la altura del corazn. Est escoltado por doce samurais, seis de cada lado,

    que portan sables csmicos que tienen la facultad de dividir la luz de las tinieblas. Su pecho

    es blanco luminoso, expresando la luz, la oscuridad est representada por una caparazn

    negra. Estos samurais manifiestan la luz y la oscuridad como atributos a los que pueden

    separar usando su espada mgica. Los doce estn al servicio del maestro. Seis operan en el

    oscuro da y los otros seis en la luminosa noche.

    [Yogananda es decapitado y ponen su cabeza a los pies de Ytaku. El maestro hind

    piensa que no es la forma ms grata de integrarse].

    YTAKU: Bienvenido al reino de la luz.

    [VIVEKANANDA tambin es decapitado y su cabeza ofrendada a los pies del

    maestro samurai].

    VIVEKANANDA: [Dirigindose a Yogananda]. Esto enriquece nuestra experiencia.

    [AUROBINDO tiene la misma suerte que los maestros anteriores].

    AUROBINDO: Realmente es un honor integrarse de este modo. Lo nico importante es el

    receptculo de nuestra mente, lo dems es superfluo.

    [CHIDANANDA es decapitado, no se observa sangre, es slo una separacin de lo

    esencial del resto].

    RAMANA MAHARSHI: [Examina a los samurais que se acercan para decapitarlo]. Un

    momento. Ninguno de ustedes tiene la jerarqua para recepcionarme.

    [Entonces Ytaku es quien se acerca a Ramana Maharshi, le hace un gesto de

    reverencia, y se sientan juntos.

    ..........................................

  • 4

    YUKTESWAR se presenta llevando su cabeza en la mano, se acerca a Ytaku y se

    la ofrece. Este la acepta, pero al hacerlo vuelve a integrarla al cuerpo. El maestro se sienta

    junto al samurai y a Ramana Maharshi.

    ...........................................

    LAHIRI MAHASAYA camina entre los samurais pero nadie lo toca, se sienta con

    los otros maestros al lado de Yukteswar.

    ...........................................

    BABAJI desciende hacia el grupo y se integra al lado de Ramana Maharshi.

    MATAJI lo hace sentndose junto a su hermano. A esta altura el grupo ha ido

    conformando un semicrculo en cuyo centro est Ytaku y la legin de samurais.

    ............................................

    Al aparecer JESS, los samurais se arrodillan colocando un grupo sus espadas

    adelante y el otro, las pone atrs. Jess pasa por las primeras espadas como si fueran seis

    escalones, acercndose a ese grupo. Entonces se manifiesta una luz muy fuerte,

    dividindose el semicrculo en el centro y partindose Ytaku en dos partes. Cuando Jess

    atraviesa el semicrculo, ste vuelve a unirse y el maestro se integra al grupo.

    ............................................

    BUDA ingresa por atrs del semicrculo y est precedido por una energa muy

    fuerte, la que abraza al grupo e integra al maestro.

    ............................................

    MILAREPA aparece por el sendero de Buda y se integra al grupo al lado de Mataji.

    ...............................................

    SANKARACHARYA se presenta por el mismo sendero y se sienta al lado de Lahiri

    Mahasaya.

    ................................................

    KRISHNA y RAMAKRISHNA descienden y se integran. El semicrculo se va

    cerrando.

    ................................................

    HAYDE se integra por el camino de Jess sube los seis peldaos formados por las

    espadas de los samurais, cerrando el crculo.

    ...............................................

  • 5

    LA MADRE DIVINA desciende en el interior de una campana luminosa. Cuando

    sta entra en el campo de vibracin del grupo los samurais se van disolviendo hasta

    desaparecer, y todo se va elevando hasta alcanzar la vibracin del PADRE y fundirse con

    l].

  • 6

  • 7

    SHINTOSMO

    Shin-t: Va de los Dioses. Religin japonesa autctona. Como sistema

    doctrinal y ritual organizado existe aproximadamente desde el comienzo de nuestra era,

    pero como orden de creencias, data de unos 5.000 aos A.C. En su forma original consista

    en el culto a las divinidades de la naturaleza. En los siglos V yVI recibi una fuerte

    influencia del confucionismo chino, del cual tom el culto de los antepasados, y del

    budismo, que influy en sus ideas religiosas y en ciertos ritos. En 1868 fue erigido en

    religin oficial con la veneracin del Emperador como descendiente de los dioses. En 1945

    dej de ser religin de Estado, y en 1946 el Emperador abandon oficialmente ese carcter

    de ascendencia divina.

    LA ESENCIA DEL SHINTOSMO DICE:

    Quieres saber qu es el SHITOSMO? Busca con atencin aquello que te falta y

    encontrars la respuesta.

