Jessica zambrano

20

Click here to load reader

description

ÉPOCA ABORIGEN DE LA HISTORIA DEL ECUADOR

Transcript of Jessica zambrano

Page 1: Jessica zambrano

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Nombres: Jessica Zambrano Viteri

Curso: 6to Informática y Programación

Tutor: Lic. Félix Chenche

Asignatura: Realidad Nacional

Período: 2014-2015

Correo: [email protected]

Page 2: Jessica zambrano

RÚBRICA DE EVALUACIÓN:

AJUSTES DE

PALABRAS

350 290 -310 MENOR QUE 290

3 2 1

COHERENCIA ALTA MEDIO BAJO

3 2 1

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

5 REFERENCIAS 3 REFERENCIAS 1 REFERENCIA

4 2 1

Page 3: Jessica zambrano

ÉPOCA ABORIGEN DE LA HISTORIA DEL ECUADOR

La presencia humana en Ecuador data desde 20,000 años a.C., con poblaciones de cazadores y recolectores que vivían a lo largo de la costa del Pacífico 10,000 años a.C. Las culturas agrarias permanentes se establecieron y desarrollaron sus propias artes y religiones así como la metalurgia y la navegación. Su comercio marítimo alcanzó latitudes tan lejanas como la América Central.

Los Incas llegaron e impusieron su cultura a Ecuador a mediados del siglo XV. En 1460, el emperador Inca Túpac-Yupanqui, atacó desde su base en Perú. Los incas encontraron resistencia por parte de las tribus indígenas de la región sur y centro de los Andes. Esto tuvo lugar varios años antes de que los Incas, liderados por Huayna-Cápac finalmente los derrotaran. Los Incas introdujeron su lengua, el quechua. También introdujeron nuevos cultivos y métodos agrícolas, construyeron ciudades y una red de caminos denominada el Camino del Inca, cuyos rastros son especialmente visibles en las provincias de Azuay y Cañar.

La inestabilidad del Imperio Inca coincidió con la llegada de los españoles. Los españoles arribaron en el Ecuador desde el noroeste en el año 1526. Ese mismo año murió Huayna Cápac quedando el Imperio Inca dividido entre sus dos hijos, Atahualpa (Inca) y Huáscar. Atahualpa gobernaba el norte desde Tome bamba y Huáscar regía el sur desde Cusco. Durante años, los hermanos batallaron por controlar el Imperio hasta que eventualmente Atahualpa venció a Huáscar cerca de Ambato.

En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron a Ecuador para conquistarlo; pelearon contra los Incas, los derrotaron y tomaron el control del territorio ecuatoriano. Los españoles capturaron a Atahualpa y lo ejecutaron en 1533. Los combates entre los Incas y los españoles continuaron. En 1534, los Incas, dirigidos por Rumiñahui, destruyeron Quito antes de dejarla caer en manos españolas. Los españoles capturaron y mataron a Rumiñahui, y ciudad de Quito fue refundada. Los españoles tomaron como base la ciudad de Lima, en Perú, y posteriormente Cali, en Colombia, desde donde gobernaron hasta Paita, Perú. En 1563, los españoles nombraron su territorio conquistado como la Real Audiencia de Quito, el cual fue gobernado por el hermano de Pizarro.

La influencia española fue a la vez positiva y negativa. Los españoles introdujeron su lengua, ganado, cultivos y el catolicismo romano. La arquitectura llegó a ser una mezcla de las influencias artísticas coloniales e indígenas. La población indígena fue sometida a un sistema de trabajo forzado, y su población fue diezmada por las

Page 4: Jessica zambrano

enfermedades de los españoles. Los esclavos africanos fueron traídos a Ecuador para trabajar en las plantaciones de cacao y caña de azúcar en la provincia costera de Esmeraldas.

Eventualmente, los españoles fueron expulsados. El 24 de mayo de 1822, en la batalla del Pichincha, librada en las faldas del volcán Pichincha, Antonio José de Sucre venció a las tropas españolas. Por un breve período de tiempo, Ecuador fue parte de la Gran Colombia de Simón Bolívar, conformada por los territorios de las actuales naciones de Colombia y Venezuela, para posteriormente alcanzar su completa independencia en 1830, cuando se convirtió en la República del Ecuador, con Quito como su capital.

