Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10....

68
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis: “Los procesos de tecnificación en el sector camaronero en la provincia de El Oro y su incidencia en la economía ecuatoriana. Periodo 2010-2016Autor: Jean Carlos Romero Heredia Tutor: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA, MSC. Septiembre, 2018 Guayaquil-Ecuador

Transcript of Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10....

Page 1: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis:

“Los procesos de tecnificación en el sector camaronero en la provincia de El Oro y su

incidencia en la economía ecuatoriana. Periodo 2010-2016”

Autor:

Jean Carlos Romero Heredia

Tutor:

ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA, MSC.

Septiembre, 2018

Guayaquil-Ecuador

Page 2: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

I

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO SENESCYT

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Los procesos de tecnificación en el sector camaronero en la provincia de El Oro y su

incidencia en la economía ecuatoriana. Periodo 2010-2016”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ROMERO HEREDIA JEAN CARLOS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ANDRADE MOREIRA NATALIA GEOCONDA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

TÍTULO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE DEL 2018 No. DE PÁGINAS: 72

ÁREAS TEMÁTICAS: Estudios prospectivos de la Transformación de la Matriz Productiva

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Procesos de tecnificación, sector camaronero, pesca artesanal

RESUMEN/ABSTRACT: Hoy en día el camarón es el producto pesquero que más se comercializa internacionalmente, siendo así el producto de exportación más valioso de algunos países en vías desarrollo. Sin embargo, el sector camaronero enfrenta problemas en el proceso de producción que de cierta forma limita su crecimiento. Uno de los principales problemas son los limitados procesos tecnológicos derivado de la desacertada política de Estado y de ciertos fenómenos naturales que impiden ser eficientes en la producción y competitivos en el mercado internacional. En el 2015 las exportaciones de India hacia la Unión Europea se vieron disminuidas, debido a los mayores controles que realizó la Autoridad Veterinaria de la Unión Europea dado que este insumo ingresaba con ciertas falencias en su textura y tamaño aumentando de esta manera los costos de importación y por ende encareciendo el producto para este mercado. Aunque se vieron compensados de cierta manera con las exportaciones a los mercados de Estados Unidos y Japón. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0999763289

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 2293052

E-mail: [email protected]

X

Page 3: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 03 de septiembre de 2018.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado LCDA. JESENIA LEON CERCADO, tutora revisor del trabajo de titulación “Los procesos

de tecnificación en el sector camaronero en la provincia de El Oro y su incidencia en la

economía ecuatoriana. Periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

SR. JEAN CARLOS ROMERO HEREDIA, con C.I. No. 0705726644, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Economista, en la Facultad de Ciencias Económicas, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

ECON. JESENIA LEON CERCADO

TUTOR REVISOR

C.I. No. 0914915533

Page 4: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JEAN CARLOS ROMERO HEREDIA con C.I. No. 070572664-4, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Los procesos de tecnificación en el

sector camaronero en la provincia de El Oro y su incidencia en la economía ecuatoriana.

Periodo 2010-2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

JEAN CARLOS ROMERO HEREDIA C.I. No. 0705726644

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado(a) NATALIA ANDRADE MOREIRA, del trabajo de titulación “Los procesos de tecnificación en el sector camaronero en la provincia de El Oro y su incidencia en la economía ecuatoriana. Periodo 2010-2016”, el mismo que certifico, ha sido elaborado por el señor Jean Carlos

Romero Heredia, C.C.: 0705726644, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

La Unidad de Titulación informa que el trabajo ha sido revisado en el programa anti plagio URKUND quedando el 0% de coincidencia. La Gestora de Titulación agrega su firma al presente para ratificar dicho porcentaje.

https://secure.urkund.com/view/40059849-587136-208331#q1bKLVayijaysIjVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDAysTA1sLA0MTM2MjIwMzerBQA=

----------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Dra. Aurora Espinosa Gómez Econ. Natalia Andrade Moreira Gestora de Titulación Tutor(a) C.I. 0920279833 C.I. 0914345467

Page 6: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 20 de Agosto 2018

Sra. Economista Lupe García Espinoza, Ph.D. COORDINADORA DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Los procesos de tecnificación en el sector camaronero en la provincia de El Oro y su incidencia en la economía ecuatoriana. Periodo 2010-2016” de Romero Heredia Carlos Jean, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, Econ. Natalia Andrade Moreira TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I.0914345467

Page 7: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

VI

DEDICATORIA

Dedico esta Tesis, a mis padres que han sido un pilar fundamental en mi vida, fueron

ellos los que desde pequeño fueron inculcándome valores, y aconsejándome en todo

momento, sus enseñanzas de amor, las llevo en el corazón y las practico día a día, de

igual manera a mis hermanos que sin duda alguna de una u otra manera siempre han

estado conmigo en todo este proceso.

De mi padre Guillermo tengo sus principios, sus valores y por supuesto siempre

arraigada la fe, donde todo trabajo tiene su fruto en el largo tiempo, de mi madre Jannet

la fortaleza, las ganas de seguir luchando me han motivado a ser el hombre que soy, para

mí es un honor hacerlas participes de este trabajo.

Los amo, los quiero y los tengo en mi corazón siempre presente.

Page 8: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, ya que me bendice todos los días, dándome la

sabiduría, el valor, la perseverancia y la fuerza en los momentos difíciles y oscuros de mi

vida, y también por haberme permitido vivir momentos inolvidables en esta facultad.

A mis Padres Guillermo y Jannet por alentarme siempre que siga con mis estudios, su

guía, sus consejos, su amor incondicional y porque velan porque sea un hombre de bien,

también a mis hermanos a Cristhian y Armando por estar conmigo en este proceso

académico.

A mi tutora La Eco. Natalia Andrade que a pesar de que el tiempo fue corto para realizar

este trabajo y que a pesar de su horario de trabajo era muy ocupado estuvo conmigo hasta

el último día, ayudándome en los distintos trámites que se debían presentar.

No puedo dejar a un lado el apoyo el incondicional de mis tíos Homero y Carmen que

siempre estuvieron conmigo desde el inicio de este proceso universitario, brindando sus

consejos, valores y enseñanzas que sin duda alguna fueron indispensable en el día a día.

Y a todos los que estuvieron en su tiempo conmigo directa o indirecta mente los amigos

los no tan amigos, los que pusieron un granito de arena para que yo pudiera terminar esto

gracias.

MUCHAS GRACIAS.

Page 9: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

VIII

Índice de contenido

Capítulo I ................................................................................................................ 1

Planteamiento del Problema ..................................................................................... 1 1.1. Delimitación del Problema ...................................................................................................... 1

1.2. Justificación ............................................................................................................................... 3

1.3. Pregunta de investigación ......................................................................................................... 5

1.4. Objetivos de la investigación ..................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo General ............................................................................................................................ 5

1.4.2. Objetivos específicos de la investigación .......................................................................................... 5

Capítulo II ............................................................................................................... 6

Marco Teórico ......................................................................................................... 6 2.1. Proceso de producción .............................................................................................................. 6

2.1.1. Clasificación de proceso de producción ............................................................................................ 7

2.1.2. Ventajas del proceso de producción .................................................................................................. 7

2.2. Producción de camarón ............................................................................................................ 7

2.2.1. Clasificación del camarón. ............................................................................................................... 8

2.3. Tecnificación ............................................................................................................................. 9

2.3.1. Principios de los procesos tecnológicos. ............................................................................................ 9

2.3.2. Clasificación de tecnología. ........................................................................................................... 10

2.3.3. Ventajas de la tecnificación ........................................................................................................... 10

2.3.4. Desventajas de la tecnificación ...................................................................................................... 11

2.4. Rentabilidad ............................................................................................................................. 11

2.4.1. Tipos de rentabilidad. .................................................................................................................... 12

2.5. Políticas públicas ..................................................................................................................... 13

2.5.1. Clasificación de políticas públicas. ................................................................................................. 13

Capítulo III ............................................................................................................ 15

La acuicultura en el Ecuador ................................................................................. 15 3.1. La producción y el impacto en la biodiversidad ..................................................................... 16

3.2 Políticas dirigidas al sector acuícola ....................................................................................... 18

3.3. Aspectos generales y características del camarón nacional .................................................. 21

3.4. Importancia del sector camaronero en el Ecuador ................................................................ 24

3.5. Zonas de producción del camarón ecuatoriano ..................................................................... 24

Page 10: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

IX

3.6. Desarrollo de la actividad camaronera en nuestro país ........................................................ 25

3.7. Principales especies de cultivo ................................................................................................ 27

3.8. Pesca Artesanal Marítima del Continente .............................................................................. 28

3.7.1. Pesca de recolección. .................................................................................................................... 28

3.7.2. Pesca artesanal costera. ................................................................................................................. 28

3.7.3. Pesca artesanal oceánica. ............................................................................................................... 28

3.9. Principales clientes del camarón ecuatoriano ...................................................................... 29

3.10. Competitividad del camarón ecuatoriano ............................................................................. 30

3.11. Exportaciones por destinos ................................................................................................... 32

3.12. Oferta mundial de camarón ecuatoriano ............................................................................. 33

3.13. Demanda mundial de camarón ecuatoriano ........................................................................ 35

3.14. Vías de comercialización ....................................................................................................... 35

Capítulo IV ............................................................................................................ 37

Mejora en los indicadores macroeconómicos del Sector Camaronero ...................... 37 4.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 37

4.2. Producción de la provincia de El Oro .................................................................................... 39

4.3. Precio del camarón ecuatoriano ............................................................................................. 41

4.4. Manejo ambiental del sector camaronero .............................................................................. 42

4.5. Industria camaronera.............................................................................................................. 43

4.6. Proceso Productivo del camarón ............................................................................................ 44

5.3.1. Semilla. ....................................................................................................................................... 44

5.3.2. Siembra y Cultivo. ........................................................................................................................ 44

5.3.3. Cosecha. ...................................................................................................................................... 45

5.3.4. Procesamiento. ............................................................................................................................. 46

5.3.5. Comercialización. ......................................................................................................................... 46

4.7. Perspectivas del mercado de camarón para Ecuador ............................................................ 47

5.4.1. Aspectos positivos para Ecuador .................................................................................................... 47

5.4.2. Aspectos negativos para Ecuador ................................................................................................... 47

Capítulo V ............................................................................................................. 49

Conclusiones .......................................................................................................... 49

Recomendaciones ................................................................................................... 50

Bibliografía ............................................................................................................ 51

Page 11: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

X

Índice de tablas

Tabla 1. Tipos de Procesos de producción .................................................................................... 7

Tabla 2. Producto Interno Bruto de la industria acuícola y pesca de camarón (Millones de

USD) ............................................................................................................................................. 22

Tabla 3. Producción de camarón, 2015 (Miles de libras) ............................................................ 23

Tabla 4. Exportaciones de camarón, 2016 (Miles de USD FOB) ................................................ 33

Tabla 5. Exportaciones mundiales de camarón con participación (%) de las Expor. Totales,

2016 (Miles de USD FOB) ............................................................................................................ 34

Tabla 6. Exportación de camarón expresado en millones de USD .............................................. 37

Tabla 7. Contribución porcentual de la provincia de El Oro a la producción total del camarón

del Ecuador (Millones de USD) .................................................................................................... 39

Tabla 8. Producción de camarón en la provincia de El Oro (USD) ............................................ 40

Page 12: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

XI

Índice de Figuras

Figura 1. Distribución de piscinas camaroneras por provincias, 2015 (Porcentajes) ............... 25

Figura 2. Principales clientes del camarón ecuatoriano, año 2014 (Porcentajes) ..................... 30

Figura 3. Producción de camarón en la Provincia de El Oro (Miles de toneladas) ................... 40

Figura 4. Evolución del precio anual del camarón por libra, 2016 (USD) ................................. 41

Índice de Anexos

Anexo 1. Penaeus Stylirostris, Stimpson ...................................................................................... 53

Anexo 2. Penaeus Vannamei ........................................................................................................ 53

Anexo 3. Penaeus Occidentalis .................................................................................................... 53

Anexo 4. Panaeus Californiensis, Hommes ................................................................................. 54

Anexo 5. Panaeus Brevirostris, Kingsley ..................................................................................... 54

Anexo 6. Camarón Cebra ............................................................................................................. 54

Page 13: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“LOS PROCESOS DE TECNIFICACIÓN EN EL SECTOR CAMARONERO EN

LA PROVINCIA DE EL ORO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA

ECUATORIANA. PERIODO. Periodo 2010-2017”

Autor: Jean Carlos Romero Heredia

Tutor: Econ. Natalia Andrade Moreira, MSc. RESUMEN

El sector camaronero en el Ecuador es el segundo de mayor crecimiento, se ha mantenido

en el transcurso de los años, permitiendo el ingreso de grandes cantidades de divisas al

país, representando un 10% de la producción total. Este ingreso monetario es producto de

las exportaciones que se realiza al extranjero especialmente a sus socios comerciales. Uno

de los principales acuerdos comerciales con que cuenta es el Sistema Generalizado de

Preferencias Arancelarias, dado que es uno de los mecanismos de apoyo para los

productores ecuatorianos de camarón, permitiéndoles ingresar el producto a EEUU con

arancel cero. Se tiene además un acuerdo comercial con la Unión Europea en el que de

igual manera el camarón ingresa a este conjunto de países con arancel cero, dando una

ventaja de competitividad frente a los demás países que producen y ofrecen al mercado

internacional el mismo producto. La demanda de camarón que realizan estos países

mediante los distintos acuerdos comerciales es fruto de la calidad y precio del producto

que ofrecen los productores ecuatorianos.

Palabras Claves: Procesos de tecnificación, sector camaronero, pesca artesanal .

Page 14: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"THE PROCESSES OF MODERNIZATION IN THE SECTOR SHRIMP IN THE

ORO PROVINCE AND ITS INCIDENCE IN THE ECUADORIAN ECONOMY."

PERIOD. 2010-2016 ”

Author: Jean Carlos Romero Heredia

Advisor: Econ. Natalia Andrade Moreira, MSc.

ABSTRACT

The shrimp in the Ecuador sector is the second fastest growing, he is retained in the course

of the years, allowing the entry of large amounts of foreign currency to the country,

accounting for 10% of the total production. This income is exports held abroad specially to

its trading partners. One of the major trade agreements it has is the generalized system of

preferences, given that it is one of the mechanisms of support for the Ecuadorian

producers, allowing them to enter the product to the United States with zero tariff. It has

also a trade agreement with the European Union in which similarly shrimp joined this set

of countries with zero tariff, giving an advantage of competitiveness compared to other

countries that produce and offer the same product to the international market. The demand

for shrimp that made these countries through various trade agreements is the result of the

quality and price of the product offered by the Ecuadorian producers.

Keywords: Processes of modernization, sector shrimp, artisanal fishing

Page 15: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

1

Capítulo I

Planteamiento del Problema 1.1. Delimitación del Problema

Hoy en día el camarón es el producto pesquero que más se comercializa

internacionalmente, siendo así el producto de exportación más valioso de algunos países en

vías desarrollo. Sin embargo, el sector camaronero enfrenta problemas en el proceso de

producción que de cierta forma limita su crecimiento.

