Jaume Gómez Muñoz - 1239d · ... en plena efervescencia de la revolución francesa, ... la...

84
Jaume Gómez Muñoz Jaume Gómez Muñoz

Transcript of Jaume Gómez Muñoz - 1239d · ... en plena efervescencia de la revolución francesa, ... la...

Jaume Gómez Muñoz Jaume Gómez Muñoz

En 1794, en plena efervescencia de la revolución francesa, Abbe Greggoire

acuñó el término “vandalisme” (vandalismo) para referirse a los actos

populares de destrucción de los bienes públicos y privados de la ciudad de

París. El vandalismo en ocasiones forma parte de los componentes del graffiti,

de la pintada y del arte callejero, pero por sí mismo tan solo representa

destrucción.

EL VANDALISMO:

Vandalismo como protesta ante la situación de pobreza de los

suburbios de Paris en 2006.

El primer escritor en usar la palabra graffiti fue Antonio Bosio, que en el

1593 escribió su libro “Roma Soterranea” donde usó el término grafito,

para referirse a las antiguas inscripciones que había en las

catacumbas subterráneas de San Calixto en Roma. Igualmente las

pintadas de las villas pompeyanas se incluyen en este tipo de graffiti

antiguo.

A la izquierda Reconstrucción de un graffiti pictórico pompeyano. A la derecha graffiti de la

antigüedad o pintada pompeyana imitando las caligrafías capitales romana y rústica.

EL GRAFFITI Hip-Hop:

En su sentido estricto es cualquier estilo pictórico realizado con finalidades

testimoniales, estéticas y competitivas a partir de finales de los años sesenta, en el

espacio urbano y suburbano. Para crearlo los escritores (“writers”) o grupos de

escritores (“crews”) utilizan materiales como aerosoles y rotuladores principalmente,

con el objetivo de expandir (“getting up”) sus firmas (“tags”) , potas ( “throw ups”) o

piezas ( pieces, de “masterpiece”) y obtener un disfrute personal, consolidar un

status de respeto y ocasionalmente de fama, dentro del propio “universo graffiti”.

Vendría bien aclarar que el graffiti americano, surgido entorno a 1967, es anterior a la

proclamación de la cultura hip-hop ( 12 de Noviembre 1974).

Pieza de Daze “ Poesía Pura” Nueva York 1998.

La firma o “tag”: Son inscripciones realizadas por los escritores con

rotuladores, sprays, rodillos, ceras, rascadores y ácidos que se caracterizan por

su calidad estilística y que responden a la voluntad testimonial de “dejarse ver”

por la ciudad en una situación competitiva con otros escritores. Fue la primera y

única tipología del graffiti, que inventada en Filadelfia por Cornbread, no fue

creada en Nueva York.

TIPOLOGÍAS DEL GRAFFITI Hip-Hop

Stayhigh149. inicios años 70.

Nueva York

Cornbread, finales años 60.

Filadelfia

La Pota o “ throw up”: Tipología de mayor tamaño que consiste en letras

pintadas con un único color de relleno y contorneadas por fuera con otro color

diferente para realzar su lectura. Normalmente se acompañan de una sombra o

tres dimensiones usando el mismo spray del contorno y se caracterizan por su

rápida ejecución

TIPOLOGÍAS DEL GRAFFITI Hip-Hop

Ja-Ghost

La pieza: Palabra traducida del término inglés “piece”, que define a las obras

realizadas en uno o varios colores que destacan por su mayor tamaño, detalles y

tiempo de ejecución. Suelen poseer más recursos como sombras o tres

dimensiones, inline, outline, destellos, brillos, pompas. Cuando se articulan

diferentes piezas en una pared de forma que quedan agrupadas o relacionadas

con un mismo fondo, relleno, o tema se las llama mural.

TIPOLOGÍAS DEL GRAFFITI Hip-HOP

Pieza de Revolt, sobre vagón de la M.T.A. Nueva York. Inicios años 80.

LA PINTADA: Es toda aquella inscripción pictórica de contenido

político, social, realizada con todo tipo de materiales, incluidos los aerosoles,

cuyo objetivo es hacer visible las reivindicaciones de un colectivo sociopolítico

que suele estar en condiciones de marginación o rechazo. Sus intenciones son de

denuncia y reflexivas y no suelen estar elaboradas estéticamente .