  • 8

  • 9

    LAS CULTURAS ORIGINARIAS

    (DESDE 4.500 A.C.)

    JOMON - YAYOL - YAMATO - AINU

    En la actualidad se sabe con certeza de la existencia de una cultura llamada

    Jomon, desplazada por la cultura Yayol, venida de Corea hacia finales de la edad de

    hierro. La invasin de los grupos japoneses Yamato, sera contempornea a la cultura

    Ainu. Estas culturas, procedentes una del sur y otra del norte, se haban impuesto a los

    restos del mundo Jomon y a las formas an florecientes de la cultura Yayol absorbiendo

    sus patrimonios religiosos.

    YOGANANDA COMENTA LAS CARACTERSTICAS DE ESTAS CULTURAS

    Analizada desde la perspectiva de esta poca, la cultura Jomon se nos presenta

    como de una rigidez extrema, estructurada en un orden legal estricto que sostena, en base a

    una obediencia no cuestionada, esa sociedad. La cultura Yayol tambin se basa en un

    acatamiento incondicional a las leyes, y tanto la vida social como religiosa est determinada

    por un complejo sistema ceremonial y ritualista. Del mismo modo que en la cultura Jomon,

    este grupo se manifiesta con una identidad muy profunda. Esta caracterstica se agudiza en

    las culturas Yamato y Ainu, que se van cerrando, resistindose a las influencias externas.

  • 10

  • 11

    KOJIKI Y NIHONGI

    No existen documentos escritos previos a la introduccin del budismo en Japn.

    Recin a principios del siglo VIII D.C. se producen las primeras transcripciones de las

    tradiciones orales segn el sistema de escritura china, en el Kojiki y el Nigongi.

    YOGANANDA EXPLICA LOS TEXTOS

    El Kojiki contiene mandatos de tipo social y religioso como tambin ritos muy

    ligados a la magia. El texto, que fue llevado a la escritura por una poderosa clase

    sacerdotal, muestra una sntesis de los conocimientos provenientes de la tradicin. El

    mismo pone en evidencia la estructura piramidal de la sociedad cuyo fundamento es el

    orden militar. La caracterstica de este mundo est en la estrecha relacin entre la guerra y

    la magia que encuentra su legitimacin en la visin religiosa. Ser buen guerrero requera

    tres condiciones: la primera era un severo entrenamiento, la segunda la utilizacin de trajes

    y mscaras que otorgaban a su portador poder y fuerza en el combate, y por ltimo y

    esencial, el conocimiento para la invocacin de los dioses, con el fin de lograr su alianza y

    participacin en la batalla. Estos dioses tenan un papel preponderante, no slo como

    determinantes de la victoria en la guerra, sino en toda la vida de la persona.

    Por supuesto este no era un conocimiento liberador, sino todo lo contrario, pero en

    base a este libro, cuya importancia por la influencia que tuvo fue muy grande, se fue

    configurando la cultura religiosa posterior. Dems est decir que una sociedad como la

    mencionada tena que estar necesariamente conformada por una religin patriarcal, donde

    el jefe del clan o la tribu tena un poder casi absoluto.

    El Nihongi apunta ms a valores espirituales que no estn sealados en el texto

    anterior, por lo cual es menos venerado y teniendo en cuenta que ste era transmitido por

    guas espirituales que buscaban vivir de acuerdo a sus enseanzas. Los contenidos del libro

    tienen por un lado una conceptualizacin ms filosfica y por otro alienta la actitud de

    solidaridad a travs del servicio. Destaca como uno de los servicios ms importantes de la

    sociedad la medicina, por eso hace hincapi en la postura tica del mdico. En el Nihongi

    los dioses de la guerra son reemplazados por los dioses domsticos.

  • 12

    [Los maestros envan energa para purificar los conocimientos impartidos en estas

    obras].

    UN DEVOTO: Los contenidos de estas obras operan en la psicologa del japons de esa

    poca?

    YOGANANDA: En la actualidad ya no, aunque no puede negarse en resabio pues todas las

    experiencias vividas se van sedimentando en el inconsciente. Sin embargo a partir

    de la Segunda Guerra Mundial, cambi mucho la mentalidad del pueblo, hay como

    un olvido de la tradicin.

  • 13

    AMA - TERASU - OMI -KAMI

    (La Gran Diosa que ilumina el Cielo)

    Para la doctrina shintosta esta diosa fue destinada - por el Padre Cielo - al cielo

    como seora del Sol. Desde all envi a la tierra a su nieto, el cual tom posesin de las

    islas que forman al Japn, fundando una dinasta de duracin perenne.

