Jerbo

42
Criterios de evaluación: ¿Es la instalación un medio para incentivar la recuperación y adaptación de las palabras olvidadas de la jerga cachaca? ¿El componente lúdico cumple con los objetivos de la recordación de las palabras Bogotanas en desuso? ¿El diseño e implementación del diccionario es eficiente en su uso? ¿Los componentes y disposición de los elementos electrónicos inducen a los comportamientos adecuados? ¿la evolución del desarrollo de la instalación es acertada para la finalidad del proyecto de interacción?

Transcript of Jerbo

Criterios de evaluacin:

Es la instalacin un medio para incentivar la recuperacin y adaptacin de las palabras olvidadas de la jerga cachaca? El componente ldico cumple con los objetivos de la recordacin de las palabras Bogotanas en desuso? El diseo e implementacin del diccionario es eficiente en su uso? Los componentes y disposicin de los elementos electrnicos inducen a los comportamientos adecuados? la evolucin del desarrollo de la instalacin es acertada para la finalidad del proyecto de interaccin?

1. Introduccin

Por medio del proyecto Jerbo se quiere recuperar la jerga cachaca que se ha ido perdiendo a travs de los aos, ensendoles a personas de 14 a 40 aos de edad las palabras bogotanas que quedaron en el olvido y que fueron cambiadas por los modismos adoptados por las nuevas generaciones. El proyecto Jerbo les har comprender la importancia que tenan las palabras en pocas pasadas, brindando adems, una oportunidad de diseo interactivo compuesto de una mquina de escribir y la personificacin de un dilogo preestablecido

2. Introduccin

Por medio del proyecto Jerbo se quiere recuperar la jerga cachaca que se ha ido perdiendo a travs de los aos, ensendoles a personas de 14 a 40 aos de edad las palabras bogotanas que quedaron en el olvido y que fueron cambiadas por los modismos adoptados por las nuevas generaciones. El proyecto Jerbo les har comprender la importancia que tenan las palabras en pocas pasadas, brindando adems, una oportunidad de diseo interactivo compuesto de una mquina de escribir y la personificacin de un dilogo preestablecido

3. Palabras claves

Recuperacin de la dialctica Cachaca: Reflejar el habla cachaca tomando como partida las palabras usadas, para ser aprendidas por las nuevas generaciones bogotanas.

Adaptar la jerga bogotana: Arraigar el significado de las palabras cachacas que se han ido olvidando, que son testimonio de aquellas costumbres que caracterizaron a la sociedad rola, la cual fue pionera del desarrollo cultural e ideolgico de nuestra sociedad actual.

Privacidad: Recreamos en esta interaccin un encuentro entre Vctor Fulio y la Loca Margarita. Debido a la tradicin machista de la sociedad, era mal visto que las mujeres entrasen a los cafs, puesto que eran consideradas mujeres de la vida alegre.

Ldica: Lograr la recordacin y aplicacin de las palabras cachacas olvidadas, los usuarios por medio de la implementacin en los dilogos de juegos de palabras que, le dan un tinte gracioso y divertido al desarrollo de la actividad misma en general.

4. Problemtica:

Ningn Instituto o museo posee un espacio interactivo en el cual diferentes usuarios sean partcipes de alguna actividad para incentivar la difusin y preservacin de la jerga o lenguaje caractersticos del lugar.

Desde el punto de vista del Museo del Instituto Caro y Cuervo, no existe un espacio de trnsito libre, donde se incentive la conservacin del lenguaje. De la misma manera, es imposible ingresar a este lugar si no hay programada una visita guiada. Este aspecto provoca que las personas no sean parte de la construccin de conocimientos verbales tradicionales de la jerga o palabras tpicas.

5. Pregunta problema:

Cmo rememorar, preservar y adaptar las palabras caractersticas de la jerga bogotana que se han ido perdiendo en las nuevas generaciones y, hacerlas participes de la nueva cotidianidad?

6. Objetivo General Por medio de una instalacin interactiva se quiere recuperar la olvidada jerga Bogotana, para aprenderla, hablarla y adaptarla al repertorio de palabras que se utilizan en la vida cotidiana o diario vivir de manera informal.Utilizando como puente la interaccin comunicativa, porque sta crea un efecto positivo, en el sentido de lograr que el usuario genere un recuerdo alrededor de las palabras cachacas, y se divierta en esta instalacin interactiva.

7. Objetivos Especficos

Recopilar las palabras en olvido y las que han comenzado a desaparecer del dialecto Bogotano debido a que han empezado a tener diferentes significados por los modismos en nuestra sociedad cachaca. Seleccionar las palabras ms relevantes y ms caractersticas del dialecto Bogotano que se han ido olvidando con el trascurso del tiempo, clasificndolas en categoras, las cuales son aplicables en diferentes contextos, como verborreas de uso comn, para enamorar y los insultos. Incentivar a los jvenes y estudiantes a conocer y adaptar el repertorio de las palabras en desuso. Por medio de una instalacin interactiva que les permita apropiarse de ellas en la actualidad de forma jocosa. Difundir la prdida del lxico caracterstico de Bogot, a los usuarios forneos y oriundos de la Capital. Con el fin de conocer y apropiarse de dicha jerga, adquiriendo un nuevo conocimiento de nuestra diversidad cultural dialctica existente desde principios del Siglo XX hasta la actualidad.

Partir del concepto del secreto, para recrear una cita a escondidas entre los dos personajes principales de esta instalacin.