Uno de los principales problemas son los limitados procesos tecnológicos derivado

de la desacertada política de Estado y de ciertos fenómenos naturales que impiden ser

eficientes en la producción y competitivos en el mercado internacional.

En el 2015 las exportaciones de India hacia la Unión Europea se vieron disminuidas,

debido a los mayores controles que realizó la Autoridad Veterinaria de la Unión Europea

dado que este insumo ingresaba con ciertas falencias en su textura y tamaño aumentando

de esta manera los costos de importación y por ende encareciendo el producto para este

mercado. Aunque se vieron compensados de cierta manera con las exportaciones a los

mercados de Estados Unidos y Japón.

Según la (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y Agricultura,

2017) en sus estudios dio a conocer que “La India se convirtió en el principal exportador

en el comercio internacional de camarón durante los primeros nueve meses de 2016; luego

figuran Ecuador, Tailandia, Indonesia y China.” (p.7) Las exportaciones de camarón de

India fueron de 438.500 toneladas en 2016, siendo Estados Unidos su principal

consumidor, seguido de Vietnam, Unión Europea y Japón.

En Ecuador la situación es algo parecida en cuestiones de crecimiento, según la

(RevistaLideres, 2017) “El camarón se consolida como el principal producto de

exportación no petrolero. En el acumulado de enero-octubre del 2017, el crustáceo superó

al banano en el liderazgo de las ventas al exterior.” (p.1)

Según (Cámana Nacional de Acuacultura, 2017) “en el 2017 la exportación

camaronera proveniente de Ecuador creció en un 17% porque se vendieron 139 millones

de libras más que el año pasado, dando un total de 426 mil toneladas, lo que representó

2.800 millones de dólares.” (p.1)

Este crecimiento del sector a nivel nacional se obtuvo a causa de los problemas que

atraviesan sus competidores, entre estos problemas están principalmente, las enfermedades

que afectan al camarón que limitan su crecimiento e incluso se puede considerar conflictos

políticos como uno de los factores que repercuten en estos países.

Page 16: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

2

A pesar del crecimiento en ventas producto de las exportaciones de camarón la

situación interna que enfrentan los productores ecuatorianos es un poco compleja ya que se

presentan problemas desde el inicio de la producción del camarón como lo es en la etapa

de los laboratorios de larvas, por el registro de altas tasas de mortalidad o muerte

prematura en la fase de crecimiento, para tratar esta situación es necesario el uso de

antibióticos que al mismo tiempo requiere de grandes cantidades dinero.

(Varela, 2017, págs. 5-6), las principales provincias que producen camarón en el

Ecuador son: Guayas, El Oro y Manabí, donde la provincia de El Oro produce el 38%

aproximadamente. Es por eso que los productores de camarón de la provincia de El Oro

ven una oportunidad en el cambio de los procesos productivos tradicionales, por unos más

tecnificados, incluyendo maquinaria, permitiéndoles reducir así sus costos y aumentar su

producción, logrando de cierta forma satisfacer la demanda del mercado nacional e

internacional.

En la provincia de El Oro la producción de camarón se la puede realizar de dos

formas: camarón agua dulce y camarón agua salada, debido a que la provincia limita con la

costa del Océano Pacífico, la temperatura es la adecuada para realizar este tipo de

actividad. El beneficio de criar camarón en agua dulce es que por lo general se puede

producir cinco veces más que de la manera tradicional, su producción es amigable con el

medio ambiente y el riesgo de contaminación biológica es menor. Sin embargo, la

utilización de piscinas de agua dulce requiere oxigenación para que la cría de camarón

crezca de una manera adecuada, esta oxigenación solo es posible con bombas que

funcionan a diésel, es ahí donde existe el problema ya que a pesar de ser subsidiado por el

Estado representa un alto costo para los productores.

En cambio, la producción de camarón de agua salada enfrenta problemas de

enfermedades como es la mancha blanca, que en el año 1999 redujo la exportación del

marisco drásticamente. Hoy en día si bien es cierto se la puede combatir, pero se requiere

destinar una gran cantidad de dinero para antibióticos, no se pude dejar a un lado el

proceso de alimentación que ambas especies necesitan y que de cierta forma puede ser

tecnificado y mejorado, teniendo como consecuencia un saludable crecimiento del

camarón y por ende una mayor rentabilidad.

El daño ambiental que ocasionan las camaroneras al ubicarse cerca de los manglares

o por daño ocasionado al suelo donde se elaboran los estanques para criar el camarón,

destruyendo parte de la biodiversidad que existe a sus alrededores.

Si bien es cierto el sector camaronero busca incursionar en procesos innovadores con

Page 17: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

3

instrumentos tecnificados para aumentar la producción y reducir costos, pero esto solo es

posible con la ayuda de las autoridades competentes, dado que se debe brindar los

incentivos necesarios que les permitan adquirir instrumentos, maquinarias, mano de obra

calificada para llevar a cabo un proceso productivo más sofisticado y tecnificado.

Por lo que se considera importante realizar una evaluación de los procesos de

tecnificación y su incidencia en la producción del sector camaronero en la Provincia de El

Oro (2010-2017).

1.2. Justificación

El sector camaronero en el Ecuador es el segundo de mayor crecimiento, se ha

mantenido en el transcurso de los años, permitiendo el ingreso de grandes cantidades de

divisas al país, representando un 10% de la producción total. Este ingreso monetario es

producto de las exportaciones que se realiza al extranjero especialmente a sus socios

comerciales. Uno de los principales acuerdos comerciales con que cuenta es el Sistema

Generalizado de Preferencias Arancelarias, dado que es uno de los mecanismos de apoyo

para los productores ecuatorianos de camarón, permitiéndoles ingresar el producto a

EEUU con arancel cero.

Se tiene además un acuerdo comercial con la Unión Europea en el que de igual

manera el camarón ingresa a este conjunto de países con arancel cero, dando una ventaja

de competitividad frente a los demás países que producen y ofrecen al mercado

internacional el mismo producto. La demanda de camarón que realizan estos países

mediante los distintos acuerdos comerciales es fruto de la calidad y precio del producto

que ofrecen los productores ecuatorianos.

Gracias a estos acuerdos bilaterales el sector camaronero en los últimos años ha

tenido una tendencia de crecimiento, trayendo resultado que los empresarios o propietarios

de camaroneras demanden mano de obra para satisfacer el incremento de la demanda

nacional e internacionalmente. Aproximadamente, este sector genera 200 mil plazas de

trabajo directo e indirecto.

Hoy en día muchos productores agrícolas han preferido dejar sus cultivos y dedicarse

a la acuicultura, debido a la diferencia en la ganancia que existe entre los dos sectores,

siendo el camarón más beneficioso para ellos. Además, existen otros factores que influyen

como la cantidad de trabajadores que se requiere para llevar acabo todo el proceso

productivo y por lo general son menos vulnerables a desastres naturales.

Page 18: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

4

A principios del siglo XXI, Ecuador se distingue por ser uno de los países más

intervencionistas y donde la generación de riqueza es una de las más complicadas de

Latinoamérica.

El camarón se cultiva en el país, por su calidad y espesor, no tiene problema de ser

comercializado en los mercados de Estados Unidos; así mismo, el que se captura en alta

mar tiene buena acogida en estos mercados, sin embargo, existen algunas regulaciones

ambientales que obligan a la utilización de ciertos mecanismos de pesca exceptuando el de

redes, ya que están en peligro de extinción.

El más alto nivel de exportaciones pesquera ocurre en el año 1998 por el sustancial

aporte del camarón congelado proveniente de la industria acuícola, favorecida por la

presencia del evento ENOS, 1997 – 98.

La declinación del sector pesquero en la generación de divisas se inicia en 1999 por

la presencia de la mancha blanca que afecto sustancialmente la producción de la industria

acuícola, aunque las capturas de atún y pesca blanca para la preparación de pescado fresco

y conservas se han mantenido estables.

Existen diferencias importantes del ingreso donde el 20% de la población más rica

posee el 54.3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas. Por otro lado, el 20% de

la población más pobre apenas tiene acceso al 4.2% de la riqueza y tiene en propiedad sólo

el 0.1% de la tierra.

Existe cierta estabilidad económica pero con bases débiles y de forma forzosa. En

contraposición Ecuador está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su

nombre lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del año con las

consecuencias positivas para el sector agrícola; posee petróleo en cantidades que si bien no

lo ubican como un país con grandes reservas, las tiene suficientes para su desarrollo, sin

embargo, hay gobiernos anteriores que no aprovecharon para el mismo.

Tiene importantes reservas ecológicas y turísticas en cuyo aprovechamiento puede

estar el sustento para el progreso. Un incremento considerable en las exportaciones

nacionales registra la Corporación de Promoción de Exportaciones (CORPEI) del Ecuador,

entre 1998 y 2009.

Según las estadísticas de este organismo, las ventas no petroleras pasaron de $

3.280.1 a $ 6.834.4 millones, mientras que las no tradicionales pasaron de $ 1.102.9

millones a $ 3.418.3 millones.

Page 19: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

5

Así mismo, se incrementaron en este mismo período 1.573 nuevas partidas

(productos) y la cobertura en mercados pasó a 145 países en el 2009, siendo los principales

compradores de los productos ecuatorianos los países europeos y los Estados Unidos1.

Las exportaciones de Ecuador cayeron en $ 4.749 millones de dólares (25,66%) entre

2008 y 2009 debido al fuerte descenso en las ventas de petróleo, informó el Banco Central

del Ecuador (BCE).

La entidad señaló que el total de exportaciones pasó de $ 18.511 millones de dólares

en 2008 a $ 13.762 millones en 2009, debido principalmente a las ventas de crudo, que

bajaron de $ 10.568 millones a $ 6.284 millones.

El gobierno debe tomar en consideración que el camarón es una oportunidad para

sostener la dolarización y generar empleo, por ende debe garantizar a sus productores las

ayudas necesarias, escuchar los pedidos que requieren, aplicando políticas que permitan

que este sector pueda seguir creciendo. Por ello, en este trabajo se plantea el análisis de un

cambio tecnológico para reducir costos y mejorar el proceso productivo pero este cambio

debe ir acompañado de financiamiento, capacitación entre otros factores que le permita al

productor seguir creciendo en el largo plazo.

Finalmente este trabajo es parte de la línea de investigación estudios prospectivos de

la Transformación de la Matriz Productiva y de la sublínea de investigación la aplicación

de la tecnología en los procesos productivos y su relación con la matriz productiva.

1.3. Pregunta de investigación

Para el desarrollo de esta investigación se ha planteado la siguiente pregunta de

investigación, ¿Cuáles son los factores que inciden en los procesos de tecnificación y de

qué manera afectan la producción del sector camaronero en la Provincia de El Oro?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

Analizar los procesos de tecnificación y su incidencia en la producción del sector

camaronero en la Provincia de El Oro (2010-2016).

1.4.2. Objetivos específicos de la investigación

Identificar la producción del sector camaronero en la Provincia de El Oro (2010-

2016).

Analizar las políticas públicas dirigidas al sector camaronero (2010-2016). 1 Corporación de Promoción de Exportaciones (CORPEI): “Exportaciones del Ecuador se incrementaron en

la última década” 2010.

Page 20: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

6

Identificar el proceso productivo del camarón en la provincia de El Oro.

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Proceso de producción

Se puede considerar que un proceso de producción “Está referido a la utilización de

recursos operacionales que permiten transformar la materia prima en un resultado deseado,

que bien pudiera ser un producto terminado.” Según (Rodríguez Medina Guillermo, 2002,

pág. 137). Al mismo tiempo los procesos de producción son “un conjunto de actividades

mediante las cuales uno o varios factores productivos se transforman en productos”.

Afirmas (Mayorga Cesar, Ruiz Mery, Mantilla Luis, Moyolema Mayra, s/f, pág. 7).

El proceso de producción muestra una relación directa entre los insumos y la mano

de obra que a su vez se combinan con los distintos métodos e instrumentos técnicos,

permitiendo facilitar la producción de un bien o servicio, no necesariamente tendría que

ser un producto terminado, ya que para producir materia prima se requiere también de un

proceso de producción para la elaboración del mismo.

Para elaborar cualquier bien o servicio es necesario que el proceso de producción sea

estudiado y planificado previamente, pues dicho proceso es el que determina la calidad del

producto que se desea ofertar en el mercado. Obteniendo en el mejor de los casos una

ventaja frente a los competidores.

Los procesos productivos por lo general cuentan con elementos esenciales que hacen

posible la elaboración de un producto. Según (Cartier, s/f) considera los siguiente:

Los factores o recursos

Las acciones

Los resultados o productos

A su vez (Cartier, s/f) señala que:

Dentro de los factores o recursos se encuentran los bienes y servicios. Entiéndase

por bienes a los insumos que se requiere y por servicios a la mano de obra que se utiliza

para la elaboración del producto.

En cuanto a las acciones son aquellos actos en el que interviene la mano de obra en

combinación con los recursos para realizar un proceso operativo.

Por último, se encuentran los resultados o productos en el que se ve reflejado el

trabajo realizado en su conjunto, dando como resultado un producto final.

Page 21: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

7

2.1.1. Clasificación de proceso de producción

Tabla 1. Tipos de Procesos de producción

Tipo de proceso Definición

Procesos por lotes

Proceso que por lo general se divide por

plantas, en la cual cada una desarrollar una

actividad específica de producción.

Procesos continuos

No se divide por plantas ni por

departamentos. Todo el proceso se realiza

en el mismo lugar guardando una relación

estrecha, es decir no requiere del

desplazamiento de la producción a otros

lugares

Procesos en cadenas Existe una relación dependiente entre todas

las tareas o actividad productiva.

Procesos tipo proyectos

Requiere una exigente planificación antes

de la ejecución, estimando los plazos y los

costos.

Fuente: Quiminet

2.1.2. Ventajas del proceso de producción

Especialización del personal que minimiza errores, aumenta el rendimiento y

reduce costes de formación.

Velocidad del ciclo de fabricación.

Simplicidad de las tareas de planificación, gestión y control.

Optimización de instalaciones.

2.2. Producción de camarón

Como este producto es tradicional la forma de producción ha cambiado en el tiempo,

es así que según un estudio de la FAO (Gillett, 2010):

El camarón ha sido capturado con artes tradicionales durante siglos en muchas partes

Page 22: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

8

del mundo. En numerosas regiones la pesca camaronera tradicional se practica aún hoy,

por ejemplo en China (con buitrones), Indonesia (con redes elevadoras, rastrillos para

gambas, chinchorros de playa y redes de enmalle), México (con barreras tendidas sobre los

estuarios) y Madagascar (con redes, presas y trampas).”

