Jesús en Su Ambiente

7
JESÚS EN SU AMBIENTE Palestina en tiempos de Jesús era una realidad bastante compleja en sus diversos aspectos religiosos y sociales. Es preciso hacer un análisis siquiera breve de esta situación para poder captar el significado de las opciones de Jesús y su mensaje. 1.- Situación económica Los sectores productivos de palestina en aquella época eran la agricultura, la ganadería, la artesanía y las funciones públicas del Estado. Las grandes obras de construcción de Herodes el Grande dieron trabajo a muchos obreros. Agricultura y ganadería eran lo más corriente. La artesanía florecía en las ciudades, Jerusalén particularmente. El terreno era comunal, pero lo trabajaban individualmente y estaba sometido al proceso de herencia; llevaba consigo la paga de un tributo al Estado. Pero existía también una gran propiedad difícilmente determinable, donde trabajaban obreros asalariados. En Galilea se practicaba la pesca. El centro comercial y financiero más importante lo constituía el templo de Jerusalén, adonde afluían entradas inmensas: tasas personales, ofrendas, donaciones votivas, depósitos bancarios de particulares... Pero no eran menores los gastos de construcción y mantenimiento. Buena parte del dinero iba a parar a Roma bajo la forma de impuestos: impuestos personales y reales, contribución anual en especies y en servicios a la guarnición romana, impuestos aduaneros, etc. Los recogían los agentes del fisco (publicanos). Entre el 30 y el 70 por cien de la renta de cada uno se iba en impuestos. Por este motivo, y otros, la pobreza iba en aumento. Existía el inmensamente rico y también el miserable, pero la mayoría pertenecía al segundo grupo. 2.- Situación social Era una sociedad llena de discriminaciones. La mujer era considerada inferior y subordinada al hombre. En el templo le estaba reservado un patio situado entre el de los hombres y el de los gentiles. En la sinagoga tenía también lugar a parte y no le estaba permitido hacer uso de la palabra. Si luego se piensa en la importancia religiosa y civil de la circuncisión para la pertenencia al pueblo elegido, se podrá imaginar el poco aprecio en que se tenía a la mujer. Los samaritanos. Los judíos nunca quisieron reconocerlos como hermanos suyos, a causa del mestizaje étnico en que habían incurrido con la conquista asiria en el 722 a. C. Con la construcción del templo de Garizin, la división se convirtió en rabiosa hostilidad. Tenían en común los mismos orígenes, la misma fe, el mismo Pentateuco, la misma esperanza mesiánica. Parece que la esclavitud existía todavía en tiempo de Jesús. Pero la condición social de los esclavos en Palestina era bien distinta que en el mundo grecorromano. Un judío varón podía ser hecho esclavo por decisión del tribunal que lo entregaba a su acreedor en caso de insolvencia, y también por voluntad propia en caso de extrema pobreza; pero al séptimo año recuperaba su libertad. Dentro de la misma comunidad judía estaba en vigor la proscripción contra los pecadores (los que no observaban la ley). Los publicanos eran considerados traidores a la causa de Dios y de su pueblo, y por ello excomulgados. Con los paganos, los no circuncidados, la actitud de desprecio llegaba hasta el odio. Las raíces de esta múltiple discriminación deben buscarse en el tipo de sociedad sacral y teocrática que pedía vivir separados del mundo malvado e impío. El criterio de separación era la ley y su exacta observancia, interpretada por sacerdotes, escribas y fariseos según principios rígidos y cada vez más omniabarcantes.

description

mateamatica ojala sea asiiquien podra en buena.