    Desciende del cielo que habita, como una gran figura que porta en sus manos dos

    varillas luminosas. Con la varilla derecha barre la oscuridad y con la izquierda ilumina su

    entorno. La tarea que es permanente, va dando paso al da y a la noche. Esto produce un

    efecto tal, que todo aquello que se manifieste en el perodo de oscuridad tendr tanto valor

    en la experiencia del hombre como aquello que se manifiesta en el perodo de luminosidad.

  • 14

  • 15

    COSMOVISION RELIGIOSA SHINTOSTA

    Es la Energa Creadora, Dios en su estado Absoluto, de este

    principio provenan todos los dioses menores y las diferentes

    manifestaciones de la Creacin, tanto de la Tierra como de la

    totalidad del Universo, como tambin los conceptos de lo

    bueno y lo malo en los planos humanos y suprahumanos.

    Abre tu corazn y deja penetrar el universo. No tengas dudas,

    cabe en l.

    Cielo, infierno y firmamento. Has un nudo con los tres, y

    tendrs la manifestacin del mundo.

    |

    - Concntrate en un punto de tu mente y all l se manifestar

    ESFERA SUPRACELESTE MISTERIOSA INACCESIBLE

    TAKAMA-NO-HARA (Bajada del ancho cielo)

    KAMI-NO-

    HASHIRA

    (Las tres primeras

    columnas divinas)

    AME-NO-MINAKA

    NUSHI

    (El Seor del Augusto Centro Celeste)

  • 16

    El vomita su producto. En l encontrars todo lo

    necesario.

    Luz de luces, sbeme a Ti y fndeme en tu Naturaleza.

    Ese estallido que brota en mi corazn y en un salto me une a

    Ti.

    No te comprendo pero registro tu existencia. Eres el punto por

    donde llegar a Ti.

    TAKA-MI-MU-

    SUBI

    (El engendrador

    Alto - Augusto)

    KAMI-MUSUBI

    (El engendrador

    Divino)

    KUNI-NO-TOKO-

    TACHI

    (Brote del Junco

    que une el Cielo y

    la Tierra)

    ESFERA DE LAS

    ENERGIAS

    INFRACELESTES

    INFRAMUNDANAS

  • 17

    Giran como un mandala y su luz me ilumina y muestra el

    camino hacia mi destino.

    Veo dos pies que impulsan los pedales de una bicicleta. Al

    esforzarse uno, descansa el otro para tomar impulso, y as

    sucesivamente ambos se complementan.

    El rayo como fuerza potente y ciega debe

    tener un receptculo que lo contenga, sino

    su existencia es nula.

    TENJIN-SHICHI-

    DAI

    (Las siete

    generaciones de

    divinidades)

    DOBLE PRINCIPIO

    VITAL Izamagi Izanami

    (varn que (mujer que

    invita) invita)

    YO

    energa

    masculina

    IN

    energa

    femenina

  • 18

  • 19

    EL PRIMER EMPERADOR

    JINNU TENNO

    (600 A.C.)

    KAMU-YAMATO-IWAREHIKO

    (DIVINO PRNCIPE DE IWARE EN YAMATO)

    Se abre la era de los soberanos humanos

    Yogananda y Yukteswar abren dos enormes puertas, observndose entonces un gran

    escenario donde aparece un semicrculo de guerreros arrodillados ubicados en el lmite de

    una extensa capa humana presente pero no visible y en expectacin. Los maestros se

    retiran.

    De un horizonte completamente oscuro va surgiendo un Sol dorado y opaco que es

    posible verlo porque no ciega la vista al no ser deslumbrante, y que estalla al llegar a las

    tres cuartas partes de su exposicin, desprendindose un ser magnfico que emite una

    poderosa luz ante la cual todos los presentes quedan enceguecidos.

    Este ser magnfico trae consigo una corte compuesta de doce sabios, doce esposas,

    doce magos, y al manifestarse el crculo de guerreros se va abriendo, pudiendo entrar sin

    resistencia en todos los corazones.

    Ahora la figura del emperador se transforma en una copa de muy fino cristal, llena

    de sabidura, maternidad y religiosidad, y este contenido como una cascada va fluyendo

    baando a todos los presentes creando un campo muy fuerte de armona.

    A medida que esta armona se expresa, tambin se va registrando una masa oscura

    que se separa y compacta al final del espacio, generando una fuerza densa y oculta, la

    sombra del infierno presto a recuperar en cualquier momento el espacio perdido.

  • 20

  • 21

    EL ULTIMO EMPERADOR

    HIROHITO

    (1901-1989),

    Emperador de Japn (1926-1989), ltimo que mantuvo (durante la primera parte

    de su reinado) la idea sintosta de la divinidad imperial.