Un ejemplo de pintada clásica en el territorio valenciano, sería :

“Parlem Valencià” que formó parte de una gran campaña política y

cultural de la izquierda nacionalista valenciana a finales de los años 60 e

inicios de los 70. Destacaron por su gran número y por estar realizadas

en brocha de forma rápida y clandestina.

Pintada punk, reclamando que se puede ser punk sin tomar drogas.

Pintada feminista “ Ni somos finas, ni estamos seguras, chavala espabila,

el cerebro no se depila”

Pintada ecologista de la asociación Greenpeace España, denunciando

como “Ilegal” la construcción de viviendas en la costa andaluza.

MURALISMO: Es todo tipo de pintura sobre muros con

motivación estética. Tradicionalmente el muralismo ha sido político,

social, religioso, artístico.....

Mural reutilizando el Guernica de Picasso. Belfast, año 2007

Mural político de Corea del Norte en la actualidad, siguiendo el modelo

pictórico del realismo socialista.

El muralismo social es de tono “apolítico” y persigue la consecución de

los derechos humanos o la realización de las expectativas de un

determinado colectivo de la sociedad. En este caso la despenalización del

consumo de cannabis. “Zona de Tolerancia”

LA FIRMA TESTIMONIAL:

Esta modalidad que engloba a todo tipo de firmas testimoniales comunes,

englobadas entorno al graffiti tradicional. Su única voluntad es afirmar la

presencia física de alguien en un tiempo y lugar concreto.

Representantes clásicos de esta tipología son las firmas del funcionario

austrohúngaro Josef Kyselak realizadas entorno a 1820 o la americana

“Kilroy estuvo aquí “ creada por el soldado James.J.Kilroy durante la

segunda Guerra Mundial.

Firma testimonial de dos enamorados “ C y N” y firma testimonial “ Hola

soy Anna….”

Arte Callejero o “ Street Art” es un término amplio, aplicado a partir del siglo XX

para definir a un conjunto de técnicas variadas como pintura de personajes,

iconos, logotipos, plantillas, pegatinas, carteles, esculturas, performances,

instalaciones, mosaicos y diversas transformaciones de mobiliario público,

elaboradas por creadores al margen de las instituciones y principalmente de

forma ilegal.

Sus objetivos fundamentales son el embellecimiento de la calle como eje de la

vida moderna, la crítica social y política a través de la reformulación de la estética

urbana.

Esta disciplina destaca por su carácter universal, participativo y aditivo, en

contra del carácter habitualmente competitivo y territorial del graffiti hip-hop. El

componente testimonial, la adecuación al espacio urbano y la voluntad de

“dejarse ver” si es compartida por ambos.

Entre las deudas o préstamos del arte callejero cabe destacar su apropiación de

la idea de la transformación y destrucción del objeto artístico formulada por el

movimiento “dadá” y de la estética surrealista, así como la lucha contra “la idea

del Arte Culto” a la que se van a acoger los artistas callejeros a partir de

mediados de los años 60.

EL ARTE CALLEJERO:

Una de las raíces del arte callejero en Europa, se puede remontar hasta el siglo XVII,

pero decididamente desde 1789 con la revolución francesa y la consolidación del

cartelismo como técnica publicitaria, agitadora de masas y estética en definitiva.

“Un pegador de carteles del siglo XVII”

Estampa recogida de José Luís Alcaide

“Cabeza de Luis XVI” J.L.Villeneuve. 1793

Estampa recogida de Vicente Pla

La Revolución Francesa y sus famosos ideales universalistas se vieron rápidamente

superados por la dictadura de la dinastía Bonaparte.

A esta se opusieron los caricaturistas del momento como H. Daumier, el editor

Philipon o J. Charles Travies des Villers, que criticaron a Luis Felipe equiparándolo a

una pera, mientras contribuían a afianzar la ilustración gráfica con revistas como La

Caricature y Le Charivari.

