Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

83
PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL DE GRADO PRIMERO A GRADO UNDECIMO Con amor trabajo y exigencia, alcanzamos la excelencia JHIMIS MELENDEZ MARTINEZ OSWALDO RAMOS HOYOS MARIO OSCAR DE LA BARRERA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO Según Acta de Concertación 001 de 2004

description

cx

Transcript of Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Page 1: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL DE GRADO PRIMERO A GRADO UNDECIMO

Con amor trabajo y exigencia, alcanzamos la excelencia

JHIMIS MELENDEZ MARTINEZ

OSWALDO RAMOS HOYOS MARIO OSCAR DE LA BARRERA

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

Según Acta de Concertación 001 de 2004

CORREGIMIENTO DE SANTANDER DE LA CRUZ

MUNICIPIO DE MOÑITOS – CÓRDOBA

2010

Page 2: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

NUESTRO HORIZONTE INSTITUCIONAL

NUESTRA MISION

La Institución Etnoeducativa Lorgia de Arco forma educandos, conscientes de su etnicidad y comprometidos con su cultura y su proyecto de vida, destinados a mejorar las condiciones materiales, ambientales, morales y espirituales de sus habitantes, por medio de la gestión de proyectos productivos y comunitarios; fortaleciendo las competencias tecnológicas, la participación ciudadana y la convivencia.

NUESTRA VISION

Para el año 2015 La Institución Etnoeducativa Lorgia de Arco, gradúa educandos que lideran la construcción colectiva de un proyecto global de vida, que mejora las condiciones materiales, ambientales y espirituales de la comunidad, por medio de la gestión de proyectos pedagógicos productivos y comunitarios, destacando en el ejercicio de competencias tecnológicas, la participación ciudadana, la convivencia y la promoción de la etnicidad y la interculturalidad.

Page 3: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

INTRODUCCIÓN

El plan de estudio es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales, de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos, hace referencia a un cuerpo de conocimiento, valores, habilidades, destrezas, estrategias cognitivas y actitudes que según la ley general de educación, no pueden faltar en la formación integral del individuo.

Metodológicamente el plan de área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental que se presenta en este documento, fue producto de una concertación durante una jornada pedagógica en la semana de desarrollo institucional y obedece a varias razones: la necesidad de trabajar con formatos pedagógicos más sencillos, evitar el burocratismo y la tramitomanía, mejor aproximación a las prácticas etnoeducativas y ambientales, que faciliten a todas y a todos hablar el mismo lenguaje educativo, didáctico y pedagógico, toda vez que en el diagnóstico se notaba un divorcio entre el modelo pedagógico y los formatos desarrollados hasta la fecha, que tenían hasta 17 puntos.

Las perspectivas etnoeducativas y ambientales, desde las cuales se contextualizan los contenidos del plan de área, tienen como referentes los cuatro escenarios: histórico cultural, natural o biofísico, geográfico poblacional y Social, económico y productivo. Estos escenarios generan cuatro grandes ejes problémicos: la falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura, la necesidad de conservar nuestros recursos naturales, la necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario y la fragilidad de la calidad humana.

Estos elementos permitirán darle un enfoque solidario, comunitario, coherente y pertinente con la realidad humana, cultural, social, económica y política de una comunidad como la del corregimiento Santander de la Cruz del municipio de Moñitos, que vive en precarias condiciones a pesar de la riqueza cultural y natural que la circunda, al igual que un preocupante problema ambiental, que requiere crear y fomentar cultura ambiental, frente a problemas como la erosión y la contaminación de calles y cuerpos de agua, por carecer de estrategias para el manejo de residuos sólidos. Legalmente lo actuado se basó en la Constitución Política de Colombia (7, 8, 11, 13, 17, 20, 65, 67, 79); las leyes 70 de 1993, 115 de 1994, 1014 de 2006; decretos 804 y; 1745 de 1995, 1122 de 1990 y demás normas concordantes. Se evaluara teniendo en cuenta las estrategias y parámetros establecidos del debate del decreto 1290 que se desarrollo en la semana institucional.

Page 4: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

2. EL PROBLEMA O NECESIDAD

A manera diagnóstica, se realiza este planteamiento del problema, sobre los estudiantes y su entorno familiar, social, cultural, económico y político, con base en los enfoques etnoeducativos y ambientales, tomando como referentes los tres saberes básicos:

1) El ser: la comunidad etnoeducativa de Santander de la Cruz, presentan un nivel de vida bajo, demostrado en las necesidades básicas insatisfecha de la región como: la falta de empleo, de agua potable, servicios públicos domiciliarios. Que han generado en los estudiantes malos hábitos o desinterés al estudio y conservación del medio ambiente que lo rodea, falta de sentido de pertenencia a la institución, deserción escolar, apatía hacia el trabajo grupal y poca disposición para el desarrollo comunitario a partir de las directrices de la institución.Los docentes demuestran poco interés en implementar las visitas domiciliarias como herramientas de diagnostico y motivación para el quehacer educativo. Por otro lado se le suma la apatía, la poca iniciativa y el no seguimiento del desarrollo escolar de sus hijos.

2) El conocer: Los estudiantes, docentes y padres de familia por orientaciones de las diferentes actividades dirigidas hacia el manejo del conocimiento, conocen pero no ponen en práctica las estrategias necesarias para hacer del medio ambiente que lo rodea un sitio agradable de trabajo.Esto con lleva a que los estudiantes presente un serio problema de competencia lectora y escritora, poca conciencia y cultura ecológica en la preservación y conservación de nuestros recursos naturales, poco manejo de Las operaciones matemáticas básicas, que se extiende como efecto colateral en las otras áreas del saber.Otro problema del entorno, es la memorísticas y el facilismo en el empleo de herramientas virtuales de estudio, consistentes en copiar y pegar un texto, sin haber realizado un ejercicio lector. Hay una tendencia a administrar el conocer verticalmente y apegado al texto guía, no existe tendencias didácticas o educativas al trabajo en equipo. Hay una tendencia al trabajo individual.

3) El Hacer: Son pocos los proyectos ambientales y de otras áreas que se ponen en práctica, buscando en ello la participación activa del estudiante para motivar o incentivar su autoestima y sentido de pertenencia con la institución.Cabe anotar que de los proyectos que se han desarrollados se observa la poca participación de los estudiantes y casi nula el acompañamiento de los padres de familia en participar en la ejecución de los mismos.

Page 5: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

2. OBJETIVOS

2. 1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de área Ciencias Naturales y Educación Ambiental contextualizado a los enfoques, etnoeducativo afrocolombiano y ambiental, fomentando participación comunitaria y orientación hacia la construcción de un proyecto global de vida.

2. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar hábitos de estudio y espíritu investigativo, con miras a crear comunidad etnoeducativa, con sentido de pertenencia por su etnicidad, su cultura y sus recursos naturales y económicos.

Diseñar material didáctico y educativo dirigido a la conservación y preservación del medio ambiente y sitio de estudio

Crear estrategias e indicadores de gestión académica y social, que posibiliten el seguimiento a las pruebas internas, a través de los proyectos pedagógicos (transversales, especiales y productivos).

Page 6: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

3. OPERACIONALIZACIÓN

Objetivos Metas Acciones Indicadores Productos

Diseñar un plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental contextualizado a los enfoques, etnoeducativo afrocolombiano y ambiental, fomentando participación comunitaria y orientación hacia la construcción de un proyecto global de vida.

-Plan de área contextualizado antes de terminar el primer periodo del año 2010.

-Estrategia de participación comunitaria para el primer semestre del año 2010.

-Selección de bibliografía.

-Reuniones de estudio y control.

-Diseño del plan de participación comunitaria.

-Cronograma de actividades.

Estándares, competencias, indicadores de

desempeño

NAR/NAP x 100 %

-plan de área

-Estrategias y plan de participación comunitaria.

-Cronograma de actividades en mas de 60%

Fomentar hábitos de estudio y espíritu investigativo, con miras a crear comunidad etnoeducativa, con sentido de pertenencia por su etnicidad, su cultura y sus recursos naturales y económicos.

-Diseño estrategia fomento de hábitos de estudio para el segundo periodo del año 2010.

-Diseño de un plan de trabajo en ciencias naturales y educación. ambiental donde confluyan las demás áreas antes segundo periodo 2010.

-Diseño del plan de participación comunitaria.

-Cronograma de actividades.

-Identificación de escenarios de estudio y evaluación.

Estándares, competencias, indicadores de

desempeño

NAR/NAP x 100 %

-Grupos de estudio

-proyecto de investigación.

-proyecto de aula

-plan de trabajo de Ciencias Naturales y Educación ambiental.

Diseñar material didáctico y educativo dirigido a la conservación y preservación del medio ambiente y sitio de estudio.

-Diseño Material didáctico etnoeducativo al final del año 2010 dirigido a la conservación y preservación del medio ambiente y sitio de estudio.

-Aplicar el sistema evaluativo LODEAR en diversidad de escenarios antes de empezar el 2º semestre

-Selección de bibliografía.

-Reuniones de estudio y control.

-Pruebas orales, escritas y de aplicación práctica.

Estándares, competencias, indicadores de

desempeño

NAR/NAP x 100 %

-Material didáctico y Educativo.

-Trabajos de educación.

-Trabajo de aplicación de practica.

Crear estrategias e indicadores de gestión académica y social, que posibiliten el seguimiento a las pruebas internas, a través de los proyectos pedagógicos (transversales, especiales y productivos).

-Diseño de estrategias e indicadores de gestión académica y social antes de finalizar el primer semestre del año 2010.

-Diseño de proyectos y grupos de trabajo antes de finalizar el primer semestre del año 2009.

-Selección de bibliografía.

-Reuniones de estudio y control.

-Pruebas orales, escritas y de aplicación práctica.

-Actividades y escenarios de auto, hetero, meta, para y coevaluación.

Estándares, competencias, indicadores de

desempeño

NAR/NAP x 100 %

-Proyectos escolares

-Trabajos escritos, orales, de aplicación.

-Selección de preguntas tipo ICFES, SABER

Page 7: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

4. METODOLOGÍA Y ESCENARIOS DE EVALUACIÓN

En concordancia con el modelo pedagógico y el nuevo Sistema Institucional de Evaluación, esta se concibe metodológicamente como “parte de un proceso que debe realizarse en forma permanente – dentro y fuera del aula, dentro y fuera de la institución- con criterio integral, progresivo, motivacional, participativo, formativo, comunicativo, ambiental, axiológico, étnico y científico-cultural” de manera que basada en la relación teoría práctica, entendida como aplicación creativa del saber a necesidades de la comunidad, permitan desde la práctica educativa, generar proyecto global de vida. La evaluación responderá a los siguientes actores y puntos de vista:

a) Autoevaluación; Como un proceso de reflexión obligatorio tanto del docente como del

estudiante, en forma permanente mediante un cuestionario, un test, un diálogo de saberes y el diario de campo.

b) Coevaluación; Como un proceso de pares, donde los actores del proceso educativo opinan sobre sus mutuos desempeños, en la parte académica, social, disciplinaria, afectiva y motivacional.

c) Heteroevaluación; Entendido como el proceso en el cual los participantes del proceso

educativo, evalúan al otro, desde un punto de vista propio, mediante: evaluaciones escritas, diálogos, talleres, prácticas de campo, jornadas lúdicas de memoria e integraciones.

d) Metaevaluación; Es el momento, en el cual, los actores del proceso evaluativo, valoran el

método o instrumento empleado con este propósito: cuestionario, encuesta, consulta, diálogo, observaciones, lista de chequeo. Este proceso se realizará al final de cada periodo y en la semana institucional, de acuerdo a las necesidades de la comunidad

etnoeducativa.

e) Paraevaluación; Es el proceso en el cual la comunidad etnoeducativa evalúa el desempeño

de la institución en su conjunto. Este proceso se realizará dos veces al año – al final de cada semestre- en la semana institucional, de acuerdo a las necesidades de la comunidad etnoeducativa.

El proceso requiere a su vez, que los y las docentes, trabajen con base en ambientes de evaluación y aprendizaje:

a) Los que establecen los lineamientos curriculares , conforme a las áreas saber y a los

niveles del proceso etnoeducativo.

b) Dentro y fuera de la institución, atendiendo a los criterios de integralidad y permanencia.

c) Las que definen los escenarios y ejes problémicos del modelo ambiental: histórico cultural; natural o

biofísico; geográfico poblacional; social, económico y productivo.

Page 8: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

LINEAMIENTOS CURRICULARES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EL AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

Operativamente los lineamientos curriculares y las competencias especificas se desarrollaran a partir de los cuatro ejes problemicos y su respectiva preguntas problematizadora que obliga la contextualización de los procesos educativos.

Lineamientos Curriculares

1. Procesos Biológicos: como son los seres que nos rodea, estructura, función, relación y adaptación.

2. Procesos Químicos: como son las cosas que nos rodean. Características macroscópicas cambio3. Procesos Físicos: como se mueven, se ven las cosas. Situación en el espacio – tiempo, fuerza

como interacción.