8. Marco terico

El espaol colombiano, es considerado como la principal de las variedades de la lengua espaola, este est compuesto por un conjunto de rasgos especficos de pronunciacin, vocabulario y acento en cada regin.En este espaol est presente la incursin de voces amerindias (desde la conquista hasta hoy) como, por ejemplo: canoa, chocolate, cacao. Los indigenismos ms importantes en Colombia son los quechuismos, tales como: cancha, chunche, chcolo, chacra, etc. En segundo lugar, predominan los muisquismos: amero, chaguala, chichaguy, chingue, etc. La incursin africana ha sido considerable en las zonas costeras, se destacan: banano, biche, guarapo, malanga, guineo, ame, etc.En el espaol colombiano, se ven inmersos 11 dialectos (Caribeo, Antioqueo, Caucano, Andino, Tolimense, Opita, Cundiboyacense, Bogotano, Chocoano, Isleo, Llanero). Pero por motivos de claridad y entendimiento estos 11 dialectos estn inmersos en dos macro dialectos: COSTERO- INSULAR y CONTINENTAL- INTERIOR.Para el desarrollo de esta instalacin interactiva, nos vamos a concentrar en el Macro dialecto Continental- interior: Oriental: ROLO. Se entiende como rolo, al espaol bogotano, el que es usado por las personas nativas de la capital, los Cachacos.Antes de definir algunas caractersticas y rasgos particulares del espaol bogotano, consideramos necesario darle significado a la denominacin cachaco.En el libro "Peridicos Literarios y Gneros Narrativos Menores", de Flor Mara Rodrguez Arenas se cita un annimo de 1830 en donde con cierta exactitud se define lo que es ser un cachaco y de alguna se dejan en descubierto ciertos tintes polticos:Antes de la famosa y deplorable rebelin de 1830 (...) llambase cachaco al que se vesta con desalio, que era de poca consideracin, especialmente si era joven. Pero como en las revueltas de 1830, los jvenes y en particular los estudiantes, tomaron una parte activa en defensa de las leyes ultrajadas y de la oprimida libertad, los serviles y los monarquistas los denominaron cachacos, por va del desdn y menosprecio (...). Los serviles para denominar un liberal lo apellidaban cachaco; a los militares jvenes y liberales los llamaban cachacos. He aqu, pues, que habiendo llegado la voz indgena cachaco ser sinnimo de liberal, nosotros la hemos adoptado de muy buena gana para nuestro papel, y nos hemos honrado, nos honramos y nos honraremos (...) de pertenecer a los cachacos" [Annimo, El cachaco (1833, 43)]De la misma manera, se le denomina cachaco a la generacin que fue nacida e influenciada por la cultura de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX; eran rasgos caractersticos su elegancia, pulcritud al vestir y su peculiar acento. El acento cachaco se distingua por encima de cualquier otro, ya que exista una clara distincin en la pronunciacin de la ll -, y la articulacin de la y es fuerte. La pronunciacin de la j es relajada. En el siglo XX, se pierde la distincin entre la Ll / Y - e incursiona con bastante fuerza el yesmo. La pronunciacin de la r y la rr era bastante marcada, lo cual en muchas ocasiones sonaban como si fuese una - S -. Otro rasgo caracterstico es el constante uso de diminutivos para referirse a cualquier cosa, y la ocasional omisin de la letra d - (moneita, manejaor, etc.). En la forma de tratarse se destaca el usteo en las familias de clase media y en las familias clase alta se tutea. Tradicionalmente el cachaco usaba el su merced o sumerce. Si bien popularmente el trmino cachaco tiende a ser usado para referirse a todas las personas provenientes de la ciudad deBogot, no debe ser confundido con gentilicios ampliamente usados comorolo, ya que bogotano hijo de bogotanos se denominacachaco, mientras que al bogotano hijo de forneos se le llamarolo,y generalmente se usa este ltimo trmino de forma despectiva por parte de los otros colombianos. Desde el siglo 17 se da el acento cachaco y el ciclo de la palabra cachaco fue, pepito, cachaco, lechuguino, glaxo, coca cola y hoy en da gomelo o creido.En laRegin Caribede Colombia, el trminocachacose ha utilizado comnmente para referirse, en muchos casos despectivamente, a todas aquellas personas del interior de pas, provenientes de ciudadesandinas, independientemente de sus condiciones en cuanto a clima o altura, comola Regin Antioquea,los Santanderes,el altiplano Cundiboyancenseyel Tolima, entre otras.Tomando estas referencias para saber de dnde proviene nuestro dialecto, para nuestra instalacin interactiva. Queremos tambin enfocarnos en mostrar las palabras olvidadas o que se estn dejando de usar por las nuevas generaciones, desde la llamada Atenas suramericana hasta el da de hoy. Conociendo la historia por la cual se dio este nombre para nuestra ciudad. Basado en el estudio de la revista Estudios sociales de la Universidad de los Andes, en De las Atenas Suramericana a la Bogot Moderna. La Construccin de la cultura ciudadana en Bogot de Fabio Zambrano Pantoja. El humanista espaol Menndez Pelayo en la Antologa de la Poesa Latinoamericana, en 1892, mencion que "la cultura literaria en Santa Fe de Bogot, destinada a ser con el tiempo la Atenas de la Amrica del Sur, es tan antigua como la conquista misma". Esto, quiere decir que, desde las inmigraciones de los espaoles a nuestro pas junto con la colonizacin de nuestro territorio, se comenz un proceso civilizatorio que a finales del siglo XIX cre a la Bogot culta, donde los miembros tanto mestizos como espaoles de la elite, consideraban que la ciudad estaba por encima de otras ciudades latinoamericanas.Una de las razones de esta creencia, se debe a que en la capital Bogotana se fund la primera sede de la Academia de la Lengua en Amrica en 1817. Elementos (lenguaje y cultura) que tomaron los espaoles para humanizar y civilizar. La fundacin de la revista de Bogot y el Saln de Ateneo 1884, con propsitos similares, fueron usados como instrumento de distincin para ser culto, diferenciando letrados de los vulgares. A finales de siglo XIX se tom como requisito los modales y el buen hablar para aquellos ciudadanos que aspiraban ser gente culta y bien nacida; utilizando la cultura como directriz y rumbo de la sociedad.Con el comienzo de la ciudad letrada, la lengua era un mtodo de democratizacin e integracin al mercado Mundial; con las exportaciones de caf. Nuevos inmigrantes que llegaron a la provincia fueron llamados incultos, vindose en la necesidad de aprender sus costumbres para ser aceptados. En esta poca, se crearon proyectos en pro del esparcimiento de lo considerado culto; como la msica selecta, los valores, el mantenimiento comunitario del espacio pblico y sobre, todo el respeto. Evidenciados en diferentes escritos literarios y manuales de comportamiento. El proyecto social era el de culturizar a toda la sociedad por encima cualquier cosa.En las primeras dcadas del siglo XX se dio una crisis sanitaria en la ciudad, con la densificacin que se presentaba en Bogot, haciendo que las clases ricas y pobres convivieran en mismo lugar. Por ende, la elite recurre a la enseanza de buenos modales y a los protocolos que se deben mantenerse para ser distinguidos entre otras ciudades de sur Amrica. Esta imagen de ciudad culta, era utilizada como frontera de diferenciacin social, y con ello se fue configurando la personalidad histrica de la ciudad por esta razn, los forneos eran llamados vulgares. Los Bogotanos, en esta poca tenan unas costumbres tradicionales persistentes que crearon el patrimonio cultural de la Atenas Suramericana difundida por la prensa al mundo.En 1910 en la conmemoracin del centenario de la independencia se mantena aun los ideales de la cuidad letrada. La incursin de costumbres extranjeras tradas por la modernizacin del medio de comunicacin, no hizo cambios significativos en los ciudadanos que mantenan sus tradiciones populares como ir a las chicheras, jugar tej, etc. pero en la arquitectura e infraestructura urbana adaptaron las caractersticas parisinas.En los aos 20 con el nuevo surgimiento del espacio pblico; las construcciones de edificios y el acogimiento de movimientos arquitectnicos como el Art dec, Art Noveau, entre otros, adems de las comunicaciones (el cine, el avin, las transmisiones inalmbricas, el automvil, el tren, etc.) transformaron la cultura urbana para crear una cuidad comunicativa; los ciudadanos comienzan a abandonar los valores arraigados de la poca decimonnica, tomando los de culturas modernas extranjeras como la estadounidense. En 1930 los cambios econmicos, la urbanizacin, la industrializacin generaron el surgimiento de la clase media Bogotana. En este tiempo, El estado se empieza a considerar asociaciones cientficas aliadas para su gobierno. Se consolid as la academia moderna con la Universidad Nacional, la academia Nacional de ciencias y la fundacin de la Universidad javeriana abandonando el lastre religioso. El nacionalismo surge para exaltar los valores propios e individuales, unidos a la democratizacin liberal de la cultura; debido al gobierno liberal.En la dcada de los aos 40 y finales de los aos 50, la modernizacin, la industrializacin de nuevos materiales en la Arquitectura; como el vidrio, concreto entre otros, y los nuevos mtodos de comercio como la venta a crdito, terminaron de democratizar el espacio urbano. Adems de la radio, el protagonista fundamental de la difusin de nuevas corrientes musicales y la msica culta; as democratizaron los servicios homogenizando el espacio urbano. La demolicin del convento Santo Domingo reflej las polmicas entre tradicin y modernidad debido al cambio de pensamiento y costumbres en la ciudad. En conclusin, esta fuente, nos aporta informacin acerca del medio de comunicacin, los cuales, fueron fundamentales para la democratizacin y diversificacin; de servicios, modas y gusto de los ciudadanos. Lo anterior implica que la forma de vestir, comida, cultura y transporte deja de ser solo de las altas clases sociales, llegando hasta los rincones ms bajos de los habitantes de la cuidad, formando la identidad y el rgimen clasicista caracterstico la cuidad; un territorio educado, trabajador, machista y tradicional. Adems, este texto relevante al crear un punto de partida importante para nuestro proyecto, la seleccin de las diferentes palabras olvidadas desde el gran apodo de la Capital. Generando una clasificacin cronolgica para investigar y filtrar, aquellas palabras que no tuvieran tanta relevancia, como los extranjerismos, etc. Que no hacan parte autctona del pas y regin interiorana.El abandono de las palabras se deriva de los lenguajes juveniles que se dan a travs de las dcadas. De esta forma, crean una forma especfica de hablar, modificando e integrando los jvenes nuevos elementos a su lengua estndar. Para esta referencia toamos una tesis de la Universidad javeriana CONFIGURACIN DE LA JERGA DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLINGSTICA de ngela Reina Restrepo. (2008, Pontificia Universidad Javeriana)Citado en la tesis de RODRGUEZ, F, en El lenguaje de los jvenes El conjunto de rasgos lingsticos presentes en las manifestaciones lingsticas de los jvenes producidos de forma oralen situaciones coloquiales informalesLa variedad del dialecto juvenil se debe al funcionamiento social caracterstico de este y su repertorio verbal. Por lo tanto, es una herramienta de comunicacin para establecer una identidad propia, acerca de las reglas sociales y lingsticas de la sociedad. Existen tres formas de la construccin del lenguaje juvenil: el cambio semntico, el cambio de cdigo y el cambio de registro o estilo. La primera caracterstica hace referencia a un cambio o re nombre de un concepto de la comunicacin cotidiana en un contexto, en este caso la ciudad de Bogot, hace parte tambin de la antfrasis, la cual designa personas o cosas que signifiquen lo contrario de lo que se debera decir. O del uso de metforas a verbos que giran dentro de una misma connotacin.Por ejemplo, la palabra, en el Diccionario de La Real Academia de la Lengua Espaola se define como un sustantivo que coloquialmente o a manera de insulto significa hombre afeminado u homosexual. Sin embargo, en el contexto en que se desarroll la presente investigacin, este vocablo hace referencia a una expresin comn para saludar, distinguir o, simplemente, nombrar a una persona.