    Hirohito naci en Tokio el 29 de abril de 1901, y fue educado por importantes figuras

    militares. En 1921 visit Europa, primer prncipe japons en dejar su tierra nativa. A su

    regreso fue regente (1921-1926) debido a la enfermedad de su padre, el emperador Yoshi-

    Hito. Subi al trono el 25 de diciembre de 1926, y dio por inaugurada la era Showa

    ('brillante armona'). Hirohito contrajo matrimonio en 1924 y en 1933 naci su hijo y

    sucesor Aki-Hito.

    Durante los primeros 19 aos de su reinado, Hirohito no tom parte activa en

    poltica, abandonando el gobierno japons en manos de militares ultranacionalistas, lo que

    dio como resultado el expansionismo, la guerra con China (1937-1945) y la alianza militar

    con las potencias del Eje (1940), que involucr a Japn en la II Guerra Mundial. La

    primera intervencin decisiva de Hirohito en asuntos polticos fue en agosto de 1945,

    cuando personalmente solicit la aceptacin de la Declaracin de Potsdam que peda la

    rendicin incondicional de Japn, abriendo as el callejn sin salida al que haba llegado

    el gobierno sobre los trminos de paz y facilitando el camino para una conclusin de las

    hostilidades. El 14 de agosto de 1945 retransmiti la rendicin incondicional de Japn a

    los aliados, siendo la primera vez que habl a su pueblo.

    Hirohito cooper con las fuerzas de ocupacin estadounidenses para convertir a

    Japn en un Estado democrtico, y el 1 de enero de 1946 neg pblicamente su divinidad.

    Aprob la Constitucin de 1947 que creaba una monarqua constitucional y limit su papel

    a aspectos ceremoniales, esforzndose en restablecer el prestigio de la familia imperial,

    comprometida por su asociacin con el militarismo. Aunque fue implicado como cmplice

    de los planes de guerra japoneses, los aliados acordaron no someter a Hirohito a los

    juicios por crmenes de guerra de 1946-1948, concentrndose, en cambio, en el general

    Tojo Hideki, primer ministro durante la contienda. Hirohito se esforz en aumentar su

  • 22

    contacto con el pueblo japons, y en la dcada de 1970, el Emperador y su esposa

    realizaron viajes de buena voluntad a Europa Occidental y Estados Unidos.

    Hombre austero, Hirohito estuvo interesado por la biologa marina y ha sido

    ampliamente reconocido por sus estudios en este campo. Muri el 7 de enero de 1989,

    despus de una larga enfermedad.

    Ahora es a la inversa, Hirohito sale de esa masa oscura, la sombra del infierno con

    un aspecto impecable, brillante, pero representando a toda esa densidad que ahora cobra

    vorazmente su espacio perdido.

    YUKTESWAR: En la existencia, la armona no significa el bien permanente, sino ese

    extrao equilibrio entre las manifestaciones de lo luminoso y lo oscuro. El estado

    intermedio tampoco es bueno, puesto que no hay registro de aquello que me permite

    ver, es esa suave y dulce hipnosis de lo mediocre.

    La experiencia de los extremos da como resultado el objetivo a alcanzar

    (Disfruten el sufrimiento)

  • 23

    OTROS EMPERADORES

    EMPERADOR INKYO

    (412-453)

    Parte el crculo y lo divide en pequeas porciones, las distribuye y para todos

    alcanza.

    EMPERATRIZ SUIKO

    (593-628)

    Aparece una doncella muy pura, de gran penetracin, es la intermediaria de la

    comunicacin. Viste un ropaje muy tenue y transparente y ste se extiende hacia todos los

    confines de su Imperio. Hay un gran beneficio.

    Cada acto de esta doncella contiene donativos que merman su fuerza. Es consciente

    de ello y se agota en su misin; esto la va a liberar pudiendo ser la nica que cumpliendo su

    tarea en el plano dorado asciende sin esfuerzo al plano celeste.

    EMPERADOR SHOTUKO

    (767 - ...)

    Quizs fue quien ms divirti a su pueblo. Se lo ve en el centro de una gran fiesta,

    donde bailarinas y msicos entretienen a los presentes. El emperador est rodeado por su

    corte y es admirado por todo el pueblo.

    De pronto las aguas irrumpen el lugar, cubren a los asistentes pero no hay vctimas.

    Al descender las aguas se acalla la msica y tanto las bailarinas como los invitados se

    ocupan de s mismos. Esto crea una conciencia de individualizacin, la cual agrega como

    experiencia un estado distinto y ms abierto de conciencia.

