Jauss

7
1. Jauss está en contra de los métodos positivistas. En contra de los estudios esencialistas porque estos abandonan las funciones: “creativas, formadoras de percepción, productoras de comunicación”. 1.1. Barthes está matando al autor: Él afirma que la idea de autor tiene que ver con un gesto, con la idea de firma, de apropiarse de las ideas, sin embargo, hay que ser conscientes de que las ideas escritas en un papel, no son propias de cada persona, pertenecen a la cultura histórica en general. Jauss observa la proliferación de los estudios estructuralistas. Y se proyecta así mismo como la vanguardia. 1. Tesis. La experiencia del lector. Destruir el objetivismo histórico, heredado por el positivismo. 2. La experiencia literaria del lector, cuando contrasta el código de la obra con los códigos discursivos de su realidad. En un sistema referencial objetivo. La universalidad de la obra. 3. El horizonte de expectativas de una obra. Una obra es determinada por su carácter artístico en el efecto que provoca en un público determinado. La negatividad de la obra (las experiencias no familiares para el lector) puede generar "un cambio de horizonte". Debido a la manifestación de experiencias manifestadas por primera vez. Espontaneo. 4. La reconstrucción del horizonte de expectativas. Es posible esta recontruccion del horizonte de expectativas? Apenas se proyecta como una ilusión. Ricoer.

Transcript of Jauss

Page 1: Jauss

1. Jauss está en contra de los métodos positivistas.

En contra de los estudios esencialistas porque estos abandonan las funciones: “creativas, formadoras de percepción, productoras de comunicación”.

1.1. Barthes está matando al autor: Él afirma que la idea de autor tiene que ver con un gesto, con la idea de firma, de apropiarse de las ideas, sin embargo, hay que ser conscientes de que las ideas escritas en un papel, no son propias de cada persona, pertenecen a la cultura histórica en general.Jauss observa la proliferación de los estudios estructuralistas. Y se proyecta así mismo como la vanguardia. 1. Tesis. La experiencia del lector. Destruir el objetivismo histórico, heredado por el

positivismo.

2. La experiencia literaria del lector, cuando contrasta el código de la obra con los códigos discursivos de su realidad. En un sistema referencial objetivo. La universalidad de la obra.

3. El horizonte de expectativas de una obra.

Una obra es determinada por su carácter artístico en el efecto que provoca en un público determinado.

La negatividad de la obra (las experiencias no familiares para el lector) puede generar "un cambio de horizonte". Debido a la manifestación de experiencias manifestadas por primera vez. Espontaneo.

4. La reconstrucción del horizonte de expectativas.

Es posible esta recontruccion del horizonte de expectativas?

Apenas se proyecta como una ilusión. Ricoer.

5. La teoría de la recepción estética, permite proyectar y evaluar la universalidad de la obra, a partir de las lecturas de la misma. La obra es atemporal.

La obra literaria es entendida en su contexto histórico es releída, a lo largo del tiempo, gracias a esa atemporalidad que consiguen las obras universales. Ejemplo la lectura que hacen los bolcheviques de Fuente Ovejuna

6. Diacrónico y sincrónico. Jauss propone que la historia literaria que suele ser diacrónica empiece a ser sincrónica.

Hasta la fecha los estudios de la literatura eran diacronicos, Jauss pretende retomar la preponderancia al uso sincrónico.

Page 2: Jauss

7. El lector como autor. Ese que Ingarden propondrá como ser capaz de ir diferenciando los estratos de la narración. Que Iser asumirá como el que llena espacios en blanco. A partir de su horizonte de expectativas de aprehender y poner en funcionamiento la obra en su mundo real y objetivo.

Los paradigmas

Según advierte Jauss: aun los métodos que pretenden ser objetivistas, están construidos a partir de un materialismo histórico. La construcción de un paradigma implica un cambio de focalización, que por ende tiene que ser subjetivo (la historia la cuenta los sujetos, no los objetos).

1. Paradigma . Renacimiento El paradigma del Renacimiento, que trato de compararse con los clásicos, pero era tal el alejamiento, que el paradigma de las artes desarrolladas en la antigüedad siempre fue inigualable. En parte porque no genero este mismo sus propias ramas, permaneció incomunicado (habría que preguntarse si fue por la edad media, o esto sucede cuando un paradigma alcanza su esplendor).

2. Historicismo.

La legitimación de los estados por medio de sus objetos culturales. El encontrar la literalidad bajo la preponderancia de una lengua que los identificara como unidad, absorbió los intereses ajenos, por crear una literartura que fuera auxiliar en construirlos como nación. Ejemplo, de ello encontramos en esa crítica cortazariana a la nacion alemana, “diciendo que no pueden ser la raza superior, tan solo cuanto no se tardó su literatura en escribir la obra cumbre que es el “Fausto”, cuando otrora Cervantes, Dante.

2.1 Literatura comparada

Es apenas una extensión del historicismo.

3. Paradigma de la estilística y la estética.

Se creó un gran instrumento de técnica para evaluar las obras literarias al nivel de objeto independiente de la investigación. (Es el periodo que Pozuelos asume como la llegada de los padres de la lingüística). Que científicamente dieron autonomía a la obra literaria, y la desconectaron de su devenir histórico.

Para Jauss por otra parte, las teorías marxistas que promulgaban por la literatura anclada al devenir social, eran igualmente limitantes. (Véase Luckacs).

El método formalista ha independizado la obra de tal forma que es imposible entenderla en su contexto histórico. Las teorías Marxistas han hecho lo contrario. Restándole universalidad a la obra.