La acuicultura y sobre todo la pesca de camarón en el trascurso del tiempo ha tenido

grandes cambios en cuestiones de producción y captura, es decir, han dejado de lado la

pesca tradicional por una más tecnificada, debido al crecimiento de la demanda por este

crustáceo y a la rentabilidad que genera este sector.

2.2.1. Clasificación del camarón. En el mundo existe una gran variedad de especies

de camarón, sin embargo se la puede clasificar en tres grandes grupos:

Camarón tropical.

Camarón de río o también llamado de agua dulce.

Camarón de agua fría.

Dentro del camarón tropical se encuentran los de color blanco, café, rosa y tigre

negro. Tanto el camarón blanco como el camarón tigre negro pueden ser silvestres como

cultivados en granjas. Además se puede encontrar dentro de este grupo al camarón roca,

denominado así por su cascara dura. El camarón de agua dulce puede ser silvestre o de

cultivo, este es uno de los camarones más grandes, posee grandes tenazas y antenas.

El camarón de agua fría también conocido como camarón pequeño o camarón bebé

se cosecha en aguas silvestres, como en los mares de Groenlandia, Islandia, Noruega y las

costas de estadounidenses de Alaska, Washington, Oregon y Maine.

Además el camarón presenta la siguiente variedad, según (Castañeda, 2001, págs.

51-52)

2.2.1.1. Camarón Blanco

- Penaeus Stylirostris, Stimpson: Cuenta con varias pigmentaciones azules y mide de 25 a

40 mm de longitud. (Anexo 1)

- Penaeus Vannamei, Boone: son dorados y con manchas rojizas. Su ciclo evolutivo es

corto y de rápido desarrollo, siendo una de las especies de mayor agrado en el mercado

internacional. Mide de 25 a 50 mm de longitud. (Anexo 2)

- Penaeus Occidentalis, Street: mide alrededor de 25 a 50 mm, posee un color blanco con

pequeñas manchas pardas. (Anexo 3)

Page 23: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

9

2.2.1.2. Camarón Café

- Panaeus Californiensis, Hommes: miden de 25 a 40 mm sin color definido. (Anexo 4)

2.2.1.3. Camarón Rojo

- Panaeus Brevirostris, Kingsley: son pequeños, casi carecen de color y son translúcidos.

(Anexo 5)

2.2.1.4. Camarón Cebra

- Trachipeneus Byrdi, Alcock: con barras de color rojizo pardo.

- Trachipeneus Faoea, Loesch y Avila: son de color azulado o púrpura.

- Trachipeneus Similis Pacificus, Burkenroad: no tienen colores definidos.

2.3. Tecnificación

Un proceso de tecnificación “significa mayor confiabilidad, mayor acoplamiento de

los elementos, menor dependencia del contexto, y más eficiencia en el control” según

(Rammert, 2001, pág. 17). Además, se puede describir a la tecnificación como la “dotación

de recursos técnicos a una actividad determinada para mejorarla o modernizarla” Afirma

(Oxford University Press, s/f).

Un concepto similar lo da a conocer (Real Academica Española) donde afirma que

se trata de “introducir procedimientos técnicos modernos en las ramas de producción que

no los empleaban”.

Es decir, la tecnificación busca mejorar los instrumentos mediante la introducción de

tecnología en alguna actividad con la finalidad de mejorarla, dando como resultado una

mayor producción en cualquier actividad que se realice.

2.3.1. Principios de los procesos tecnológicos. Dentro de los procesos de producción

existen procesos tecnológicos que permiten elaborar un producto o servicio que al mismo

tiempo cuenta con los siguientes principios que se debe tomar en cuenta según (Jimenez,

s/f):

Ergonomía: busca que se cómodo y de fácil usar.

Seguridad: garantice su compromiso con la salud y la naturaleza.

Estética: físicamente agradable.

Ecología: amigable con el medio ambiente.

Page 24: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

10

Funcionalidad: uno de los principios más importantes, ya buscar que su función sea

de forma eficiente.

2.3.2. Clasificación de tecnología. De igual manera la tecnología que se encuentra

dentro de las distintitas actividades productivas cuenta con la siguiente clasificación, según

(Vasquez, 2010):

Tecnología flexible: posee una variedad de funciones dado que se puede utilizar las

maquinarias, el conocimiento técnico y los insumos utilizados en otros productos y

servicios.

Tecnología fija: como su nombre lo dice solo se pude utilizar en un producto o

servicios. Siendo así que su proceso no está en constante cambios.

Sin embargo, existen otros tipos de clasificación de tecnología que se puede tomar en

consideración:

Tecnología Blanda: posee conocimientos de tipo organizacional y comercial, no

construye productos tangibles.

Tecnología de Equipo: por lo general se desarrolla en los equipos que fabrican

materia prima, como es el plástico,

Tecnología de Operación: se da luego de varios años experiencia fruto de la

observación y análisis de productos. Por lo general se introduce en la tecnología de

equipo.

Tecnología Dura: se basa bajo conocimientos puramente técnicos de equipos,

construcciones, procesos y materiales.

Tecnología Limpia: se trata de una tecnología amigable con el medio ambiente

utilizando recursos renovables y no renovables en forma prudente, es decir

sostenible y sustentable en el tiempo.

2.3.3. Ventajas de la tecnificación

Mayor producción de la actividad que se realiza: la introducción de la tecnificación

en un proceso de producción es sinónimo que mayor producción debido a que los

instrumentos que se utilizan cuentan con mayor capacidad para realizar un trabajo.

Ingreso de la tecnología en los procesos productivos: representados en los

instrumentos que se utilizan en las distintas fases de producción.

Mayor rentabilidad en el largo plazo: al momento que aumenta la producción de

cierta actividad al mismo tiempo se incrementa el margen de ganancia para al

Page 25: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

11

productor ya que sus ventas han incrementado, esto siempre y cuando exista un

mercado definido para trasladar lo producido.

2.3.4. Desventajas de la tecnificación

Desplazamiento de Mano de obra: es evidente que la tecnología ha avanzado en

gran medida e incluso han sido capaces de realizar varios trabajos al mismo

tiempo, trayendo como resultado que la mano de obra se menos utilizada en

algunas de las fases de producción.

Grandes cantidades de dinero para su incorporación: para incorporar instrumentos

de tecnificación en alguna actividad es necesario poseer un gran capital que sea

necesario para adquirir nuevos instrumentos tecnológicos o en los últimos de los

casos poseer financiamiento externo.

Dependencia tecnológica: al momento de que todas las fases de producción se

encuentran tecnificadas al mismo tiempo poseen dependencia una de otra, es decir

si una falla el resto no podrá completar su función correspondiente.

2.4. Rentabilidad

Según (Miguel Díaz Llanes, 2012, pág. 2) considera que la rentabilidad hace

referencia a “la remuneración que una empresa (en sentido amplio de la palabra) es capaz

de dar a los distintos elementos puestos a su disposición para desarrollar su actividad

económica. Es una medida de la eficacia y eficiencia en el uso de esos elementos tanto

financieros, como productivos como humanos. Con lo cual habría que hablar de

rentabilidades”.

Un concepto similar da a conocer (América Zamora, 2008) donde “La rentabilidad

es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla, ya que mide

tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas

de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su categoría y regularidad es la

tendencia de las utilidades.” Además “se denomina rentabilidad a la medida del

rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en

el mismo” Afirma (Sánchez, 2002, pág. 2) .

La rentabilidad es un indicador financiero que le permite al inversionista conocer si

su proyecto o negocio es viable en el tiempo (incluyendo algunos otros factores), esta

muestra una relación directa entre utilidad e inversión dado que, la inversión es el capital o

dinero que se aportó para poner en marcha un negocio. Por lo general la rentabilidad se

Page 26: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

12

representa en porcentaje, a mayor porcentaje mayor será la cantidad de dinero recibirá el

inversionista o viceversa.

2.4.1. Tipos de rentabilidad. Se debe distinguir entre dos clases de rentabilidad, como

lo es la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera:

Rentabilidad económica: se considera como una medida de la capacidad de los

activos de una empresa para generar valor con independencia de cómo han sido

financiados afirma (Sánchez, 2002, pág. 5). Al mismo tiempo permite comparar la

rentabilidad de las empresas sin tomar en consideración el modo de financiamiento

(interés, impuestos). Por otro lado, el no tomar en cuenta la forma de

financiamiento de los activos se podrá conocer si la empresa es o no rentable en

cuestiones administrativas y de actividad económica.

Como calcular la rentabilidad económica según (Sánchez, 2002, pág. 6)

𝑅𝐸 =Resultado antes de intereses e impuestos

Activo total

Donde los resultados antes de los intereses son los beneficios que recibe la empresa

antes de las obligaciones por financiamiento y los impuestos que tiene que pagar una

sociedad. Mientras que el activo total es todo lo que tiene la empresa para su actividad

económica.

Rentabilidad financiera: Es una medida, referida a un determinado periodo de

tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con

independencia de la distribución del resultado” según (Sanchez, 2002, pág. 10). Es

decir permite al accionista conocer el beneficio neto recibirá fruto del capital que

posee.

La forma para calcular es la siguiente:

𝑅𝐹 = Resultado neto

𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠

Page 27: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

13

2.5. Políticas públicas

Se pude decir que “la política es un escenario de disputa y antagonismo civilizado,

donde se plantean diferentes posiciones y alternativas sobre la manera de entender y

resolver los conflictos sociales” según (Jiménez, 2012, pág. 6).

Sin embargo para entender el concepto de políticas públicas se debe hacer una

diferencia entre política y políticas. Según (Aguilar Ricardo, Marco Lima, 2009) “El

primero es entendido como las relaciones de poder, los procesos electorales, las

confrontaciones entre organizaciones sociales con el gobierno. El segundo tiene que ver

más con las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos actores

involucrados en los asuntos públicos”.

Se puede decir que la política está relacionada con las discrepancias que presentan

los distintos partidos políticos que buscan entrar en el poder público. Mientras que las

políticas hacen referencia al accionar de un actor o un conjunto de actores que buscan

tratar un interés o un problema existente.

Al centrarnos en la definición de políticas públicas que está íntimamente relacionada

con las acciones y medios necesarios que toman el gobierno o actores gubernamentales

para tratar de solucionar un problema que tiene la sociedad. Como lo define (Domingo

Ruiz, Carlos Cádenas) “son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que

busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad”.

Para (Feinstein, 2006, pág. 26) “las políticas públicas frecuentemente se traducen en

programas y proyectos, es importante observar que la evaluación de un conjunto de

programas y proyectos vinculados a una política pública no equivale a una evaluación de

dicha política.”

2.5.1. Clasificación de políticas públicas. Según (Formoso, 2013) las políticas

públicas se dividen en cuatro grupos:

Regulatorias: son destinadas a buscar la orientación de la conducta desea o no

desea de los ciudadanos.

Distributivas: destinadas a proporcionar de bienes o servicios públicos de una

sociedad.

Redistributivas: orientadas a canalizar los ingresos de algunos por otros,

ponderando a los más vulnerables.

Constituyentes: dirigida a la organización del Estado.

Page 28: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

14

Una de las ventajas de las políticas públicas es que estas buscan atender y solucionar

las necesidades que presentan la sociedad, sectores o gremios. Mediante instrumentos que

hacen posible el actuar ante una situación económica. De igual manera existen desventajas

ya que no todo lo que se busca se logra, esto se debe a que existen factores internos y

externos que no hacen posible alcanzar el fin deseado.

La política pública desde la perspectiva de la política económica tiene la finalidad de

proporcionar instrumentos necesarios a los ciudadanos o ciertos sectores que requieren de

la ayuda de entidades gubernamentales ante una situación económica.

Los principales objetivos de la política económica según (Cuadrado, 2006, pág. 60)

son “crecimiento economico, pleno empleo, estabilidad de precios, distribución de la renta

y la riqueza y equilibrio de la balanza de pagos”. Es evidente que existe una relación entre

la política pública y la política económica ya que dentro de los objetivos de esta última se

encuentra definida la clasificación o los fines de la política pública.

Dentro de la política económica existen instrumentos que hacen posibles alcanzar

estos objetivos. Según (Cuadrado, 2006, págs. 70-71) estos son “politica monetaria,

politica fiscal, controles directos, tipo de cambio y comercio exterior, cambios

institucionales”

Page 29: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

15

Capítulo III

La acuicultura en el Ecuador

La acuicultura, una actividad técnica de cultivos acuáticos, que asimila condiciones

naturales que en el Ecuador esta actividad corresponde al cultivo del camarón marino,

seguido del cultivo de la tilapia y otras especies (peces y crustáceos de agua dulce). La

acuicultura de agua dulce, también se desarrolla en la región interandina, básicamente con

los centros de cultivo.

En el Ecuador se ha diversificado, el camarón es el producto principal de esta

actividad, pero no el único. Una de las actividades acuícolas que ha presentado un gran

crecimiento en los últimos años es el cultivo de la tilapia, incentivado especialmente por

las miles de hectáreas de estanques camaroneros que fueron abandonados después del

brote del Síndrome de Taura.

Para desarrollar la acuicultura de cualquiera de los organismos potenciales con

tecnología conocida, se necesita contar con temperaturas óptimas o las mejores, para la

especie seleccionada (cálida, templada o fría), los mejores sitios, el mejor abastecimiento

de agua en suficiente caudal y calidad física y química, que constituirán los parámetros

determinantes para el cultivo propuesto.

A estos importantes factores deben sumársele los propios específicos (características

de cada especie en particular). Un factor importante en cultivo es, la nutrición, para el buen

crecimiento y prevención de enfermedades. En algunas especies mundialmente cultivadas,

se conocen los requerimientos nutricionales, pero en otras muchas, ellos son desconocidos

y las raciones alimentarias, en general, se fabrican empíricamente.

En el caso especial de las especies autóctonas, se necesitaría mayor apoyo de

investigación para lograr su producción.

El negocio del camarón es uno de los más rentables del mundo. Sin embargo no es

sustentable a largo plazo ni ecológica ni económicamente, por lo que este sector presiona

constantemente a los gobiernos de turno por más subsidios, condonación de deudas y otras

formas de apoyo. Este sector se ha beneficiado también por las políticas del Banco

Mundial.

Entre 1997 y 2000, se dieron préstamos por US$ 82 millones para el desarrollo de la

acuacultura en América Latina. Entre los beneficiarios estuvo el Ecuador.

Los principales factores a tener en cuenta cuando se desea proceder al cultivo y

producción de una especie determinada, son los siguientes en orden de importancia:

Page 30: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

16

Presencia y demanda en mercado

Rápido crecimiento

Especies de reproducción conocida

Especies de buena reproducción y de maduración posterior a la talla de

comercialización

Especies de fácil o relativamente fácil manejo

Especies que acepten rápidamente alimento, ración balanceada en cautiverio.

Especies resistentes a las enfermedades

Especies que soporten una alta densidad de cultivo.