  • 24

    EMPERADOR MUTSHITO

    (Asume el 14 de octubre de 1867)

    Se manifiesta un dragn con gran fuerza y poder, y que tiene como tarea hacer una

    gran limpieza. El fuego de su boca no quema, pero duele muy profundamente.

    Los principios aparecen ms accesibles para el hombre comn, esto implica mayor

    compromiso y despierta la conciencia de responsabilidad.

    El dragn no mata pero remueve. En un primer contacto paraliza, y este es un efecto

    necesario porque cuando no se acallan las mltiples voces, es imposible or el mensaje.

    As es como funciona la fuerza del dragn.

  • 25

    ARQUETIPOS

    SAMURAI

    Aparece un jinete, en sus manos, tiene sables muy filosos y va a ingresar en un

    bosque de columnas. Aprieta su caballo y se lanza al galope. Con sus espadas va cortando

    columnas. Estas al caer se apoyan unas con otras, creando un techo virtual. Nace el templo

    GEISHA

    La tierra est seca, las plantaciones marchitas.

    Un agua dulce desciende de las montaas, refresca la tierra y revive las plantas.

    Dicha para todos!

    SHOGUN

    En el camino hablan las piedras, escucha su sonido y aprende de ellas.

    KAMIKAZE

    Busca tu objetivo y con frrea disciplina, sin dudas que te atormenten, nete a l.

  • 26

  • 27

    PORQU EL BUDISMO EN JAPN?

    BUDA RESPONDE:

    Es como la medicina que penetra en el cuerpo enfermo y reestablece parte de l.

    El budismo fue introducido en Japn en 522 D.C., desde Corea. Al comienzo

    encontr resistencia, pero en 585 fue reconocido por el emperador Yomei. Bajo el rgimen

    del prncipe Shtuku (593-621) el budismo se convirti en religin oficial de Japn. En

    1191 se introdujo el Zen, que ha permanecido hasta la actualidad como la forma ms vital

    del budismo japons.

  • 28

  • 29

    QU ES EL ZEN?

    LA ESENCIA DEL ZEN RESPONDE:

    Debes hablar a Aquel, con el lenguaje que l comprende.

    Zen, forma abreviada de Zenna o Zenn (jp.) del chino Chan-na, a su vez

    sinizacin del snscrito Dhyna, que designa la absorcin contemplativa de la mente

    concentrada, estado en que quedan superadas todas las diferencia dualistas como yo/t,

    sujeto/objeto, verdadero/falso.

  • 30

  • 31

    MAESTROS ZEN

    MAESTRO KAKUSHIN

    (1207-1298)

    Con un gesto divide en dos el plano de manifestacin, y al mismo tiempo, l

    tambin se divide, fundindose cada una de sus partes con las del plano separado.

    Y as como aparece, desaparece.

    MAESTRO ICHIEN

    (1226-1312)

    Se manifiesta como la lluvia, trae alivio en la frescura, generoso en la tierra, pero

    aquel que se atreve a atraparlo en un cuenco de barro, a la larga se ve defraudado, porque l

    se evapora.

    MAESTRO KANZAN-EGN

    (1277-1360)

    Es una luz intermitente con una muy breve presencia lumnica y muy largo espacio

    de sombras.

    Cuando muestra su luz, premia al que puede ver y castiga al distrado, sumindolo

    en un perodo de tropiezos, mientras dura la sombra.

    MAESTRO JAKUHITSU-GENKO

    (1291-1381)

    Surge como el fuego que todo lo consume y al apagarse las cenizas que quedan no

    dan lugar a su Origen.

  • 32

    MAESTRO IKKY SOJUN

    (1394-1481)

    Un desierto ardiente

    La arena arde.

    Ninguna existencia es posible en su superficie.

    Gracias a ello, la luz se presenta inmaculada, esplendente y soberana.

    MAESTRO HAKUIN ZENSI

    (1686-1769)

    Un silbido que todos pueden or, pero nadie puede ver.

  • 33

    VISIONES ZEN

    HOSSH

    (Naturaleza del Dharma)

    Haz el bien sin mirar a quien

    *

    HOTSU-BODAI-SHIN

    (Suscitar la mente de iluminacin)

    Enciende la lmpara con el mejor aceite que hayas logrado purificar a travs de la

    experiencia.

    *

    KA-DO

    (Va de las flores)

    En todo camino sortea la piedra de la dificultad porque al enfrentarla lo nico que

    hars es perder tu energa, y el camino se har difcil en tu actitud de resistencia.

    *

    KOAN

    (Sonido dirigido al alma)

    Siente el sonido pero no lo discutas. l har su trabajo, simplemente djalo hacer.

