Jf Veterinario

download Jf Veterinario

of 8

Transcript of Jf Veterinario

  • 7/24/2019 Jf Veterinario

    1/8

    EIDOS, 5Julio Diciembre 2012, 87-94

    ISSN:1390-499X

    eISSN:1390-5007

    Cruces para Producir Leche en el Trpico ySubtrpico

    Recepcin/Received: 2012-11-14Aceptacin/Accepted: 2012-11-29Publicado/Published: 2012-12-15

    E. G. Cienfuegos1,2, J. C. Martnez3, Universidad Autnoma de Tamaulipas,Universidad Tecnolgica Equinoccial

    1Eugenia Guadalupe Cienfuegos Rivas; [email protected] ; Universidad Autnoma de Tamaulipas2

    Eugenia Guadalupe Cienfuegos Rivas; [email protected]; Universidad Tecnolgica Equinoccial, Campus Santo Domingo Arturo Ruiz Mora3Juan Carlos Martnez Gonzlez; [email protected] ; Universidad Autnoma de Tamaulipas

    Resumen -Los sistemas de produccin de leche en el trpico ecuatoriano estn basados predominantemente en ganado hbrido derivado de cruces de Bos

    Taurus x Bos indicus que provienen de razas Cebuinas como Brahman, Nelore, Gyr, Guzerat, Indubrasil, Sahiwal y Red Shindi. Estos animales tienen habilidad para

    producir en ambientes extremos, sin embargo, la produccin de leche de estas razas es baja. Un sistema de cruzamientos direccional con razas europeas como

    Holstein, Pardo Suizo, Jersey y Ahyrshire es una herramienta de probada ecacia y de amplia utilizacin en los sistemas en produccin de leche en las regiones

    tropicales de Latinoamrica. Un programa de mejoramiento gentico para produccin de leche en estas regiones debe enfocarse en la obtencin de un genotipo

    mejorado, biolgica y econmicamente eciente en pastoreo extensivo donde la eciencia pueda ser evaluada en trminos de costos de produccin por unidad

    animal, fertilidad, sobrevivencia, manejo y rentabilidad.

    Palabras clave -Mejoramiento Gentico, Produccin de Leche, Trpico.

    Abstract -Milk production systems in the tropics of Ecuador are based predominantly on hybrid livestock derived from crosses of Bos taurus x Bos indicus coming

    from Zebu breeds like Brahman, Nelore, Gyr, Guzerat, Indubrasil, Sahiwal and Red Shindi. These animals have the capacity to produce in extreme environmental

    conditions, however, milk production of these breeds is low. A directional crossing system with European breeds such as Holstein, Brown Swiss, Jersey and

    Ahyrshire is a proven and widely used tool in the milk production systems in tropical regions of Latin America. A breeding program for milk production in these regions

    should be focused on obtaining an improved genotype, biologically and economically efcient in extensive grazing conditions where efciency can be evaluated in

    terms of production costs per animal unit, fertility, survival, and protability.

    Keywords -Animal Breeding, Milk Production, Tropics.

    87EDOS 5

    ISSN: 1390-499X, 2012, pgs.: 87 - 96

  • 7/24/2019 Jf Veterinario

    2/8

    El mejoramiento gentico animal utiliza tcnicas y

    herramientas de seleccin y cruzamientos, que deben

    de estar: 1) fundamentadas en principios biolgicos y

    econmicos y 2) dirigidas a encontrar estrategias pti-

    mas para aprovechar al mximo la variacin gentica yvalor de cra de los animales. La seleccin, basada en

    registros de produccin y procedimientos estadsticos,

    permite identicar a los individuos con ms alto valor de

    cra o mrito gentico para produccin de leche lo que

    permite aumentar la intensidad de seleccin gentica.

    Los cruzamientos, involucran no slo la estrategia o plan

    de apareamientos, sino tambin, la evaluacin y utiliza-

    cin de la variacin gentica derivada de la heterosis o

    efectos de combinacin de genes de dos o ms razas

    que, en conjunto con la seleccin, hacen mximo el pro-

    greso gentico. Por ejemplo, la rentabilidad del sistemade produccin de leche basado en cruzas de razas en

    las regiones tropicales de Latinoamrica est relaciona-

    da con la intensidad de seleccin que se aplica a los ani-

    males con respecto a las caractersticas de adaptacin,

    habilidad materna y rusticidad de las razas ndicas y a

    la capacidad o potencial de produccin y calidad de la

    leche de las razas europeas, as como, con las estrate-

    gias de cruzamientos y manejo nutricional que favorez-

    can la habilidad combinatoria de las razas y la expresin

    favorable del comportamiento reproductivo (Rojo-Rubio

    et al., 2009) .