Ante esto podemos establecer que la evolución del sector camaronero, se debe a la

alta rentabilidad de la producción y comercialización de camarón, que influye para que

esta industria desarrolle una amplia cadena productiva, que va desde los recolectores de

larvas hasta quienes entregan el producto terminado al consumidor final.

Esta rentabilidad estuvo acompañada de la creación de instituciones de apoyo (tanto

gubernamentales como privadas y académicas), y de regulaciones que ayudan al proceso

de producción y exportación para estimular la actividad camaronera e incrementar el

ingreso de divisas al país, a pesar de que en el 2009 fue un año duro para el sector de la

acuicultura debido a las enfermedades, clima adverso y dificultades de producción.

3.1. La producción y el impacto en la biodiversidad

La pesca de camarón es una de las actividades más importantes en las aguas

costeras del Ecuador en las que se calcula aproximadamente 178.000 Ha2 para la

producción de camarón, de las que un 45% se encuentran inactivas, esperando por avances

en el desarrollo de especies que resistan el virus de la mancha blanca.

La protección al medio ambiente es un objetivo legítimo de política, tanto de países

industrializados como en vías de desarrollo. No deja de ser inquietante, sin embargo, que

las normas ambientales puedan convertirse en importantes barreras al comercio

internacional y que se traduzcan en nuevas condiciones previas para tener acceso a los

mercados de los países industrializados.

La producción del sector camaronero está representada en los principales eslabones

que colaboran en que se realicen esta producción tales como son los laboratorios, las

2 Subsecretaria de Recursos Pesqueros:” Manglar Guayaquil”. 2010, http://manglarguayaquil.blogspot.com/.

Page 31: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

17

piscinas de cultivo, las productoras de alimentos balanceados, las empacadoras y las

exportadoras.

La mayoría de estas camaroneras están situadas en los estuarios más importantes

del país. Que se localizan muy densamente en la Provincia del Guayas, alrededor del

Golfo de Guayaquil.

Además se conoce de 400 laboratorios3 de camarón, de los cuáles, aproximadamente

30 se encuentran activos en la actualidad, 36 empacadoras activas y 30 plantas industriales

productoras de alimentos balanceados, de las cuales 14 se encuentran en funcionamiento.

Muchas de estas últimas, para mantenerse activas, han diversificado su producción

de balanceados para otros tipos de mercados, como el avícola o de tilapia.

Esta actividad está conllevando a un ecosistema complejo. Ya que en el país se han

registrado 45 especies de aves, 15 de reptiles, 14 de camarones, 3 de cangrejos, 79 de

moluscos y 100 de peces ligadas al manglar, lo que da un total de 256 especies animales.

El funcionamiento normal del manglar depende del funcionamiento saludable de los

ecosistemas aledaños: ríos, salitrales. A su vez, de la salud del manglar depende la salud

del mar.

La acuícola ocasiona problemas para el medio ambiente, tales como la destrucción

de los manglares, calidad del agua en las granjas, exceso de productos químicos en la

producción, y aumento de la sedimentación.

Uno de los mayores impactos ambientales presente, es la transformación de los

manglares en fincas camaroneras.

En Ecuador las alertas de daños ambientales llegaron hace poco tiempo atrás cuando

las fincas camaroneras ya se habían desarrollado.

La Cámara Nacional de Acuacultura indicó que a fines de los años ochenta, Ecuador

había utilizado alrededor de 60 mil acres de manglares para fincas camaroneras, con esta

situación se ha adelantado y está tomando medidas precautorias para hacer frente a

posibles acciones de embargo a los camarones provenientes de países que contribuyan a la

destrucción de los manglares. Una de las tareas prioritarias de la Cámara es lograr que los

acuicultores hagan un manejo sustentable del manglar, y concientizar los productores que

su destrucción juega un papel en contra sus propios intereses. Para eso, la Cámara ha

preparado un manual de reforestación, y ha desarrollado otras acciones para difundir altos

estándares de calidad entre los productores.

3 Subsecretaria de Recursos Pesqueros:” Manglar Guayaquil”.2010, http://manglarguayaquil.blogspot.com/.

Page 32: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

18

Debido a la importante biodiversidad que alberga, constituye un ecosistema

irreemplazable y único.

Las raíces aéreas de sus árboles surgen de las aguas saladas en las costas, estuarios y

deltas, formando un armazón que alberga a multitud de especies animales (aves, peces,

moluscos y crustáceos), muchas de ellas importantes para la alimentación humana.

Estos conforman zonas de apareamiento y cría de muchas de estas especies, y son el

refugio para peces en desarrollo, y otras formas de vida marina.

A través de este armazón esta industria creció a expensas de los bosques de manglar,

y apoyada por todo tipo de subsidios y créditos, pues a pesar de ser muy rentable a corto

plazo, es insustentable a largo plazo.

Además, como las técnicas de capturas de larvas son rudimentarias, están

produciendo impacto en las poblaciones de especies de crustáceos, moluscos y peces

marinos, pues durante la recolección de la larva, se eliminan todas las larvas que no sean

de camarón, condenando a erosión genética a todas las demás especies, que son la base

alimenticia de la gente local.

La flora también se ha afectado, pues en manglares aledaños a las camaroneras, el

ecosistema se deteriora. Aún se desconocen estudios de los impactos sobre los

microorganismos, que son los responsables de la alta productividad de los manglares, pero

debe ser muy alto.

Y a este tipo de cosecha le sumamos la ventaja que ocasiona ya que el porcentaje de

camarón producido en piscinas ha ido incrementándose vertiginosamente en los últimos 10

años.

No sólo la industria del camarón es importante por el aspecto económico, sino

también por lo social pues es una actividad generadora de empleos.

Actualmente se estima que más de 500 mil personas se benefician de esta industria, a

quienes se les ofrece empleos, ya sea, en la construcción de estanques o piscinas para la

cría del camarón en cautiverio o en las industrias conexas como es la producción de larvas

de camarón, producción de pos larvas en laboratorios, fábricas de alimentos balanceados

de camarón o en las plantas empacadoras, entre otras.

3.2 Políticas dirigidas al sector acuícola

Ley de Agua

En el año 2014 el Gobierno de turno, dirigido por el Eco. Rafael Correa decide

aprobar la Ley de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua, en la que se

Page 33: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

19

buscaba según (Secretaría del Agua, 2014) “garantiza el derecho humano al agua como el

derecho de todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable,

accesible y asequible para uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y

cobertura, entre otros aspectos.”

De igual manera la (Secretaría del Agua, 2014) dio a conocer que “prohíbe toda

clase de privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la economía y el

ambiente, por tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial, con gobierno,

entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será

exclusivamente pública o comunitaria.”

Ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua “artículo 108.-

aprovechamiento de agua en acuicultura.

Las personas que se dediquen a cualquier actividad piscícola o acuícola, que no se

considere incluida en la soberanía alimentaria en los términos regulados en esta Ley,

deberán obtener de la autoridad pública correspondiente los permisos necesarios para el

ejercicio de su actividad, quien previo a otorgarlos deberá requerir de la Autoridad Única

del Agua los informes respecto del aprovechamiento productivo del agua, que causará el

pago de las tarifas establecidas en la presente Ley, cuando sea consuntivo.”

La ley en primera instancia pretendía cobrar una tarifa por el uso del agua de la

actividad acuícola, causando para los productores de camarón un malestar ya que esto

significaba un costo adicional en su producción, luego de que se dio la reforma de esta ley

quedo exento del pago el sector debido a que la producción de camarón es un alimento

considerado dentro de la Ley como un producto de soberanía alimentaria.

Además como un artículo adjunto al anterior sobre la ley de agua, el artículo 109

habla sobre la prohibición donde no se otorgarán autorizaciones de aprovechamiento

productivo del agua en manglares. Y solamente podrán renovar la autorización

direccionada a la actividad acuícola a quienes cumplan con el proceso de regulación

establecido en el Reglamento.

Ley de tierra

La ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales de tierras puesta en

vigencia el 14 de marzo del 2016.

Esta Ley tiene por objeto normar el uso y acceso a la propiedad de la tierra rural, el

derecho a la propiedad de la misma que deberá cumplir la función social y la función

ambiental. Regula la posesión, la propiedad, la administración y redistribución de la tierra

rural como factor de producción para garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la

Page 34: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

20

productividad, propiciar un ambiente sustentable y equilibrado; y otorgar seguridad

jurídica a los titulares de derechos.

Esta ley esta direccionada en la reforestación del territorio dedicado a la producción,

donde se busca que el 10% de la extensión de tierra que se dedique para la producción sea

reforestado, con la finalidad de impulsar la producción sostenible generando mayor

productividad. Para los productores de camarón esto se traducía en un problema ya que se

reduciría el 10% de su área de cultivo y al mismo tiempo un disminución de sus ingresos.

Además se prohíbe a los extranjeros ser propietarios de tierras rurales, situadas en

una distancia de 20 kilómetros paralelos a la zona costera. Este escrito nace de la

necesidad de afianzar que los extranjeros que adquieres propiedades no lo hagan para la

actividad de pesca o de comercialización, por otro lado las personas nacionales si puedan

realizar la pesca artesanal como media de subsistencia.

Ley de Pesca

Se debe distinguir entre las funciones que cumplen el sector pesquero público y el

sector pesquero privado. Donde el primero esta refiero a todas las entidades que buscan

cumplir ley en la producción de camarón, mientras que el sector pesquero privado hace

referencia a la pesca artesanal, pesca industrial, pesca investigativa y pesca deportiva.

Entre las competencias que poseen los gremios camaroneros y la Cámara Nacional

de Acuacultura, el Estado extendió a 20 años el periodo de las concesiones de territorio,

con el propósito de que los inversionistas puedan planificar para largo plazo y buscar

técnicas que desarrollen economías de escalas y una mayor productividad.

Asimismo el número de hectáreas por contrato aumento a 250 y a 1,000 hectáreas si

es persona natural o jurídica. También, existe la particularidad de 3,000 hectáreas pero es

solamente mediante la unión de personas con un contrato previo. Esta medida tiene un

límite para evitar competencia desleal y concentración de capital en pocas manos.

La Cámara Nacional de Acuacultura busca que la concesión de territorio sea la

garantía para créditos necesarios que requieren los productores para mejorar la

productividad del crustáceo. Esta iniciativa se da porque los créditos otorgados por los

bancos hoy en día son bastante estrictos para el sector como consecuencia de los altos

riesgos que se presentan a lo largo de la producción de camarón.

Así mismo La ley de pesca busca regular las diferentes etapas de la cadena

productiva del sector camaronero, así como la fase de pesca, procesamiento y

comercialización. Para esto se requiere de líneas de crédito para poder tecnificar el proceso

productivo, pero desde el año 2000 que se vivió la crisis del camarón el sector financiero

Page 35: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

21

ha restringido sus líneas de créditos para el sector.

Plan de mejora de competitividad

Según el (Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, 2016) “el PMC busca el

crecimiento de este sector sobre la base a objetivos como el fortalecer el acceso a

mercados de exportación, adecuar y simplificar el marco legal, mejorar los niveles de

seguridad en el sector camaronero, facilitar el acceso a financiamiento, desarrollar la

investigación e innovación entre otros.”

Acuerdo comerciales

A inicio del 2017 en el Ecuador entra en vigencia el Acuerdo Comercio con la Unión

Europea en el que se buscaba incrementar los flujos comerciales entre ambas naciones.

Para algunos productos este acuerdo permitía la reducción aritmética y gradual de ambas

partes. Según para el ex Ministro de Comercio Exterior (Cassinelli, 2017):

“Este Protocolo de Adhesión al Acuerdo Multipartes garantiza acceso con 0% de

arancel para el 99,7% de los productos agrícolas y el 100% de los productos industriales y

pesqueros del Ecuador de forma inmediata”

Este acuerdo comercial beneficia directamente al camarón y sus exportaciones,

haciéndolo más competitivo con los demás países que ofrecen al mercado el mismo

producto. Ayudando a introducir el camarón a un mercado de 500 millones de

consumidores con un poder adquisitivo alto y que exige un producto de calidad.

Por otro lado los países que no cuentan con este acuerdo comercial con la Unión

Europea se encuentran sometidos a un arancel del 12%, mientras que Ecuador eliminó el

arancel de 3.6%.

3.3. Aspectos generales y características del camarón nacional

El Ecuador aportó en el año1989 solamente 45.000 toneladas debido a los serios

escases de larva silvestre causada por la corriente fría que trajo como resultado una baja

temperatura del agua, con una alta sanidad en los estuarios y probablemente daños en la

fauna y flora por esa situación la producción de camarón se mantuvo afectada.

Desde las primeras producciones ecuatorianas de camarón en cautiverio se

desarrollaron industrias afines, como laboratorios de larvas, fábricas de alimento

balanceado, plantas empacadoras, y otras fábricas de insumos.

La mayor parte del suelo costero está constituido por arena margosa, la cual es

apropiada para la construcción de piscinas. El pH del suelo es ideal ya que prevalecen

nuestras tierras para esta producción.

Page 36: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

22

El país cosecha varias especies de camarón en sus aguas costeras que son apropiadas

o que tienen potencial de desarrollo acuacultural. Los camarones blanco P. vannamci y P.

Stylirostris son especies de mayor consumo para el cultivo.

El camarón es considerado en estas últimas décadas la especie marina de mayor

relevancia dentro del comercio exterior.

Por lo que el Ecuador en el 2015 fue considerado el mayor productor de camarón en

cautiverio del hemisferio Occidental y el segundo productor a escala mundial, después de

Tailandia; con una producción camaronera del 96% que proviene del cultivo y del 4% de

la pesca artesanal.

Las estrategias de negociación utilizadas en el comercio de este sector, influenció en

el incremento de la producción y la obtención de buenos precios, teniendo como resultado

el ingreso de divisas a la economía ecuatoriana y la generación de empleos.

Cabe recalcar que las pesquerías marinas de captura han alcanzado un nivel limitado por la

pesca generalizada y la disminución de recursos.

Tabla 2. Producto Interno Bruto de la industria acuícola y pesca de camarón (Millones de

USD)

Año P.I.B

2010 298.2

2011 420.9

2012 462.1

2013 515.6

2014 563.3

2015 444.6

2016 501.5

Fuente: BCE, boletín anuario 2018, cuentas nacionales. Elaborado por: El Autor.

En el país las industrias que realizan la producción del camarón han logrado que su

PIB se mantenga considerablemente, como observamos en la tabla. En el año 2010 su

producto interno bruto fue de $298.2 millones siendo relativamente bajo en comparación

de los siguientes años, el año 2011 y 2012 la tendencia fue creciente ya que la industria

Page 37: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

23

aumento su producción fruto de la creciente demanda internacional, para el año 2013 el

PIB de la industria decreció notablemente aportando $515.6 millones esto se dio

principalmente por el Síndrome de Mortalidad Temprana que enfrentaron los países

asiáticos.