    *

    JO-BUTS

    (El llegar a ser Buda)

    Asciende la montaa y cuando esta ya no exista, habrs logrado la meta.

  • 34

  • 35

    PARA QU JAPN?

    YOGANANDA: La civilizacin de Japn es una manifestacin ms de las facetas del

    hombre, que sirve como espejo de aquello que est oculto y debe revelarse.

    El nombre de Japn procede del chino Jih-pen, origen del Sol, convertido en

    Nippn.

  • 36

  • 37

    HIROSHIMA BOMBA ATOMICA NAGASAKI

    La gente corre desesperada pero no por la bomba sino por la furia de los demonios.

    Estos demonios, como una energa de fuego, son los pensamientos cargados de odio que

    vienen de Occidente.

    YUKTESWAR: A una accin responde una reaccin. Si uno alimenta sus propios

    demonios y los expulsa hacia otro, tendr el efecto que los demonios del otro

    reaccionen.

    [Un gran demonio muy negro abraza la Tierra, rindose en forma grotesca.

    Los demonios de la guerra son apenas pequeos demonios].

    Los hombres no pueden entender que destruyendo al otro se destruyen a s

    mismos, que la muerte genera ms muerte.

    Ese gran demonio abraza de tal manera al planeta que no permite que

    penetre el mnimo rayo de luz. Nadie puede entender ni ver nada.

    Si en este momento no se juntan y unen todas las energas luminosas, y

    pueda ingresar aunque sea un poco de luz a la Tierra, sta va a implosionar. Este

    es el trabajo que llevan a cabo los maestros, los Rishis, los maestros solares, los

    santos y todos los seres de luz.

    UNA DEVOTA: No entiendo, cmo en Japn, con las profundas semillas que sembr

    tanto la manifestacin ms espiritual del shintoismo como la gran sabidura del

    budismo, pudo ocurrir la guerra y la bomba atmica?

    YUKTESWAR: Falta de discernimiento. Ausencia de conexin interior. Amnesia

    espiritual. Permitir que la semilla del ego crezca y se alimente. Cuando se pierde la

    visin interior y se cree que Maya es la Realidad. Cuando las percepciones

    sensoriales reemplazan a la intuicin y la locura tapa al discernimiento, entonces la

    destruccin es inevitable.

    Si la bomba atmica, en vez de haber sido un hecho exterior, hubiese sido

    interior, la liberacin estaba lograda.

    [El maestro disuelve la visin del gran demonio que abraza al planeta].

  • 38

    Si crees que este mundo demonaco es cierto, ser real. Si solamente lo vives

    como un mensaje que se revela en el sueo, entonces podrs empezar a sembrar

    semillas de luz. Es Maya, no lo creas. Y as es con todos los actos de la vida, desde

    los ms terribles hasta los ms frvolos.

    Sintete como una partcula de luz infinita, flotando en un universo donde

    nada existe. Si as lo haces, ests comenzando el camino de regreso al Padre.

    A primeras horas del 6 de agosto de 1945, un avin B-29, transportando una de

    las dos nicas bombas atmicas existentes por entonces, se aproxim a Hiroshima. A las

    8:15 el proyectil fue soltado, pendiente de un paracadas, a la vez que el avin se alejaba

    de all a gran velocidad para evitar el estampido.

    Un minuto o dos ms tarde, una inmensa bola de fuego apareci en el centro de la

    ciudad, en direccin noroeste. Su fuerza explosiva fue equivalente a 20.000 toneladas de

    T.N.T., y en su ncleo central la temperatura se elev a 150.000.000 de grados

    centgrados, es decir, ms de siete veces la del centro solar. La presin ejercida se estim

    en cientos de miles de toneladas por pulgada cuadrada. Se produjo una tempestad de fuego

    en la que centenares de incendios se iniciaron simultneamente, el ms distante a 4.600

    metros del centro de la explosin. Unos ocho kilmetros cuadrados de la ciudad quedaron

    completamente carbonizados y muriendo de 70.000 a 80.000 personas, mientras otras

    50.000 sufran heridas y quemaduras.

    A la una de la madrugada (hora de Tokio) del 9 de agosto, los rusos atravesaron la

    frontera manch, tropezando con muy escasa oposicin. Aquel mismo da se bombarde

    atmicamente Nagasaki. El 14 de agosto el emperador acept al derrota, se orden alto

    el fuego, y el 2 de septiembre, exactamente seis aos despus que Gran Bretaa y Francia

    le hubieren declarado la guerra a Alemania, los enviados japoneses firmaron el documento

    de rendicin a bordo del buque de guerra estadounidense Missouri, en la baha de Tokio.