    En Ecuador, el sistema de produccin de leche pre-

    dominante es el de doble propsito en el cual se utiliza

    en forma indiscriminada los cruces de Bos indicus con

    Bos taurus (FAO, 2006b). Este sistema tiene una pro-

    duccin promedio de 5 kg de leche al da y periodos

    largos de lactancia que van de 150 a 350 das o ms.

    Se estima que en la regin de la Costa el 75% de la pro-

    duccin bovina es de doble propsito en un sistema de

    pastoreo directo o con forrajes de corte (Ramrez et al.,

    1996 citado por FAO, 2006a), mientras que a lo largo delos valles en la regin noreste de la Sierra se observan

    sistemas de produccin de leche con razas europeas

    puras con niveles de produccin no estimadas (Recharte

    y Gearheard, 2001 citado por FAO, 2006a). En contraste

    a lo largo de los pramos se observan pequeas co-

    munidades con ganado Criollo o Indgena con modelos

    combinados de pastoreo extensivo (FAO, 2006b).

    En este punto es importante recalcar que la expre-

    sin fenotpica del potencial gentico en bovinos es el

    resultado de la proporcin de genes de las razas leche-

    ras europeas e ndicas que cada animal posea y de los

    factores ambientales como manejo y recursos forraje-

    ros disponibles para su alimentacin (Holmann, 1998;

    Magaa Monforte et al., 2006). De acuerdo con el INEC

    (2012), en el ao 2010, el 29% de la supercie de Ecua -

    dor estaba cubierta por pasturas introducidas y el 12.8%por pastos naturales o nativos, de las cuales el 48% es-

    taba en la regin de la Costa, el 29% en la regin de la

    Sierra y el 23% en la regin Oriental, indicando que en

    estas regiones existe un buen potencial forrajero para la

    produccin animal.

    Los recursos de las regiones tropicales

    En las regiones no tropicales del mundo los sistemas

    de produccin de leche utilizan en mayor medida razas

    europeas en proporciones puras o con un alto porcen-taje de encaste de las razas Holstein Friesan, Pardo Sui-

    zo Americano, Jersey, Ayrshire y Guersney, donde los

    cruzamientos (entre las mismas razas europeas) se han

    utilizado principalmente para mejorar la produccin y ca-

    lidad de la leche (Craviello, 2004). En otros climas como

    los prevalentes en las regiones tropicales y subtropicales

    el ambiente caracterizado por altas temperaturas y alta

    humedad relativa expone a los animales a estrs hdrico

    y calrico. Estas condiciones obligan a los productores

    a utilizar cruzamientos para hacer uso de la habilidad

    combinatoria para producir animales con aptitud mater-na, adaptacin a ambientes extremos, rusticidad y ca-

    pacidad de produccin de leche y carne en condiciones

    de pastoreo extensivo que garanticen la rentabilidad y

    eciencia de los sistemas de produccin (Cerutti, 1997;

    Craviello, 2004). Por ejemplo, se ha demostrado, que

    en las regiones tropicales la tasa de sobrevivencia y e -

    ciencia reproductiva de las razas europeas puras es 36 y

    25% inferior respectivamente que la tasa y eciencia de

    los animales hbridos de razas europeas x Ceb (Blake,

    2004).