A través de estas publicaciones, pautaron la función pública que debía asumir el arte

moderno y dejaron constancia gráfica de la insurrección escrituraria que

apropiándose de sus caricaturas, había saltado de la prensa a la calle, creando un

bucle de influencias plenamente contemporáneo

Famosa tira satírica de la evolución política de Luis Felipe hacia una pera. A la derecha

un muchacho francés dibujando la misma caricatura en la calle.

Evidentemente desde la antigüedad los artistas han creado en la calle, en soportes

diferentes. Sin embargo la noción de artista callejero corresponde al siglo XX.

Aquí vemos una reproducción de una de las pinturas satíricas de José Estruch realizadas

clandestinamente en la zona del Retiro de Madrid durante el siglo XIX.

Ilustración del History of Advertising de Henry Sampson, 1874, vemos

el impacto urbano de la publicidad decimonónica. / Logotipo de F.M.

Robinson para Coca-Cola 1886

A finales del siglo XIX con la mejora de la cromolitografía el cartelismo se convierte

en el medio visual de masas de la nueva vida social, cuyo eje será la calle. Parte de las

funciones del cartel serán asumidas por el arte callejero como la estética, persuasiva,

ambiental, educativa y reflexiva.

Vista de una calle londinense entorno a 1895, con Carteles de Dudley Hardy para el

espectáculo “Gaiety girl” o de la obra Alhambra de la actriz Letty Lind, conviviendo junto a

los primeros carteles publicitarios de Nestlé. Fotografía recogida de José Luís Alcaide

Tres tipologías diferentes de cartelismo:

A la izquierda un primitivo cartel taurino valenciano de 1831 sin imagen. En el centro

cartel publicitario del espectáculo “Reine de Joie”, diseñado por Toulouse Lautrec y

realizado a finales del siglo XIX. A la derecha “ Tres frentes de lucha” cartel político

de Arturo Ballester en 1937, perteneciente a la C.N.T.

De modo sencillo representan la evolución visual del cartelismo y tres tipologías

distintas de cartel.

Tras la Segunda Guerra Mundial y la demostración del poder armamentístico nuclear,

se estableció la división político económica del mundo en dos ejes antagónicos:

occidental-oriental o capitalista-comunista, iniciándose la guerra fría.

Por un lado, en Estados Unidos la Guerra de Corea y especialmente la Guerra de

Vietnam, ocasionó una fuerte respuesta creativa y crítica, enclavada en el marco de la

lucha pacifista, contra la segregación racial y el auge de los movimientos feminista y

por los derechos de los homosexuales.

Por otra parte en Europa, con el nacimiento de Fluxus en 1962 y los posteriores

acontecimientos políticos como la Primavera de Praga o el Mayo del 68, surgidos en

parte por la pervivencia de las fricciones entre los dos bloques, se crearon numerosas

formas de respuesta social y artística que asentaron las bases técnicas y los

mecanismos del primer arte callejero como tal.

A inicios de los años sesenta, el movimiento Fluxus supone el primer hito en cuanto al

arte callejero se refiere, por sus intervenciones multidisciplinares ubicadas en la calle,

donde conviven la música experimental con teatro callejero, performances,

happenings, body-art, cartelismo, esculturas, instalaciones y el primer videoarte.

Su objetivo es liberar al arte de su sumisión a la economía de mercado y del museo

como extensión de esta, por tanto redefinen y critican estética y políticamente a los

espacios, motivaciones y canales de la difusión artística. La valoración del espacio

público como expositor artístico y el rechazo al arte culto serán algunas de sus

características heredadas por el arte callejero posterior.

Su fundación surgió entorno al Festival Internacional de la Nueva Música del 1 al 23 de

septiembre de 1962 en Wiesbaden. De modo progresivo diferentes artistas

participaron de él como: Wolf Vostell, George Maciunas, Charlote Moorman, Joseph

Beuys, Nam June Paik, Dick Higins, Jhon Cage, Ben Vautier, Yoko Ono y Al Hansen

ente muchos otros.

Pintada anunciadora de los Street Events de Fluxus, realizados por

George Maciunas, D.Higgins, Alison Knows, Ay-O, Lette Eisenhower. A la derecha

acción “ Street Cleaning” enmarcada dentro de los Street Events. Nueva York

1964.