ÉPOCA ABORIGEN DEL ECUADOR

ERÍODOS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN - ORGANIZACIÓN SOCIAL - FORMA DE VIVIENDA

AÑOS

Período Pre cerámico

Caza y recolección - Banda u horda - Campamento 12000 a.C.-3500 a.C.

Período Formativo Agricultura de subsistencia - Tribu - Estancias y aldeas dispersas

3500 a.C. – 500 a.C.

Período de Desarrollo Regional

Agricultura de excedente - Metalurgia - Tribu estratificada - Aldeas concentradas

500 a.C. – 500 d.C.

Período de Integración

Agricultores y circuitos de intercambio - Jefatura o señorío étnico - Centros urbanos limitados - El Incario

500 d.C. – 1500 d.C.

PERÍODO PRE CERÁMICO

Page 5: Jessica zambrano

Período de recolección caza y pesca o período Paleo indio

12000 a.C. – 3500 a.C.

Dura aproximadamente 8500 años.

La sociedad se organizó en torno a la horda o banda, grupo de 15 a 30 personas unidas por vínculos de sangre.

Comunidad primitiva.

Se experimenta la División Natural del Trabajo; los hombres cazan y pescan, mientras que las mujeres y niños recolectan frutos.

El jefe era el más fuerte, valiente o anciano.

Conocedores de la navegación.

Los primeros pobladores ocuparon los valles alto andinos:

El Inga (Pichincha)

Chobshí (Azuay)

Cubilan (Loja)

El Inga

En las faldas del volcán Ilaló, parroquia Guango polo, provincia de Pichincha, existe un

lugar llamado Inga. En él se hallaron algunos

objetos de obsidiana y basalto, los mismos que nos confirman la existencia del hombre

del Período Pre cerámico, que era nómada y cazador.

Entre los objetos encontrados podemos citar: cuchillos, buriles raspadores, punzones,

puntas, flechas.

Chobshí

Page 6: Jessica zambrano

La Cueva Negra de Chobshi es uno de los sitios emblemáticos del Paleo indio del

Austro ecuatoriano.

Sirvió de abrigo y de zona de actividades diversas a los cazadores recolectores desde

hace unos 10 000 años.

Entre otras características notables hay que señalar la presencia

de obsidiana procedente de la sierra norte del Ecuador.

La fuente es conocida como Quisca Tola y dista a unos 450 km de la cueva.

Esto demuestra la gran movilidad que tenían los pobladores tempranos de esta parte

de América.

CUBILÁN

Chobshí y Cubilán han sido datados desde el año 8500 y 5585 a. C.

Los sitios de Cubilan, excavados por Matilde Tenme están ubicados en el límite de las provincias Azuay y Loja, a 3100 metros de altura, en el sub páramo.

Sus restos hablan de siete fogones, asociados a artefactos líticos como raspadores, puntas de proyectil, perforadores y resto de talla, lo que evidencia las actividades de taller.

PERÍODO FORMATIVO

Período de agricultura extensiva o incipiente

3500 a.C. – 500 a.C.

Se descubrió la agricultura y se practicó la alfarería.

Se da el Sedentarismo.

Inicia el comercio, con el Trueque (intercambio de productos equivalentes).

Aparecen las clases sociales (grupos sociales de poder, dominantes).

Page 7: Jessica zambrano

Organizaciones sociales y políticas: propiedad privada, Derecho matrilineal (la mujer toma importancia, puesto que es la descubridora de la agricultura y la que engendra los individuos de la sociedad).

Las culturas más representativas de este período son:

Cultura Las Vegas Cultura Chorrera (Guayas – Manabí – Esmeraldas) Cultura Valdivia (Santa Elena) Cultura Mochililla (Guayas – Manabí) Cultura Coto ollao (Pichincha) Cultura Pastaza (Pastaza) Cultura Narrío (Azuay – Cañar)

Cultura Las Vegas

En la Península de Santa Elena, en el año 1964 se realizaron las primeras

investigaciones arqueológicas en las cuales se encontraron vestigios de un

asentamiento pre-cerámico perteneciente a la Cultura Las Vegas, hallaron

aproximadamente 200 esqueletos, cuya condición quebradiza sugiere que han

permanecido enterrados por unos 7000 años.