El cambio de Cdigo en la construccin de un nuevo lenguaje consiste en utilizar importar palabras o vocablos de una forma diferente al propio, involucrando lenguas extranjeras para contextualizar situaciones concretas que en el lenguaje propio no se poseen. Empleando de esta manera anglicismos y galicismos. Por ejemplo, palabras como man, clset o deja-v demuestran este cambio.En cuanto al cambio de registro o estilo, tiene relacin con el uso de trminos castigados por la lingstica, distinguidos como vulgarismos, expresiones informales, y connotacin marginal, es decir vocablos del carcter vulgar. Como por ejemplo huevn e imbcil, entre pares de un mismo grupo aluden a marcar un nfasis en el uso diario de oraciones o trminos, o sencillamente por la sustitucin impropia de un morfema anlogo a su funcinEste lenguaje no solamente es utilizado por los jvenes entre 16 y 25 aos sino tambin por los jvenes-adultos por la facilidad al emplearla y comprenderla. Son modificaciones de la lengua estndar, por lo tanto, la edad implica una variedad generacional, que generan una diversidad en el lxico; teniendo una dimensin histrica cambiante, a traces de las pocas y sucesos, notorios a lo largo de la historia Bogotana del Siglo XIX al Siglo XX, con un fin en comn, la bsqueda de identidad ciudadana. Pero cuando se generan estos cambios de expresiones debido a la difusin de estas novedades, se vuelven de un uso generalizado y por ende se arraigan con el paso del tiempo, dejando atrs las palabras que alguna vez fueron las juveniles. Lo que indica, que, si generamos a travs del Diseo industrial una experiencia que haga que las palabras se vuelvan generalizadas para este rango de edad de personas, no obtendremos como resultados cambios semnticos, de estilo o de cdigo sino el resurgimiento de las palabras olvidadas de esta jerga en la cotidianidad, junto con su dimensin histrica implcita.El Bogotlogo (2010, Andrs Ospina) es un compendio de palabras que han surgido en los 500 aos de historia de la ciudad de Bogot, el cual da pista de cmo era Bogot en la llegada de los espaoles, este libro se vuelve en un pretexto para ver por medio de las palabras la evolucin de las palabras hasta los das actuales, este libro fue realizado por Andrs Ospina, por una inquietud que le surgi de cuando era pequeo por una inquietud personal acerca del origen de las palabras bogotanas, la finalidad del libro es de poder permitir regenerar la jerga cachaca ya sea para los jvenes o para personas de edad adulta, este libro tiene dos tomo el cual ha dejado consignadas ms de 6.000 palabras que fueron tambin financiada por el patrimonio cultural de Colombia.Este libro tambin habla sobre el origen de las palabras, uno de los ejemplos que da es para la palabra tombo, que en su poca para avisar que se acercaban los policas se deca botn, por el chaleco que solan usar los policas en esa poca, y al decir estas seguido se escuchaba la palabra tombo.El rango de edad que tendran las personas que an tenan esta jerga es de 120 aos hasta 126, el bogotano se ha caracterizado por tener un amplio repertorio en refranes.

Uno de los muchos diccionarios que se encontr fue el de Alberto Borda, un bogotano de 68 aos que, seducido por el lenguaje que usaban su padre y su abuela, decidi hace diez y ocho aos armar su Pequeo Diccionario de Palabras Cachacas en Desuso, (2009,Borda) un abogado que todos los das le da cuerda a la nostalgia, apunta en una pequea libreta que carga en su maletn las palabras bogotanas que escucha en las calles y esas que ya no se escuchan pero que sus amigos -y las madres de sus amigos- se encargan de recordar. En su casa, en una vieja mquina de escribir, las transcribe, les apunta las definiciones y las argollas en un diccionario que supera las 400 palabras.Tambin se encuentra, un diccionario sobre la jerga juvenil, es de un monto de palabras las cuales fueron modificadas gracias a los modismos que se han adquirido por diferentes generaciones, haciendo que los significados de algunas palabras cambien completamente, volvindolas as de diferentes tipos de jergas de oficios.