La programación se desarrolla en cuanto a metas de aprendizaje con base en las siguientes competencias específicas así:

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

Operativamente, las lineamientos curriculares y las competencias específicas, se desarrollan, a partir de los cuatro ejes problémicos y sus respectivas preguntas problematizadoras, por cada periodo académico, dando cumplimiento al lineamiento curricular que obliga la contextualización de los procesos educativos. En este sentido, desde la relación: teoría-práctica-reflexión-innovación, se reconocen las siguientes actividades: salidas de campo, talleres/proyectos de aplicación, laboratorios, experimentos e investigaciones.

NOTA: Los juicios valorativos desde los cuales se llevan al terreno didáctico lineamientos y competencias básicas, integran el ser, el saber y el hacer, atendiendo al concepto de integralidad, teniendo en cuenta el diagnóstico de estado, en el ser, el conocer y el hacer. Ejemplo: Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución como herramienta para la conservación de mi entorno, actuando con responsabilidad.

Page 9: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

GRADO PRIMERO BP- CIENCIAS NATURALES - PRIMER PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJE ARTICULADOR: Me aproximo al conocimiento como científico natural…Consciente de generar sentido de pertenencia y emprendimiento en mi entorno. Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

1. La falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura

 

¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo una identidad afrodescendiente emprendedora?

UNIDAD 1. Cómo son los seres que me rodean y su incidencia en mi identidad. -¿Cómo es un ser vivo?/ ¿Por qué cambio?

El cuerpo humano Órganos de los sentidos.

-La planta y su importancia natural, económica y cultural. -La importancia de los Animales en la naturaleza y en la cultura.

El ambiente de los seres vivos Seres que nos afectan Necesidades de los seres vivos

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, experimentos.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Me identifico como un ser vivo que comparte otras características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno, en el que todos nos desarrollamos, poseedor de un sentido de pertenencia cultural que debo fortalecer, con responsabilidad.

SUBPROCESOS:Busco información en diversas fuentes (Internet, libros, experiencias propias y de otros) en el estudio de los seres vivos como realidad biológica y cultural con múltiples identidades que nos obligan a respetar la diferencia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Identifico los seres vivos de mi región que se encuentran en peligro de extinción y afectan mi identidad cultural y me obligan a protegerlos.

Reconozco el papel de los órganos de los sentidos, en el desarrollo integral como ser biológico, social, cultural y ético.

Identifico la importancia que tiene el ambiente y las plantas como fuentes de vida, nutrición e identidad cultural, que me plantean responsabilidades.

GRADO PRIMERO BP- CIENCIAS NATURALES/ SEGUNDO PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJE ARTICULADOR: Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales…como herramientas que me permiten la conservación de mis recursos y el ambiente.

Eje Pregunta Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

Page 10: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Problémicos

Problematizadora

  

2. La necesidad de conservar nuestros recursos naturales

 ¿De qué manera mediante los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo en niños y niñas, la necesidad de conservar nuestros recursos naturales?

UNIDAD 2. Entorno físico: deberes y derechos ambientales. -Propiedades de los objetos como recursos públicos.

El agua El aíre La Atmósfera La energía

-El Universo como fuente de recursos esenciales

El sol y la luna: el día y la noche.

Sentido del movimiento de rotación.

Los planetas

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, actos científicas, trabajos aplicados.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos, como herramientas para la conservación de nuestros recursos naturales, actuando con responsabilidad.

SUBPROCESOS:Identifica diversos estados de la materia y la energía, y verifico las causas para el cambio de estado, como recursos naturales públicos que debe ayudar a conservar con responsabilidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Identifica diversos estados de la materia presentes en el agua, el aíre, la atmósfera y la energía, como recursos naturales públicos que debe ayudar a conservar con responsabilidad.

Identifico la relación que existe entre el día y la noche, con el sol, la luna y el movimiento de rotación y cómo inciden en los recursos naturales.

Identifica las diferencias que existen entre la materia y la energía, como ellos hacen parte de los recursos naturales que debo preservar.

Realiza pequeños trabajos teórico prácticos, acerca de la relación entre el sol, la luna, los movimientos de rotación y los planetas, y cómo ellos pueden incidir en los recursos naturales.

GRADO PRIMERO BP- CIENCIAS NATURALES - TERCER PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJE ARTICULADOR: Las relaciones ético políticas…Como soportes de la calidad de vida mediante compromisos personales y sociales. Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

 ¿De qué manera

UNIDAD 3. Objetos Naturales y Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Page 11: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

3. La fragilidad de la calidad de la vida humana.

mediante los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo en niños y niñas, la necesidad de actuar para crear condiciones de calidad de vida?

Artificiales ante la calidad de vida. El ser humano inventa: Ética

del desarrollo y calidad de vida.

El clima, nuestras actividades y la supervivencia.

El cambio climático. El calentamiento global

exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, actos culturales.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Valoro comprensivamente la utilidad de algunos objetos y técnicas, desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio, en la preservación y conservación del entorno que nos rodea y la calidad de vida.

SUBPROCESOS:Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno, y propongo estrategias para contribuir a la calidad de vida, actuando con responsabilidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Clasifico y comparo objetos, artefactos y tecnologías según su uso, que inciden en el cambio climático, el calentamiento global y la calidad de vida, actuando como persona responsable y disciplinada.

Analizo la relación que existe entre el clima y la forma de vida y la calidad de vida de la comunidad que habito, actuando atento y responsable.

Realizo trabajos de investigación sencillos, sobre los objetos naturales y artificiales que existen en el medio que habito y su efecto en la calidad de vida.

Analizo la relación entre la ética y los inventos que el hombre inventa, cuando ello afecta la calidad de vida.

GRADO PRIMERO BP- CIENCIAS NATURALES/ CUARTO PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJES ARTICULADORES: Las relaciones ético políticas…Como soportes de la calidad de vida y el desarrollo comunitario mediante compromisos personales y sociales.Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

4. La necesidad de generar propuestas de desarrollo

 ¿De qué manera mediante los contenidos del área de Ciencias Sociales promuevo en niños y niñas, la

UNIDAD 4. La ciencia a diario: desarrollo intensivo vs. Desarrollo Comunitario.

¿Cómo se evita la contaminación?

Trabajemos como científicos y defensores de la naturalezaPropiedades Naturales y Desarrollo Local

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones,

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para

Page 12: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

comunitario. necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario?

Propiedades del sonidoLa luz como fenómeno Natural y eléctrico.

Las fuentes energéticas y el desarrollo local.

actos culturales. buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Valoro comprensivamente la utilidad de algunos objetos y técnicas, desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio, capaces de generar propuestas de desarrollo comunitario.

SUBPROCESOS:Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente y cómo el ser humano en su adaptación se convierte en factor del desarrollo en sus comunidades, a través del trabajo en equipo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos y otros artefactos a mi alrededor y cómo ello incide en el desarrollo de mi comunidad y estilo de vida.