    La Segunda Guerra Mundial haba terminado.

  • 39

    YUKIO MISHIMA

    (1925-1970)

    Seudnimo de Kimitake Hiraoka novelista japons muy conocido en Occidente,

    cuyo tema central es la dicotoma entre los valores tradicionales de Japn y la

    esterilidad espiritual de la vida contempornea. Nacido en Tokio, no consigui que le

    admitiera el Ejrcito para pelear durante la II Guerra Mundial, pero en cambio trabaj

    en una fbrica aeronutica. Despus de la guerra estudi Derecho y estuvo empleado un

    tiempo en el ministerio de Hacienda. Su primera novela, Confesiones de una mscara

    (1949), en parte autobiogrfica, tuvo mucho xito y fue tan elogiada que le permiti

    dedicarse por entero a la escritura. El pabelln de oro (1956) retrata a un hombre

    obsesionado con la religin y la belleza; El marino que perdi la Gracia del mar (1963)

    es un relato truculento sobre los celos adolescentes; y en su epopeya de cuatro

    volmenes, El mar de la fertilidad (1970), que comprende Nieve de primavera, Caballos

    desbocados, El templo del alba y La corrupcin de un ngel, analiza la transformacin

    de su pas en una sociedad moderna pero estril. Mishima, que fund una sociedad para

    fomentar la cultura fsica y las artes marciales, el Tatenokai, se suicid ritualmente, en lo

    que se considera como su protesta final contra la decadencia japonesa.

    MAESTRO ZEN: Te solicito que te sientes.

    MISHIMA: No puedo detenerme.

    MAESTRO ZEN: El movimiento no implica accin verdadera.

    MISHIMA: A qu llamas accin verdadera?

    MAESTRO ZEN: Un acto verdadero es el que te acerca a tu esencia.

    MISHIMA: Cmo puedo acercarme a mi esencia en medio de este caos?

    MAESTRO ZEN: Como nosotros lo hemos hecho en medio de este mismo caos.

    MISHIMA: Qu hay de los valores y los principios que nos ensearon nuestros maestros?

    MAESTRO ZEN: Ellos fueron las semillas que germinaron en nuestra liberacin. No es

    tarde para ti, la experiencia no est cerrada.

    MISHIMA: [Se sienta]. No encontr mi lugar en este mundo, por eso decid pasar al otro.

    MAESTRO ZEN: Por lo visto tampoco has podido encontrar tu lugar en el plano astral en

    que te encuentras.

  • 40

    MISHIMA: Es cierto En qu me he equivocado?

    MAESTRO ZEN: Confundiste el plano de la experiencia.

    MISHIMA: Qu puedo hacer?

    MAESTRO ZEN: Entrega tu error y deja que la energa te penetre.

    [Los maestros zen lo rodean y lo envuelven en luz].

  • 41

    AKIRA KUROSAWA

    (1910- *)

    Director de cine japons, nacido en Tokio. Interesado en un principio por la

    pintura, estudi en la Academia de Bellas Artes de Tokio, pero no pudo acabar sus estudios

    de pintura y en 1936 pas a ser guionista y ayudante de direccin en los estudios Toho, en

    Tokio. Su primera pelcula, Sugata sanshiro (La leyenda del Judo, 1943) era una pelcula

    en dos partes sobre un joven maestro de judo, pero Kurosawa no sera conocido

    internacionalmente hasta el xito de su duodcima pelcula como director, Rashomon

    (1950), una de las muchas en su carrera que ha protagonizado Toshiro Mifune, y que

    obtuvo el gran premio del Festival de Venecia en 1951, dato especialmente relevante por

    ser la primera vez que una pelcula japonesa ganaba un premio internacional. Tambin

    seran consideradas obras maestras Vivir (1952) y Los siete samurais (1954), de la que la

    industria estadounidense hara el 'remake' Los siete magnficos (1960) y sus cuatro

    secuelas posteriores.

    Aunque su adaptacin de las tcnicas tradicionales orientales dota a sus pelculas

    de una peculiar sensibilidad, su belleza visual y su fuerza dramtica han tenido un gran

    impacto en los espectadores occidentales, que adems han reconocido el talento del

    director nipn para adaptar al cine como ningn otro algunas obras claves de la literatura

    europea, como El idiota (1951), de Dostoievski, o Macbeth y El rey Lear, de Shakespeare,

    que rueda como Trono de sangre (1957) y Ran (1985), respectivamente. Otras pelculas

    celebradas han sido El infierno del odio (1963); Barbarroja (1965); Dersu Uzala (1975),

    Oscar a la mejor pelcula extranjera de ese ao; Kagemusha. La sombra del guerrero

    (1980); Los sueos de Akira Kurosawa (1990), y Rapsodia en agosto (1991). En 1990

    recibe un Oscar honorfico al conjunto de su obra.