Por otro lado, se puede utilizar las palabras como medio para conocer formas de actuar y personalidades particulares que demuestran la diversidad de la cultura colombiana, (costumbres y creencias). Es por eso que el libro "Espaombiano nuestra cultura en 200 palabras tpicas" (2015, Pardo) publicado por el editorial planeta. Nos muestra 200 palabras que reflejan la diversidad de costumbres de las regiones colombianas; estas a su vez estn divididas por categoras como: amor, insultos, animales, miscelneas y partes del cuerpo. Que tienen como finalidad enriquecer el lenguaje, conocer la cultura y divertir a sus lectores en la sociedad actual.

Lxico de Bogot - Diccionarios en trminos colombianos, es una pgina web que muestra infinidad de palabras cachacas, ests estn organizadas por orden alfabtico y en una tabla, con la estructura: la palabra, significado, ejemplos de la utilizacin de la palabra y traduccin en ingls. Esta pgina y su organizacin ayudaran a entender la utilizacin de la palabra en su propio contexto cotidiano en la sociedad en que se origin.

8.1 Los Cafs en Bogot

En Bogot los cafs eran considerados puntos de encuentro, como para realizar tertulia con los amigos o para concretar un negocio. Pero vale la pena resaltar que eran nicamente era para los seores. Era mal visto que una mujer entrase all.

Esto ocurra no precisamente porque existiera una ley o decreto que no dejara que la mujer entrase a alguno de estos establecimientos, sino que, segn la tradicin oral a la cual hemos recurrido, era la misma sociedad machista de la poca quien restringa la participacin del sexo femenino en estos establecimientos.

De forma general y tal vez suene un poco arbitraria los cafs se caracterizaban por ser sitios clandestinos los cuales, en las maanas eran sitios tranquilos, pero en la tarde noche, por decirlo de alguna manera, se cambiaba el caf, leer el peridico o tener reuniones por el trago, el billar y, la fiesta en s. Se pasaba de la paz al caos.

A pesar de que la mujer tena prohibido socialmente el ingreso a estos lugares haba ciertos cafs que las contrataban para que desempearan en la labor de coperas (lo que comnmente conocemos hoy en da como meseras). A estas seoras, por el simple hecho de trabajar all, las tildaban de ser prostitutas, mujeres de la vida alegre, y los clientes debido a esa creencia machista y altiva se sentan en pleno derecho de manosearlas, y sobrepasarse con las coperas. Vale la pena resaltar, que no en todos los cafs empleaban a las mujeres, sino que preferan preservar el ambiente masculino, por ende, contrataban a seores que atendieran, que fuesen los meseros.

Las mujeres de la sociedad y/o las turistas eran advertidas de que su presencia all era mal vista antes de ingresar al caf ya sea por parte de las coperas, o de los meseros que atendiesen el lugar.

8.2 Mquina de Escribir

La mquina de escribir fue uno de los primeros decodificadores de informacin existentes, por ende el uso de esta facilit la manera en que nos comunicbamos. Hoy en da existen diversos canales decodificadores de palabras, pero todos cumplen el mismo fin, por lo tanto la mquina de escribir fue un objeto que marc un antes y un despus en la historia. As que en la Bogot de finales de los aos cuarenta, la mquina de escribir era un lujo apto para los que posean los medios y tenan el conocimiento para manipularla. Poco a poco el uso de este se fue popularizando y generalizando hasta que se consolid en la sociedad Bogotana como algo esencial para cualquier persona saber usarla y si era posible poseer una. La mquina de escribir en aquella poca era el equivalente a lo que es hoy el celular.

La historia de este popular y relevante decodificador de informacin, data que el primer intento para la invencin de ste fue realizado por Henry Mill en 1714, el cual fue denominado mquina para transcribir letras con el objetivo de escribir cartas que quedaran impresas con tal nitidez, que parecan hechas en una imprenta. Pero no existe un registro corroborable sobre la patente. En 1829 el inventor estadounidense William Austin Burt, tena la patente de lo que se podra llamar con toda seguridad la primera mquina de escribir, aunque lo que patent este inventor se llam tipgrafo tambin fue denominada mquina de escribir de ndice. Esta mquina consista en unos caracteres colocados en una rueda semicircular que se giraba hasta la letra o carcter deseado y luego se oprima contra el papel. Esta tena el problema que su mtodo y/o forma de escritura era mucho ms lenta que la escritura manual (normal), esto se deba a que usaba un dial para seleccionar el carcter en lugar de contar con una letra por separado para cada uno. Este modelo de mquina de escribir nunca fue comprada su patente. En 1833, fue concebida la patente a un inventor francs Xavier Projean quien presento en Marsella criptogrfica, la cual incorporaba por primera vez el uso para cada letra de una tecla y accionadas por palancas separadas. Segn l, se poda escribir con la misma fluidez con que se escriba a mano Seguido a esto en 1843 Charles Grover Thurber invent la primera mquina que utiliz el mtodo de espaciado, en la parte de los caracteres era un anillo de metal que giraba en sentido horizontal sobre el rodillo y que estaba dispuesto por una serie de teclas o piezas de caracteres en su parte inferior. La mquina funcionaba girando la rueda hasta que la letra que se necesitaba, se centrara sobre la posicin adecuada y, luego se oprima la tecla. En 1855 el italiano Giuseppe Ravizza cre un prototipo de mquina de escribir, llamado Cembalo scrivano omacchina da scrivere a tasti. Era una mquina avanzada que permita al usuario ver lo que escriba a medida que tecleaba.