    La seleccin de la base gentica poblacional es fun-

    damental para el xito de los sistemas de produccin en

    los trpicos, donde se utilizan las razas Cebuinas (i.e.,

    Brahman, Nelore, Gyr, Guzerat, Indubrasil, Sahiwal y

    Red Shindi) por su habilidad de produccin en ambien-

    tes extremos, sin embargo, la produccin de leche de

    estas razas es baja y esto representa un reto para los

    programas de mejoramiento animal que tengan por ob-

    jetivo encontrar un animal biolgica y econmicamente

    eciente en condiciones de pastoreo extensivo donde la

    INTRODUCCIN

    Cruces para Producir Leche en el Trpico y Subtrpico

    8EDOS 5

    ISSN: 1390-499X, 2012, pgs.: 88 - 96

  • 7/24/2019 Jf Veterinario

    3/8

    Eugenia Cienfuegos, Juan Martnez

    eciencia pueda ser evaluada en trminos de costos de

    produccin por unidad animal, fertilidad, sobrevivencia,

    manejo y rentabilidad (Madalena, 2002).

    Sistemas de cruzamientos como una alternati-

    va de produccin

    Los sistemas de cruzamiento son herramientas

    para sincronizar los recursos genticos, con los recur-

    sos forrajeros y de manejo de los diferentes sistemas

    de produccin. Un error frecuente es el visualizar a los

    cruzamientos como la nica forma de incrementar la

    produccin por animal, debido a que el objetivo del cru-

    zamiento (como el de cualquier otra tecnologa de pro-

    duccin), debe ser el de usar ecientemente el conjunto

    de recursos genticos, ambientales y de infraestructura

    disponibles para cumplir con las metas de eciencia y

    rentabilidad en las condiciones especicas de cada pro-ductor.

    Adems de lo anterior, el xito de un sistema de cru-

    zamiento depender de la magnitud de la heterosis o

    vigor hbrido y de la productividad de las razas puras que

    originan la progenie hbrida. Por esta razn, la seleccin

    de las razas base para el desarrollo de un esquema de

    cruzamientos (las mejores en el ambiente donde van a

    producir los hbridos) y la determinacin del porcentaje

    de heterosis (la diferencia de la progenie hbrido con res-

    pecto a los progenitores de cada una de las razas puras)son factores muy importantes para que un programa de

    mejoramiento animal basado en cruzamientos sea exito-

    so (Magofke y Gonzlez, 2008).

    Existen muchas variantes y opciones de esquemas

    de cruzamiento para los sistemas de produccin de le-

    che en los trpicos, que utilizan estrategias de rotacin

    para obtener diferentes grados de heterosis que permi-

    tan atender los diferentes objetivos de seleccin. Todas

    las opciones requieren de planicacin cuidadosa, de

    registro generacional y de evaluacin cientca para lo-grar que esta herramienta se utilice ecientemente. Se

    recomienda la inclusin de un tcnico en mejoramiento

    animal para maximizar los recursos biolgicos y econ-

    micos del sistema de produccin en que se trabaje. Los

    principales esquemas de cruzamiento rotacional con

    dos y tres razas se describen a continuacin.

    Esquema rotacional de dos razas

    El esquema rotacional de dos razas (Figura 1) parte

    de una base gentica pura para cada una de las razas

    que alternan de acuerdo a los objetivos de seleccin.

    Figura 1. Esquema rotacional de dos razas para utilizacin de heterosis

    Figura 2.Esquema rotacional de tres razas para utilizacin de heterosis

    TORO Raza A

    TORO Raza

    100% A

    TORO Raza

    100% B

    TORO Raza

    100% B

    TORO Raza

    100% A

    VACA Raza B

    F150% Raza A 50% Raza B

    100% Heterosis

    75% Raza A

    25% Raza B

    50% Heterosis

    67% Raza A

    33% Raza B

    67% Heterosis

    25% Raza A

    75% Raza B

    50% Heterosis

    33% Raza A

    67% Raza B

    67% Heterosis

    TORO Raza A

    TORO Raza B

    TORO Raza C

    VACA Raza B

    F150% Raza A 50% Raza B

    100% Heterosis

    50% Raza C, 25% Raza A

    25% Raza B

    100% Heterosis

    62.5% Raza B, 12.5% Raza A

    25% Raza C

    75% Heterosis

    Dependiendo del orden de cruzamientos y despus de

    nnmero de generaciones se puede lograr:

    Cruza con

    Raza

    A

    B

    C

    HeterosisRaza Raza Raza

    89%

    89%

    89%

    57% A 29% B 14% C

    29% A 14% B 57% C

    14% A 57% B 29% C

    89EDOS 5

    ISSN: 1390-499X, 2012, pgs.: 89 - 96

  • 7/24/2019 Jf Veterinario

    4/8

  • 7/24/2019 Jf Veterinario

    5/8

    Dentro de grupo racial, se han encontrado resulta-

    dos muy favorables en diferentes ambientes tropicales

    para los animales con la proporcin Ceb Holstein,

    como lo reportan Acosta et al. (2007) en un estudio rea-

    lizado en la regin tropical de Veracruz, Mxico. Estos

    investigadores evaluaron el comportamiento productivo

    de vacas , y 5/8 Holstein x Ceb Indubrasil y con-cluyeron indicando que adems del efecto signicativo

    que tienen los factores ambientales como poca y ao

    sobre la produccin de leche y largo de la lactancia (in-

    dicador de que con estrategias de manejo en pocas

    criticas se puede incrementar la produccin) se puede

    mantener la produccin de leche con vacas Holstein

    x Ceb con producciones y largo de lactancia de 7.89 l/

    da y 306 das respectivamente con mxima produccin

    en la quinta lactancia.

    De igual forma Padilla et al. (2006) reportan que enlas regiones tropicales de Venezuela el ganado Hols-

    tein x Ceb tiene un potencial produccin de hasta 14

    kg/da y eciencias reproductivas de 65% tan slo con

    un manejo racional de la alimentacin y pastoreo. De

    igual forma, Rodrguez y Martnez (2010) reportan que

    el grupo racial Ceb x raza europea evaluado en

    Venezuela presenta el mayor potencial lechero en las di-

    ferentes pocas del ao evaluadas.

    Similarmente, Vite-Critobal et al. (2007) en un estu-

    dio realizado en la regin de Veracruz Mxico concluyenque el mejoramiento de las prcticas nutricionales y de

    manejo propicia una expresin ms eciente del com-

    portamiento productivo de los animales con proporcin

    Holstein x Ceb y Pardo Suizo x Ceb, mostrando

    las vacas Holstein x Ceb un mejor comportamiento

    reproductivo que las Pardo Suizo x Ceb.

    Lo anterior, ha sido probado y validado con modelos

    de simulacin y con trabajo de campo por Cortes et al.

    (2003) en un estudio llevado a cabo en Colombia con el

    n de predecir la produccin de leche de vacas Nor-mando x Ceb y Gyr x Holstein. Se encontr que el

    pico de la lactancia se ubicaba entre la semana 12 y 14

    con producciones promedio diarias de 6.83 kg.

    Hbridos lecheros

    Existen en la actualidad muchas razas sintticas para

    produccin de leche en los trpicos como la raza Sibo-

    ney de Cuba con proporciones 5/8 Holstein y 3/8 Ceb

    con una produccin promedio por da de 8.4 kg con una

    edad a primer parto de 2.5 aos, y con una duracin

    de lactancia e intervalo entre partos de 262 y 388 das

    respectivamente (Lpez, 1997). Otra de estas razas es

    la Carora de Venezuela resultado del mestizaje del Crio-

    llo amarillo de Quebrada Arriba y Pardo Suizo (Cerut-

    ti, 1997) y la raza Lucerna de Colombia resultado de la

    combinacin de las razas Holstein, Shorthorn y Criollocon producciones de cerca de 2,500 kg de leche por

    lactancia (Blake, 2004).

    La raza Mamb de Cuba con 3/4 Holstein y 1/4 Ceb,

    la Jamaica Hope de Jamaica con proporciones de

    Jersey x Sahiwal, la Taino de Cuba de 5/8 Holstein y 3/8

    Criollo o la Caribe de Cuba de 5/8 Holstein y 3/8 Santa

    Gertrudis son ejemplos de razas creadas para respon-

    der necesidades especicas en sistemas de produccin

    tropical.

    Se han utilizado tcnicas de gentica molecular con

    razas de trpicos como la raza Criollo Lechero Tropical

    descendiente de los bovinos trados a Amrica durante

    la conquista. Se compar a esta raza con la raza Holstein

    para identicar los genes relacionados con las protenas

    de la leche que sirven como marcadores genticos para

    incrementar la produccin y mejorar la composicin de

    la leche. Se encontr que la leche del Criollo tiene un

    alto contenido de solidos totales lo que le da caractersti-

    cas sicoqumicas ideales para la elaboracin de quesos

    (Meza-Nieto et al., 2012).