Gracias a esta expedición fue posible recuperar la historia de donde Las Vegas

vivieron, enterraron a sus muertos y además poder comprender mejor el desarrollo

cultural de las primeras poblaciones.

Se encuentra ubicado en la península de Santa Elena, en el sector arqueológico

denominado Sitio OG SE-80. Presenta objetos de norteño, la evidencia de restos

humanos indica la estatura promedio del hombre de 1,61 m. y la de la mujer de 1,49

m., el promedio de vida de la mujer 38 años y el hombre 34; la alimentación es

producida por los recursos del mar y del manglar, lisas, pargos, moluscos, practicaron

la caza de ratas y ratones de campo, zorros y cervicabras; usaron la calabaza y el maíz.

Los Vegas son la cultura más antigua de la costa ecuatoriana, apareciendo en

el holoceno y pleistoceno tardío entre 8000 AD y 4600 AD, siendo así los primero

asentamientos humanos en poblar el país.

Page 8: Jessica zambrano

Este pueblo se dedicó a la caza y recolección

desarrollando de esta manera las técnicas primitivas de

la agricultura.

Los estudios realizados proponen el uso de madera,

corteza de árbol y caña como herramientas de su

agricultura.

El mejor exponente de esta cultura son los Amantes de Sampa.

Cultura Chorrera

Su datación es de 1500 a C al 500 a C. y ocupó las

provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y

Esmeraldas, y logró además, una gran expansión

cultural prácticamente en todo el territorio

ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar

fundamental en la creación de nuestro sentido de

nacionalidad.

Por su riquísima expresión artística representada

especialmente en su cerámica, se puede afirmar que

Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la

estética y el arte en el periodo Formativo.

Su núcleo original geográfico se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La

Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año de 1954,

Estrada, Evans y Nuggets, con la valiosa información proporcionada por Francisco

Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes

dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.

Se considera que el arte de Chorrera tuvo una gran difusión e influencia en otras

regiones del Nuevo Mundo. Su alto desarrollo estético y técnico era, sin lugar a dudas,

el resultado de la gran tradición de la cerámica de las culturas que la antecedieron, es

decir cultura Valdivia, cultura machadilla y en los altos Andes, Cerro Narrío. Dos mil

años de tradición artística que darán como resultado, en Chorrera, logros

Page 9: Jessica zambrano

espectaculares en el diseño, decoración y tratamiento de formas y superficies en

recipientes y figurillas desarrollados por los alfareros chorreases.

Sorprende la riquísima representación en recipientes

cerámicos de las formas diversas de su entorno natural

como frutos, animales, aves, que actualmente

constituyen un verdadero catálogo visual de la riqueza

ecológica de ese antiquísimo paisaje. La vida cotidiana

de los chorréanos también ha sido retratada en la

cerámica: sacerdotes, músicos, remeros, danzantes,

acróbatas han sido capturados y casi "fotografiados" en

la ductilidad de la arcilla.

La cultura Chorrera también se destaca por el excelente

manejo de la lítica, material con el que confeccionaron collares de cristal de roca

compuestos por piezas perfectamente talladas y pulidas, trabajo en el que se debió

haber utilizado una avanzada tecnología, si consideramos que el cristal de roca tiene

una dureza similar al del diamante.

También emplearon otros minerales como el lapislázuli y la obsidiana o vidrio

volcánico. Estos tres materiales no se encuentran en forma natural en las, zonas

ocupadas por Chorrera, por los que se deduce que para proveerse de esos minerales

los corrernos tuvieron que practicar un comercio a gran distancia, posiblemente con

zonas de la Sierra central y norte para la provisión de la obsidiana, y con el Perú y

Chile para obtener el lapislázuli.

El tratamiento y pulido de las superficies en la cerámica de la cultura Chorrera llega a

un nivel de alta perfección. Una técnica que sorprende por su delicadeza estética y lo

fascinante de los efectos visuales, es el tratamiento iridiscente que constituye la

aplicación de un color brillante que al contacto con el agua, como en un proceso

mágico, destaca los diseños estilizados trabajados en la superficie.