En el ao de 1870 se produjo la primera mquina de escribir, creada por el reverendo Rasmus Malling-Hansen. Se caracteriz por usar un escape para el retorno del carro en alguno de sus modelos. Los principales promotores definitivos fueron Sholes y Glidden, de Milwaukee, quienes disearon una maquina la cual no tena letras minsculas, pero para aquel momento era lo ms adecuado y perfecto que se haba logrado para escribir de una manera distinta. Esta patente fue comprada por $12.000 dlares y fue asociada por Armas de Fuego Remington en 1874. A lo largo de las historia y de las diferentes pocas han surgido diversos modelos y variaciones las cuales poco a poco fueron incursionando en el mercado y a pesar que al principio no hubo tanta aceptacin en la poblacin, poco a poco fue abrindose paso y consolidndose para convertirse en un elemento fundamental en el desarrollo de ciertas actividades puesto que promovi un mtodo de escritura ideal y fue fuente de empleo para las millones de mujeres que empezaron a invadir el mercado laboral despus de la primera Guerra Mundial. A pesar de las miles de versiones y variaciones la mayora de las mquinas de escribir conservan los mismos componentes o partes, como por ejemplo:1. BARRA ESPACIADORA2. TECLA DE CAMBIO A MAYSCULAS: Se usa para escribir letras maysculas y los signos que aparecen en la parte superior de algunas teclas.3. CIERRE DE LAS TECLAS DE CAMBIO A MAYSCULAS: Se usa para escribir continuadamente en mayscula. 4. TECLA DE RETROCESO: Se usa para retroceder el carro, espacio por espacio con el fin de marcar la letra que no haya pintado bien. No se usa para corregir errores5. DESTRABADOR DE TECLAS: Sirve para destrabar las teclas, cuando se pulsan varias al mismo tiempo. 6. LIBERTADOR DEL TABULADOR: Se usa para desconectar los topes de tabulador y en algunas mquinas se marca con la tecla que tiene el signo menos, 7. REGULADOR DEL TACTO PERSONAL: Se usa para graduar la tensin de las teclas, segn la fuerza con que la persona las golpee. Se deben golpear con ritmo las teclas. 8. BARRA TABULADORA: Se usa para sangrar prrafos y para mover el carro a los puntos de la escala donde se han fijado los topes de tabulador al hacer trabajos en columnas.9. PALANCA DEL RETORNO DEL CARRO Y DEL ESPACIO ENTRE LNEAS: Se usa para espaciar verticalmente y regresar el carro al punto de partida. Se llama tambin Palanca de Cambio.10. PLACA SUPERIOR DESMONTABLE: Es la que cubre las partes no visibles de la mquina.11. PALANCAS PARA LIBERAR EL RODILLO: Se usan para sacar el rodillo. En algunas mquinas se encuentra en la parte derecha del carro.12. PERILLAS O BORNES DEL RODILLO: Hacen girar el rodillo hacia adelante o hacia atrs.13. REGULADOR DEL ESPACIO ENTRE LNEAS: Se usa para graduar el espacio entre renglones a sencillo o cerrado, doble o abierto y triple.14. PALANCA LIBRTADORA DEL CARRO: Se usa para mover el carro libremente hacia cualquier punto de la escala.15. VARILLA SUJETADORA DEL PAPEL: Sostiene el papel firmemente contra el cilindro. Esta varilla tiene unos rodillos pequeos de goma para facilitar su funcin y se deslizan sobre una escala. Los rodillos de esta barra deben colocarse a una distancia de tres pulgadas para que el papel quede centrado. Tambin se le llama pisa papel.16. PALANCA LIBERADORA DEL PAPEL: Es una palanca que se usa para retirar el papel de la mquina sin hacer ruido y para enderezarlo cuando est desnivelado. Retrese despacio el papel para no daar esta pieza.17. CONTROL MARGINAL DERECHO E IZQUIERDO: Se usa para fijar automticamente los topes marginales en distintos puntos de la escala, para determinar el largo de la lnea de escritura.18. LA PLANCHA SOSTENEDORA DEL PAPEL: Sostiene el papel mientras se escribe.19. LA TECLA DE SUBRAYAR: Sirve para subrayar horizontalmente; consiste en una raya colocada arriba del nmero 6 y se marca con mayscula.

De la misma manera, la invencin de este mtodo alternativo de escritura genero una serie de ventajas que marcaron un antes y un despus con respecto a la escritura manual como; La facilidad de la lectura de los escritos. Rapidez y economa. Evitaba el cansancio de los escritores. Se deterioraba menos la visin. Produca menos torceduras de la columna vertebral. Se poda utilizar en viajes. Aceler el despacho de la correspondencia. Permiti la realizacin de copias (hasta quintuplicados). Se poda guardar en archivo el duplicado.

8.3 Campos Semnticos Si partimos desde el hecho que, segn la Real Academia de Lengua Espaola, la palabra semntica proviene del griego smantiks que se entiende como 'significativo'. Seguido de esto, definen esta palabra como lo que determina o significa una unidad lingstica y de la misma manera es una disciplina que estudia a dichas unidades y sus combinaciones.La semntica se subdivide en diversas ramas. Un ejemplo de ellas es la Semntica Lxica, cuya labor es estudiar el significado de las palabras y las relaciones de sentido que se establecen entre ellas. Esta misma comprende otras categoras las cuales son: calco semntico, campo semntico y papel semntico.En este caso, la que realmente nos importa a nosotras, es el campo semntico, desde la lingstica ste se encarga de agrupar diversas unidades (palabras) que comparte un ncleo y/o rasgos de significado. Esto quiere decir, que son conjuntos de palabras que se clasifican en una misma categora (campo) por compartir similitudes en su significado, y en su fin como tal.1. Propuestas.Por medio de una instalacin interactiva se busca la recuperacin de las palabras olvidadas de la jerga Bogotana. Para generar una recordacin y que estas palabras sean usadas en la cotidianidad. Tomando como metodologa el dialogo y la escritura como elementos principales, a travs de la mquina de escribir y una charla simultnea. El rango de edad estipulado para el desarrollo del proyecto, es desde los 14 aos hasta los 40 aos. Porque los Estudios Sociolingsticos datan que a partir de los 14 aos los jvenes varan y cambian el lenguaje para crear una identidad, que conforme al paso del tiempo se difunde con nuevos modismos. El segundo rango de edad, es desde los 27 hasta los 40 aos, porque son quienes en un pasado emplearon las palabras - en su infancia o juventud- que hoy en da usamos en el desarrollo de esta interaccin. Se tom este rango para inculcar en la nueva generacin la tradicin y nuestra jerga olvidada. Haciendo adems una relacin generacional entre pasado y presente.

9.1 Primera Propuestas

A travs de la simulacin de una casa en siglo XX, se debe crear un cadaver exquisito donde se plasmaran las palabras olvidadas de la Jerga Cachacha, contadas por nuestro cachaco de antao, Vitor Fulio. Generando una retribucion colectiva. Tomando componentes electrnicos para inducir comportamientos y la inmersin del usuario en la poca.Dentro de la casa, se encuentran una huellas con un sensor de fotoresistencia, que enciende una luz, revelando la maquina de escribir. Una vez el usuario se diriga a la mquina, al oprimir una tecla se activar la voz de nuestro personaje, el cual le pide que redacte una carta, con ayuda de un diccionario de las palabras olvidadas.Terminado esto, el usuario rasga su fragmento como retribucion personal y dejando la copia para el cadaver exquisito. Adems de un llavero con una palabra dicha por el personaje.

9.2 Segunda Propuesta.

A travs de la simulacin de una casa en siglo XX, se deben crear historias en un libro escrito de forma colectiva. All se plasmaran las palabras olvidadas de la Jerga Cachacha, contadas por nuestro cachaco de antao, Vitor Fulio. Tomando componentes electronicos para inducir comportamientos y la inmersion del usuario en la poca.Dentro de la casa, se encuentran una huellas con un sensor de fotoresistencia, encendiendo una luz, que revela una mesa con un cajn. Una vez el usuario abra el cajn se activar la voz de nuestro personaje, el cual le pide haga una historia corta, con ayuda de un diccionario que contiene las palabras olvidadas.Su retribucin es el conocimiento adquirido a travs de la actividad.9.3 Tercera Propuesta.