Acción de teatro callejero o “ Fluxus Street Theater”, dentro de los Street Events.

Dos carteles de Fluxus. El de la izquierda con plantilla de Joe Jones. En el centro

Cartel de una creación musical de Fluxus en Francia 1963. A la derecha “

Tráfico bloqueado” de Wolf Vostell, en Colonia durante 1969.

Otra acción del primer street art fue llevada a cabo por Christo y Jeanne-Claude en

París durante 1962. Con su “ Wall of Barrels/ Iron Curtain” colapsaron la Rue Visconti

mediante una pared de barriles que aludía directamente al telón de acero o frontera

política y física que separaba las “dos Europas”.

A la derecha podemos ver el proyecto que el MOMA les encargó en 1968 para

construir una Mastaba en su interior, realizada con la misma técnica de los barriles.

Durante el contexto revolucionario del París de Mayo de 1968 y 1970, nació el

movimiento francés “pochoir”( plantilla), asociado a la creación de carteles políticos.

Muchas de sus creaciones fueron gestionadas desde el colectivizado Atelier de Beaux

Arts de París, con el objetivo de llamar a la lucha de todos los sectores sociales a

través de pintadas políticas y surrealistas, carteles realizados con xilografías y

plantillas.

Las pintadas políticas son catalogadas por autores como F.Gimeno Blay como graffiti

Europeo, al que contraponen el graffiti hip-hop de tono estético.

Pintada de Mayo del 68

“ Disfrutad sin barreras”

Algarada callejera entre la policía y los estudiantes y trabajadores de

París el Mayo de 1968

Cartel de Mayo del 68, realizado con xilografías sencillas.

En las Navidades de 1969 y como respuesta a la caza policial por parte del F.B.I. por su

implicación pacifista contra la Guerra de Vietnam, Jhon Lenon y Yoko Ono lanzaron la

campaña “ War is Over, If you Want It”.

Cientos de carteles publicitarios antibélicos fueron distribuidos por Nueva York,

Londres, Tokio, Roma y Atenas.

Por su sencillo y poderoso impacto estético y su importante calado político quedan

recogidas en esta aproximación al arte callejero.

A partir de los finales de los años 70 el arte callejero toma fuerza definitivamente,

respaldado en parte por la notoriedad “underground” y “ artística” que el graffiti

neoyorquino iba consiguiendo.

Además se vio potenciando por la eclosión de la cultura Punk, y la estabilización del

movimiento Okupa, que proporcionará nuevos espacios para las prácticas artísticas.

Estos dos movimientos van a ser claves en la creación de plantillas, murales,

pintadas, carteles, en definitiva en la promoción de un arte en lucha contra la noción

de Arte y contra el sistema capitalista que lo promociona. Otros colectivos de artistas

callejeros se nutrirán del arte pop, el cómic y los mass media como el cine, la

televisión y el mundo de la música.

La ciudad de Nueva York, metrópoli de la vida capitalista moderna, acumulará el

grueso de los artistas callejeros americanos. En Europa capitales como París o Berlín

serán las que más artistas de la calle tengan. El muro de Berlín se convertirá entorno a

1982 en el paradigma europeo de zona “ libre” para la creación de todo tipo de arte

callejero.

Entre los rasgos comunes que definen las estrategias de los artistas callejeros hay

una serie de mecanismos y características compartidas:

-La copia de iconos, elementos y objetos de la vida cotidiana que son representados

con un cambio de intención en su significado.

- La descontextualización de los objetos copiados y su trasposición a la calle.

-La lucha contra el arte culto, usando sus imágenes sometidas a crítica.

-Influencia de la estética y lenguaje de la publicidad y los mass media, que son usados

y a la vez criticados.

-Carácter efímero de todas estas creaciones.

-Nueva valoración de los espacios abandonados y barrios marginales para la creación

artística. Es la forma de destruir el arte culto, llevándolo allá donde nunca llega.

-Ilegalidad y alegalidad de sus acciones, es la forma de reaccionar ante el arte

institucional, público o aceptado socialmente.

-Objetivos sociales y políticos, tanto o más que estéticos.