Page 3: Jauss

4. El surgimiento del paradigma de Jauss, estará bajo la premisa de evitar dos cuestiones, llegar a un ensalzamiento de la estética, y describir cierta mecanización, o anclar este paradigma a un espacio determinado, restándolo de universalidad.

5. Para evitar las mal interpretación, y el ensalzamiento estilístico, en nacionalismo exacerbado. Jauss considera prudente irse a cobijar bajo el árbol de la hermenéutica" Y que este nuevo paradigma sea una conversación.

Nemesis.

La preocupación por los medios de comunicación fue lo que lo hizo proponer este paradigma.

Hermenéutica:

En Gadamer, ya es llevada a cabo en forma de objetivaciones espirituales o culturales: derecho, costumbres, religión, etc. Dice Gadamer “Es más lo que somos que lo que sabemos”

La hermeneutica de Gadamer trata de satisfacer los siguientes ramas:

fenomenológica: vínculo entre el prejuicio, tradición, y autoridad.

ontologica, una secuencia a partir de la conciencia de la historia y los efectos

epistemologica, sobre los prejuicios

En Gadamer persiste la idea de la hermenéutica como actitud ante el mundo y ante la vida del ser humano. En esta concepción resulta fundamental la recuperación de la filosofía moral aristotélica, porque la hermenéutica está enraizada en la ética (razón de la moral, el buen vivir, la felicidad). La hermenéutica no es un saber teórico sino una praxis, una aplicación. El sujeto, pues, no puede descartarse a sí mismo colocándose como objeto de conocimiento porque está implicado en la acción moral. La hermenéutica es un instrumento que debe tener en cuenta al sujeto y a sus condicionantes, pero desde la conciencia que desde ellos se produce la interpretación-comprensión de sí mismo y de sus productos.

En Gadamer el intérprete construye su comprensión del texto, como una producción estética, a modo de  respuestas a la pregunta que éste le sugiere, desde la precomprensión que la tradición histórica a la que pertenece el mismo intérprete, la cual le condiciona en forma de un conjunto de prejuicios, ya sean auténticos o falsos. La comprensión sólo puede tener lugar desde la dialéctica entre los horizontes del intérprete y del texto, que Gadamer denominó fusión de tales horizontes. El texto sometido a la historia de los efectos producidos a través del tiempo deviene elemento de comprensión para el intérprete, quien realiza con esta ejecución lingüística un acto existencial de apropiación de uno de los sentidos posibles del texto. 

Page 4: Jauss

La hermenéutica encuentra su fundamento cuando el objeto de estudio y el sujeto que interpreta dejan de ser categorías ontológicas para convertirse en fenómenos temporales, es decir, históricos (Gadamer, 1996, 625).

Así, lo expresa Gadamer: “Estoy muy lejos de negar que el modo como una obra de arte habla a su tiempo y a su mundo (lo que H. R. Jauss llama su “negatividad”), contribuye a determinar su significado, esto es, el modo como nos habla también a nosotros.

Este era justamente el núcleo de la conciencia de la historia efectual, pensar la obra y su efecto como la unidad de un sentido. Lo que yo he descrito como fusión de horizontes era la manera como se realiza esta unidad, que no permite al intérprete hablar de un sentido original de una obra sin que en la comprensión de la misma no se haya introducido ya siempre el sentido del intérprete” (Gadamer, 1996, 670).      

La historia efectual es lo que determina a priori la manera en que vamos a entender un texto. El individuo está en el mundo con una determinada historia efectual que le confiere a su vez una manera de entender el mundo, así se hace expresa su finitud y evidencia sus límites, los cuales determinan su horizonte, que “es el ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto”    

Hermeneutica Habermas

1. como expresión de las intenciones de un hablante2. Como expresión para el establecimiento de una relación interpersonal entre el hablante y el

oyente3. Como expresión sobre algo que hay en el mundo

A. Mundo objetivo: se refiere a la materialidad concreta de nuestra realidad histórica B. Mundo social: a la dinámica interaccion y producción en la praxis social C. Mundo subjetivo a las estructuras de vivencia sedimentadas en los sujetos actuantes

Paul Ricoeur

En Ricoeur la conversación postulada por la hermenéutica gadamericana, como fenómeno hablado, no es posible. En parte porque la obra fue producida bajo cierta objetivación que ya viene dada por la fijación de la significación, por la disociación de la intención mental del autor, por el despliegue de referencias no ostensivas y por la eventualidad universal de sus destinatarios.

En Historia y conciencia de clase (1923) Lukacs veía con preocupación la dilución del rol activo del hombre en su emancipación, alertando sobre el deterioro sufrido por el marxismo al ser leído como un conjunto de leyes mecánicas de la economía. Este libro tiene un enfoque filosófico, busca restaurar el lugar de la teoría dialéctica dentro del marxismo y se constituye como el renacimiento de la misma en el marxismo occidental. Una de las

Page 5: Jauss

cuestiones fundamentales que recorre el texto es la pregunta por el sentido de la cultura burguesa y la crisis que la atraviesa. Lukacs es un profundo conocedor de la cultura burguesa y sus reflexiones sobre su forma académica y su forma estética le permiten correrse de lecturas economicistas y pensarla a partir de la perspectiva dialéctica. En este libro muestra como la estructura fetichista impacta en todos los órdenes de la vida, abarcando simultáneamente lo subjetivo y lo objetivo. La tragedia de la cultura se produce cuando se autonomiza y se vuelve contra el sujeto y Lukacs apuesta a la formación de una crítica ideológica que tenga consecuencias prácticas y desconfía de cualquier manifestación del arte burgués, caracterizándolo como mitologización de la intuición estética o como evasión idealista de la realidad.

Poder simbólico.