Identifico las diferentes fuentes de luz, calor y sonido, comparándolas entre sí y cómo afectan el entorno en que habito, como por ejemplo, el desarrollo comunitario, actuando atento y responsable.

Realiza actividades teóricas y prácticas, donde relaciono temas como la contaminación, la luz, el sonido, el calor y qué puedo hacer para controlarlos, actuando como persona solidaria y responsable.

GRADO SEGUNDO BP- CIENCIAS NATURALES - PRIMER PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJE ARTICULADOR: Me aproximo al conocimiento como científico natural…Consciente de generar sentido de pertenencia y emprendimiento en mi entorno. Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

1. La falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura

 

¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo una

UNIDAD 1. Los Seres vivos: construyendo identidad. -Los seres vivos.-¿Cómo es mi cuerpo y me identifica?

Los huesos: ¿Cómo son/ Para qué son? Los músculos y el movimiento. El Sistema digestivo y la transformación

de los alimentos. El sistema respiratorio y la existencia.

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades Procedimentales: manejo de técnicas,

Page 13: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

identidad afrodescendiente emprendedora?

El sistema circulatorio y su importancia. -¿Cómo cambian los seres vivos?: el ciclo vital. -Reinos de la Naturaleza: animal, vegetal, hongo, protisto y mónera. Científicos afrodescendientes: Ernest Just.

exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, experimentos.

procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Me identifico como un ser vivo que comparte otras características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno, en el que todos nos desarrollamos, poseedor de un sentido de pertenencia cultural que debo fortalecer, con responsabilidad.

SUBPROCESOS:Busco información en diversas fuentes (Internet, libros, experiencias propias y de otros) en el estudio de los seres vivos como realidad biológica y cultural con múltiples identidades que nos obligan a respetar la diferencia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Realizo actividades teóricas y prácticas acerca de los seres vivos, describiéndolos, identificándolos y relacionándolos con el concepto identidad, actuando con responsabilidad.

Realizo investigaciones acerca de aspectos del cuerpo humano, como los huesos, los músculos, y los sistemas (circulatorio, respiratorio y digestivo), caracterizándolos y describiéndolos, actuando como persona responsable.

Participo en actividades teóricas y prácticas, a nivel oral y a nivel escrito, sobre los distintos reinos de la naturaleza (animal, vegetal, hongo, protisto y mónera), caracterizándolos y diferenciándolos, actuando con responsabilidad.

GRADO SEGUNDO BP- CIENCIAS NATURALES/ SEGUNDO PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJE ARTICULADOR: Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales…como herramientas que me permiten la conservación de mis recursos y el ambiente.

Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

2. La necesidad de conservar nuestros recursos naturales

 ¿De qué manera mediante los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo en niños y niñas, la necesidad de conservar nuestros recursos naturales?

UNIDAD 2. Los Seres vivos y su medio: el tema de la cultura ambiental.-¿Dónde habitan los seres vivos?-Biomas y Ecosistemas-La Biodiversidad. -Los animales y su adaptación al medio. -Las plantas y su adaptación al medio.-Los seres humanos y su adaptación al medio. -Cadenas alimenticias -Laboratorio: ¿En cuál suelo crecen mejor las plantas?Científicos afrodescendientes: George Washington Carver.

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, actos científicas, trabajos aplicados.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

Page 14: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

ESTÁNDAR:Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos, como herramientas para la conservación de nuestros recursos naturales, actuando con responsabilidad.

SUBPROCESOS:Identifica diversos estados de la materia y la energía, y verifico las causas para el cambio de estado, como recursos naturales públicos que debe ayudar a conservar con responsabilidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Realizo actividades teóricas y prácticas, describiendo y caracterizando los ecosistemas, biomas y los seres vivos que los habitan, actuando como persona comprometida en su conservación.

Realizo comprensivamente estudios dentro y fuera del aula, sobre la biodiversidad y la forma como los animales, las personas y las plantas se adaptan al medio, actuando con responsabilidad. .

Desarrollo pequeños laboratorios sobre la cadena alimenticia y la adaptación al medio, con plantas y animales, determinando en cuál suelo crecen mejor, actuando con responsabilidad.

GRADO SEGUNDO BP- CIENCIAS NATURALES - TERCER PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJE ARTICULADOR: Las relaciones ético políticas…Como soportes de la calidad de vida mediante compromisos personales y sociales. Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

3. La fragilidad de la calidad de la vida humana.

 ¿De qué manera mediante los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo en niños y niñas, la necesidad de actuar para crear condiciones de calidad de vida?

UNIDAD 3. Entono Físico y Calidad de vida: los objetos que me rodean. -¿Qué son los objetos/sus propiedades?-¿Qué es medir?: creemos un instrumento de medida – Actividad. -Los cambios físicos y químicos. -Ciclo del agua-Cambios químicos y físicos en la boca – Actividad. -La energía y la electricidad. -El sonido -¿Qué es una onda?-El movimiento de los cuerpos -¿Cómo son la tierra y el sistema solar? -Construyamos un instrumento para mirar un eclipse/ ¿Por qué ocurren las estaciones?Científicos afrodescendientes:Ángela Bath.

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, actos culturales.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Valoro comprensivamente la utilidad de algunos objetos y técnicas, desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio, en la preservación y conservación del entorno que nos rodea y la calidad de vida.

SUBPROCESOS:

Page 15: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno, y propongo estrategias para contribuir a la calidad de vida, actuando con responsabilidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Clasifico y comparo objetos, artefactos que me permiten medir y observar los cambios físicos, químicos y otros fenómenos y propiedades de los seres vivos, actuando con responsabilidad.

Desarrollo ejercicios teóricos y prácticos, dentro y fuera del aula, acerca del ciclo del agua y los cambios físicos y químicos que se dan en la boca, teniendo en cuenta la calidad de vida y la responsabilidad.

Investigo sobre el sonido, la onda y el movimiento de los cuerpos, explicando y describiendo sus características, actuando con responsabilidad.

Estudio el movimiento de la tierra a nivel teórico y práctico, empleando con propiedad la esfera o mapamundi, actuando con puntualidad.

Realizo pequeñas investigaciones sobre el movimiento de los cuerpos y cómo se relaciona con el fenómeno de las estaciones, actuando con responsabilidad.

GRADO SEGUNDO BP- CIENCIAS NATURALES/ CUARTO PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJES ARTICULADORES: Las relaciones ético políticas…Como soportes de la calidad de vida y el desarrollo comunitario mediante compromisos personales y sociales.Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo

Actividades Competencias Específicas

  

4. La necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario.

 ¿De qué manera mediante los contenidos del área de Ciencias Sociales promuevo en niños y niñas, la necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario?