Uno de los Artistas callejeros europeos, más relevantes de los años setenta fue el

suizo Harald Naegeli. Este “sprayer”, como le gusta autodenominarse, creó cientos

de dibujos figurativos de calaveras, siluetas y espectros influenciados por la

escatología medieval y fue dispersándolos por Zúrich hasta mediados de los 80.

Habitualmente realizadas en color negro o rojo, destacaron por su magistral uso de la

pintura en aerosol, en un contexto en que para la llegada del graffiti Hip-Hop a Europa

todavía faltaban unos seis años.

Zúrich, paraíso fiscal del capitalismo europeo y emblema de la limpieza y el orden

social, castigó en 1984 a Naegeli con 9 meses de cárcel por sus actividades artísticas.

Paralelamente a estos trabajos de Naegeli, a finales de los años setenta e inicios de

los ochenta aparecieron diferentes artistas neoyorquinos, que utilizando diferentes

recursos del graffiti hip-hop ya establecido, como la voluntad de dispersar sus

creaciones seriadas por la ciudad, empezaron a desarrollar sus estrategias urbanas.

Nos referimos a John Fekner, Keith Haring , Jean Michel Basquiat , Jonathan Borofsky

y el canadiense Richard Hambleton.

Artistas como Picasso, Marcel Duchamp, Max Enrst, Jackson Pollock, Willem de

Kooning, Francis Bacon, Jean Dubuffet, Andy Warhol, Robert Rauschenberg, Roy

Liechtenstein, Tom Wesselmann y otros fueron sus referencias artísticas.

La originalidad de estos jóvenes fue la valoración de la calle como soporte para sus

acciones y su arte, precisamente en el mismo momento que los escritores de graffiti

habían convertido el metro de New York en la mayor galería de arte no establecido de

los años 70. Especialmente, Haring y Basquiat se verán influidos por el graffiti que los

envolvía y por el ambiente del metro de Nueva York .

La figura de Andy Warhol, alentada por los medios de comunicación hasta convertirse

en el semidios del arte contemporáneo, será capital en la difusión del arte de estos

jóvenes.

Espacios artísticos como White Columns, la Sidney Janis Gallery o Fashion Moda

jugarán un importante papel en la consolidación de estos artistas y en la promoción

de escritores de graffiti como Lee Quiñones, Lady Pink, Quik, Crash o Zephyr.

A la derecha “Yellow Islands” realizado en 1952 por Jackson Pollock en estilo

dripping. Los goteos y chorros de pintura y el tipo de composición “aleatoria”,

serán los rasgos asumidos por parte de algunos artistas callejeros.

A la derecha intervención pictórica de la serie “Shadow man” de

Richard Hamblenton, conviviendo con pintadas, carteles y graffiti, entorno a

1982.

A la izquierda lienzo mezcla de abstracción geométrica y figurativa de Willem de

Kooning, 1949. A la derecha cuadro de estudio de Jean Michel Basquiat, tras

abandonar el arte callejero, entorno a 1982.

La fragmentación abstracta de las formas y la composición de De Koonig serán

reutilizadas también por algunos artistas de la calle.

Estudio de Inocencio X y Autoretrato de Francis Bacon.

La violencia, ansiedad y profundidad psicológica de sus cuadros, así como su

peculiar estilo de construcción de las figuras son compartidas por algunos

artistas callejeros y en definitiva responden a un mismo objetivo: cuestionar la

sociedad de masas, su moral e incidir en la ciudad como hábitat del individuo

moderno y alienado.

A la derecha lienzo de figuración abstracta de Jean Dubuffet pintado a

mediados de lo años 60 , a la izquierda composición de Keith Haring en

los 80.

Prototipo de creaciones de Andy Warhol, que influirán por su estilo de

colores planos en las creaciones con plantillas.

Retrato de Marilyn Monroe y portada de la Velvet Underground y Nico. Mediados

años 60. A la derecha plantilla apropiacionista de la banana de Warhol por

“ Banana Sprayer” Alemania, años 80.

Dos cuadros de Roy Liechtenstein. Su estilo es un reflejo de la vida americana de

los años 50 y 60 en los que se ve la influencia del lenguaje cómic. Los cómics y

dibujos animados serán muy inluyentes en Keny Scharf, Keith Haring, Thierry

Noir , cientos de artistas callejeros y escritores de graffiti como Crash.