Transcript of Jesús en Su Ambiente

JESS EN SU AMBIENTEPalestina en tiempos de Jess era una realidad bastante compleja en sus diversos aspectos religiosos y sociales. Es preciso hacer un anlisis siquiera breve de esta situacin para poder captar el significado de las opciones de Jess y su mensaje.1.- Situacin econmicaLos sectores productivos de palestina en aquella poca eran la agricultura, la ganadera, la artesana y las funciones pblicas del Estado. Las grandes obras de construccin de Herodes el Grande dieron trabajo a muchos obreros.Agricultura y ganadera eran lo ms corriente. La artesana floreca en las ciudades, Jerusaln particularmente. El terreno era comunal, pero lo trabajaban individualmente y estaba sometido al proceso de herencia; llevaba consigo la paga de un tributo al Estado. Pero exista tambin una gran propiedad difcilmente determinable, donde trabajaban obreros asalariados. En Galilea se practicaba la pesca.El centro comercial y financiero ms importante lo constituael templode Jerusaln, adonde afluan entradas inmensas: tasas personales, ofrendas, donaciones votivas, depsitos bancarios de particulares... Pero no eran menores los gastos de construccin y mantenimiento.Buena parte del dinero iba a parar a Roma bajo la forma deimpuestos: impuestos personales y reales, contribucin anual en especies y en servicios a la guarnicin romana, impuestos aduaneros, etc. Los recogan los agentes del fisco (publicanos). Entre el 30 y el 70 por cien de la renta de cada uno se iba en impuestos. Por este motivo, y otros, la pobreza iba en aumento. Exista el inmensamente rico y tambin el miserable, pero la mayora perteneca al segundo grupo.2.- Situacin socialEra una sociedad llena de discriminaciones.Lamujerera considerada inferior y subordinada al hombre. En el templo le estaba reservado un patio situado entre el de los hombres y el de los gentiles. En la sinagoga tena tambin lugar a parte y no le estaba permitido hacer uso de la palabra. Si luego se piensa en la importancia religiosa y civil de la circuncisin para la pertenencia al pueblo elegido, se podr imaginar el poco aprecio en que se tena a la mujer.Lossamaritanos.Los judos nunca quisieron reconocerlos como hermanos suyos, a causa del mestizaje tnico en que haban incurrido con la conquista asiria en el 722 a. C. Con la construccin del templo de Garizin, la divisin se convirti en rabiosa hostilidad. Tenan en comn los mismos orgenes, la misma fe, el mismo Pentateuco, la misma esperanza mesinica.Parece que laesclavitudexista todava en tiempo de Jess. Pero la condicin social de los esclavos en Palestina era bien distinta que en el mundo grecorromano. Un judo varn poda ser hecho esclavo por decisin del tribunal que lo entregaba a su acreedor en caso de insolvencia, y tambin por voluntad propia en caso de extrema pobreza; pero al sptimo ao recuperaba su libertad.Dentro de la misma comunidad juda estaba en vigor la proscripcin contra lospecadores(los que no observaban la ley). Lospublicanoseran considerados traidores a la causa de Dios y de su pueblo, y por ello excomulgados.Con los paganos, los no circuncidados, la actitud de desprecio llegaba hasta el odio.Las races de esta mltiple discriminacin deben buscarse en el tipo de sociedad sacral y teocrtica que peda vivir separados del mundo malvado e impo. El criterio de separacin era la ley y su exacta observancia, interpretada por sacerdotes, escribas y fariseos segn principios rgidos y cada vez ms omniabarcantes.3.- Situacin polticaPalestina estaba bajo dominacin romana desde el ao 63 a. C. (Pompeyo), y ste era el problema ms crucial. Roma permiti que sobreviviese la autoridad local del etnarca. En el 40 a. C., el senado romano concedi el ttulo de Rey de los judos a Herodes el Grande.De acuerdo con su discreta diplomacia, Roma haba tenido una consideracin especial con Judea (conoce sus tenaces convicciones religiosas y su fuerte espritu nacionalista): deja sobrevivir el culto del templo, la autoridad del sumo sacerdote y el sanedrn, exime a los judos del servicio militar y del culto a la imagen del emperador, prohbe a los paganos entrar en el atrio interior del templo... Pero, en realidad, el procurador romano de turno controlaba la autoridad local, nombrando incluso a capricho al sumo sacerdote.Elsanedrnera el gran consejo de Judea, con poderes legislativos, judiciales y administrativos. Constaba de setenta miembros: el sumo sacerdote (presidente), los otros grandes sacerdotes, la nobleza laica de los ancianos y algunos escribas en calidad de doctores de la ley (del partido de los fariseos). Pero el sanedrn estaba dominado por los saduceos.Elsumo sacerdote y los sacerdotes.Haban sido benemritos en la reconstruccin del Estado despus del exilio babilnico, pero ya haban perdido su prestigio ante el pueblo a causa de su aburguesamiento y por motivos referentes a la legitimidad de sucesin. En tiempo de Jess constituan una autntica aristocracia, enormemente enriquecida, aliada del poder dominador... Una casta cerrada en s misma y regulada de forma dinstica, especialmente el oficio de sumo sacerdote.