    Todo programa de mejoramiento gentico para pro-

    duccin de leche en trpicos basado en seleccin y cru-

    zamientos genera variabilidad gentica que debe de ser

    evaluada por tcnicos en mejoramiento animal.

    Las proporciones de Holstein x Ceb han probado

    ser una opcin biolgica y econmicamente rentable en

    los trpicos.

    Se deben considerar los factores ambientales como

    hato, poca y ao de parto en la evaluacin de produc-

    cin de leche en los trpicos.

    Recomendaciones Tcnicas

    De acuerdo a lo antes expuesto, y basndose en los

    resultados obtenidos en ambientes tropicales de pases

    Latinoamericanos, las razas lecheras europeas como la

    CONCLUSIONES

    Eugenia Cienfuegos, Juan Martnez

    91EDOS 5

    ISSN: 1390-499X, 2012, pgs.: 91 - 96

  • 7/24/2019 Jf Veterinario

    6/8

    Holstein y Pardo Suizo han demostrado combinar con

    las razas Cebuinas como Gyr y Brahman para una pro-

    duccin y calidad de leche biolgica y econmicamente

    rentable. Sin embargo, para las condiciones del Ecuador

    con climas tropicales y subtropicales hmedos y clidos

    se recomienda iniciar un programa de mejoramiento ge-

    ntico con evaluacin generacional de produccin deleche. Las vacas 50% Holstein x Ceb y 75% Holstein

    x Ceb han demostrado tener buena produccin y ca-

    lidad de leche, pero existen otras opciones raciales de-

    pendiendo de los objetivos de seleccin que tenga cada

    productor.

    Un factor primordial que debe de considerarse, son

    los recursos forrajeros y estrategias de alimentacin ya

    que se ha demostrado que estos afectan signicativa-

    mente la manifestacin del potencial gentico de los ani-

    males. Sin estrategias de manejo de pasturas, de cargaanimal ptima, de control de malezas y de conservacin

    de la fertilidad del suelo la sostenibilidad del sistema

    puede verse comprometida, al reducirse la produccin

    animal por unidad de supercie e incrementarse el im-

    pacto ambiental negativo derivado del sobrepastoreo y

    erosin del suelo por la prdida de cobertura vegetal, por

    lo que se recomienda establecer un sistema de produc-

    cin de pasturas con la introduccin de leguminosas por

    su alto contenido de protena y su capacidad de mejorar

    la fertilidad del suelo a travs de su capacidad de jar

    el nitrgeno atmosfrico. La asociacin de gramneas yleguminosas requiere de una planeacin y conocimiento

    de la siologa de estas especies vegetales, por lo que

    se recomienda utilizarlas como una estrategia de manejo

    que mejore la calidad del forraje consumido durante el

    pastoreo y se eviten las asociaciones que generan com-

    petencia por los recursos agua, aire, luz y suelo.

    Se recomienda un sistema de monitoreo y registros

    productivos que permitan la evaluacin sistemtica de

    los cruzamientos y de ser posible el establecimiento de

    esquemas de cruzamiento rotacional de dos razas concruzamientos en lnea que ayuden a estabilizar las fre-

    cuencias gnicas y as evitar la segregacin de caracte-

    res derivados de la variabilidad gentica que resulta de

    los cruzamientos.

    Para reducir el anestro post parto se debe conside-

    rar que los dos factores ms importantes que se deben

    de atender son, el amamantamiento y la alimentacin,

    por lo que se recomienda establecer esquemas de ali-

    mentacin que permitan una buena condicin corporal

    y peso vivo al parto y una regulacin del estmulo de

    amamantamiento para reducir de esta forma el intervalo

    entre partos e incrementar la eciencia de produccin.

    Finalmente, un estudio de mercado puede ser un in-

    dicador muy conable de las preferencias del consumi-

    dor en cuanto al tipo de ganado requerido y de ah partiren la seleccin de las razas europeas mas adecuadas

    para la poblacin base.