Uno de los Artistas callejeros más interesantes de finales de los años setenta e

inicios de los 80 en Nueva York fue John Fekner.

Mezclando la pintada reivindicativa de tono social, con las plantillas de tipografías

“digitales” de los primeros ordenadores, realizó numerosas intervenciones para

denunciar el estado de abandono de los ghettos como el Bronx, la contaminación

de las aguas o la vergüenza de la pervivencia del Muro de Berlín, en plena era

moderna. Sus acciones se dirigen a desenmascarar la hipocresía de los políticos.

Falsas Promesas, El Bronx. Nueva York 1980.

“Fósil Industrial” y “Preservación de Fluorocarburos para Asbestosis” Años 80.

“En caso de Guerra Nuclear entren” colaboración con graffitero Crash. NuevaYork

“Wall-Hall-A”intervención de John Fekner en el muro de Berlín. Años 80.

Keith Haring se hizo popular por sus “campañas publicitarias” de 5000 paneles

del metro pintados con tizas blancas. En ellas representaba figuras danzando y

jugando, perros ladrando, pantallas de televisión y símbolos geométricos con un

estilo lineal, primitivo y simpático influido por los dibujos animados de Walt

Disney y Hannah-Barbera y el mundo del cómic, con los que pretendía alegrar la

vista a los usuarios del metro a la vez que criticaba aspectos de la sociedad de

consumo.

Su esfuerzo en la calle lo consolidó como el rey del arte callejero en New York,

pero nunca fue escritor de graffiti como tal.

Haring pintando en el metro

Dibujos de Keith Haring en el metro

Keith Haring en un vagón del metro de New York desde el cual

contemplamos uno de sus paneles conviviendo con el graffiti.

Personajes de Haring realizados con aerosol en las calles de New York

Jean Michel Basquiat, estuvo muy influido por el expresionismo abstracto y por

el pop art. Llegó a realizar firmas en la calle como SAMO (same old shit ) pero

nunca fue escritor de graffiti y sus firmas no fueron consideradas por él como

“ tags”. Andy Warhol fue su “descubridor” y principal mecenas.

Basquiat en acción en la calle realizando pintadas surrealistas y críticas

firmadas como SAMO. La tipografía de las pintadas de Basquiat se

acercan un poco a los tags hip-hop de la época, pero su esquematismo y

falta de flujo las alejan de estas.

Pintada de Basquiat como SAMO

“ La vida es confusa en este punto”.

Pintadas de Basquiat como SAMO

Otro artista que merece la pena destacar es el canadiense Richard Hambleton.

A lo largo de los ochenta, este artista se dedicó a difundir sus “ Shadow Man”

siluetas negras y expresionistas cercanas a la estética punk por todo el globo,

pintando incluso en Madrid a mediados de la década.

De nuevo el destino del individuo moderno y su disolución o sometimiento a la

sociedad parecen ser la clave ideológica de su obra.

Cuadros de Keny Scharf. En ambos se usan aerosoles para dar juego a

las texturas del fondo. La influencia de los dibujos animados de “Los

Picapiedra” es indudable el cuadro de la izquierda. Asimismo, a la

derecha vemos la herencia pop-art y de los cómics y de las películas

Sci-Fi sobre extraterrestres.

Cuadro de Keny Scharf basada en los dibujos animados de los

“Supersónicos” creados por Hanna-Barbera. A la derecha intevención

actual de Scharf.

Jhonatan Borofsky usó la calle como soporte de su arte , así

mismo uso texturas y letras similares a los resultados del

graffiti pero nunca fue escritor de graffiti

El Street Art con plantillas fue la técnica favorita de los primeros artistas

callejeros parisinos de los años 80. No cabe duda de la influencia que el

Mayo 68 y sus técnicas dejaron en estos pioneros franceses, que son los

“padres del street art actual” o “stencil art”.

Lo más palpable fue su mezcolanza de la herencia punk, el pop art, la

historia clásica del arte y en ocasiones del graffiti hip-hop naciente.