    Se presentan imgenes de la guerra, de la ferocidad del combate, de las oscuras

    relaciones humanas que evidencian su trama demonaca. Todas las escenas emanan de la

    mente de Kurosawa.

    YOGANANDA: [Con un pequeo movimiento congela toda esa proyeccin mental] Qu

    es esa construccin?

    AKIRA KUROSAWA: Es la triste realidad de este mundo.

  • 42

    YOGANANDA: [Emitiendo una poderosa luz consume esa proyeccin] Dnde se

    encuentra esa realidad?

    AKIRA KUROSAWA: Cmo lo has hecho?

    YOGANANDA: Es fcil, como s que no es real puedo disolverlo con la luz.

    AKIRA KUROSAWA: Si lo hubieras hecho antes, no hubiera realizado las proyecciones

    que hice.

    YOGANANDA: Era necesario que lo hicieras para provocar la saturacin de esa

    proyeccin oscura.

    AKIRA KUROSAWA: S, pero mi mente pareca estallar.

    YOGANANDA: Nosotros siempre vigilamos el proceso.

    AKIRA KUROSAWA: Qu hay del horror que persiste en este plano?

    YOGANANDA: El plano est llamado a ser transmutado.

    AKIRA KUROSAWA: Cules son las puertas de salida de esa densidad?

    YOGANANDA: La nica puerta de salida se encuentra dentro de cada ser, y l es el

    encargado de descifrar la clave para abrir esa puerta.

    AKIRA KUROSAWA: Si es que hay una salida, debe hacerse conocida.

    YOGANANDA: Crees que no se conoce por inoperancia de la luz? La mayora prefiere

    morir ahogada.

    AKIRA KUROSAWA: No me devuelvas esa construccin.

    YOGANANDA: Ya ha sido transmutada. Ahora en silencio trata de descifrar tu clave y

    abrir tu puerta.

  • 43

    EL JAPN TECNOLGICO

    YOGANANDA: Despus de la bomba atmica astralmente se genera un odio muy grande

    hacia Estados Unidos. Esto hace que Japn contine la guerra y entre a combatir

    con las reglas de juego que estn establecidas por el capitalismo.

    Esta circunstancia fue llevando a situaciones extremas, ya que los japoneses

    vienen de una cultura con una gran disciplina, y como el modelo no les pertenece,

    se producen desbordes y crisis continuas. Japn pudo haber pasado desapercibido,

    pero su orgullo no le permite ser sometido.

    En los tiempos por venir, este pueblo est llamado a recuperar los valores y

    las enseanzas esenciales para consolidarse en un plano interno, tal como lo hizo la

    India tradicional, y a dejar de lado la guerra tecnolgica.

  • 44

  • 45

    EPLOGO

    - Est concluida esta visin de Japn?

    YUKTESWAR: Concluir es verificar que el producto ha sido consumido, y esa ser la

    etapa real de conclusin.

    Ahora en silencio, trata de

    descifrar tu clave y abrir

    tu puerta

    (Mensaje de Yogananda a

    Akira Kurosawa)

  • 46

  • 47

    INDICE

    PROLOGO. LOS SAMURAIS RECEPCIONAN A LOS MAESTROS................................................... 3 SHINTOSMO ........................................................................................................................................... 7 LAS CULTURAS ORIGINARIAS ............................................................................................................ 9 KOJIKI Y NIHONGI............................................................................................................................... 11 AMA - TERASU - OMI -KAMI............................................................................................................... 13 COSMOVISION RELIGIOSA SHINTOSTA ....................................................................................... 15 EL PRIMER EMPERADOR ................................................................................................................... 19 EL ULTIMO EMPERADOR................................................................................................................... 21 OTROS EMPERADORES....................................................................................................................... 23 ARQUETIPOS ......................................................................................................................................... 25 PORQU EL BUDISMO EN JAPN? ................................................................................................. 27 QU ES EL ZEN?.................................................................................................................................. 29 MAESTROS ZEN .................................................................................................................................... 31 VISIONES ZEN ....................................................................................................................................... 33 PARA QU JAPN? ............................................................................................................................. 35 HIROSHIMA BOMBA ATOMICA NAGASAKI ............................................................................. 37 YUKIO MISHIMA................................................................................................................................... 39 AKIRA KUROSAWA.............................................................................................................................. 41 EL JAPN TECNOLGICO.................................................................................................................. 43 EPLOGO................................................................................................................................................. 45