En el finísimo acabado de las superficies cerámicas se ha empleado por lo general el

engobe rojo, crema y los negros brillantes conseguidos con fuego reducido.

Las famosas botellas silbato desarrollada en Chorrera, constituyen verdaderos

registros sonoros de la exuberante y multicolor ornitología de la zona tropical. El aire

atrapado en el interior de la botella, era presionado al introducir agua y pasaba por la

cámara de un sílbalo construido estratégicamente en la parte superior del cuerpo del

recipiente.

Page 10: Jessica zambrano

Por medio de algunas piezas cerámicas en las que se representan

casas, se puede tener una aproximación del tipo de arquitectura en

Chorrera que estaba constituida por plantas redondas y

rectangulares con paredes verticales y con techos a dos aguas.

La representación humana se encuentra presente en algunas

figurillas, las cuales llegan hasta los 40 cm de alto, trabajadas

mediante la unión de dos mitades en las que generalmente la frontal era realizada en

un molde. Sus cabezas grandes presentan un gorro en forma de casco. El rostro tiene

ojos prominentes y rasgados.

Cultura Valdivia

Desde su descubrimiento en 1956 por Víctor Emilio Estrada esta cultura ha creado

más dudas que respuestas sobre el pasado del mundo precolombino. Su gran

reconocimiento mundial se basa en su bella y antigua

cerámica, destacando sus “Venus de Valdivia” y el hecho de que la antigüedad de esta

cerámica sea mucho más antigua que la de Colombia (3,200 a.C.), México (2,600 a.C.) y

Perú (1,800 a.C.).

En los primeros años de su descubrimiento se reconoció que la cerámica más antigua

correspondía al año 3,100 a.C., en años posteriores se descubrió cerámica aún más

antigua, aunque más rudimentaria, que databa del 3,600 a.C. Sin embargo a pesar de

estos nuevos descubrimientos, los expertos en esta cultura aseguran que deben existir

yacimientos, aún no descubiertos, con cerámica más antigua y más rudimentaria que

nos permitirán saber las razones que provocaron la creación de cerámica.

Actualmente sabemos que los hombres de Valdivia “aparecieron” por el año 4,000 a.C.

y su hegemonía se extendió por toda la costa centro-sur del Ecuador hasta el año

1,800 a.C.; sin embargo cuando se habla de culturas que “aparecieron” y

“desaparecieron” hay que entender que lo que desaparece o aparece es la cultura y no

las personas. Los hombres de Valdivia son descendientes de los hombres de la cultura

Las Vegas.

La cultura Las Vegas llega a la costa ecuatoriana hace 10,000 años (8,000 a.C.) ellos se

caracterizaron por ser grupos nómadas que basaban su economía en la caza, pesca y

la recolección. Como es obvio su permanencia se extiende hasta la aparición de la

Page 11: Jessica zambrano

cultura Valdivia. Durante el último milenio, de la cultura de Las Vegas, las personas se

empiezan a asentar de modo disperso dado que domestican ciertas plantas como el

maíz, la yuca y la papa. Poco a poco la sociedad de Las Vegas se va haciendo más

compleja, se empieza una mayor domesticación de las plantas y esto provoca que se

cree una nueva forma de vida y con esta nace una nueva cultura, así pues los

asentamientos de Las Vegas son abandonados mientras que a la par nacen las

primeras aldeas agrícolas de la cultura Valdivia.

No son claras las razones y las circunstancias de porqué esta cultura desarrolló la

cerámica. La cerámica que data en el año 3,100 a.C. es bastante decorada y bella, por

esto se pensaba que pudo haber sido traída de otro lugar, en su momento se planteó la

teoría de que la cerámica de Valdivia tenía su origen en Japón, esto se concluyó al

comprobar ciertas similitudes con la cerámica de la cultura Jamón.

Sin embargo estas teorías fueron descartadas al descubrirse cerámica valdiviana más

antigua (3,600 a.C.) y rudimentaria, esta cerámica no sólo era más antigua que la de

Jamón sino que al ser primitiva demostraba que apareció por mérito valdiviano y se

desarrolló partiendo desde lo más simple hasta lo más complejo.