UNIDAD 4. Ciencias, Tecnología y Desarrollo Comunitario. -Máquinas y Técnicas. -Recursos naturales. -¿Cómo reciclar papel? – Actividad. -Las vacunas. -La energía: ¿Cómo ahorrarla?-Accidentalidad: evitemos los accidentes. Lectura: Charles Drew/ Proyecto Global de vida.

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, actos culturales.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Valoro comprensivamente la utilidad de algunos objetos y técnicas, desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio, capaces de generar propuestas de desarrollo comunitario.

SUBPROCESOS:Realizo mediciones con instrumentos convencionales (reglas, metros, termómetros, etc.) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, jemes, etc) como instrumentos que me permiten generar propuestas de desarrollo comunitario.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Realizo trabajos teóricos y prácticos sobre las ciencias, la tecnología y cómo influyen en el desarrollo comunitario, actuando con responsabilidad.

Page 16: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Realizo trabajos teóricos y prácticos sobre las máquinas y las técnicas que se emplean en mi comunidad para generar propuestas de desarrollo comunitario.

Participo en actividades teóricas y prácticas, a nivel oral y escritos, sobre las vacunas y cómo influyen en el desarrollo comunitario, actuando con responsabilidad.

Realizo pequeños ejercicios sobre la energía y cómo ahorrarla, teniendo en cuenta el desarrollo comunitario y la responsabilidad.

Estudio la accidentalidad y la forma como ello afecta el desarrollo comunitario, actuando con responsabilidad.

Realizo actividades de investigación y sustentación, acerca de qué es un proyecto global de vida y su relación con el desarrollo comunitario responsable.

GRADO QUINTO BP- CIENCIAS NATURALES - PRIMER PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJE ARTICULADOR: Me aproximo al conocimiento como científico natural…Consciente de generar sentido de pertenencia y emprendimiento en mi entorno. Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

1. La falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura

 

¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo una identidad afrodescendiente emprendedora?

UNIDAD 1. Los seres vivos se adaptan: Pertenencia ambiental y cultural. -La Célula -Organización interna de los seres vivos-Órganos y sistemas-¿De dónde nacemos?-¿Para qué nos nutrimos?-Mi sistema Circulatorio-¿Para qué respiramos?-Liberación de desechos.-Mi sistema nervioso-¿Cómo vemos?-¿Cómo oímos?-¿Cómo sentimos?-Los olores y los sabores-Clasificación de los seres vivosLectura: George Washington Carver.

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, experimentos.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterio de clasificación, como aporte cognitivo que me permite fortalecer el sentido responsable de pertenencia por nuestra cultura.

SUBPROCESOS:

Page 17: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Busco información en diversas fuentes (Internet, libros, experiencias propias y de otros) en el estudio de los seres vivos como realidad biológica y cultural con múltiples identidades que nos obligan a respetar la diferencia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Realizo trabajos de investigación sobre las células, y la organización de los seres vivos, afianzado una identidad afrodescendiente que ejerce el conocimiento con responsabilidad y propiedad. .

Respondo comprensivamente preguntas sobre la reproducción, desarrollo, nutrición y funcionamiento de los sistemas biológicos, afianzando una identidad afrodescendiente que ejerce el conocimiento con responsabilidad y propiedad.

Participa en actividades académicas teóricas y prácticas (experimentos, mesas redondas, talleres, etc.) sobre funcionamiento de los órganos de los sentidos y la clasificación de los seres vivos, actuando con responsabilidad.

GRADO QUINTO BP- CIENCIAS NATURALES/ SEGUNDO PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJE ARTICULADOR: Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales…como herramientas que me permiten la conservación de mis recursos y el ambiente.

Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo

Actividades Competencias Específicas

  

2. La necesidad de conservar nuestros recursos naturales

 ¿De qué manera mediante los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo en niños y niñas, la necesidad de conservar nuestros recursos naturales?

UNIDAD 2. Clasificación de los seres vivos: Conocer para preservar los recursos naturales. -Reino Mónera-Reino Protisto-Reino Reino Hongo o Fungi.-Reino Vegetal -Reino animal-Nuestro ambiente-Cadena alimentariaLECTURA: Garrett Morgan

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, actos científicas, trabajos aplicados.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos, como herramientas para la conservación de nuestros recursos naturales, actuando con responsabilidad.

SUBPROCESOS:Busco información en diversas fuentes (Internet, libros, experiencias propias y de otros) en el estudio de los seres vivos como realidad biológica que aporta herramientas para la conservación de nuestros recursos naturales, actuando con responsabilidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Participo en actividades teóricos y prácticas (talleres, exposiciones, laboratorios) donde explico las características de los reinos de la naturaleza, como insumos desde los cuales preservar nuestros recursos naturales con responsabilidad.

Page 18: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Realizo actividades de investigación sobre la relación y manifestación de los reinos de la naturaleza y el entorno que habito, como insumos para la preservación de nuestros recursos naturales, actuando con respeto y con responsabilidad. .

Explico con propiedad la cadena alimentaria a partir de actividades teóricas y prácticas, dentro y fuera del aula, actuando como persona comprometida con la conservación responsable de nuestros recursos naturales.

Realizo trabajos de representación como dibujos y modelos a escala sobre los reinos de la naturaleza y la cadena alimentaria, actuando comprometido en la conservación de nuestros recursos naturales.

GRADO QUINTO BP- CIENCIAS NATURALES - TERCER PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJE ARTICULADOR: Las relaciones ético políticas…Como soportes de la calidad de vida mediante compromisos personales y sociales. Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

3. La fragilidad de la calidad de la vida humana.

 ¿De qué manera mediante los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo en niños y niñas, la necesidad de actuar para crear condiciones de calidad de vida?

UNIDAD 3. Ciencia, Vida Cotidiana y Calidad de vida. -¿Qué estudia la Química?-Clasificación de los alimentos-Observemos el movimiento de las ondas.-El calor en la naturaleza -El Sistema Solar -La Tierra está en Actividad. -El Relieve, fuerzas que lo generan-La fases de la luna -El día, el mes y el año-La importancia de medir el tiempo-Algunos instrumentos de medición del tiempo.-Los Relojes Modernos-El calendario Lectura: Mabel X. Ciencia femenina Afrocolombiana para la calidad de vida.

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, actos culturales.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías que inciden en mi calidad de vida, actuando con responsabilidad.

SUBPROCESOS:Selecciono la información que me permite responder a mis preguntas y determino si es suficiente, teniendo en cuenta conceptos como respeto y calidad de vida.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Explico cuál es el objeto de estudio de la Química y cómo ella viene influyendo en la calidad de la vida humana, actuando con respeto.

Clasifico comprensivamente los distintos alimentos de mi entorno, teniendo en cuenta la importancia de la calidad de vida, responsable.

Page 19: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Realizo trabajos teóricos y prácticos sobre las observaciones sobre el movimiento de ondas y el calor en la naturaleza, teniendo en cuenta la responsabilidad y la calidad de vida.