    [1] Acosta Rodrguez R., B. Marin Meja, H. Basurto

    Camberos, R. Ochoa, F. Ruvuna, A. Aluja Schune-

    mann.2007. Produccin de leche de los diferen-

    tes cruzamientos con Holstein en el CEIEGT FMVZ

    UNAM de Martnez de la Torre, Veracruz. 3as JOR-

    NADASBOVINAS 21 y 22 de Mayo del 2007 FMVZUNAM. BOVINOTECNIA Boletin Tecnico Virtual Or-

    gano de difusin del Departamento de Rumiantes

    FMVZ UNAM Vol 14(5). El documento fue consulta-

    do el 30 de Abril del 2012. http://www.fmvz.unam.

    mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia/

    BtRgz00g029.pdf

    [2] Acosta, J., S. Padrn, N. Pereira, E. Rincn, Z. Chirinos,

    R. Villalobos y D. Marin. 1998. Produccin de Leche de

    Ganado Mestizo en una Zona de Bosque Seco Tropi-

    cal. REVISTA CIENTIFICA FCV-LUZ Vol VIII(2): 99-104.

    [3] Blake, R.W. 2004. Perspectivas de la investigacin

    pecuaria en el mundo tropical: El caso de la respues-

    ta en leche en ambientes difciles. Memoria Simposia

    Internacionales y Conferencias Magistrales, XL Re-

    unin Nacional de Investigacin Pecuaria: 108-118,

    22 al 26 de noviembre, Mrida, Yucatn, Mxico.

    [4] 4. Caraviello, D.Z. 2004. Cruzamientos en el Ganado

    Lechero. Novedades Lcteas. Reproduccin y Genti-

    ca No. 610. Comit de Directores del Sistema de la Uni-versidad de Wisconsin. Instituto Babcock Universidad

    de Wisconsin. El documento fue consultado el 20 de

    Abril del 2012 http://babcock.wisc.edu/sites/default/

    les/documents/productdownload/du_610.es_.pdf

    [5] Cerutti, F. 1997. Un programa de mejoramiento

    gentico para la produccin de leche en ambiente

    tropical: Resultados de los primeros cuatro aos.

    XV Reunin Latinoamericana de Produccin Animal

    (ALPA) en Venezuela sobre Utilizacin de Razas y

    BIBLIOGRAFA

    Cruces para Producir Leche en el Trpico y Subtrpico

    2EDOS 5

    ISSN: 1390-499X, 2012, pgs.: 92 - 96

  • 7/24/2019 Jf Veterinario

    7/8

    Tipos Bovinos Creados y Desarrollados en Lati-

    noamrica y el Caribe. ALPA Vol 5(4) suplemento

    2: 37-53. El documento fue consultado el 20 de

    Abril del 2012 http://www.alpa.org.ve/PDF/publica/

    CAP%205.pdf , ., . - .:

    , 2006. - 416 .

    [6] Corts, H., C. Aguilar y R. Vera. 2003. Sistemas bovi-

    nos doble propsito en el trpico bajo de Colombia.

    Modelo de simulacin. Arch. Zootec. 52: 25-34. 2003.

    [7] Daz-Rivera, P., V. Oros-Noyola, J. Vilaboa-Arroniza,

    J. P. Martnez-Dvila, G. Torres-Hernndez. 2011.

    Dinmica del desarrollo de la ganadera doble pro-

    psito en las Choapas, Veracruz, Mxico. Tropical

    and Subtropical Agroecosystems, 14: 191 - 199

    [8] FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OFTHE UNITED NATIONS ). 2006a. Country Pasture/Fo-

    rage Resource Proles. Por el Dr. Ral Vera. El docu-

    mento fue preparado en Diciembre 2002/Enero 2003 y

    fue editado por J.M. Suttie y S.G. Reynolds en Enero,

    2003 y modicado por S.G. Reynolds en Mayo del

    2006. El documento fue consultado el 20 de Abril del

    2012. http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRI-

    CULT/AGP/AGPC/doc/Counprof/Ecuador/ecuador.

    htm

    [9] FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATIONOF THE UNITED NATIONS ) 2006b. The Global Li-

    vestock Production and Health Atlas (GLiPHA), is a

    user-friendly, highly interactive electronic atlas using

    the Key Indicator Display System (KIDS) developed

    by FAO. El documento fue consultado el 20 de Abril

    del 2012. http://www.fao.org/corp/statistics/en/

    [10]Hernndez, A., R. Ponce de Len, M. Gutirrez, S.