Blek le Rat, Jef Aerosol, Miss Tic y Ernest Pignon fueron los artistas

principales.

Blek le Rat.Paris

Entorno a1983.

Ernest Pignon .Paris, entorno a 1983

Jef Aerosol. París. Entorno a 1983

Miss Tic. Paris, entorno a 1983

Hugo Kaagman realizó durante los 80, diferentes murales a base de plantillas y

letras con spray en Amsterdam. Su motivación es presentar al individuo como

esclavo en una jungla constituida por el trabajo en la ciudad y las nuevas

tecnologías como forma de aplastar y controlar al individuo.

El muro de Berlín se convertirá en el espacio por excelencia del arte callejero

europeo. Cientos de artistas pasarán por allí para pintar, como Keith Haring.

Si hay un nombre a destacar es el de Thierry Noir, que con sus murales de

lenguaje lisérgico, punk, cómico y cercano a Haring, alegró la vista a cientos de

alemanes durante un década para acabar siendo una especie de icono popular, o

“ postal” de la ciudad.

“ Droga Roja en conejos” Berlín.

“Electronic Revolution”, entorno a 1980.

Muralismo prototípico de Noir, entorno a 1985

Otro artista alemán de la época, destacable por sus acciones en la calle es

Markus Krips de estética punk y decorador de decenas de casas okupadas del

Berlín de los años 80. Realiza dibujos y murales Punks que hablan de la vida en

con un claro expresionismo y cierto aire surrealista, en ocasiones cercano al

lenguaje pictórico de Joan Miró.

Banana Sprayer es uno de los representantes germanos del arte callejero con

plantillas. Su objetivo ha sido difundir por la calle sus plantillas que copian a la

banana de Andy Warhol realizada para la mítica portada de la Velvet & Nico.

Normalmente añade a las bananas declaraciones surrealistas a modo de pintada,

burlándose de las proclamas propagandísticas nazis, del mundo del arte o de las

instituciones políticas de la época.

Gerard Zlotykamien realizó numerosas figuras humanas de estilo infantil con

spray en el muro de Berlín. Su motivación es la representación del individuo

como masa social.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB:

Benjamin W. L’ obra d art a l’ época de la seva reproductibilitat técnica, Edicions 62,

Barcelona, 1983.

Bou, Luís, Street Art. Monsa, Barcelona, 2005

Castleman, Craig, Los Graffiti. Hermann-Blume, Madrid, 1987.

Cooper, Martha. Chalfant, Henry. Subway Art. Thames&Hudson, Londres, 1984.

Gimeno Blay, Francisco. Mandigorra Llavata, MªLuz. Los muros tienen la palabra.

Materiales para una historia de los graffiti. Publicacions de la Universitat de València,

Valencia, 1997.

Eguiazabal Maza, R. Historia de la publicidad, Eresma y Celeste Ediciones, Madrid,

1998.

Emmerling, L. Jean Michel Basquiat, 1960-1988, Taschen, Köln, 2007

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB:

Ground, I. ¿Arte o chorrada?, Colección Estética y Crítica, Patronato Martínez

Guerricabeitia, Universitat de València, Valencia, 2008.

Kolossa, A. Keith Haring. 1958-1990: una vida para el arte. Taschen, Köln, 2004.

Magraner, Daniel, De cara a la paret, U.P.V. Valencia, 2007

Martín, Luz, A, Textura, Valencia Street Art. Mark Batty Publisher, 2009.

Martínez, J. Aznar Y. Últimas tendencias del Arte, Ed. Universitaria Ramón Areces,

Madrid, 2009

Moure G.: Daumier y la función pública del arte, Honoré Daumier: Colección Armand

Hammer, Fundación Banco Santander, Barcelona, 2008. pp. 6-13

Stahl, J. Street Art, Prestel Verlag, Munich, 2009.

RECURSOS WEB:

______________________________________________________________________

http://www.johnfekner.com/

http://www.haring.com/

http://basquiat.com/

http://kennyscharf.com/

http://www.borofsky.com/

http://bleklerat.free.fr/

http://www.missticinparis.com/

http://www.kaagman.nl/

http://www.galerie-noir.de

….. Continua en.. “ El arte Callejero en la actualidad”......