Jean Luc Nancy, Tacto

download Jean Luc Nancy, Tacto

of 3

Transcript of Jean Luc Nancy, Tacto

  • 7/28/2019 Jean Luc Nancy, Tacto

    1/3

    TACTO1Nancy, Jean-Luc

    Extrado de: El sentido del mundo, trad. Jorge Manuel Casas, Bs. Aires, La Marca, 2003, p.99-104.

    I

    Heidegger declara: "La piedra es sin mundo. La piedra se encuentra, por ejemplo, sobre el camino.Nosotros decimos: la piedra ejerce una presin sobre el suelo. Y con ello toca la tierra. Pero lo que allllamamos 'tocar' no es de ninguna manera tantear. No es la relacin que mantiene una lagartija con unapiedra cuando se recuesta sobre ella bajo el sol.A fortioriese contacto de la piedra y del sol no es el tactoque experimentamos cuando nuestra mano reposa sobre la cabeza de un ser humano. [ ... ] La tierra no estdada, ni en cuanto apoyo para la piedra ni en tanto lo que la sostiene -a la piedra. [ ... ] La piedra, en su serpiedra, no tiene absolutamente ningn acceso a alguna otra cosa entre las cuales se presente con vistas dealcanzar y de poseer esta otra cosa en cuanto tal".2

    Por qu, entonces, el acceso estara determinado a priori bajo el modo de la identificacin y de laapropiacin de la 'otra cosa'? Cuando toco otra cosa, otra piel, y estecontacto o este tacto est en juego, yno un uso instrumental, se trata de identificar y de apropiar? Al menos se trata en primer lugar yexclusivamente de ello? O incluso por qu habra que determinar a prioriel 'acceso a' como la modalidadnecesaria de un hacer-mundo y de un ser-en-el-mundo? Por qu el mundo no estara tambin apriorien elser-entre, en el ser-en-medio y en el ser-contra?3 En el alejamiento y en el contacto sin 'acceso'? O sobreel umbral del acceso? (Y este a priorisera idnticamente el a posterioridel mundo material, el agenciamientoindefinido de umbral en umbral, de lo uno a lo otro, cada uno al borde de la otra, a la entrada, sin entrar,delante y contra la signatura singular expuesta sobre el umbral.)

    No sera preciso que hubiese no-acceso, impenetrabilidad, para que haya tambin acceso, penetracin?Que entonces haya no-sentido o, sobre todo, fuera-de-sentido para que hubiera sentido? Y que en estesentido la piedra y la lagartija estuvieran tambin en el circuito del sentido, tal y como yo, supuesto Dasein,soy tambin piedra y lagartija, no en virtud de alguna parte o aspecto subalterno, sino segn el all (aqu) demi ser?

    O incluso: aqu Heidegger no determina ms que negativamente el 'tacto' 4 de la piedra sobre la tierra. Noes la relacin de la lagartija que se calienta, y todava menos la de una mano posada no sobre una piedra,sino sobre una cabeza humana. Por eso mismo es muy notable que Heidegger introduzca as primero el soly una comunicacin de calor que sin embargo la lagartija no espera para tener lugar, ya continuacin, ysobre todo, un orden de 'tacto' enteramente diferente, no solamente humano, sino a la vez solemne ybendecidor. La verdad del 'tacto' se establece a travs de una suerte de ascensin o de asuncin 'solar'. Esta

    triple escena es absolutamente platnica en la acepcin ms unilateral y 'metafsica' del trmino. Para el

    1N. de la T.: en francs, el significante 'toucher', que aqu traducimos por tacto, tambin puede ser ledo como la formainfinitiva del verbo 'tocar'. Esta ambigedad significante aparece a lo largo de todo el ensayo. En adelante, elegiremos latraduccin que nos parezca ms adecuada segn nuestra lectura del contexto.2Les Concepts fondamentaux de lamtaphysique [Los conceptos fundamentales de la metafsica]'trad. D. Panis, Paris, Gallimard, 1992,p. 293. Sobre el 'tacto' [N. de la T.: 'toucher']en general, descubro demasiado tarde para hacer uso de ello que sin duda sigoalgunas vas paralelas a las de Jean-Lois Chrtien, "Le corps et le toucher" [El cuerpo y el tacto], en L'Appel et la Rponse [Lapreguntayla respuesta], Paris, Minuit, 1992.3 N. de la T.: Nancy hace aqu una distincin significante que en el castellano no procede segn los mismos rasgos. Dondeescribimos 'ser-entre' y 'ser-en-medio' Nancy escribe 'etre-parmi' y 'tre-entre respectivamente. Tanto 'parmi' como 'entre' setraducen por 'entre', pero el primero se utiliza delante de un sustantivo en plural o de un nombre colectivo y el segundo slo enreferencia a dos personas o cosas.4 N. de la T.: 'toucher'.