    M. Garca, R. Garca, M. Mora y G. Guzmn. 2005.

    Efectos ambientales en la produccin lechera de la

    raza bovina Mamb de Cuba. Revista Cubana deCiencia Agrcola, Tomo 39, No. 4: 533-542.

    [11]Holmann, F. 1997. Reexiones sobre la competiti-

    vidad de distintos modelos de produccin de leche

    en amrica latina tropical. Trabajo presentado en el

    VI Congreso Panamericano de la Leche, Federacin

    Panamericana de la Leche (FEPALE), los dias 23 al

    25 de Abril de 1997, Buenos Aires, Argentina.

    [12]Holmann F. 1998. EVALUACION ECONOMICA DE SIS-

    TEMAS DE PRODUCCION DE LECHE EN EL TROPI-

    CO. Trabajo presentado en el Taller de Trabajo sobre el

    Desarrollo de la Lechera en America Tropical realizado

    en la Universidad Central de Venezuela en Maracay du-

    rante Noviembre 19-20, 1998 pag 1-21. El documento

    fue consultado el 30 de Abril del 2012. http://webapp.

    ciat.cgiar.org/tropileche/conferencias.pdf/holmann_pa-per.pdf

    [13] INEC (Instituto Nacional de Estadsticas y Censos).

    2012. Visualizador de estadsticas Agropecuarias

    del Ecuador ESPAC para el ao 2010. El documen-

    to fue consultado el 20 de Abril del 2012. http://

    www.inec.gov.ec/estadisticas/?option=com_conte

    nt&view=article&id=103&Itemid=75

    [14]Lpez, D. 1997. Cruzamientos en Cuba: Experien-

    cias y perspectivas. XV Reunin Latinoamericanade Produccin Animal (ALPA) en Venezuela sobre

    Utilizacin de Razas y Tipos Bovinos Creados y De-

    sarrollados en Latinoamrica y el Caribe. ALPA Vol

    5(4) suplemento 2: 29-36. El documento fue con-

    sultado el 20 de Abril del 2012 http://www.alpa.org.

    ve/PDF/publica/CAP%204.pdf

    [15] Madalena, F.E. 2002. Cruces entre razas bovinas

    para produccin econmica de leche. III Curso

    internacional de ganadera de doble propsito. XI

    Congreso Venezolano de produccin e industriaanimal. Valera del 22 al 26 de octubre ULA-Trujillo

    2002: 1-17.

    [16]Magaa Monforte, J. G., G. Ros Arjona y J. C. Martnez

    Gonzlez. 2006. Los sistemas de doble propsito y los

    desafos en los climas. tropicales de Mxico. Arch. Lati-

    noam. Prod. Anim. Vol. 14 (3): 105-114

    [17]Magofke, J.C. y H. Gonzlez V. 2008. Destino de

    los vientres f1 en un sistema de produccin de le-

    che a pastoreo. Universidad de Chile - Facultad deCiencias Agronmicas - Departamento de produc-

    cin animal. CIRCULAR DE EXTENSIN TCNICO

    GANADERA N 34 AO MMVIII: 1-23.

    [18]Meza-Nieto, M.A., A. F. Gonzlez-Crdova, C. M.

    Becerril-Prez, A. Rosendo-Ponce, P. Daz-Rivera3,

    F. de J. Ruz-Lpez, B. Vallejo-Cordoba. 2012. Rela-

    cin de las variantes A y B de la b-lactoglobulina con la

    produccin y composicin de la leche de vacas Hols-

    tein y Criollo Lechero Tropical. Agrociencia 46: 15-22.

    Eugenia Cienfuegos, Juan Martnez

    93EDOS 5

    ISSN: 1390-499X, 2012, pgs.: 93 - 96

  • 7/24/2019 Jf Veterinario

    8/8

    [19]Padilla, P., E. Chacn y J. Contreras. 2007. Nue-

    vas opciones para la produccin de leche en Ve-

    nezuela. Estudio de caso en el suroeste Andino. En

    captulo IV de Sistemas e Intervencin del I Simpo-

    sio de Tecnologas para la ganadera de los llanos

    de Venezuela, AVPA 18 y 19 de Abril de 2007 IUT

    los llanos, Valle de la Pascua, Estado Gurico, Ve-nezuela: 285-310. El documento fue consultado

    el 20 de Abril del 2012. http://www.avpa.ula.ve/

    eventos/i_simposio_tecnologias/pdf/articulo13.pdf

    Ramrez Salaz, E. M. 2008. Evaluacin Productiva

    y Reproductiva del Hato Lechero de la Hacienda

    ESPE San Antonio durante el Periodo 2002 a 2006.