Sin embargo, para el año 2014 fue considera como el mejor año en comparación a

los años anteriores mostrando un crecimiento de $563.3 millones de dólares por el

aumento de la demanda en los mercados internacionales. En el año 2015 la industria de

camarón presento una disminución debido al aumento de la oferta provocando una

disminución en sus precios y por ende una reducción de las ganancias de los productores,

para el año 2016 presentó nuevamente un incremento de $501.5 millones de dólares.

Para la cosecha de este producto el agua de las camaroneras tiene que ser cambiada

constantemente, la misma que es arrojada a los ríos aledaños, por lo que el agua dulce se

ha contaminado, incluyendo las aguas subterráneas.

Por eso, en las poblaciones aledañas a las camaroneras la mayoría de la población sufre

enfermedades estomacales.

Tabla 3. Producción de camarón, 2015 (Miles de libras)

Año Miles de libras Incremento %

2012 262.486 0,27

2013 283.887 0,08

2014 275.334 -0,03

2015 303.000 0,08

Fuente: BCE, boletín anuario 2015. Elaborado por: El Autor.

A partir del 2015, el sector comienza a recuperarse y la producción se va

incrementando paulatinamente a una tasa promedio del 10%, salvo en el 2014, año en que

disminuyó en un 3%, a comparación de los años anteriores que sus incrementos anuales

son evidentemente altos.

Page 38: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

24

3.4. Importancia del sector camaronero en el Ecuador

Se ha ido luchando contra adversidades medioambientales, financieras y sociales,

para pretender mantener la posición mundial en el mercado de camarón.

Los productores y exportadores de camarón se acogen a esta posición para lograr

captar nuevos mercados, aparte de los mercados tradicionales de Europa y Estados Unidos,

logrando obtener ventajas arancelarias importantes sobre todo con la Unión Europea, tal es

el caso del acuerdo comercial firmado con este conjunto de países que sin duda alguna

presenta un gran mercado por su alta demanda del producto.

La captación de nuevos mercados ha sido el resultado de la inversión para mejorar la

calidad y presentación del camarón de exportación, incrementando así el valor agregado

que recibe el consumidor del producto ecuatoriano.

Otro aspecto importante es la generación de empleo4 que proporciona la actividad

camaronera, pues en el punto más alto de producción y exportación (en 1998), llegó a

mantener cerca de un cuarto de millón de empleos directos y cien mil empleos indirectos

(relacionados con el sector).

Las personas que trabajan en el procesamiento, lo hacen por hasta 18 horas diarias,

de pie, en espacios con temperaturas muy bajas y expuestas a la manipulación de químicos

desinfectantes como el cloro.

En este entorno ha tenido que buscar soluciones el sector camaronero ecuatoriano,

para mantenerse en sus altas y bajas en la evolución de la industria tanto en su capacidad

para generar ingreso de divisas como para mantener plazas de trabajo ha tenido que

mantener un margen de eficiencia para generar lo antes mencionado. Aunque en la época

de la cosecha en las piscinas el trabajo también es intensivo.

3.5. Zonas de producción del camarón ecuatoriano

Se conoce que el sector camaronero ocupa alrededor de 178.000 Has5 de tierra del

litoral ecuatoriano, en las cuales se construyen estanques o piscinas de cultivo de diversos

tamaños. Las principales provincias más productivas en las que se inició la actividad

camaronera son El Oro y el Golfo de Guayaquil.

4 WRM, Movimiento mundial por los bosques tropicales,” Acción Ecológica” Julio 2004

http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/camaron.html, 5 Banco Central del Ecuador. Anuario BCE. 2009

Page 39: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

25

Figura 1. Distribución de piscinas camaroneras por provincias, 2015 (Porcentajes)

Fuente: Subsecretaria de Recursos Pesqueros, 2015. Elaborado por: El Autor.

El gráfico nos muestra la superficie de construcción (%) de piscinas en cada

provincia, en aquello puedo destacar que en la provincia del Guayas es donde se centra la

construcción de piscinas con un 75% para llevar a cabo la producción de camarón

ecuatoriano hacia el exterior.

La vida del camarón transcurre en los manglares. Debido a la destrucción de este

ecosistema, las poblaciones de camarón han decaído. Como alternativa se han creado los

laboratorios de larvas, donde se hace desovar a las hembras ovadas mediante shocks

eléctricos, luego de lo cual muere.

Esto produce un impacto mayor a las poblaciones naturales del camarón, porque se

atenta contra la base de su reproducción y toda la especie entra en peligro.

El potencial de crecimiento de la 'industria de camarón en el Ecuador es aún bueno,

en comparación a otros sistemas de elaboración ya que existen miles de millones de larvas

de camarón disponibles en las aguas costeras cada año y pueden ser usadas en mejores

condiciones de recolección, las que se dirigen aproximadamente a 22 países de América,

Europa y Asia.

3.6. Desarrollo de la actividad camaronera en nuestro país

Esta industria de mayor crecimiento y tecnificación ha evolucionado a través de

cuatro décadas, enfrentando problemas tales como enfermedades, falta de financiamiento,

sobre oferta mundial del producto, que ha logrado también, producir grandes beneficios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Guayas

El Oro

Manabi

Esmeraldas

75%

15%

5%

5%

Page 40: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

26

para los involucrados en esta rama productiva y para el país en general como fuente

generadora de divisas y empleo, gracias a las bondades climáticas y la gestión de los

empresarios camaroneros.

No obstante, desde la aparición del virus de la mancha blanca (o WSSV por sus

siglas en inglés), el sector camaronero ha venido perdiendo su dinamismo, debido también

al incremento de la competencia mundial.

Entre los factores que han ayudado al desarrollo de la actividad camaronera podemos

mencionar las ventajas climáticas que posee el país, que nos permiten tener hasta 3 ciclos

de cosecha por año, en comparación con otros grandes productores a nivel mundial como

Tailandia (2 ciclos por año) y China (1 ciclo por año).

El clima permite además un mayor desarrollo de los crustáceos, resistencia a

enfermedades y una mejor calidad en cuanto a textura y sabor del mismo.

Este crecimiento lo atribuye a la estabilidad de los precios y la ausencia de

enfermedades emergentes en la producción local, “otros países productores como Vietnam,

México, India y Tailandia sufren de enfermedades que afectan al marisco, entre ellas la

mancha blanca”.

Los problemas en estos países originaron la reducción de la oferta y el incremento de

la demanda, lo cual fue aprovechado por Ecuador para posicionarse en mercados como el

de Europa y Estados Unidos.

Los principales eslabones de dicha cadena son los laboratorios, las piscinas de

cultivo, las productoras de alimentos balanceados, las empacadoras y las exportadoras. En

Ecuador cerca del 90% de la producción proviene de la crianza en piscinas y el 10%

restante de la pesca.

Los mayores productores de camarón a nivel mundial han hecho excelente uso de la

economía de escala que poseen y de las ventajas naturales y económicas que poseen para

producir camarón de buena calidad y bajo costo.

Los principales problemas que pueden ocurrir durante el proceso productivo son

principalmente los que se han mencionado hasta ahora en este texto, como lo son las

enfermedades, factores climáticos, y falta de financiamiento.

Las enfermedades son mayores en la densidad de la siembra, ya que el camarón está

expuesto a un mayor número de posibles contaminantes en un ambiente de mayor estrés, lo

que disminuye su resistencia hacia enfermedades.

Estas consecuencias son pérdidas tremendas para los inversionistas y repercuten

fuertemente en su capacidad para cubrir sus deudas adquiridas.

Page 41: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

27

En cuanto a problemas climáticos, las bajas temperaturas del agua impiden el mayor

crecimiento y desarrollo de las especies de agua cálida, así como dificultan el desarrollo de

larvas y camarones silvestres.

La escasez de larvas generadas por este tipo de problemas repercute fuertemente en

los cultivos de tipo extensivo6 y semi-extensivo7, pues trabajan con larvas capturadas del

mar o las que ingresan a las piscinas por las mareas.

3.7. Principales especies de cultivo

Los cultivos, se basan según las especies seleccionadas, estas podrán realizarse en

aguas continentales (dulces y salobres) o en aguas marinas. Cada cultivo y de acuerdo a la

especie elegida, se desarrolla en diferentes sistemas, dependiendo ello de la demanda en el

mercado por el producto obtenido, de la clase de especie que se trate, del sitio donde se lo

quiera desarrollar, etc.

Hay dos variedades básicas de camarón en el mercado mundial de hoy, el de aguas

frías y el de aguas tropicales.

Dado que el camarón cultivado en granjas crece naturalmente en ambientes marinos

de aguas tropicales, las granjas camaroneras se sitúan a lo largo de las costas tropicales y

subtropicales, a distancias que permitan bombear el agua desde el mar o los esteros hacia

las instalaciones con facilidad. La selección del sitio donde ubicar la granja es una de las

dos principales consideraciones de manejo en esta industria, siendo la otra el método de

maximizar la eficiencia de la crianza, para llevar los camarones juveniles a los tamaños de

mercado.

El cultivo de camarón se realiza en dos grandes procesos: producción de semilla y

engorde. Al primero se le denomina hatchery y comprende el desarrollo de las diversas

fases de larva y post-larvas.

Estas técnicas se realizan en un laboratorio que utiliza tanques de 8 a 15 toneladas

de capacidad, donde se siembran de 80 a 150 nauplios por litro de agua de mar, con una

sobrevivencia entre 50% y 70%.

6 La agricultura extensiva o explotación agropecuaria extensiva (opuesta a agricultura intensiva) es un

sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilización

de productos químicos, el riego o los drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos naturales

presentes en el lugar. 7 Con el sistema semi-intensivo, el productor puede obtener ganancias de peso adecuadas al de producción de

camarón, utilizando productos o subproductos de la pesca, con un mínimo de alimento concentrado como

complemento.

Page 42: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

28

Para aquello también agregamos que esta actividad realiza la pesca de camarón

silvestre (de donde se obtiene aproximadamente el 60% de la producción mundial en la

actualidad), y la producción acuícola.

Aunque ambos métodos son utilizados en todos los países productores de camarón,

el primer método es la principal fuente de producción en los países asiáticos, de dónde

proviene el 75% de la producción total mundial de camarón, y el segundo método, la

crianza de camarón en piscinas, es la principal fuente de producción de los países

occidentales.

3.8. Pesca Artesanal Marítima del Continente

Esta pesquería considera las siguientes alternativas:

3.7.1. Pesca de recolección. Que incluye a los mariscadores del área intermareal y

que son recolectores de conchas, cangrejo, almejas, mejillones, pulpos, langosta, camarón,

jaibas, larveros, hembras ovadas de camarón y larva de camarón. Existen períodos de veda

para el cangrejo, para la concha prieta, para la langosta y para el camarón marino y son los

siguientes:

Camarón marino: 15-12 al 31-01

Concha prieta: 15-02 al 31-03

Cangrejo: 15-01 al 28-02

Langosta: 16-01 al 16-06

3.7.2. Pesca artesanal costera. Emplea embarcaciones y artes que permite la pesca en

mar afuera capturando peces damersales y pelágicos.

3.7.3. Pesca artesanal oceánica. Opera en mar abierto con el apoyo de buques nodriza

capturando peces damersales y pelágicos.

Existen 138 puertos o caletas pesqueras que dan cabida a cerca de 15.500

embarcaciones que van desde bongos hasta fibras con motor fuera de borda y emplean a

58.000 pescadores.

El Instituto Nacional de Pesca estima que los desembarques totales promedio del

subsector alcanzan entre las 30.000 y 70.000 TM año, de los cuales 63% corresponden a

pelágicos, el 29% a peces demersales, el 9% a tiburones y el 9% restante a otras especies.

Las organizaciones gremiales de los pescadores artesanales comprenden

federaciones, cooperativas, uniones y asociaciones, cuya personería jurídica es aprobada

Page 43: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

29

por la Dirección Nacional de Cooperativas, previo informe favorable de la Dirección

General de Pesca.

El camarón blanco del Pacífico, es la principal especie de cultivo en la costa

ecuatoriana de la familia Litopenaeus, de la que pertenece a la especie Litopenaeus

vannamei, considerada una de las más resistentes a cambios medioambientales durante el

desarrollo en cautiverio.

La sobrevivencia y desarrollo de los camarones en cautiverio, también depende del

tipo y cantidad de alimentos que se les suministre.

El camarón es un organismo omnívoro, variando su dieta desde el plancton hasta el

alimento concentrado. Este alimento es un balanceado que tiene proteínas, carbohidratos,

fibra, calcio, fósforo y aminoácidos.

Después de 28 o 30 días8 de sembrados se inicia semanalmente un control de

crecimiento para hacer los ajustes periódicos de la alimentación.

Además el alimento se regula para que no se dañe el nivel orgánico en las piscinas, y

como control de costos, ya que es el insumo de mayor preponderancia económica en el

cultivo.

Pueden crecer de 15 a 20 gramos en 4 o 5 meses, el Litopenaeus Stylirostris

conforma aproximadamente el 5% de la producción total. En menor escala se cultivan

otras especies como: Litopenaeus Occidentalis, Litopenaeus Califormiensis y Litopenaeus

Monodon.

3.9. Principales clientes del camarón ecuatoriano

El principal importador para el año 20089 de camarón ecuatoriano fue a Estados

Unidos, como lo observamos en el gráfico que seguido de España con un 16% se

exportaron, 15% a Italia, y un 9% a Francia, el restante 15% se repartió a otros países.

8 Banco de la Republica de Cartagena de Indias "Cultivos de camarones en la costa caribe"2008.

http://camaronesexpo.blogspot.com/2008/02/produccion-de-camarones.html 9 Banco Central del Ecuador. Anuario del Banco Central del Ecuador. 2009.

Page 44: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

30

Figura 2. Principales clientes del camarón ecuatoriano, año 2014 (Porcentajes)

Fuente: BCE. Anuario Estadísticos 2014. Elaborado por: El Autor.

La demanda de EEUU, muestra una tendencia creciente a pesar de las épocas de

crisis. Su crecimiento económico y poblacional hace que la oferta interna de ese país no

pueda aumentar la cobertura de demanda interna.

Aunque para Estados Unidos, el Ecuador es su cuarto proveedor de camarón, ya que

su principal proveedor es Tailandia, seguido de Indonesia, Vietnam y China.

El 10% de las exportaciones de camarón del Ecuador para el año 2014, pertenecen a

productos elaborados con valor agregado a su cadena productiva.

Después de Estados Unidos los principales 5 países de destino de las exportaciones

de camarón congelado ecuatoriano son europeos:

España, Italia, Francia, Bélgica y Reino Unido. España e Italia son los países a

donde se destinan los mayores valores en términos FOB y cantidades en toneladas dentro

del mercado europeo; para España representamos el 7.7% de sus importaciones totales de

camarón y es el país donde se presentó un crecimiento promedio del 13% entre el año

2008 y el 2012.

El camarón es el primer producto de exportación del Ecuador a España, seguido por

el café, otros productos del mar y el banano.

Sin embargo, las exportaciones de camarón y langostino a España han disminuido.