  • 7/28/2019 Jean Luc Nancy, Tacto

    2/3

    hombre, en definitiva, no es aqu cuestin de caricia. Pero una pose hiertica y paternal sustituye de manerafraudulenta una caricia por una armadura.

    Todo se descubre en la expresin 'la tierra no est dadapara la piedra'. Aqu el donno se piensa ms que en

    cuanto don para, finalizado y significante -significando muy precisamente la tierra, con todos sus valores deapoyo y, ms all, de proximidad, de enraizamiento y de habitacin, de propiedad. Ysi el 'don para'fueraaqu tomado errneamente por el 'don puro'?5 Si de hecho fuera en contra de una liberalidad, de unagenerosidad -y de una 'espaciosidad'- ms arcaicas del 'don'? ,Si el 'don' inicial, pero un 'don' sustrado a la'donacin', incluso a pesar de que sta fuera intencional, debiera enunciarse si: piedra sobre la tierra, ytierra en cuanto 'ruta' (via rupta, ruptura, apertura -y tambin ya toda la techne de la circulacin, delintercambio), ruta que ya distribuye la tierra en lugares, lugares que ya reciben la piedra, de modoindiferente, ciertamente a modo de herida para un pie o de parapeto para un insecto, para un hilo de agua,pero tambin a modo de simple lugar ocupado sobre el suelo, cargado de sombra, de recorte de espacio,don inasignable, don perdido como don, don sin deseo que encarar, sin deseo por percibir ni por serrecibido en cuanto don'...?Evidentemente, Heidegger omite el peso (el pensamiento?) de la piedra que solamente rueda o aflora

    sobre el piso, el peso de1 contacto de la piedra con la otra superficie y, a travs de ella, con el mundo encuanto red de todas las superficies. Omite la superficie en general, que acaso no viene 'antes' que el rostrosino que todo rostro es tambin, necesariamente. En relacin con la cabeza sobre la cual l quiere posaruna mano de patriarca,6 Heidegger olvida primero que ella tambin tiene la consistencia y en parte lanaturaleza mineral de una piedra. Omite la exposicin de superficies a travs de las cuales, inagotable, seagota singularmente en relacin con la venida.

    La piedra, sin dudas, no 'tantea' (betasten) (como se dice de manera despus de todo vulgar con laconnotacin indiscreta, exploratoria, de un 'palpar'). Pero toca, o toca :transitividad pasiva. Es tocada, sindiferencia.7 Entelequia bruta del sentido: est en el contacto, diferencia y diferancia absoluta. Hay diferenciade lugares -es decir, lugar-, dis-locacin, sin apropiacin de lo uno por lo otro. No hay 'sujeto' y 'objeto',sino ubicaciones y lugares, desvos: mundo posible, ya mundo.

    Sin ello, sin esta impalpable reticulacin de contigidades. de contactos tangenciales, no habra mundo: sinlos juegos (instersticios, intervalos, escapes) de un ser-desmultiplicado en el que la vale menos como unafranca oposicin al en que como el sentido derivado, librado por el en. 'En s', la cosa esta susproximidades, prximas y muy lejanas otras cosas, porquelas hay plurales.

    Que el en-s, tomado absolutamente, es 'abstracto', solamente y unilateralmente presente, tal es el principiogenerado de toda la lgica hegeliana -es decir, de la primera lgica que se despliega en cuanto lgica delsentido y no slo de la verdad (a pesarde que resiste asu propio proceso de anulacin enverdad infinita).