A travs de la simulacin de una casa en siglo XX, se debe descubrir el contenido de una carta con las palabras olvidadas de la Jerga Cachacha, oculta en letras en desorden. Tomando componentes electronicos para inducir comportamientos y la inmersin del usuario en la poca.Dentro de la casa, se encuentran una huellas con un sensor de fotoresistencia, que enciende una luz, revelando la mquina de escribir. Una vez el usuario se diriga a la mquina, ver una carta con letras en desorden, y Vitor Fulio le pedir que redacte esas cdigos que relatan una historia, usando de las palabras olvidadas, si no las conoce, las puede observar en el diccionario al lado de la mesa. Al finalizar la actividad el usuario recibe un llavero con una palabra olvidada dicha por el personaje.9.4 Cuarta propuesta.

A travs de la simulacin de una casa en siglo XX, se descubren palabras olvidadas de la Jerga Bogotana, por medio de un abaco con letras. Tomando componentes electronicos para inducir comportamientos y la inmersin del usuario en la poca.Dentro de la casa, se encuentran una huellas con un sensor de fotoresistencia, que enciende una luz, revelando un abaco gigante, compuesto de slabas de palabras olvidadas. Un Diccionario interactivo le mostrar la palabra que debe armar, con su significado. Si la persona logra armar al menos 2 palabras obtendr un llavero como retribucin. 9.5 Quinta propuesta:A travs de la simulacin de una casa en siglo XX, se mostrarn las palabras olvidadas de la Jerga Cachacha. Por medio de sellos de palabras. Tomando componentes electronicos para inducir comportamientos y la inmersion del usuario en la epoca.Dentro de la casa, se encuentran una huellas con un sensor de fotoresistencia, que enciende una luz, una mesa y unos cajones enumerados que contienen sellos de letras. Una vez el usuario se diriga a la cajones ver una secuencia de nmeros que debe buscar. El usuario debe ubicar los sellos en orden y ponerlos en una hoja blanca. Los sellos revelarn una carta con las palabras olvidadas. Si el usuario no conoce el significado de las frases tendr un diccionario como para entenderlas. Al finalizar la actividad el usuario como retribucin se lleva la carta que construy con los sellos.10. Alternativa / Metodologa Para poder afinar nuestra propuesta de diseo y tener una interfaz autoexplicativa y entretenida, realizamos un ejercicio para aclarar ideas. La metodologa consisti en la identificacin de los estmulos y sentidos que se queran despertar en el usuario durante la interaccin. El ejercicio consista en definir acciones, que el usuario debera cumplir durante la interaccin. Para luego, adicionar los sentidos que generaba cada una estas en la actividad. Y de esta manera, encontrar falencias en la efectividad de estos estmulos, en la instalacin. Para crear as, formas ms ldicas e interactivas para el usuario de aprender el contenido histrico de este.

El paso a seguir fue cambiar el orden de esta secuencia palabras en unos post-it para generar nuevas alternativas o mejorar la propuesta existente. La organizacin de estos papeles, cambiaba el sentido completo de nuestra interaccin, generando en nosotras como Diseadoras una nueva forma de ver el proyecto, proporcionndonos criterio objetivo que con creatividad pudiera estructurar una nueva idea y cumplir a cabalidad nuestro objetivo. Gracias a este mtodo creamos una nueva propuesta con los elementos y conceptos originales. Pero con un nuevo requerimiento, destinar la instalacin para el uso de dos personas. Porque si queramos generar risa durante la actividad, la interaccin con el otro efectuaba ms la jocosidad.

11. PROPUESTA FINAL Por medio de la simulacin de un caf de finales del siglo XX, se busca generar una recordacin en las palabras olvidadas de la Jerga Bogotana. A travs de un encuentro entre dos personajes, la Loca Margarita y Vitor Fulio. Tomando el dialogo y la escritura como estrategia comunicativa con el otro. Los elementos utilizados para la estrategia son: la mquina de escribir y el diccionario, con las palabras olvidadas de la Jerga Cachaca.Los personajes desean darle una carta al otro. Vitor Fulio quiere declararle su amor a Margarita. Y Margarita quiere rechazar a su pretendiente. Por lo tanto, el usuario deber redactar una carta corta en la mquina de escribir, usando las palabras con las especificaciones de cada personaje. Pero estos cachacos no quieren ir al encuentro, es deber del usuario suplirlo en la cita. Durante el encuentro, nuestros usuarios deben dialogar para responder el contenido de la carta del otro, usando las palabras del diccionario de la Jerga las cuales generaran jocosidad en el usuario. 1. El usuario ser guiado por 5 pares de huellas de zapatos, hacia la infografa introductoria que se encontrar situada al lado de la puerta del saln. Despus de leer, entra al caf Gato Negro.2. Adentro del caf el usuario ser guiado a travs de un sensor; que recibe la onda del usuario como seal para iluminar unas huellas en donde deber Ubicarse. 3. En el momento en que el usuario se acerque a las huellas iluminadas, se encontrar con una lmpara, la cual debe accionar, all observar la mquina de escribir, las instrucciones que debe seguir posteriormente, y el diccionario en donde estn las palabras que podr emplear.4. Siguiendo las instrucciones anteriormente mencionadas, el usuario deber escribir una carta dirigida al otro personaje, relacionada con el dilogo ledo previamente. Es all en donde por primera vez la persona entra en contacto con el uso del diccionario que contendr las palabras olvidadas, el cual est dividido por categoras para facilitar su uso.5. Despus de completar la carta, el usuario retira el escrito de la mquina y junto con el dilogo se dirige al cubculo. 6. Luego, el usuario se tendr que hacer pasar el personaje, usando un sombrero para que lo identifique el otro. Adicionalmente, se encontrar con un timbre que encender la luz donde el usuario deber posicionarse para comenzar la interaccin adentro del cubculo. Dicho timbre tambin encender la ambientacin sonora como mtodo de inmersin de la poca.7. Como esta interaccin hace necesario al otro, se dispondr de una campana, que deber tocar el usuario para avisar que se encuentra listo para dar comienzo a la interpretacin de su respectivo personaje en el desarrollo del dialogo. 8. Como efecto sorpresa, puede que en el desarrollo del dialogo, se presenten cuatro formas de completar la actividad. Estas formas pueden ser: (a). El usuario puede que comience con la conversacin pre-establecida anteriormente, seguido a esto hace uso de la carta que escribi, y por ultimo improvisa para seguir el hilo conductor de la interaccin. (b). El usuario puede que haga uso de la carta que escribi, seguido a esto comienza a improvisar para generar una charla relacionada con el hilo conductor de la interaccin. (c). El usuario puede que haga uso del dialogo como primera medida, seguido a esto emplee el escrito/carta para culminar la actividad. (d). Por ltimo, puede que el usuario se olvide del dilogo y de la carta realizada por el mismo, por ende, entrar al cubculo nicamente para improvisar la conversacin haciendo uso del diccionario. 9. Para asegurarnos de que el usuario no se exceda del tiempo establecido para el desarrollo de la interaccin, esta se ver interrumpida por personas de mantenimiento, quienes servirn como seal para que finalice la actividad (integrantes de Jerbo).10. En el momento que el usuario sale identificar al guardia de seguridad que tiene la retribucin para que la reclame. 11.1 Secuencia de Uso