Participo activamente en la realización de debates, talleres y mesa redonda, acerca de las relaciones entre el sistema solar con la tierra, actuando con responsabilidad en la preservación de nuestros recursos naturales con responsabilidad.

Explico comprensivamente los procesos de medición del tiempo y las tecnologías empleadas para hacerlo, teniendo en cuenta la calidad de vida con responsabilidad.

GRADO QUINTO BP- CIENCIAS NATURALES/ CUARTO PERIODO NOTA: los estándares e indicadores de desempeño, aparecen integrando el ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)EJES ARTICULADORES: Las relaciones ético políticas…Como soportes de la calidad de vida y el desarrollo comunitario mediante compromisos personales y sociales.Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

4. La necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario.

 ¿De qué manera mediante los contenidos del área de Ciencias Sociales promuevo en niños y niñas, la necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario?

UNIDAD 4. Ciencia y Tecnología: Proyecto Global de vida y desarrollo comunitario. -Máquinas simples (Máquinas simples en ausencia de motores potentes).-Las palancas, el espeque y el garabato: técnica y artefactos simples en el desarrollo local. -Contaminación y Desarrollo depredador (lluvia ácida, smong y debilitamiento de la capa de ozono)-Ciencia y Salud: el reto de los microorganismos. -Hábitos de vida saludable y no saludable (alcoholismo, drogadicción, tabaquismo/deporte y alimentación balanceada)-Calentamiento global y cambio climático.-Habitad humano y medio ambiente.-Tecnología: electrodomésticos y vida cotidiana.-Química y física en la cocción: la cocina como laboratorio de cambios físicos y químicos. LECTURA: Daniel Hale Williams y Hamilton Taki: aporte afrodescendiente en cardiología.

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, recortar y pegar, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, actos culturales.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías y cómo puedo a partir de ellos incidir en el desarrollo comunitario.

SUBPROCESOS:Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste, como instrumentos desde los cuales participar en la generación de desarrollo comunitario, responsable y solidario.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Investigo sobre las máquinas simples y cómo en ausencia de motores potentes, se emplean en la solución de problemas de la vida productiva diaria, actuando con responsabilidad.

Page 20: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Participo en actividades escolares, como debates, foros, conversatorios y mesa redonda, acerca de fenómenos de contaminación como lluvia ácida, calentamiento global y cambio climático, actuando como persona responsable.

Explico con propiedad la relación existente entre el hábitat humano y los recursos del medio que sirven para producir artefactos y soluciones que afectan la generación de propuestas de desarrollo comunitario.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

ESTÁNDAR:Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de los seres vivos que me rodean, para crear una actitud de conservación y preservación hacia los seres vivos que hacen parte representativa de mi identidad cultural afro descendiente.

SUBPROCESOS:Resuelvo argumentativamente talleres que me permiten entender la complejidad y diversidad del mundo celular.

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 6° BASICA SECUNDARIA PRIMER PERIODO Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

1. La falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura

 

¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo sentido de pertenencia cultural en la comunidad educativa así como interés hacia el conocimiento del mundo microscópico que nos rodea?

UNIDAD 1. La Célula -¿Cómo puedo usar el microscopio para conocer el diminuto mundo que nos rodea sin menospreciarlo y valorando el que tenemos?

La célula. Estructuras y funciones celulares.

-La célula como unidad formadora de tejidos en todos los niveles de vida en el planeta.

Los tejidos animales. Los tejidos vegetales. Características fundamentales de los seres

vivos. Los reinos de la naturaleza.

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: elaboración de escritos sobre la importancia de la invención del microscopio en la lucha contra las enfermedades producidas por microorganismos.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos, salidas de campo.

Interpersonales y socializadoras: preparación de charlas expositivas sobre los reinos de la naturaleza.

Actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, laboratorios, salidas de campo, elaboración artesanal de microscopios rudimentarios.

Procedimentales: uso de internet, revistas y textos que permitan tener información sobre la elaboración de microscopios rudimentarios con materiales del medio.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Elaborar un listado de varias sugerencias que me permitan evitar enfermedades producidas por por microorganismos.

Page 21: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Comprende, analiza y explica las funciones e importancia de las partes de la célula para el desarrollo vital de todos los seres vivos.Analiza como las funciones básicas de los seres vivos favorecen el mantenimiento de la vida.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

ESTANDARES:Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 6° BASICA SECUNDARIA SEGUNDO PERIODO

Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

2.La necesidad de conservar nuestros recursos naturales.

 

¿Cómo generar por medio de las temáticas del área de ciencias naturales, actitudes positivas de cambio frente a situaciones como el poco interés por la conservación de nuestros recursos naturales ?

UNIDAD 2. Los seres vivos.Desarrollo habilidades y destrezas que me permitan comprender la necesidad que existe de un equilibrio ecológico, entre los seres vivos y los recursos naturales que les permiten desarrollarse.

Funciones vitales de los seres vivos Organismos autótrofos Organismos heterótrofos Nutrición celular Nutrición en seres vivos Respiración en los seres vivos Circulación en los seres vivos

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: desarrollo procesos cognitivos y formativos, analizando la importancia de la nutrición, la respiración y la circulación en los seres vivos.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: análisisy debates de recortes de periódicos y revistas con información que relacione los temas vistos.

Elaboración de carteleras, dibujos, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, experimentos en laboratorios.

Procedimentales: analizo textos e información de le red que me permitan apreciar las consecuencias de no proteger los recursos naturales de mi región.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria,r, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: analizo mi posición frente a la toma de decisiones con respecto a la conservación de nuestros recursos naturales y propongo estrategias que me permitan preservarlos.

Page 22: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

SUBPROCESOS:Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas variables para dar respuestas a preguntas

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analiza y comprende la importancia de valorar nuestros recursos naturales para disminuir el deterioro del planeta.Identifica las diferencias existentes entre los organismos autótrofos y heterótrofos de su regiónComprende lo importante que son los procesos de nutrición, respiración y circulación para los seres vivos.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

ESTÁNDAR:Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas, procurando conservar los recursos propios de mi costa Caribe.SUBPROCESOS:Interpreto a través de la observación directa el impacto ecológico causado a las zonas de manglares y arroyos de mi región por la población que la habita, propongo estrategias y sugerencias para mejorar la calidad de vida de estos lugares

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 6° BASICA SECUNDARIA TERCER PERIODO

Eje Problémico

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

3. La fragilidad de la calidad humana.

 ¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales, podemos generar alternativas para mejorar la calidad de vida de los ecosistemas y sus habitantes?

UNIDAD 3. Los seres vivos y su medio.Determinar alternativas que nos permitan minimizar los daños a los ecosistemas de nuestro entorno observando en ellos la fragilidad de la vida.