4.- Corrientes religioso-polticasa) SaduceosSacerdotes y la rica burguesa de las familias aristocrticas de Jerusaln. Los saduceos, atenindose slo al Pentateuco, rechazan las ideas religiosas que se haban formado despus: la resurreccin, la inmortalidad del alma, la tradicin oral como fuente de interpretacin de la ley, etc. En lo teolgico eran conservadores, En lo poltico, sin embargo, estaban abiertos a colaborar con la autoridad ocupante. Tendan a acomodarse tambin a la cultura grecorromana. Su influencia religiosa no sobrepasaba los lmites del templo. Destruido ste, su funcin en medio del judasmo desaparecer para siempre.b) FariseosEran para el pueblo maestros, guas indiscutidos y representantes. Religiosa y socialmente constituan el partido del pueblo. Eran numerosos (seis mil o mas). Herederos de la austeridad de los macabeos y contrarios a toda apertura a la cultura pagana, eran estrictos cumplidores de la ley escrita y de las tradiciones orales. Ser su obsesin por la pureza ritual y sus minuciosas observancias la que los llevar a separarse de la masa que, ignorando la ley, se encuentra en permanente estado de impureza.Pero representaban la viva aspiracin popular a la independencia nacional, el Estado teocrtico y la ardiente esperanza mesinica; aunque aconsejaban una tolerante sumisin al poder pagano, en espera de una pronta intervencin de Dios.c) CelotasFlavio Josefo denomina as a aquellos nacionalistas radicales que en el ao 66 darn inicio a la revuelta armada contra Roma. Pero Josefo no dice que stos hubieran estado en accin ya en tiempos de Jess, como sostienen numerosos estudiosos que remontan la fundacin de un partido celota a Judas el Galileo, en el ao 6 d. C. Pero no parece que Judas el Galileo fuese un celota ni fundador de tal partido. En tiempos de Jess no habra existido, pues, un verdadero partido celota, ni una resistencia armada.d) EseniosEra una corriente espiritualista que floreca, sobre todo, en el desierto, donde se organizaba en verdadero monaquismo (los descubrimientos de Qumrn, 1947, nos informan de ellos). Los animan dos motivos principales: abandonar la impiedad del mundo y del culto del templo, ya ilegtimo a causa de la interrupcin dinstica de los sacerdotes, y preparar en el desierto el camino del Seor que est para llegar.En el desierto vivan en comunidades cerradas, donde practicaban la comunidad de bienes, la obediencia voluntaria al superior (segn ultimsimos descubrimientos, no parece que practicasen el celibato). Los de Qumrn se consideraban la comunidad de la nueva alianza, el resto santo hacia el cual el Mesas ()o los dos mesas?) Dirigira sus pasos. Mediante una rigurosa ascesis de observancia de la ley y una praxis de purificacin ritual y espiritual, tomaban parte en la lucha de los hijos de la luz contra los hijos de las tinieblas. Polticamente eran pacifistas que se desinteresaban por lo que sucediera en el mundo. Pero)se unieron a la lucha de los celotas contra roma? La destruccin del monasterio por los romanos se remonta a aquella poca; y no parece tener otra explicacin.