    As, la piedra de Heidegger todava es solamente abstracta y no es la piedra concreta, no es el concreto-de-piedra que no es tal solamente cuando la piedra es motivo de tropiezo, lanzada o manipulada por o para unsujeto. Precisamente, lo concreto est antes o despus del objeto y el sujeto. Ciertamente, la piedra concretano 'tiene' un mundo (pero la frmula de Heidegger es ambigua: 'la piedra es sin mundo' se puedecomprender como 'no tiene mundo' o como 'no est en el mundo') -pero la piedra no est menos en el

    5N. de la T.: hay aqu una similitud significante que el espaol no refleja convenientemente. 'Para' se escribe en francs'Pour';'puro', 'pur'. Fonticamente ambas palabras slo difieren en la articulacin voclica: [u:] y [y] respectivamente.6Y que corresponde exactamente -casi hasta la caricatura- a lo que Derrida ha podido localizar bajo 'La main deHeidegger' [La mano de Heidegger] en Psych, Paris, Galile, 1987.7 N. de la T.: ambigedad significante. Donde escribimos 'sin diferencia' Nancy escribe 'pas de difference'que puede interpretarse

    tamo como 'sin diferencia' o bien como 'paso de diferencia'.

  • 7/28/2019 Jean Luc Nancy, Tacto

    3/3

    mundo bajo la modalidad del que al menos es el de la arrealidad:8 extensin de aire, espaciamiento,distancia, constitucin 'atomstica'. Decimos que la piedra no est 'en' el mundo: sino que es mundo.

    Sin embargo se dir que el mundo de la piedra, o el mundo-piedra, no sabra ser el 'todo de significancia'.

    Pero la significancia -lo que yo llamara la 'pasibilidad de sentido'- tiene ella misma su condicin(existencia?) en el desvo a travs del cual en primersimo lugar hay mundo. El mundo es pasible desentido, esesta pasibilidad, debido a que en primer lugar es segn esta desviacin, digmoslo todava otravez, 'atomstico'. Sin duda, ello implica de derecho que la apertura de una 'comprensin' del sentido est enrelacin con la apertura de la arrealidad concreta. Estoy en vas de sugerir que alguna cosa de la'comprensin' retorna a la piedra misma? Que no se tema aqu ningn animismo, ningn panpsiquismo.No se trata de consentir una interioridad a la piedra. Pero la compacticidad misma de su dureza impene-trable (impenetrable para ella misma) no se define (precisamente se de-fine) 9 ms que a travs del desvo, ladistincin de su ser esto, aqu ("La piedra est, es decir, es esto o aquello, y en cuanto a tal est aqu o all",dice Heidegger, como si redujera 'ser / estar' a la simple cpula de atribucin). Esta discrecin, que sepodra llamar cuntica tomando prestada de la fsica la discrecin de cuantamateriales, hace el mundo en

    cuanto tal, el mundo 'finito' pasible del sentido.

    Ningn animismo, todo lo contrario. En cambio una 'filosofa cuntica (atomstica, discreta) de lanaturaleza' queda por ser pensada. Pues la diferancia del a-s, segn la cual hay apertura del sentido, estinscripta en el mismo 'en-s'. Corpus: todos los cuerpos, los unos fuera de los otros, hacen el cuerpoinorgnico del sentido.

    La piedra no 'tiene' sentido. Pero el sentido toca la piedra: incluso se choca con ella, y eso es lo quenosotros hacemos aqu.

    I I

    En un sentido, pero qu sentido, elsentido es el tacto.10 El ser-aqu, lado a lado, de todos los seres-all(seresarrojados, enviados, abandonados en el all).

    Sentido, materia formndose, forma hacindose firme; exactamente el desvo de un tacto.11

    Con el sentido hay que tener el tacto de no tocarlo demasiado.

    Tener el sentido o el tacto: la misma cosa.

    8 N. de la T.: escribimos 'arrealidad' para traducir el significante 'aralit'9 N. de la T.: escribimos 'de-fine' para traducir 'de-finit. Tal vez una traduccin ms apropiada para retener la estructurasignificante hubiera sido 'de-termina', ya que 'finit'es la tercera persona del singular del presente del modo indicativo del verbo'finir', que significa 'finalizar, terminar'. Hemos preferido conservar la referencia al 'fin'.10 N. de la T.: 'toucher'.11N. de la T.: traducimos por 'firme' el significante 'ferme', que tambin puede leerse como 'granja', yque incluso se puedereferir a los decorados de teatro montados sobre bastidores. Cabe notar, adems, que aqu yen la siguiente ocurrencia'tacto' se halla significado con el sustantivo 'tact', que se refiere indistintamente a la sensacin del tacto ya la discrecin en

    el trato, y no con la forma infinitiva verbal 'toucher'.