Es importante destacar que Ecuador realiza exportaciones significativas a estos países,

Estados Unidos fue su principal destino, Francia el cuarto y Japón el décimo.

3.10. Competitividad del camarón ecuatoriano

En condiciones normales el camarón producido en Ecuador es uno de los de menor

costo a nivel mundial. Las razones principales son las siguientes:

Bajo costo de tierras de producción.

Page 45: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

31

Mano de obra calificada (no en todas sus etapas) y productiva.

Clima que permite cosechar todo el año, que a su vez ayuda a que no haya épocas

con capacidad instalada ociosa.

Tipos de cultivo que requieren bajo mantenimiento y mano de obra.

Un concepto significativo de la competitividad a nivel nacional es la productividad

nacional.

A estas ventajas en costos de producción existen otras con respecto a calidad y la

rapidez de producción y comercialización que permiten ofrecer un mejor producto, como

por ejemplo el tiempo reducido de comercialización: por el tamaño del país, el traslado del

camarón a las empacadoras se realiza en ocho horas o menos, lo que ayuda a preservar la

frescura y calidad del producto, y tenerlo empacado y listo para exportar en menos de 24

horas10.

Las especies más sembradas en Ecuador, el P. Vannamei y Stillirosis, tienen las

siguientes ventajas: rápido crecimiento, resistencia a enfermedades comunes, y buena

textura (carne firme) para cocinar. La desventaja es que las larvas de estas especies no se

reproducen de forma natural en las piscinas, lo que crea una dependencia de laboratorios o

de la pesca de larvas silvestres.

Otro factor que favorece la competitividad del camarón ecuatoriano es el bajo costo

de ciertos insumos, como las larvas más baratas y los alimentos balanceados de menor

precio que en otros países productores. Esto es resultado de la alta inversión realizada en el

sector en las décadas de los ochenta y noventa, y que, debido al gran desarrollo y

dinamismo de esta industria en esa época, ya fue amortizada, por lo que los costos de

producción de los insumos son bajo en algunos de los casos.

La calidad que posee el camarón ecuatoriano es reconocida a nivel internacional, así

como también la variedad de presentaciones que incrementan valor de consumo. En las

encuestas de calidad y sabor el crustáceo producido en Ecuador aparece siempre en los

primeros lugares, y muchas veces es calificado como el mejor a nivel internacional. Esta

calidad es sobretodo reconocida en países como Estados Unidos, Italia y España.

Lo que resta competitividad actualmente al camarón ecuatoriano es la baja

productividad por piscinas debido a la influencia del virus de la mancha blanca, la falta de

economías de escala, la falta de financiamiento que permita un negocio rentable, y la poca

ayuda del gobierno, en comparación a la que reciben otros países.

10 Comentarios de Empacadora Procesadora del Rio. Proriosa s.a.

Page 46: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

32

Sin embargo, dada la experiencia y habilidad de los trabajadores en la actividad

camaronera, su productividad es elevada.

Durante el año 2013, las importaciones de camarón mostraron un nuevo incremento

tanto en volumen como en valor, impulsado principalmente por el crecimiento de las

importaciones de “otras preparaciones congeladas” y de camarón pelado congelado,

mientras que las importaciones de colas con cáscara congeladas y apanado congelado

fueron menores que en enero de 2012.

Exceptuando al camarón pelado congelado, “otras preparaciones” y “otras

preparaciones congeladas”, todos los demás productos tuvieron una reducción en su precio

unitario a comienzos de 2007. El resultado de este comportamiento se reflejó en que el

valor total de las importaciones se mantiene casi estable.

3.11. Exportaciones por destinos

En estos años las exportaciones de camarón han tenido una tendencia creciente muy

significativa, ya que este sector es considerado uno de los productos tradicionales de

exportación con altas tasas anuales de crecimiento, pese a los problemas que ha tenido que

atravesar con la demanda de dumping que le fue impuesta por los Estados Unidos.

Un aspecto importante a considerar en este producto, es que en el año 2013 se dio un

hecho importante para este producto relacionado con sus exportaciones hacia Estados

Unidos, de que luego de cuatro años de litigio entre los dos países, los árbitros de la

Organización Mundial de Comercio (OMC) concluyeron que el “método de reducción a

cero”, utilizado por ese país para calcular el supuesto daño a su industria del camarón era

ilegal y contrario a la normativa del sistema de comercio multilateral, el Departamento de

Comercio norteamericano expuso que a partir del mes de agosto del 2013 el camarón

ecuatoriano ingresará sin aranceles al mercado estadounidense.

Las exportaciones de camarón ecuatoriano se constituyen en una producción de

manera congelada, esta presentación tiene una participación de mercado del 77%, esto

debido a que en Estados Unidos las necesidades son diferentes porque se enfocan en

mantener este producto de manera congelada ya que el camarón fresco se descompone de

manera más rápida, por aquello es una ventaja porque al mantenerlo congelado el camarón

no pierde muchas de sus propiedades sensoriales.

Su nivel de exportaciones hacia EEUU, el Ecuador incrementó en un 11%, pero el

país no ha podido aprovechar la existencia de mercado y la buena demanda por el

producto, ya que los problemas de producción generados en 1999 aún continúan afectando

Page 47: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

33

al sector.

De haber mayor producción en el país, dada la excelente imagen de marca que tiene

el camarón ecuatoriano, esta podría colocarse en el mercado mundial sin mayores

complicaciones para el sector exportador.

Tabla 4. Exportaciones de camarón, 2016 (Miles de USD FOB)

Años Exportaciones De Camarón

2013 1.783.752

2014 2.513.464

2015 2.279.595

2016 2.580.153

Fuente: BCE, boletín anuario, 2016. Elaborado por: El Autor.

El Ecuador ha tenido un crecimiento sostenido en el valor de sus exportaciones de

camarón durante los últimos años, con un pequeño decremento en el año 2015 debido a la

caída de los precios internacionales. Durante el 2015 exportó un total de $2.279.595 miles

de USD dólares, con $233.868 menos que en las exportaciones del año 2014. Además se

puede destacar que las exportaciones del camarón ha tenido una tendencia creciente en el

trascurso de los años, inclusive llegando casi a la par con el principal producto no petrolero

exportador como lo es el banano.

Los principales destinos de las exportaciones de camarón son: Los Estados Unidos

de América, España, Italia, Francia y Bélgica con un 90% del total de exportaciones.

También se exportan a otros países como Holanda, Reino Unido, Chile, Japón, Colombia,

Rusia, Canadá entre otros.

3.12. Oferta mundial de camarón ecuatoriano

En cuanto a la oferta mundial, los mayores productores de camarón de piscina en el

mundo siguen siendo Tailandia e India, pero países como Brasil, China, Taiwán y Vietnam

han empezado a producir cantidades importantes, lo que ha impulsado el aumento de la

oferta en los últimos dos años y que ha contrarrestado de alguna manera la disminución de

la producción de los países que se vieron afectados por el virus de la mancha blanca a

Page 48: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

34

finales de la década pasada.

China sigue siendo el mayor productor total de camarón, tomando en cuenta

camarones de piscina y silvestres.

Se puede destacar que la industria camaronera tailandesa es una de las más

avanzadas tecnológicamente, ya que con su gran producción de camarones de mar como

de piscina, le ha permitido tener constantemente una gama de productos que satisface las

expectativas de sus proveedores.

Una gran ventaja que posee Brasil es que el virus de la mancha blanca no ha

afectado su producción, ya que en 1999 para prevenir el contagio el gobierno brasileño

impidió que ingresen al país todos los tipos de crustáceos, frescos o congelados. Y a eso ha

contribuido a que sus industrias en la actualidad tengan un espacio en este comercio de

camarón.

Otro productor con enormes potenciales de producción y un agresivo plan de

expansión de su sector camaronero es Vietnam. Su gobierno está apoyando la industria con

el objetivo de tener un nivel de producción de 350.000 toneladas por año a finales de la

presente década.

Tabla 5. Exportaciones mundiales de camarón con participación (%) de las Expor.

Totales, 2016 (Miles de USD FOB)

Fuente: Trademap, 2016. Elaborado por: El Autor.

Pero en nuestro país existe un alto nivel de integración en la industria camaronera,

que generalmente el mismo productor es quien exporta su producto, y debido a las

bondades climáticas y a la inversión en infraestructura que se ha ido realizando en años

Exportadores

Exportaciones

2016

US$ miles

Participaciòn de

mercado %

Vietnam 1.300.719 12,89

Tailandia 1.256.630 12,45

Indonesia 822.922 8,15

India 715.458 7,09

Ecuador 673.562 6,67

Bangladesh 425.302 4,21

Argentina 381.069 3,78

Bèlgica 365.122 3,62

Dinamarca 354.551 3,51

Mèxico 344.252 3,41

China 235.678 2,34

Otros 3.215.905 32

Page 49: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

35

anteriores, el Ecuador puede producir un camarón de gran calidad, sabor, y alto valor

agregado, que puede ser colocado en cualquier mercado del mundo con seguridad.

3.13. Demanda mundial de camarón ecuatoriano

La principal característica del camarón ecuatoriano como bien de consumo, es que

considerado un bien de lujo, por su alta calidad y precio influyen en que la mayor parte de

la demanda mundial de este producto esté solo dirigidas a las economías desarrolladas que

poseen alto poder adquisitivo.

El consumo del camarón ha pasado de ser un producto exclusivo o de acceso para las

clases con mayor poder adquisitivo y más bien ahora el consumo de este producto se ha

incrementado de manera muy dinámica en la última década. Esto debido a la fuerte

competencia de nuevos países exportadores, al incremento de la oferta en general lo que ha

hecho que el precio del producto sea más bajo de lo que era una década atrás.

Por este acontecimiento, la demanda mundial está estrechamente ligada con los

ciclos económicos de los principales países desarrollados, como es Estados Unidos, la

Comunidad Europea y Japón.

A través de la situación económica recesiva de las mayores economías mundiales,

que a su vez son las mayores consumidoras de camarón, la demanda de este producto no

ha incrementado como se esperaba, y por ende este tipo de producto se ha mantenido

inestable.

Pero los altos estándares de calidad del camarón ecuatoriano han permitido mayor

apertura del mercado europeo, mismo que representa actualmente el 55% de las

exportaciones, por ello es importante lograr acuerdos comerciales a largo plazo.

3.14. Vías de comercialización

Las vías de comercialización son principalmente tres procesos:

La relación directa entre el productor y el comprador,

La relación directa entre el exportador y el consumidor internacional,

Y la venta electrónica por el Internet.

La vía más utilizada es la relación entre exportadores y compradores, ya que la

industria tiene más de 40 años y existen estrechas relaciones comerciales que se han

forjado a través de los años.

Otro punto importante en este aspecto es que siendo el camarón un producto

considerado de “lujo” en muchos países, la calidad del mismo es primordial, por lo que

Page 50: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

36

una relación cercana y directa genera mayor confiabilidad por parte del comprador que

conoce a su proveedor.

Esta es la vía por la que se comercia la mayor parte de la producción en Ecuador.

Sin embargo, debido a la alta competencia de este mercado, el ingreso de nuevos

grandes productores en la última década, la tecnología de procesamiento y las exigencias y

controles de calidad internacionales, ha logrado que el comprador pueda confiar que existe

un producto homogéneo y con un nivel de calidad mínimo asegurado.

Los supermercados e hipermercados tienen la mayor significa en los canales de

distribución de comidas congeladas y ventas globales, con el 59.8% del mercado mundial.

Las ventas independientes al dedal cuentan con el 9.8%.

Estados Unidos: A pesar que los supermercados se llevan cerca del 80% de los

dólares gastados en productos pesqueros frescos, su participación de mercado ha caído en

toda la región del país frente a los dólares gastados en grandes tiendas de descuentos. Los

productos frescos son clave para el éxito de las ventas al detalle, ya que más del 50%

provienen de las secciones de perecibles. Los consumidores demandan productos frescos

que cumplan con altas expectativas, razón por la cual las repisas de alimentos perecibles

están en constante rotación y abastecidas.

Unión Europea: La presencia de supermercados y la gama de productos pesqueros

que ofrecen, atrae cada vez más a los consumidores. Un punto interesante sobre la oferta

de productos pesqueros de estas cadenas de supermercados, es el acceso y la variedad de

camarones y langostinos que ofrecen, de diferentes especies, tamaños, procedencias y

presentaciones. Por otro lado, los supermercados o detallistas en la UE cada vez invierten

más en instalaciones y exhibiciones para productos pesqueros refrigerados bajo sus propias

marcas o de terceros, que atraen a los consumidores.

Otra situación que va ganando terreno a pasos agigantado es el comercio por

Internet, ya que los países que más lo utilizan son los mayores productores asiáticos,

aunque su uso está ganando terreno en todos los países exportadores, debido al menor

costo y mayor rapidez para que las dos partes de las transacciones, oferentes y

demandantes, se encuentren, es igual un medio aún incipiente.

Page 51: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

37

Capítulo IV

Mejora en los indicadores macroeconómicos del Sector Camaronero

4.1. Antecedentes

Según la (FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura) “La actividad camaronera en el Ecuador tiene sus inicios en el año 1968, en

las cercanías de Santa Rosa, provincia de El Oro, cuando un grupo de empresarios locales

dedicados a la agricultura empezaron la actividad al observar que en pequeños estanques

cercanos a los estuarios crecía el camarón. Para 1974 ya se contaba con alrededor de 600

has. dedicadas al cultivo de este crustáceo.”

Ya en 1998 Ecuador alcanzaba exportar 114 795 toneladas a un valor FOB de 875

millones de dólares, siendo el indicador de exportación de camarón más alto en esos

tiempos. Además represento un 26% de todas las exportaciones de empresas privadas.

En el año de 1999 Ecuador y principalmente el sector camaronero tuvo un declive en

su producción y por ende en sus exportaciones, debido a la presencia del Virus de la

mancha blanca causando grandes mortalidades en la cría del camarón, disminuyendo las

exportaciones en un 17,5% en comparación al año anterior. Según la FAO.

Tabla 6. Exportación de camarón expresado en millones de USD

Años Exportaciones

2010 849,67

2011 1178,39

2012 1278,4

2013 1783,75

2014 2513,46

2015 2279,6

2016 2580,15

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2016. Elaborado por: El Autor.

En el año 2010 el sector camaronero pudo exportar 849.67 millones de dólares

teniendo un crecimiento significativo en comparación al año anterior que fue de 664.4.

Este aumento se debió principalmente a la disminución de producción en Asia, debido a

una enfermedad que causaba la muerte temprana del crustáceo. Dando como resultado un

aumento en el precio de USD 2 a USD 4 por libra.

Page 52: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

38

Para el año 2012 la producción de camarón presentó un incremento significativo de

1278.40 millones de dólares fruto de las ventas al exterior, gracias a la gran demanda del

producto en el extranjero, en la que países como Estados Unidos, España y Francia fueron

su principal destino. Acotó José Camposano en una entrevista al diario (UNIVERSO,

2012).

