Jeroglíficos

2
Cuando desaparecieron los últimos sabios capaces de leer la escritura sagrada egipcia, autores como Horapolo descubrieron bajo los jeroglíficos toda clase de significados ocultos Por Javier Martínez Babón. Egiptólogo, Historia NG nº 134 Durante miles de años, los grandes templos, las tumbas, los obeliscos o las estatuas del Egipto faraónico quedaron cubiertos por una auténtica malla de símbolos jeroglíficos. Con ello se buscaba un efecto ornamental que aún hoy sigue cautivándonos, dado el peculiar componente figurativo de la escritura egipcia, originado en los ideogramas que representaban visualmente objetos como el sol, la tierra y las estrellas, la fauna y la flora del Nilo, y enseres de la vida cotidiana. Pero la escritura jeroglífica iba más allá de estas representaciones directas: constituía un complejo sistema de signos que se leía como las escrituras alfabéticas modernas y que transmitía mensajes muy precisos, sobre todo religiosos o de exaltación del poder faraónico. Cuando Egipto cayó bajo el dominio griego y romano, los jeroglíficos dejaron poco a poco de ser comprensibles para los mismos egipcios, sobre todo después del triunfo del cristianismo en el siglo IV d.C., cuando quedaron asociados con una religión pagana que había que proscribir. Las últimas inscripciones jeroglíficas datan de finales del siglo IV, cuando únicamente unos pocos sacerdotes conocían los secretos de aquella milenaria escritura. Al morir estos últimos sabios, los textos jeroglíficos quedaron ocultos por el velo del desconocimiento. Sin embargo, no por ello cayeron en el olvido. Muchos autores se sintieron intrigados por aquellos símbolos y trataron de interpretarlos. El primer gran intento por descifrar aquella enigmática escritura se encuentra en Hieroglyphica, una obra escrita en la segunda mitad del siglo V, es decir, una centuria después de que se perdiera toda posibilidad de traducirlos. El misterioso Horapolo El autor de Hieroglyphica fue un tal Horapolo, casi con toda probabilidad un egipcio que vivió en el sur del país y que escribió el texto original en copto (el idioma hablado en Egipto desde el siglo II, heredero de la antigua lengua egipcia, aunque escrito en una variante del alfabeto griego). Sin embargo, la versión que ha llegado hasta nuestros días corresponde a una traducción al griego

description

Jeroglíficos

Transcript of Jeroglíficos

Cuando desaparecieron los ltimos sabios capaces de leer la escritura sagrada egipcia, autores como Horapolo descubrieron bajo los jeroglficos toda clase de significados ocultosPorJavier Martnez Babn. Egiptlogo, Historia NG n 134Durante miles de aos, los grandes templos, las tumbas, los obeliscos o las estatuas del Egipto faranico quedaron cubiertos por una autntica malla de smbolos jeroglficos. Con ello se buscaba un efecto ornamental que an hoy sigue cautivndonos, dado el peculiar componente figurativo de la escritura egipcia, originado en los ideogramas que representaban visualmente objetos como el sol, la tierra y las estrellas, la fauna y la flora del Nilo, y enseres de la vida cotidiana. Pero la escritura jeroglfica iba ms all de estas representaciones directas: constitua un complejo sistema de signos que se lea como las escrituras alfabticas modernas y que transmita mensajes muy precisos, sobre todo religiosos o de exaltacin del poder faranico.Cuando Egipto cay bajo el dominio griego y romano, los jeroglficos dejaron poco a poco de ser comprensibles para los mismos egipcios, sobre todo despus del triunfo del cristianismo en el siglo IV d.C., cuando quedaron asociados con una religin pagana que haba que proscribir. Las ltimas inscripciones jeroglficas datan de finales del siglo IV, cuando nicamente unos pocos sacerdotes conocan los secretos de aquella milenaria escritura. Al morir estos ltimos sabios, los textos jeroglficos quedaron ocultos por el velo del desconocimiento. Sin embargo, no por ello cayeron en el olvido. Muchos autores se sintieron intrigados por aquellos smbolos y trataron de interpretarlos. El primer gran intento por descifrar aquella enigmtica escritura se encuentra en Hieroglyphica, una obra escrita en la segunda mitad del siglo V, es decir, una centuria despus de que se perdiera toda posibilidad de traducirlos.El misterioso HorapoloEl autor de Hieroglyphica fue un tal Horapolo, casi con toda probabilidad un egipcio que vivi en el sur del pas y que escribi el texto original en copto (el idioma hablado en Egipto desde el siglo II, heredero de la antigua lengua egipcia, aunque escrito en una variante del alfabeto griego). Sin embargo, la versin que ha llegado hasta nuestros das corresponde a una traduccin al griego llevada a cabo por un personaje llamado Filipo, que seguramente hizo aadidos por su cuenta.La obra se compone de dos libros, el primero de los cuales contiene la explicacin de 70 jeroglficos mientras que el segundo describe otros 119. La explicacin de cada smbolo que hace Horapolo prescinde de todos los aspectos gramaticales de la escritura jeroglfica; en vez de ello, se centra en jeroglficos particulares a los que atribuye un significado simblico.A veces, esta explicacin se corresponde, con ms o menos fidelidad, con el significado real de los jeroglficos originales, pero junto a ello Horapolo desarrolla curiosas interpretaciones totalmente imaginarias. Los enunciados, los significados otorgados a algunos signos, la invencin de algunos trminos y los razonamientos sobre la manera de traducirlos resultan sumamente pintorescos y, en ocasiones, no dejan de sorprender por su ingenio.Pueden citarse varias interpretaciones correctas en el tratado de Horapolo. Una es la que se refiere a la idea de apertura, simbolizada por la figura de una liebre. Horapolo justificaba esta representacin diciendo que la liebre es un animal que siempre tiene los ojos abiertos, una explicacin seguramente inventada. La traduccin, en cambio, no era falsa; en la antigua lengua egipcia la liebre se pronunciaba wn, y se utiliz como smbolo del verbo abrir, que se pronunciaba igual. Del mismo modo, Horapolo saba que el jeroglfico de hijo era una oca, aunque aada una explicacin simblica de su cosecha: las ocas destacan por el amor que sienten por sus polluelos y la defensa que de ellos hacen cuando estn en peligro, hasta el punto de que padre y madre son capaces de sacrificarse ante los cazadores para salvar la vida de sus pequeos. Tambin se acerca al significado correcto la explicacin que da Horapolo del trmino muchedumbre o gento, representado por la figura de un hombre disparando un arco. El jeroglfico original significaba ejrcito.http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/9933/jeroglificos.html