Los ecosistemas Clases de ecosistemas y su conservación Factores de los ecosistemas Interacción y flujo de energía en los

ecosistemas Equilibrio en los ecosistemas Influencia del hombre en los ecosistemas

Mesa redonda ,desarrollo de talleres ,Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos, trabajos grupales

Cognitivas: propongo respuestas a mis pregunta que abarcan temas sobre los ecosistemas y las comparo con las de otras personas y con las teorías científicas.

Observación directa a los diferentes ecosistemas de mi región, convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias.

Interpersonales y socializadoras: entrevisto personal de la comunidad sobre el manejo de las basuras y los desperdicios caseros para recolectar información y plantear sugerencias sobre el mejor manejo de estas.

Aprovechamiento de residuos sólidos para la elaboración de objetos artesanales como jarrones, cinturones, floreros, aretes etc.

Procedimentales: desarrollo habilidades en el uso de diferentes artefactos para elaborar artesanías con materiales reciclables

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria.

Intrapersonales y valorativas: acepto las consecuencias de mis actos al dañar los ecosistemas de mi región y procuro enmendar mi error

Page 23: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Identifica los diferentes tipos de ecosistemas, así como los factores que los forman.

Comprende lo que es una cadena alimenticia y analizo la importancia de esta para que se dé el flujo de energía en un ecosistema.

Analiza como el desarrollo sostenible favorece el medio ambiente y mejora la calidad de la fragilidad de la vida.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

ESTÁNDAR:Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y de las propiedades físicas y químicas de las sustancias que las constituyen para comprender los usos dados en la elaboración de diferentes máquinas que le facilitan el trabajo al ser humano y genera así desarrollo comunitario.

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 6° BASICA SECUNDARIA CUARTO PERIODO

Eje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

4. La necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario

 ¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo una identidad afro descendiente emprendedora que genere desarrollo comunitario?

UNIDAD 4. ¿Cómo son los movimientos las fuerzas y la energía que circula a mi alrededor?

L a fuerza. Clases de movimientos. Energía. Las máquinas. Propiedades y transformaciones de la materia.

Observación directa de los movimientos de algunas máquinas simples a nuestro alrededor, charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, trabajos escritos

Cognitivas: desarrollo de habilidades y conceptos que permitan estudiar y entender la relación fuerza, movimiento y energía en las máquinas simples de uso cotidiano y en las máquinas de palanca de nuestro cuerpo

Conversatorios, debates y charlas ilustrativas sobre la fuerza de las máquinas y sus movimientos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Analizar el proceso evolutivo de las máquinas, la energía y la fuerza empleada para cumplir con sus propósitos.actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, experimentos individuales y grupales.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para explicar el movimiento de algunas máquinas

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria.

Intrapersonales y valorativas: valoro la importancia del buen aprovechamiento de las máquinas para facilitar el trabajo al ser humano.

Page 24: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

SUBPROCESOS: Resuelvo problemas sencillos en máquinas simples de uso diario en mi casa como una licuadora o una plancha estudiando muy bien su funcionamiento y recibiendo también ayuda y orientación de un adulto. INDICADORES DE DESEMPEÑO:Identifica en contexto, los movimientos de palancas en máquinas simples y complejas.

Entiende que la fuerza y la energía son conceptos distintos pero muy relacionados para el desarrollo de un trabajo por una máquina simple o compleja.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

ESTÁNDAR:Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas de mi región, demostrando interés y sentido de pertenencia por su preservación

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 7° BASICA SECUNDARIA PRIMER PERIODOEje Problémico

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

1. La falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura

 

¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo el desarrollo cultural con un alto sentido de pertenencia?

UNIDAD 1. Organización interna de los seres vivos. ¿Cómo son los seres que me rodean y su incidencia en mi identidad.

Estructuras y funciones de la célula Reproducción celular Etapas de la reproducción celular Tejidos vegetales Tejidos animales

Charlas ilustradas en el aula digital, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos, trabajos grupales.

Cognitivas: comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtengo, utilizando graficas y tablas sobre la reproduccióncelular.

Salidas de campo, charlas ilustrativas en el aula digital, laboratorios grupales e individuales.

Interpersonales y socializadoras: En el desarrollo de actividades grupales como talleres, escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista y modifico mis argumentos respecto a la organización interna de los seres vivos.

Actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, experimentos.

Procedimentales: manejo adecuadamente el microscopio para la observación de los procesos reproductivos de la célula

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

Page 25: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

SUBPROCESOS:Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores al respecto de la reproducción celular y formulo nuevas preguntas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Identifico las estructuras y funciones de los organelos celulares, diferenciando las clases de células y valorándolas como unidad básica de vida en el planeta, demostrando sentido de pertenencia por el tema en general.Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia en las comparaciones de los distintos tipos de células conocidas.

Page 26: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

INSTITUCION EDNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

ESTÁNDAR:Evalúo el potencial de nuestros recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos que pueden ayudarnos a prevenir daños en nuestro organismo

SUBPROCESOS:Sustento argumentativamente las respuestas que doy a diferentes preguntas realizadas a través de actividades en clase.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Analiza los efectos dañinos de la contaminación en el ambiente de su regiónDescribe las consecuencias de la contaminación sobre el planetaValora la importancia de la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 7° BASICA SECUNDARIA SEGUNDO PERIODOEje Problémico

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

2.La necesidad de conservar nuestros recursos

 ¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo una identidad afrodescendiente protectora de nuestros recursos?

UNIDAD 2. Mis sistemas -¿Cómo desarrollo procesos de formación integral que permitan adquirir buenos hábitos higienicos para conservar todos sus sistemas y los recursos del medio?

Sistema digestivo Sistema circulatorio Sistema respiratorio Nutrición en los seres vivos

Talleres, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: argumenta con evidencias físicas cómo la contaminación ambiental está acabando con muchas especies de su región

Convivencias reflexibles, reflexiones en el aula, visitas comunitarias.

Interpersonales y socializadoras: cuido y exijo respeto por mi cuerpo al igual que por los recursos naturales de mi región.

actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, experimentos dentro y fuera del laboratorio.

Procedimentales: reconozco que los modelos de las ciencias cambian con el tiempo al igual que las normas para conservar nuestros recursos, por los malos manejos que se le dan muchas veces.

Razonar y poner en práctica buenos hábitos alimenticios en toda la familia .

Intrapersonales y valorativas: tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicios que favorezcan mi salud.

Page 27: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

ESTÁNDAR:Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas que me rodean para proponer estrategias que me permitan proteger la fragilidad de la calidad de vida humana.