Según José Camposano Pdte. Ejecutivo de la Cámara Acuacultura, en una entrevista

a la revista (LÍDERES, 2013) dio a conocer “para la recuperación del sector se tuvo que

cambiar a un sistema productivo extensivo de baja intensidad, en el que consistía colocar

entre 6 y 8 larvas por m3.” Además de una buena alimentación del camarón y un cuidado

extensivo de las larvas procedentes de los laboratorios.

En el corto plazo esta medida generó malestares en la producción ya que los países

competidores producían 100 veces más que el Ecuador. Pero en el transcurso de los años

esta medida fue acertada ya que al existir aglomeración de las crías y las altas temperaturas

provoca la muerte del camarón. Hasta que se combatió por completo esta enfermedad y se

dominó por completo este nuevo sistema de producción.

Para José Camposano en un entrevista a la revista (Paspuel, 2015) dio a conocer que

“Para el sector, una retracción en las ventas empieza a encender las alarmas, porque los

bajos precios reducen los márgenes de ganancias, especialmente para productores

pequeños.” Pues si bien es cierto para el año 2015 las ventas fueron menor en comparación

al año 2014, 2513.46 millones de dólares frente a 2279.60 millones de dólares

respectivamente.

Según datos del Banco Central del Ecuador las exportaciones de camarón para el

primer trimestre del 2017 fueron mayores (644.9 millones de dólares) en comparación al

año anterior en ese mismo periodo (517.9 millones de dólares). Esto gracias al acuerdo

comercial que se firmó con la Unión Europea en la que permite ingresar al producto con

arancel cero. La producción de camarón se incrementó gracias al incremento de la

demanda de los países extranjeros.

Algo parecido sucedió en el segundo semestre del 2017, el camarón tuvo un notable

crecimiento en sus exportaciones, paso de 689.6 millones dólares en el 2016 a 827,2 en el

2017.

Según datos del Banco Central del Ecuador las provincias de mayor participación en

la producción de camarón son Guayas y El Oro, 43,06% y 37,68 respectivamente. Es decir

se puede decir que el impacto que tiene la producción de camarón en la provincia de El

Oro en bastante significativo ya que representa más de la cuarta parte del producción

Page 53: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

39

nacional, esto se debe al incremento de las camaronera que existen en este territorio y que

sin duda alguna apuestan por una mayor rentabilidad.

Tabla 7. Contribución porcentual de la provincia de El Oro a la producción total del

camarón del Ecuador (Millones de USD)

Provincia Acuicultura y pesca de camarón Porcentaje de

participación

El Oro 147.977 37,68%

Esmeraldas 3.113 0,79%

Guayas 169.124 43,06%

Manabí 56.067 14,28%

Galápagos 97 0,02%

Santa Elena 16.379 4,17%

Valor agregado 392.757 100,00%

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2016. Elaborado por: El Autor.

4.2. Producción de la provincia de El Oro

La industria camaronera en esta provincia ha tenido un favorable desarrollo desde el

2006, donde la producción comienza a aflorar con más énfasis, desde que los camarones

lucharan contra las diferentes plagas que atacaron el camarón; una de estas fue la

enfermedad denomina mancha blanca. Desde entonces se han generado aperturas de

mercados extranjeros y miles de plazas de trabajo.

Los cantones que producen camarón en la provincia de El Oro son: Machala,

Arenillas, Guabo, Huaquillas y Santa Rosa.

La producción camaronera orense ha llegado a países como Bolivia, Venezuela,

China, Corea del Sur, también a países de la Unión Europea como a Francia, España,

Bélgica, Reino Unido, Italia los cuales son considerados los mayores consumidores de

camarón de la Unión Europea. Entre otros destinos están Alemania, México, Estados

Unidos, Brasil y otros.

Page 54: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

40

Figura 3. Producción de camarón en la Provincia de El Oro (Miles de toneladas)

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura. Anuario Estadísticos 2014. Elaborado por: El Autor.

Como se puede apreciar en la gráfica la producción de camarón en la Provincia de El

Oro tiene una tendencia creciente gracias al incremento de la demanda nacional e

internacional que combinados con las buenas prácticas de producción han logrado ser

reconocidos en mercados internacionales.

Para tener claro el impacto que tiene la producción de camarón de la Provincia de El

Oro en el país es necesario cuantificar la producción en dólares:

Tabla 8. Producción de camarón en la provincia de El Oro (USD)

PERIODO

TOTAL

PRODUCCIÓN

EN EL ORO

TOTAL

PRODUCCIÓN

RESTO DEL PAÍS

2010 140118613,02 595361560,51

2011 189249127,01 804116263,69

2012 215913021,00 917410687,56

2013 308747809,92 1311864098,20

2014 436202099,64 1853415168,30

2015 439114038,44 1865787945,85

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura, 2016. Elaborado por: El Autor.

Como se puede observar en la tabla 8 el impacto de producción de camarón en la

provincia de El Oro es bastante significativa ya que representa un 19,05% de la producción

total durante los años 2010 al 2015. El 80,95% restante está distribuida entre las demás

9197

106115

0

20

40

60

80

100

120

140

2010 2011 2012 2013

Page 55: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

41

provincias productoras de camarón como es Guayas, Manabí, entre otras.

4.3. Precio del camarón ecuatoriano

Los precios mundiales del camarón presentan una tendencia a la baja debido al

incremento de la oferta mundial de países como: Tailandia, China, Indonesia, India,

México, Brasil y Vietnam. Su ventaja es que gozan de climas cálidos y aguas templadas,

ingredientes importantes para el cultivo y pesca de este marisco.

La alta competencia y homogenización de la actividad camaronera, hace que el

precio del camarón en el mercado mundial ya no mantenga niveles tan elevados como los

que se llegó a alcanzar durante el año 2000.

Los precios internacionales del camarón varían de acuerdo a la talla, es decir al

número de unidades por libra.

Figura 4. Evolución del precio anual del camarón por libra, 2016 (USD)

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura, 2016. Elaborado por: El Autor.

Como se puede observar en la gráfica para los años 2010 y 2011 el precio por libra

de camarón fue de $2,28 y $2,53 respectivamente, mientras que para el 2012 presenta una

caída poco significativa numéricamente hablando al ubicarse en $2,52. Sin embargo para

los años 2013 y 2014 se presentaron grandes ingresos monetarios para los productores de

camarón ecuatoriano ya que el precio aumento significativamente a $3,42 y 3,75 debido a

$2,28 $2,53 $2,52

$3,42

$3,75

$3,20 $3,07

$0,00

$0,50

$1,00

$1,50

$2,00

$2,50

$3,00

$3,50

$4,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 56: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

42

los problemas que enfrentaron los países asiáticos producto de las enfermedades como la

muerta temprana, desencadenando una disminución de la oferta en el mercado

internacional. Mientras que para los años 2015 y 2016 los precios comienzas a decaer a

$3,20 y $3,07 respectivamente ya que existió sobre oferta en el mercado internacional.

Según las cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), donde de enero a

agosto del 2014 se exportaron 202’282.97811 libras de camarón y en el mismo período del

año 2015 pasaron a 199’372.272, lo que representa $ 461 millones en el 2014 y $ 405

millones en el 2015, generando $ 56 millones de pérdidas.

El precio promedio del camarón ecuatoriano sigue con la tendencia del precio del

camarón congelado y preparado debido a que por la distancia resulta muy complejo desde

el punto de vista de la logística exportar camarón fresco el cual es mejor pagado.

4.4. Manejo ambiental del sector camaronero

El impacto ambiental más dañino es la ubicación de las piscinas en ecosistemas

frágiles12.

Otros impactos importantes son los producidos por el bombeo de agua, la

contaminación del agua y la introducción de especies nuevas a ecosistemas frágiles. El

bombeo de agua puede causar intrusión de agua salada a recursos acuíferos de agua dulce,

salinización de suelos de cultivo y hundimiento de suelos (causado por bombeo de aguas

subterráneas).

El agua proveniente de camaroneras y que es vertida en los estuarios puede contener

tres tipos principales de contaminantes: nutrientes (utilizados para acelerar y aumentar el

crecimiento del camarón), drogas y antibióticos (utilizados para generar mayor resistencia

en el crustáceo), y químicos.

Las especies introducidas frecuentemente compiten con las nativas eliminándolas o

fecundando con ellas.

Esto genera una pérdida potencial de biodiversidad genética que afecta el normal

desarrollo del ecosistema.

11 Diario El Universo:”Camaroneros-mantienen-calidad-pese-crisis”.2015 http://www.eluniverso.com/,

2015/10/19/1/1356/. 12Tobey, James, Jason Clay y Philippe Vergne (1998). Impactos Económicos, Ambientales y Sociales del

Cultivo de Camarón en Latinoamérica. Reporte de manejo costero #2202 – Junio 1998, USAID/G/ENV y

Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island

Page 57: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

43

4.5. Industria camaronera

La producción de camarón en el Ecuador involucra además algunas empresas que

hacen posible con su participación terminar por completo la venta del producto, según

(Castañeda, 2001, pág. 46) se puede considerar las siguientes actividades:

Larvicultura: es la crianza de larvas de camarón hasta su estado juvenil, proceso

que normalmente se lleva a efecto en los criaderos o laboratorios de larvas.

Producción de insumos: donde se realiza la fabricación de los alimentos

balanceados para la larva del camarón adulto o post-larva.

Producción de camarón: esta actividad viene a ser juntamente con la exportación la

más rentable, la cual implica desde el cultivo del camarón hasta la cosecha y envío al

exterior. Claro está que, a partir del problema suscitado de mancha blanca, dicha situación

varió muy significativamente.

Procesamiento del camarón: actividad en la que se realiza la clasificación,

enfriamiento, corte, pelado y congelado del producto, de acuerdo a la presentación que se

va a ofrecer el producto ya sea internamente o en los mercados mundiales principalmente.

Intermediarios. La mayoría de los productores de camarón comercializan

directamente con las empacadoras - exportadoras, sin embargo, a nivel de pequeñas y

medianas fincas, sobre todo en la provincia de El Oro, aproximadamente un 30% lo hace a

través de intermediarios.

Empacado: actividad que encierra tres etapas; envasado, empacado y embalado.

Esta actividad es gran envergadura, por el nivel de inversión, sobre todo en infraestructura

y cámara de frio que requieren los mercados internacionales.

Empresas afines: las cuales se dedican a la investigación, consecución de nuevas

formas o métodos de cultivo, mayor tecnificación, tratamiento de aguas, eliminación de

plagas o enfermedades, etc. pero siempre vinculados con el sector camaronero.

En los eslabones de estas cadenas existen algunos factores críticos, entre los más

importantes podemos mencionar:

La abundante oferta de larvas que existe en el país, mantiene represado los precios

y se ha establecido la venta a crédito como un estándar, impactando negativamente

en el flujo de caja de las empresas de este eslabón.

La competencia desleal por parte de los laboratorios informales que operan al

margen de la ley y que ofrecen larvas mucho más baratas.

Page 58: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

44

La inseguridad, hay muchos robos y asaltos a los laboratorios, pues los insumos y

equipos son valiosos y se ha desarrollado un mercado negro de compraventa de

estos productos.

Lo perecedero del producto, las larvas deben ser vendidas inmediatamente luego de

haber cumplido su ciclo, no se pueden guardar.

4.6. Proceso Productivo del camarón

Dentro del proceso productivo del camarón está divido por fases, según (Castañeda,

2001, pág. 57), los productores de camarón cuentan con las siguientes fases que permite

que el insumo salga a la venta en el mercado internacional.

Semilla. Una vez que en mar abierto desovan los camarones hembras, los huevos

revientan. Luego de un período larval, las postlarvas entran en un período de desarrollo a

la madurez, para lo cual buscan estuarios ricos en nutrientes como son los manglares, por

lo que se trasladan a ese tipo de nichos, Una vez ya maduros los camarones habitan en el

fondo de los manglares para posteriormente (varios meses) regresar al mar.

En la fase de post-larva la forma del camarón ya está dada; simplemente se

diferencia del camarón ya maduro porque en la postlarva el desarrollo sexual aún no se

presenta. Es justamente por esta razón que luego de 3 o 4 semanas del desove la post-larva

es apta o considerada semilla y sembrada en las piscinas construidas artificialmente y

acondicionadas para la producción del camarón.

La disponibilidad de larva silvestre es cíclica y depende de la ubicación geográfica,

clima, calidad de suelo y agua, etc. Por tal motivo se podría afirmar que la actividad

tendría bastante riesgo en épocas donde las condiciones especialmente climatológicas

(frío), sean adversas. Para contrarrestar esto, es que a partir de los años 80s se empezó la

construcción de los laboratorios de larvas que se encargan justamente del

aprovisionamiento a las empresas de dicha semilla en el tiempo, calidad y cantidad

necesarias para las fincas camaroneras.

Siembra y Cultivo. Al principio de la actividad camaronera se construía las piscinas

junto a las orillas del mar, separadas por compuertas, para captar el agua directamente del

océano con sus propios nutrientes. Obviamente los cultivos eran extensivos y los

rendimientos eran bajos, aunque los costos también eran reducidos, la fertilización y

alimentación provenía básicamente del agua que se encontraba en el mismo mar. La

siembra extensiva fue desapareciendo, ya que la escasez de lugares para la siembra fue

Page 59: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

45

pronta.

Por tal motivo se empezó a realizar los cultivos semi-extensivos, donde la tecnología

utilizada era distinta tanto para la siembra, fertilización y nutrición suplementaria, basada

en urea y superfosfatos. Se empezó, además, a renovar el agua por medio de bombas

operadas con diesel, lo cual representaba alrededor de un 25% a 30% de los costos totales

de producción, lo que era muy alto. En los últimos años se ha empezado a adoptar

tecnología semi-intensivas, donde la eficiencia y la eficacia de los procesos es la base para

la mayor productividad. La parte fundamental en este tipo de tecnología es la aireación y

renovación constante de las aguas, ya que la densidad de camarón por m2 es muy superior

al de los cultivos semi-extensivos, por tanto, la contaminación de aguas con desechos

orgánicos es mucho más rápida.

El nivel de oxigenación y salinidad de las aguas son elementos que deben ser

monitoreados constantemente, razón por la que en este tipo de cultivos el personal

calificado representa un mayor número. Un factor muy importante que debe ser

considerado en los cultivos semi-intensivos es la biomasa, que es el número de camarones

presente en cada piscina.

Sin duda los residuos orgánicos que pueden acumularse en cada piscina por el

número de camarones pueden afectar en lo posterior a la productividad y rendimiento de

las camaroneras, ya sea por contaminación directa o factores medioambientales que

repercutan en los niveles de rentabilidad (Mancha Blanca). Es necesario también remover

los suelos de las camaroneras cada cierto tiempo, para evitar justamente los efectos que

pueden producir la acumulación de los residuos orgánicos mencionados.