5.- Jess y su ambiente sociala) En una sociedad estructurada sobre el factor religiosoJess no asumi en su ambiente la funcin de reformador social ni revolucionario poltico, estando empeado en un cambio radical de la situacin, El anuncio del Reino de Dios es el centro de su inters; ante el Reino todo queda relativizado.Respecto a las instituciones sociales y religiosas es inconformista y presenta una novedad doctrinal cuyo desarrollo, a la larga, se revelar como revolucionario. Puesto que en su sociedad los elementos determinantes eran de naturaleza religiosa, l actu en sentido liberador sobre todo ese nivel: modo de considerar la ley, el templo, el sbado, etc.b) Jess y la leyNo quiere abolir la ley, sino llevarla a plenitud. Denuncia su pura ejecucin externa, descuidando la raz de toda observancia, que est en el corazn. Jess exige primero laconversin del corazn-de donde sale todo tipo de maldad-, para que se pueda acoger la suprema realidad del Reino. Frente a esto, Jess presenta como insignificantes las prescripciones referentes a la pureza ritual; anula la distincin entre alimentos puros e impuros; pone en tela de juicio todo el sistema cultual veterotestamentario.Ms documentada an aparece en los evangelios su toma de postura en relacin con eldescanso sabtico(altamente valorado por todos los grupos religiosos). Sorprendente hasta el escndalo es la declaracin:El sbado es para el hombre y no el hombre para el sbado(Mc 2, 27), que revela la fuerza y originalidad de su pensamiento: objetivo del sbado es el bien del hombre.c) Jess y los pecadoresPraxis constante de Jess fue sentarse a la mesa con los pecadores, con lo que se gan la reprobacin de los que vean conculcada con ello la ley de la pureza. Jess justifica su actuacin apelando nada menos que al objetivo mismo de su misin:No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores(Mc 2, 17). En Lucas, la justificacin est acompaada por las tres grandes parbolas de la misericordia divina y por una afirmacin paradjica destinada a descomponer por completo el mundo del perfeccionismo fariseo:Dios hace ms fiesta por un pecador arrepentido que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de penitencia(Lc 15, 7. 10).Qu alcance tiene esta posicin? El anuncio de que a los pecadores (marginados incluso socialmente) est abierta no la clera, sino la benevolencia de Dios debi aparecer como una subversin completa del orden legal. Jess, pues, no se sita de parte de la ley, sinode parte del hombre, por pecador que sea. Detrs de esta solidaridad de Jess con ellos, se manifiesta el verdadero rostro de Dios, el verdadero querer y obrar de Dios. As reivindica la primaca absoluta para el Dios de la gracia, no para la ley. As desvanece la jactancia de sus observancias (ver la parbola del fariseo y del publicano en Lc 18, 9 - 14).d) Jess y las clases marginadasJess permaneci en los pueblos y ciudades -no se retir al desierto-, participando de cerca de la vida de la gente. Enfermos, leprosos, samaritanos, mujeres y nios, recuperan con Jess su dignidad personal y social y la alegra del corazn.Jess no es reformador social, pero penetra el corazn de todas las discriminaciones con una accin decidida, consciente de haber venido a traer no la paz, sino la espada, a pedir decisiones radicales que inciden en las relaciones del hombre con Dios y con sus hermanos. Con seguridad total se coloca del lado de los dbiles y, sobre todo, de los pobres, mostrando que en su actitud es Dios mismo quien da a conocer sus predilecciones.6.- Jess y las corrientes polticas de su tiempoa) Jess y los saduceosNo se encuentra en los evangelios una explcita polmica antisaducea. Quiz sea porque, en su mayor parte, fueron escritos despus de la destruccin de Jerusaln y la clase dominante haba sido privada de todo su poder. Pero quedan muchos elementos dispersos, que en parte ya hemos recordado. El verdadero careo con la aristocracia lo sostuvo Jess durante la pasin. Sus adversarios en la pasin no son los fariseos, sino los sacerdotes, ancianos y escribas del sanedrn.b) Jess y los fariseosYa hemos sealado la mayora de los puntos fuertes en que Jess se distancia de los fariseos. Pero en otros aspectos l est de acuerdo con ellos: frecuente husped a su mesa; le advierten que Herodes Antipas trama su muerte; coincide con ellos en estar en contraste con la clase dirigente de Jerusaln que se han alejado del pueblo.)Por qu entonces los evangelios conservan tanta polmica contra los fariseos? Posiblemente porque, en el momento de su composicin, la nica fuerza del judasmo era el farisesmo. Todo lo que la tradicin haba conservado de las palabras polmicas de Jess fue comprendido como dirigido a los fariseos. Cuando se escriben los evangelios, el judasmo est expulsando definitivamente a los cristianos de sus sinagogas por herejes. La polmica con el judasmo (polmica con el farisesmo) se convierte en cuestin vital para los cristianos en orden a no perder aquella cobertura poltica de"religin lcita"otorgada por el Estado romano, y que hasta ahora tenan.c) Jess y los eseniosFue Jess un monje esenio? Esta hiptesis, que se plante con el descubrimiento de la literatura qumrnica y algunos puntos de contacto en el mensaje, hoy ha desaparecido por completo debido a las enormes distancias existentes entre ambos.Jess no enva a los suyos a vivir en el desierto, sino a predicar al mundo; exige amor universal, incluso a los enemigos; abre las puertas del reino a todos; frecuenta el templo...d) Jess y los celotasAun cuando se diese por demostrado que el partido celota exista ya en tiempos de Jess (lo que hoy comienza a ser negado decididamente por los historiadores), habra que negar rotundamente que Jess y su grupo hayan formado parte de l. Slo tergiversando totalmente los datos del evangelio se puede hacer tal afirmacin. Jess considera como tentacin que hay que superar el mesianismo poltico que Satans le propone.No se puede excluir, sin embargo, que Jess tenga alguna semejanza con los celotas: predicacin del reino inminente; denuncia de los que, desde el poder, ejercen la tirana para saciar la propia codicia; solidaridad con los pobres y oprimidos. Ni se puede negar que ciertas palabras y acciones parezcan asemejarse a ellos:He venido a traer la espada; la entrada triunfal en Jerusaln; la purificacin del templo, etc. Pero el contexto de pensamiento y de accin de Jess es radicalmente distinto.