Durante los primero siglos de la cultura Valdivia, esta desarrolló una incipiente

actividad agrícola, que para su época fue toda una revolución, esta industria agrícola

estuvo apoyada por la caza y la pesca (influencia directa de sus ancestros de Las

Vegas), aquí aparecen la cerámica y los tejidos que aunque son rudimentarios son

funcionales.

Con el paso del tiempo la sociedad de Valdivia se hizo más sofisticada, la actividad

agrícola se intensifica, la pesca se mantiene como fuente de comercio y la caza como

actividad de sustento se reduce a gran escala. Como ejemplo de asentamientos

valdivianos para este texto tomaremos como ejemplo “Real Alto”, el cual es el

yacimiento más famoso de la cultura Valdivia.

A partir del 3,100 a.C. las aldeas agrícolas se reestructuran e introducen símbolos de

poder político y religioso, estos símbolos son las Tolas(montículos de tierra

artificiales), sobre estas se edifican las casas de los sacerdotes y sacerdotisas, quienes

ejercían el papel de Jefes o Gobernantes. También se introduce una plaza interna para

las reuniones de las personas.

Como se menciona antes, a partir del 3,100 a.C. la cerámica se vuelve más sofisticada y comienza un proceso de creación en

Page 12: Jessica zambrano

masa de cerámica, no sólo utilitaria sino también suntuaria y ceremonial, aquí empiezan a aparecer las famosas “Venus de Valdivia”.

El máximo auge de la cultura Valdivia llegaría aproximadamente por el año 2,500 a.C.

cuando la sociedad y cultura de Valdivia alcanzaría su máximo esplendor. Las aldeas

valdivianas son reconstruidas teniendo en cuenta esta vez una planificación urbana,

las Tolas se mantienen pero esta vez dentro de una gran plaza central, las casas siguen

siendo elípticas pero llegan a medir hasta 8x10 metros y con divisiones internas.

La aldea de Real Alto durante su máximo desarrollo se convirtió en una suerte de

porto-ciudad o centro administrativo, el cual llegó a albergar a cerca de 3,000

personas.

La cerámica también sufre cambios importantes, a parte de una mejora en la

complejidad de las decoraciones aparecen nuevos estilos, también durante esta nueva

era aparecen los enigmáticos y no muy conocidos “Búhos de Piedra de Valdivia”.

Según se sabe también durante esta época la cultura Valdivia comercializa con el resto

del mundo andino, incluyendo comercios indirectos con la ciudad de Coral (2,600 a.C.)

en el Perú, esto ha quedado demostrado por la existencia de Mullo (Concha

Espóndilos) dentro de dicha ciudad. El Mullo es originario de la costa ecuatoriana y

durante milenios ha sido considerado por los pueblos nativos como un néctar divino,

durante la era de Coral, en la costa ecuatoriana las personas de Valdivia fueron los

únicos que habitaron por lo que un comercio entre estas dos culturas está más que

comprobado.

Desde el año 2,100 a.C. empieza el declive de la sociedad de

Valdivia, durante su fase final la cultura Valdivia da unos

últimos aportes al mundo andino al crear cerámica un poco

más decorada y detallada.

También se sabe que durante esta época la cultura Valdivia

comerció con culturas de la Amazonía ecuatoriana como

la cultura Mayo-Chinchipe. Finalmente esta gloriosa cultura

desaparece alrededor del año 1,800 a.C. y es reemplazada por

la cultura Chorrera y la cultura Machadilla, esta última daría

paso a fuertes innovaciones como la aparición de las asas en la cerámica.

Tras la desaparición de la cultura Valdivia empezarían a aparecer las primeras

sociedades alfareras en los andes centrales (Perú), así como también empezarían a

Page 13: Jessica zambrano

aparecer las primeras cerámicas complejas y finas en la sierra de los andes

septentrionales (Ecuador).

Actualmente se le considera a la Cultura Valdivia como la madre de las culturas

alfareras de los andes y de América, no sólo por la antigüedad de la cerámica sino

también por su belleza y fina decoración.

Cultura Coto ollao

CULTURA COTOCOLLAO (1500 AC - 500 AC)

Esta cultura de sedentarios agricultores ocupó la meseta de Quito y los

valles aledaños. Su poblado principal se ubicó a orillas de una laguna y

estaba constituido por conjuntos separados de varios grupos de casas de forma

rectangular paredes de bahareque y techo de paja. En su interior se colocaban camas o

plataformas de madera, fogones y huecos de almacenamiento.