Cosecha. Fase importantísima dentro del proceso productivo, ya que es aquí donde

no puede cometerse ningún tipo de errores y solo la vasta experiencia que debe tenerse en

este tipo de negocios, da al camaronero la experiencia suficiente para recoger al camarón

con el tamaño, peso, color y todos los requerimientos necesarios para su posterior

procesamiento. Cabe resaltar que el camarón que mayor tamaño alcanza se produce en

cultivos menos intensivos, pero en menor número y mayor tiempo; lo contrario sucede con

los cultivos intensivos, donde su tamaño es menor, pero los rendimientos son mejores tanto

en tiempo como en número es decir son más productivos aparentemente.

Por esta razón es que el mercado es el que determina qué cultivo realizar, aunque el

tipo de alimentación, calidad de larva, factores climáticos, repercuten también en la calidad

de camarón que se coseche.

Page 60: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

46

Procesamiento. Luego de la labor de cosecha, el desarrollo del proceso continúa con

el empaque y conservación del producto; para lo cual se crearon las empacadoras y

conserveras. Dentro del proceso de empacado existen los siguientes pasos:

a) Selección del camarón

b) Lavado

c) Pesado

d) Clasificado

e) Empacado y

f) Congelado

En este proceso también se realiza la separación de cola y cabeza, sobretodo del

producto destinado a EE.UU. El camarón empacado en las cajas debe tener un peso de 2

kilos. Dichas cajas son glaseadas con agua y se las congela.

Los precios que se cobra por la empacada es muy equilibrado, debido al considerable

número de empacadoras existentes; hacen de éstas muy competitivas y no tienen precios

altos que puedan alterar la estructura de costos del camarón de una manera significativa y

por el contrario, hacen del producto más competitivo aún.

Es necesario mantener rigurosos controles durante los procesos de manipuleo del

camarón cuando se lo cosecha, o en los propios procesos de empaque, ya que al estar el

producto en contacto físico con las manos de las personas; por más que utilicen guantes e

implementos de seguridad para la contaminación, siempre existe riesgo.

Adicionalmente los microorganismos existentes en el agua con que se lavan o las de

los empaques, también constituyen riesgo de contaminación. Sin duda el tiempo que se

tome desde la cosecha hasta el empaque debe ser el mínimo indispensable, ya que por el

calor y manipuleo de los camarones pueden ser fácil presa de microorganismos o

reproducción microbiana.

Todo equipo y maquinaria que se utilice dentro del procesamiento ya sea de cosecha

o empaque son debidamente desinfectados con cloro y para el caso del Recurso humano se

utiliza el cloro para la desinfección de las manos. Los guantes y las gorras para el cabello,

en el caso de las mujeres son imprescindibles. Contra la contaminación bacteriana del

camarón se utiliza el metabisulfito, antes de iniciar la congelación.

Comercialización. Para la comercialización existen las exportadoras, en el caso de

ser el producto destinado a mercados internacionales tales como EE. UU, España,

Page 61: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

47

Holanda, Alemania, entre otros, existiendo más de 70 empresas de este tipo en el Ecuador.

El camarón se lo exporta básicamente en cartones o en fundas de plástico congelado,

debidamente clasificado: · Con o sin cola · Por su tamaño

Lo regular es empacar en cartones que contienen 10 cajas de 2 kilos cada una. El

importador es el contacto final, que tiene el exportador ecuatoriano, ya que a partir de ahí

en el país de destino la cadena de comercialización es variada ya sea con distribución

mayorista, minorista, detallada, etc. dependiendo el país y su cultura con respecto al

consumo del producto. Vale la pena señalar que un limitante que tiene el exportador

ecuatoriano especialmente, para llegar a etapas más altas en la cadena de distribución de

los países importadores, es la falta de crédito, para asumir los costos de pre y post-

embarque.

Para el caso del mercado interno el empacador realiza la comercialización directa

con el productor, ya que generalmente son pequeños productores en la primera fase; y, con

los mayoristas o locales de distribución directamente en una segunda fase.

4.7. Perspectivas del mercado de camarón para Ecuador

Las oportunidades para los productos con valor agregados están en los estratos

económicos altos, que tienen la posibilidad de gastar en productos “especiales”. Ofrecer

productos innovadores en empaques acordes a un nicho de mercado muy diferenciado por

aquello podemos dar varios aspectos tales como:

Aspectos positivos para Ecuador

La siembra de camarón en tierras agrícolas (o “inland farming”) ha demostrado

excelentes progresos en Ecuador, permitiendo la cría del crustáceo libre virus de la

mancha blanca, al utilizar reproductor y larvas certificados y libres de esta

enfermedad.

El desarrollo y comprobación de la efectividad de la tecnología de “invernaderos”

permite una forma efectiva y posible de aplicar para combatir los efectos del virus

de la mancha blanca.

Temperaturas elevadas del agua beneficiará cultivos incrementando volumen de

producción y supervivencia del crustáceo.

Aspectos negativos para Ecuador

Falta de financiamiento o elevado costo del mismo (tasas de interés sobre el 16%

en créditos no mayores a 180 días).

Page 62: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

48

Esto influye fuertemente en la posibilidad de aplicación de sistemas de invernadero

ya que la inversión inicial es fuerte, y sin apoyo del sector financiero no puede ser

llevada a cabo.

Problemas en la aplicación del “drawback” (devolución de impuestos y aranceles

de exportación) a los exportadores.

Bajo precio de venta en el mercado internacional, debido principalmente a la

sobreoferta de Brasil, China, Taiwán y Vietnam.

Page 63: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

49

Capítulo V

Conclusiones

El sector del camarón se fundamenta en su exportación, que se constituye en uno

de los principales rubros para la economía ecuatoriana de las últimas décadas, por

detrás de productos como el petróleo y el banano.

Entre los principales factores que inciden en los procesos de tecnificación del

sector camaronero se determina que la principal causa es falta de financiamiento

por parte de las instituciones financieras tanto públicas como privadas, dado que a

los productores de camarón se les dificulta adquirir instrumentos tecnológicos que

favorecen a un eficaz proceso productivo del camarón. El problema radica que el

sector financiero ecuatoriano ha intentado cerrar las líneas de crédito al sector

camaronero debido al elevado riesgo interno (enfermedades) y externo (sobreoferta

mundial y bajos precios), pero sin embargo esta industria aún genera más ingresos

de divisas por exportaciones, más de lo que genera cualquier otro sector que se

pueda encontrar en auge. Sin dejar a un lado la falta de incentivos por parte del

gobierno de turno.

El Ecuador es un país económicamente dependiente de la exportación de sus

productos tradicionales principalmente provenientes de la agricultura, acuicultura,

minas y canteras, etc., lo que ha provocado que sea muy dependiente de la

economía mundial, sufriendo graves crisis, ocasionadas: por la falta de desarrollo y

mejoramiento de los productos, la competencia internacional, especialmente de los

países asiáticos, medidas proteccionistas, falta de acuerdos comerciales para

obtener baja en aranceles, la crisis internacional vivida en los últimos años que creó

la recesión.

Evidentemente, las exportaciones han aumentado en ganancia monetaria, esto no se

refiere que hayan aumentado en cantidad, se han dado variaciones positivas en los

precios en el mercado mundial.

La acuicultura del camarón se ha impuesto notablemente en la composición de la

producción del recurso, la actividad se desarrolla en mayor intensidad en la

provincia del Guayas, sin embargo, la participación que tiene la provincia de El

Oro es muy significativa que a pesar que ser pequeña geográficamente participa no

solo en el mercado nacional sino también los mercados internacionales. El

Page 64: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

50

comercio internacional de nuestro producto se desarrolla en base a dos grandes

compradores: Estados Unidos, en segundo lugar, está el continente europeo.

Recomendaciones

Flexibilidad en los créditos por parte de la banca pública y privada hacia el sector

camaronero, con tasas de interés moderadas y con pagos acordes a las cosechas

que realizan en al año, con la finalidad de que los productores tengan ingresos para

cubrir con las cuotas de pago de las entidades financieras. estos créditos permitan

a los productores reactivar las instalaciones, generar mayores ingresos de divisas.

El apoyo del gobierno es necesario para reactivar este importante sector. A esto se

le atribuye la vía tributaria en la que ayudaría a reducir el cobro anticipado del

impuesto a la renta y el permitir la importación de bienes de capital con un arancel

bajo, difiriendo el pago del IVA sobre estos bienes, dependiendo del monto (el

traer nuevas tecnologías ayudará al aumento de la producción); reducción o

eliminación de impuestos que no están relacionados con el proceso productivo,

incentivos tributarios a quienes apuesten por la inversión productiva como la

implementación de invernaderos en las piscinas, la parcelación de las misma, etc.

Finalmente, es necesario fortalecer la educación de las nuevas generaciones para

que, complementando la parte técnica y humana, puedan romper los esquemas

tradicionales y tener como resultado un equilibrio necesario entre los seres

humanos y la naturaleza, especialmente en el cuidado de los manglares, en donde

habitan aproximadamente doscientas cincuenta especies, frente a la construcción

de camaroneras en donde habita una especie.

El análisis comparativo en un entorno macroeconómico bajo el cual se

identificaron los diferentes shocks que han contribuido a su decrecimiento, lleva a

promover políticas y herramientas para buscar nuevos mercados, para que

internamente se creen mayores plazas de empleo, nuevas inversiones, incentivando

la creatividad de los individuos con personas emprendedoras que garanticen la

permanencia de nuestras exportaciones en este mundo globalizado.

Page 65: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

51

Bibliografía

Astorga, C. R., & Lima, M. A. (2009). ¿qué son y para qué sirven las políticas públicas?

Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2.

Behar, S. (2015). Metodologia de la Investigacion. España: Shalom.

Camposano, J. (12 de Septiembre de 2016). MAGAP. Obtenido de MAGAP:

http://www.agricultura.gob.ec/?s=Productores+camaroneros+abordan+tema+de+in

ter%C3%A9s+para+el+sector+en+mesa+de+camar%C3%B3n

Cartier, E. (s.f.). Un problema resuelto. VIII Congreso del instituto internacional de costos,

(pág. 6). Buenos Aires.

Casado, L. A. (Junio de 2017). Pontificia universidad católica del Ecuador. Obtenido de

Pontificia universidad católica del Ecuador:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13763/Disertaci%C3%B3n%

20Luis%20Pe%C3%B1a%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cassinelli, J. C. (Marzo de 2017). Acuerdo Comercial. Obtenido de Acuerdo Comercial:

https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/cartilla_acuerdo_comercial_ue-ecuador_0.pdf

CNA. (2017). Cámara Nacional de Acuacultura. Obtenido de Cámara Nacional de

Acuacultura: https://www.cna-ecuador.com/mas-de-900-millones-de-libras-de-

camaron-ecuatoriano-se-exportaron-en-el-2017/

Cornejo, E. (2013). El desarrollo de las competencias cognitivas basicas en estudiantes a

traves del Facebook. Colombia: Servilibros.

Cuadrado, J. (2006). Política económica. En J. Cuadrado, Política económica (págs. 60-

71). Madrid: McGRAW-HILL.

FAO. (11 de 04 de 2017). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Recuperado el 25 de 03 de 2018, de Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/in-

action/globefish/marketreports/resource-detail/es/c/880763/

FAO. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura: http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador/es

Feinstein, O. (2007). Evaluación pragmática. Revistas ICE, 26.

Formoso, M. (s.f.). Universidad del Norte Santo Thomás de Aquino. Obtenido de

Universidad del Norte Santo Thomás de Aquino: http://www.unsta.edu.ar/wp-

content/uploads/2013/05/Los-criterios-de-clasificaci%C3%B3n-de-las-Politicas-

Publicas.pdf

Gillett, R. (2010). Organización de las naciones unidas para la agricultura. Obtenido de

Organización de las naciones unidas para la agricultura:

http://www.fao.org/docrep/013/i0300s/i0300s.pdf

Hernandez, S. (2012). Metodologia de la Investigación. Colombia: Mc Graw Hill.

Jiménez, W. G. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública:

reflexiones a partir de Carl. Revista del CLAD Reforma y Democra, 6.

LÍDERES. (2013). Líderes. Obtenido de Líderes: http://www.revistalideres.ec/lideres/jose-

camposano-industria-camaronera-le.html

López, D. R., & Cadénas, C. E. (s.f.). Universidad Latina de América. Obtenido de

Universidad Latina de América:

http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%2

0PUBLICA%20web.htm

MAGAP. (11 de Mayo de 2017). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Obtenido de

Ministerio de Agricultura y Ganadería: http://www.agricultura.gob.ec/inp-informa-

Page 66: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

52

lista-de-establecimientos-autorizados-para-exportar-camaron-a-brasil/

Meyer, W. (2016). Estrategia de la Investigacion descriptiva. Montreal: Deobold.

Monge, C. (2010). Camarón que se duerme. Revista Gestión, 52.

Moreira, G. (14 de Noviembre de 2017). EL TELÉGRAFO. Obtenido de EL

TELÉGRAFO: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/se-firmo-

convenio-para-la-electrificacion-del-sector-camaronero

Paspuel, W. (25 de 10 de 2015). Líderes. Obtenido de Líderes:

http://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-camaron-innovacion-

exportaciones.html

Rammert, W. (15 de Enero de 2001). Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales. Obtenido de Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales:

http://www.ub.edu/geocrit/sn-80.htm

RevistaLíderes. (11 de Diciembre de 2017). Líderes. Obtenido de Líderes:

http://www.revistalideres.ec/lideres/camaron-ecuador-principal-producto-

exportacion.html

Rodríguez Medina, G. (2002). Análisis estratégico del proceso productivo. Revista de

Ciencias Sociales (Ve), 137.

Secretaría del Agua. (2014). Secretaría del Agua. Obtenido de Secretaría del Agua:

http://www.agua.gob.ec/ley-de-aguas/

SENASICA. (2003). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad. Obtenido de

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/167789/4_Manual_Camar_n.pdf

Tahim, E., Damaceno, M., & De Araújo Junior, I. (2014). Trayectoria tecnología e

innovación. Econopapers, 14-15.

UNIVERSO. (8 de Octubre de 2012). Obtenido de

https://www.eluniverso.com/2012/10/08/1/1356/problemas-sanitarios-vietnam-

compra-8741-mas-camaron-ecuador.html

Varela, H. G., Elizalde, B. A., & Solórzano, S. S. (02 de 10 de 2017). Revista Espacios.

Obtenido de Revista Espacios:

http://www.revistaespacios.com/a17v38n61/a17v38n61p24.pdf

Page 67: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

53

Anexos

Anexo 1. Penaeus Stylirostris, Stimpson

Anexo 2. Penaeus Vannamei

Anexo 3. Penaeus Occidentalis

Page 68: Jean Carlos Romero Herediarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34446/1/ROMERO... · 2018. 10. 20. · iii facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad de titulaciÓn

54

Anexo 4. Panaeus Californiensis, Hommes

Anexo 5. Panaeus Brevirostris, Kingsley

Anexo 6. Camarón Cebra