0. Minuto a minuto Propuesta (MAM)

1. 0- 40 seg: El usuario sigue las huellas demarcadas en el piso.1. 41seg -2:00 min: se dispone a leer una pequea informacin sobre la instalacin 1. 2:00- 2:30 min: Al momento de ingresar, se dirige hacia la mquina de escribir y durante este camino se comenzar a poner en el papel de la loca margarita o Vtor Fulio (vestirse).1. 2:30- 3:40 min: El usuario se ubica en la mquina y se dispondr a leer las instrucciones que estn situadas al frente y al lado de la mquina de escribir.1. 3:40- 5:00 min: leer el dilogo que Vtor Fulio y la loca van a tener para poder saber sobre que debe que escribir en la carta que le dar a la loca margarita. 1. 5:00- 8:00 min: la persona escribir la carta para su cita y tocara una campaa para avisarle al otro que ya est listo para ingresar al caf, esta campaa activara la luz y el sonido de ambiente.1. 8:00- 8:30min: la persona entrar al cubculo ideado para la cita de estos dos amores.1. 8:30 14:00 min: El usuario le avisa al otro que ya est listo para el encuentro tocando una campana. Aqu se entretendrn por un tiempo en donde, harn uso del diccionario y sus palabras, haciendo una pequea guerra de palabras en olvido y se reirn.1. 14:00 14:15 min: El personal de aseo se acercar para indicarles, que pueden descubrirlos, y debern salir de la instalacin.1. 14:15 min a 14:25 min: La persona se quitar las prendas que se puso y saldr de la instalacin. 1. 14:15-15:00 min: se le entregar una retribucin al usuario, para que l pueda conservar un pequeo recuerdo de las palabras en olvido y las adapte en su da a da.

1. InterfazPara nuestra instalacin del caf de final de los aos 40, la interfaz diseada consta de cuatro elementos importantes: la escritura, el dialogo, la ambientacin y las instrucciones. Debido a la necesidad de crear una forma didctica de ensear palabras y su significado.Por esta razn utilizamos tres elementos: la mquina de escribir, el diccionario y las instrucciones.Para esto nos basamos en dos conceptos, la privacidad y la jocosidad. El primero para permitir la inmersin del usuario en su papel de Cachaco/a, para que se desenvuelva de manera adecuada en la instalacin, eliminando el pnico escnico de muchos de los participantes. Por esta razn, realizamos dos cubculos que, con su forma le indican al usuario un recorrido corto, adems de un entorno privado para poder personificar a La loca Margarita y a Vitor Fulio. El otro concepto es un mtodo de seduccin pedaggica para que las palabras sean utilizadas y recordadas de una manera diferente a la convencional.La principal interfaz fue la creacin de instrucciones, sin estas no era posible realizar de manera efectiva la interaccin. Estas, estn compuestas de pictogramas, seales ticas universales de entendimiento, y un texto concreto, para realizar cada accin de la actividad a cabalidad. Gracias a esto, inducimos comportamientos inequvocos para que los usuarios entiendan y realicen la actividad completa.La mquina de escribir se tom como una analoga con el pasado y las palabras olvidadas, para que a travs de una experiencia vivencial se trasmitiera un contenido histrico. Es tambin el elemento clave para que se comience a conocer y a aplicar las palabras olvidadas de la Jerga Bogotana, por las generaciones jvenes. Adems, es el primer elemento que genera una recordacin de las palabras en los usuarios, cuando se encuentran escribiendo el fragmento solicitado por cada personaje. El componente electrnico es una parte fundamental en la instalacin porque siendo este un elemento moderno, nos ayuda a inducir las direcciones que debe tomar el usuario para poder comenzar con la actividad. Desde un principio, el sensor de ultrasonido presente en las huellas, nos permiti recopilar datos sobre las posibles reacciones de las personas frente a una luz en un lugar oscuro, y de esta forma acoplarla para que se cumpliera el sentido que queramos en la instalacin. Los interruptores de las luces y el sonido, hacen participes al usuario del tiempo de la actividad y la ambientacin del caf. Adems, es un complemento para que la inmersin del usuario sea de manera satisfactoria, con la msica de ambiente, elemento sorpresa para el usuario que le muestra la msica de la poca.

1. Metodologa de Diseo

Para el desarrollo investigativo de esta instalacin, vimos que en la actualidad la jerga bogotana ha sido modificada por la inclusin y adaptacin de nuevas tradiciones y/o culturas nacionales y extranjeras. Por ende, vimos en ese olvido y falta de pertenencia la oportunidad del desarrollo de esta instalacin para incentivar e invitar a nuestro usuario a rememorar sus tradiciones y parte de su cultura, sin importar si es cachaco o no. Esta instalacin implica el uso de palabras que se han ido olvidado y que de alguna u otra manera nunca han sido escuchadas por parte de nuestros usuarios por ende es deber nuestro realizar un sondeo cultural, que nos permita reconocer el grado de conocimiento del lxico antiguo, y as comenzar a dilucidar, como podemos realizar la interaccin para que cause un efecto positivo y se convierta en un aprendizaje significativo en los usuarios. Para lograr lo anteriormente mencionado, se realizarn una serie de lluvia de ideas que nos permitirn elegir y depurar los diversos campos semnticos, y as lograremos una visin objetiva sobre cuales son realmente las palabras en desuso. Seguido de la lluvia de ideas, se realizarn juegos dirigidos a nuestros usuarios, dichos juegos estarn relacionados con la definicin, los sinnimos, antnimos de las palabras, esto con el objetivo de clasificar dentro de los campos semnticos, previamente elegidos, las palabras que harn parte de nuestra instalacin. De la misma manera, se realizara ciertas entrevistas con los cachacos originales, con el fin de lograr representar de la mejor manera lo que era ser un bogotano en aquella poca, con el objetivo de entremeterse al usuario en el papel ser ciudadano de Bogot a mediados del Siglo XX. Seguido de esto, despus de haber realizado el filtro y eleccin de palabras que son poco conocidas o poco relevantes para las personas en general, se proseguir con las comprobaciones de los primeros dilogos, buscando que las personas encuentren divertido el desarrollo de los mismos. Esto con el nimo de que, nuestros prospectos de usuarios nos den el punto de partida para perfilar los dilogos hacia una temtica lo suficientemente jocosa para el mismo.