Entre los grupos de casas existían pequeños cementerios, Los más antiguos se

componen de tumbas individuales con los cadáveres cubiertos con hojas de maíz. En

los más tardíos, los individuos eran colocados desordenadamente en una especie de

“fosa común”.

Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y chocho. Su dieta se complementaba con la

caza de venados y tórtolas. Por intercambio con los habitantes de zonas más calientes

tuvieron acceso al algodón, con el cual fabricaron sus prendas de vestir, evidenciadas

en la gran cantidad de torteros para hilar.

Sus recipientes de uso doméstico y ceremonial eran de cerámica y especialmente de

piedra pulida, únicos, por su género, en la arqueología ecuatoriana.

Cultura Narrío

CULTURA NARRÍO (2000 AC – 600 AC)

Page 14: Jessica zambrano

Conocida también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las

actuales provincias de Cañar y Azuay.

Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde

donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos

valles agrícolas andinos.

Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto

complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales

menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos.

El sitio Cerro-Narrío es considerado como un importante centro comercial en las

conexiones Costa-Sierra-Amazonia, por sus contactos con La cultura, cultura

Machadilla, cultura Chorrera, y con la tradición Upando de las faldas del San gay,

desde donde obtenían productos propios de los pisos ecológicos de clima caliente.

Período de desarrollo regional

500 a.C. – 500 d.C.

Agricultura intensiva y excedentaria.

Trabajos masivos de infraestructura.

Producción de bienes suntuarios.

Intercambio a larga distancia.

Regímenes político-socio-económicos, jerarquizados.

Señoríos organizados en torno al parentesco étnico cultural.

Propiedad privada étnico familiar.

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.

Logros: metalurgia, cerámica perfeccionada, instrumentos musicales, espejos de obsidiana y metal, trabajo en piedras preciosas, reducción de cabezas (en las culturas amazónicas), navegación a vela.

Culturas:

Page 15: Jessica zambrano

Cultura Tolita (Esmeraldas) Cultura Jama-Cuaque (Esmeraldas – Manabí) Cultura Bahía (Manabí) Cultura Guanga la (Manabí - Santa Elena) Cultura Jambelí (Guayas) Cultura Tejar-Daule (Los Ríos – Guayas – Cañar) Cultura Narrío moderno (Cañar) Cultura Upando (Morona Santiago) Cultura Yasuní-Tihuacuno (Orellana) Cultura Puruhá (Bolívar) Cultura Panzaleo (Cotopaxi – Tungurahua – Pichincha) Cultura Casanga (Napo) Cultura Negativo (Carchi) Cultura Tuncahuán (Imbabura)

Período de integración

(Período de agricultura Intensiva o Perfeccionada)

500 d.C. – 1500 d.C.

Aparecen los señoríos étnicos.

Navegación amplia.

Orfebrería, en oro y plata.

Se perfeccionó el comercio, la cerámica, la agricultura y orfebrería.

Crearon una balanza para pesar sus productos y venderlos, para ello inventaron una moneda de cobre en forma de "T".

Señoríos Étnicos:

Señorío Carchi Señorío Napo – Tehuacano Señorío Milagro – Quevedo Señorío Panzaleo Señorío Marteño - Huancavelica Señorío Atacantes Señorío Puruhá Señorío Cañarí Señorío Palta

Page 16: Jessica zambrano

Señorío Cuchuquí

http://www.monografias.com/trabajos81/monografia-historia/monografia-historia2.shtml

http://www.exploringecuador.com/espanol/museum_bce/cotocollao.htm

http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/01/la-cultura-valdivia.htm

http://www.patriaecuador.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=28:machalilla&catid1:contenidowebsite&Itemi

d=50

http://html.rincondelvago.com/prehistoria-de-ecuador.html

http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/fototeca/detail/2/40

http://www.efemerides.ec/1/dic/i_3.htm#Inga

http://www.ecuador.travel/espanol/acerca-de-ecuador/historia-del-ecuador/historia-del-ecuador.html