    Tesis de Grado para obtener el grado de Ingeniero

    Zootecnista. Escuela Superior Politcnica Chimbo-

    razo , Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de

    Ingeniera Zootcnica, Riobamba, Ecuador.

    [20]Rodrguez G, Y.Y. y G. E. Martnez G.2010. Efecto de la

    Edad al Primer Parto, Grupo Racial y Algunos Factores

    Ambientales sobre la Produccin de Leche y el Primer

    Intervalo entre Partos en Vacas Doble Propsito. Rev.

    Fac. Cs. Vets. UCV. 51(2):79-91.

    [21]Rojo-Rubio, R., J. F. Vzquez-Armijo, P. Prez-Her-

    nndez, G. D. Mendoza-Martnez, A. Z. M. Salem,

    B. Albarrn-Portillo, A. Gonzlez-Reyna, J. .Her-

    nndez-Martnez, S. Rebollar-Rebollar, D. Cardo-

    so-Jimnez, E. J. Dorantes-Coronado y J. G. Guti-rrez-Cedillo. 2009. Dual purpose cattle production

    in Mexico. Trop Anim Health Prod 41:715721.

    [22]Tewolde, A. 1997. Los Criollos bovinos y los siste-

    mas de produccin animal en los trpicos de Amri-

    ca Latina. XV Reunin Latinoamericana de Produc-

    cin Animal (ALPA) en Venezuela sobre Utilizacin

    de Razas y Tipos Bovinos Creados y Desarrollados

    en Latinoamrica y el Caribe. ALPA Vol 5(4) suple-

    mento 2: 13-19. El documento fue consultado el 20

    de Abril del 2012. http://www.alpa.org.ve/PDF/pu-blica/CAP%202.pdf

    [23]Vite-Cristba, C., R. Lpez-Ordaz, J. G. Garca-

    Muiz, R. Ramrez-Valverde, A. Ruiz-Flores y R. L-

    pez-Ordaz. 2007. Produccin de leche y compor-

    tamiento reproductivo de vacas de doble propsito

    que consumen forrajes tropicales y concentrados.

    Vet. Mx., 38 (1): 63-79.

    Eugenia Guadalupe Cienfuegos Rivas

    Naci en Tampico, Tamaulipas Mxico el 9 de

    Abril de 1960. Se gradu de Ingeniero Agrnomo

    Zootecnista en la Universidad Autnoma de Tamau-

    lipas, Mxico en 1981. Obtuvo su primer grado de

    Maestra en el Colegio de Posgraduados, Mxico en

    Ganadera en 1985, el grado de Master of Science

    en Edinburg University en Escocia, Reino Unido en

    Mejoramiento Animal en 1992 y su grado de Ph.D.

    en Cornell University en Nueva York, U.S.A. en Me-

    joramiento Animal y Agricultura Internacional 1998.

    Ha trabajo durante los ltimos 30 aos en do-

    cencia e investigacin en la Universidad Autnoma

    de Tamaulipas, ha publicado abundantes artculos

    cientcos en revistas internacionales. Public el libro

    de Gentica General en 2011 como libro gua para

    estudiantes de pregrado.

    La Dra. Cienfuegos ha sido asesora tcnica de

    productores, ha realizado evaluaciones genticas

    entre Estados Unidos de Norteamrica y Mxico,

    fue directora de posgrado a nivel institucional en la

    Universidad Autnoma de Tamaulipas y actualmente

    esta realizando una estancia posdoctoral en la Uni-

    versidad Tecnolgica Equinoccial en el Ecuador.

    Cruces para Producir Leche en el Trpico y Subtrpico

    4EDOS 5

    ISSN: 1390-499X, 2012, pgs.: 94 - 96