1. Diseo de Experiencias.Tomamos la privacidad como concepto y mtodo de seduccin, porque en primer lugar, para una declaracin de amor, se necesita un espacio seguro, sin interrupciones y aislado completamente, ms aun a finales de los aos 40. Adems, la forma y el diseo de nuestro cubculo, permite en el usuario una completa inmersin en el papel que desempea como un Cachaco de mediados del siglo XX. Todo esto, evidenciado con las comprobaciones, nos arroj como dato importante e indispensable, que en un recinto cerrado y aislado permite que las personas pierdan el pnico escnico realizando gestos, bromas y decisiones que acompaados dudaran de realizar. 1. Inmersin: Est presente en la interaccin de cuatro formas diferentes: por medio de los sombreros, el diccionario, el componente electrnico y la disposicin de elementos del caf. Los sombreros son un elemento clave para que nuestro usuario se reconozca como el personaje que van a protagonizar durante la actividad. Esto le da una nocin clara de quien es y cmo debe actuar, ayudado por las instrucciones que le especifican, lo que debe contener la carta para la cita.En cuanto a la disposicin del caf la ambientacin con los elementos antiguos transportan al usuario a otra poca, permitindole descubrir el ambiente que se viva all.El componente electrnico es una parte fundamental en la instalacin porque siendo este un elemento moderno, es un complemento para la inmersin del usuario en la poca de finales de los cuarenta. El timbre con el mp3 es un claro ejemplo porque al ser oprimido enciende la msica tpica de la poca, algo que no espera el participante.En cuanto al diccionario es el elemento fundamental de la inmersin por que debido a las palabras escogidas, que muchas veces son de difcil pronunciacin, obligamos en la diccin y en la fontica hablar con el acento de las personas Cachacas de antao a nuestros usuarios.

1. Seduccin:1. El concepto de privacidad es la forma que permite al usuario desenvolverse de una manera natural y tranquila.1. Se crea la seduccin en el componente electrnico por su elemento sorpresa. Porque el usuario no sabe lo que va a suceder. Tomando como ejemplo cuando se gua al participante al cubculo, guindolo a un lugar oscuro y solitario, el componente electrnico al encender las luces, y la msica entretiene al usuario en la actividad, guindolo adems a la culminacin de la actividad.1. La jocosidad es un elemento fundamental en nuestra instalacin, porque sin la experiencia diseada para este fin, no generaramos el resultado esperado de recordacin. Es una manera divertida de ensear un contenido histrico. Por esta razn, el dialogo es una manera clave para aplicar y arraigar las palabras olvidadas, y que mejor que mediante la risa para generar una recordacin en el usuario.1. Como elemento final de seduccin tenemos la retribucin, el mini-diccionario llavero. De esta forma invitamos al usuario a seguir utilizando las palabras presentes en la interaccin adems, de llevarse un contenido histrico, es un recuerdo de la experiencia.

1. Justificacin

Tomando el lenguaje cachaco como los rasgos lingsticos que nos diferencian de los 11 micro dialectos existentes en nuestro pas. Bogot se convirti a lo largo de la historia desde la poca de la Atenas Suramericana (mediamos del Siglo XX) hasta hoy, en el epicentro cultural de Latinoamrica. Esto origino que el lenguaje fuera un instrumento fundamental de comunicacin y de apropiacin en las generaciones antiguas hasta las modernas. Adems de esto, la jerga es lo que nos permite tener rasgos particulares y nicos en nuestra oralidad cotidiana.

Por esta razn, para nuestro proyecto es pertinente la recuperacin de las jerga Bogotana olvidada, debido a la perdida de tradiciones evidenciadas a lo largo de la evolucin hacia la modernidad dadas por la masificacin de los medios de comunicacin, la industrializacin y cambios econmicos del pas. Consecuentemente, es tambin muy importante la recuperacin de palabras dejadas a un lado por las nuevas generaciones, debido que estas crean la identidad y patrimonio cultural que forjamos con nuestras costumbres, vestimenta, pero sobre todo con nuestra forma de hablar. Esto relata la dimensin histrica que hemos atravesado como ciudadanos. Adems, porque mediante el diseo podemos contribuir a la enseanza de estas palabras, por medio del Diseo de experiencias. Y de esta manera crear una forma didctica para trasmitir un contenido histrico para museos, institutos de la lengua o exposiciones literarias.

1. Determinantes y Requerimientos

DETERMINANTESREQUERIMIENTOS

Rango de edad: 14-40 aosPercentil, ergonoma y ldica

Espacio oscuro / SecretoSensor de Movimiento

Mquina de escribirPersonas con un grado mnimo de conocimientos en leer y escribir

Palabras en olvidodiccionario con el significado de las palabras

1. Gratificacin Debido a la realizacin de las primeras comprobaciones llegamos a la conclusin, que la mejor retribucin seran unos diccionarios de bolsillo que contuviesen las palabras que fueron usadas e implementadas durante la interaccin, complementadas con unas nuevas para reforzar el aprendizaje o recordacin de las mismas. 1. Hiptesis:

Al rememorar, preservar y adaptar la jerga bogotana considerada en olvido por parte de las nuevas generaciones, se lograr incentivar el sentido de pertenencia de los oriundos de la capital y forneos a la ciudad y/o regin. Adems, se crear un ambiente jocoso y familiar entre unos y otros.

1. BIBLIOGRAFIA:

1. Atlas Lingstico Etnogrfico de Colombia (ALEC). Luis Flrez. Publicado por el Instituto Caro y Cuervo. 1981-1983 Revista Mundo lector. Agosto y septiembre. Bogot. 2007.1. Beltrn, M. (2002, August 16). EL DICCIONARIO CACHACO. Retrieved February 14, 2016, from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1378283 Redactora de EL TIEMPO 1. Bravo, M. B. (2011, August). Revista de educacin. Retrieved February 13, 2016, from http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355.pdf Mario Bedera Bravo Secretario de Estado de Educacin y Formacin Profesional 1. Garzon Blanco, P. A. (2004). Necesidades logsticas en capacitacin y asesora en el sector manufactura en bogota. Retrieved February 13, 2016, from http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis174.pdf Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ingeneria1. Lengua, W. (n.d.). Jerga juvenil/Colombia. Retrieved February 14, 2016, from http://www.wikilengua.org/index.php/Jerga_juvenil/Colombia 1. RODRGUEZ, F , en el El lenguaje de los jvenes el conjunto de rasgos lingsticos presentes en las manifestaciones lingsticas de los jvenes producidos de forma oralen situaciones coloquiales informales1. Ospina., A. (2013, July 17). Pgina Principal. Retrieved February 14, 2016, from http://bogotalogo.com/wiki/index.php?title=Pgina_Principal 1. Peridicos literarios y gneros narrativos menores: fbula, ancdota y carta ficticia Colombia (1792-1850). Flor Mara Rodrguez Arenas. 20071. Tomo VIII de la serie de publicacin del espaol. La pronunciacin del espaol en Bogot. Luis Flrez. 1951.Espaola, R. A. (s.f.). Real Acadmia de Lengua Espaola . Obtenido de Real Acadmia de Lengua Espaola : http://dle.rae.es/?id=711mEYU Leal, A. B. (14 de Noviembre de 2015). El Espectador. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/san-moritz-el-cafe-de-bogota-se-niega-morir-articulo-599269Carreira, A. M. (2008). Florecimiento y ocaso de los cafs en Bogot. La Tadeo, 73, 81-93.Alape, A. (1983). El bogotazo: memorias del olvido. Bogot: Pluma.Parra, J. S. (2012). Los Cafs Tradicionales Capitalinos: Una Mirada a la Cultura del Caf.