SUBPROCESOS:Promuevo en mi comunidad estrategias para el buen manejo de las basuras.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias para expresar mi forma de pensar frente a la contaminación generada por mi comunidad.Analizo la importancia de los ecosistemas en el desarrollo de la vida del planeta.

INSTITUCIÓN EDNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 7° BASICA SECUNDARIA TERCER PERIODOEje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

3. la fragilidad de la calidad humana

 

¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo una identidad afrodescendiente emprendedora que acepte y proteja la fragilidad de la vida?

UNIDAD 3. Cómo son los ecosistemas que me rodean y su incidencia en mi identidad.

Componentes y factores de los ecosistemas Contaminación ambiental del planeta Destrucción de la capa de ozono La tierra y sus capas Actividad interna de la tierra Apropiación humana de la biomasa La biodiversidad

Exposiciones, ensayos, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: reconozco los aportes diferentes al científico y acepto sugerencias que me permiten fortalecer el concepto de la fragilidad de la vida

Observación de videos y análisis de los mismos, convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Dibujos, actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, experimentos comparativos en distintas épocas del año de los ecosistemas.

Procedimentales: identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias en el desarrollo de las diferentes actividades.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, recortar y pegar, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar conocimientos.

Page 28: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

ESTÁNDAR: Establezco relación entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia, las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen y como a través de ellas genero propuestas de desarrollo comunitario.

SUBPROCESOS: Reconozco los aportes diferentes al científico para la generación de propuestas de desarrollo comunitario

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprendo la importancia de la estructura de la materia y como puedo generar con ello propuestas de desarrollo comunitario.Identifico cada uno de los elementos químicos y los ubico en la tabla periódica por medio de su configuración electrónica.Valoro la importancia intrínseca de la materia y la relación en búsqueda de propuestas desarrollo comunitario

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOS

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 7° BASICA SECUNDARIA CUARTO PERIODOEje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

4.La necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario

 ¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales, genero propuestas de desarrollo comunitario?

UNIDAD 4. Los elementos de la Naturaleza

Relaciono conceptos y experiencias pedagógicas que me permitan comprender la naturaleza que nos rodea y la forma cómo puedo aprovechar la materia que nos rodea buscando generar propuestas de desarrollo comunitario.

Estructura de la materia Los elementos químicos Configuración y ubicación en la tabla periódica Las ondas El sonido La luz

Salidas de campo charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: observo fenómenos a mi alrededor que me permite comprender la naturaleza que me rodea y aprovechar mejor la materia por la que esta formada.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos, observación de videos.

Interpersonales y socializadoras: formulo preguntas específicas, sobre una observación o experiencia y escojo una para retar a mis colegas.

Actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos aplicados, experimentos.

Procedimentales: saco conclusiones de los experimentos que realizo aunque no obtenga los resultados que espero

Dilema ético, lluvia de ideas ,trabajos grupales, visita comunitaria, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: relaciono conceptos y experiencias pedagógicas que me permiten valorar la naturaleza que me rodea

Page 29: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

ESTÁNDAR: Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.SUBPROCESOS: Me informo para participar en debates sobre temas interesantes en ciencias como la herencia en mi cultura étnica.INDICADORES DE DESEMPEÑO:Comprendo la importancia de la herencia y los caracteres genéticos en la variabilidad de los diferentes organismos de mi entorno.Identifico cada una de las leyes de la herencia y sus aportes para los avances actuales de la genética en diferentes culturas y como estas me ayudan a la preservación de mi identidad cultural.

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOS

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 8° BASICA SECUNDARIA PRIMER PERIODOEje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

1. La falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura

 ¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales promuevo una identidad afrodescendiente emprendedora que defienda sus puntos de vista frente a la manipulación genética ?

UNIDAD 1.¿Cómo inciden la herencia y los caracteres genéticos en mi identidad afrodescendiente?

Herencia y el ADN División celular y división de gametos Origen de la genética Teorías y patrones de la herencia La herencia humana Cambios en el material genético

Estudios de árboles genealógicos, charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: Explico la variabilidad en la poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos, selección natural y cómo incide en nuestra identidad cultural

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos, observación de videos en aula digital, interacción con la red.

Interpersonales y socializadoras:

Observo fenómenos específicos y formulo preguntas específicas sobre observaciones, experiencias y sobre la aplicación de teorías científicas.

Actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos escritos grupales e individuales aplicados, experimentos dentro y fuera del laboratorio.

Procedimentales: indago con mis familiares y armo lo más completo posible mi árbol genealógico.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: analizo la información detallada de mi árbol genealógico y el de mis compañeros para detectar consanguinidades lejanas entre ellos

Page 30: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

ESTÁNDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia de tal manera que me permitan plantear estrategias para la conservación de nuestros recursos naturales.SUBPROCESOS:Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio y en mi comunidad buscando no contaminar nuestros recursos naturales INCADORES DE DESEMPEÑO:Analizo los efectos negativos del desarrollo industrial en la calidad del agua, del suelo y del aire y como afecta los recursos naturales.Comprendo la necesidad de conservar nuestro recurso natural

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOS

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 8° BASICA SECUNDARIA SEGUNDO PERIODOEje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

2. La necesidad de conservar nuestros recursos naturales

 ¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental acciones hacia el control del deterioro ambiental?

UNIDAD 2.¿Cómo inciden la contaminación del ambiente en el deterioro de los recursos naturales que poseemos a nuestro alrededor? Problemas Ambientales

Factores que afectan el equilibrio ecológico Adaptaciones de los seres vivos Problema ambiental de; suelo, agua y aire Practicas de conservación de ; suelo, agua y

aire

Estudios de los agentes contaminantes más dañinos en mi región, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: Analizo, comprendo y formulo estrategias que me permitan dar posibles soluciones a los diferentes problemas ambientales de mi entorno, creando en los estudiantes la necesidad de conservar nuestros recursos naturales

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos, observación de videos en aula digital, interacción con la red.

Interpersonales y socializadoras:

Observo fenómenos específicos y formulo preguntas específicas sobre observaciones, experiencias y sobre la aplicación de teorías científicas.

Actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos escritos grupales e individuales aplicados, experimentos dentro y fuera del laboratorio.

Procedimentales: Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de las otras personas y con las teorías científicas buscando con ello la conservación de nuestros recursos naturales.

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficos, y tablas que solucionen dudas.

Page 31: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

ESTÁNDAR: Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la reproducción y el mejoramiento de la calidad de vida de la población protegiendo su fragilidad en todo momento.

SUBPROCESOS: Me informo para participar en debates sobre temas interesantes en ciencias como la reproducción, los embarazos no deseados y los abortos y sus peligros en mi cultura étnica.INDICADORES DE DESEMPEÑO:Describo la función del aparato reproductor masculino y femenino buscando con ello mejorar mi calidad de vida.Explico la importancia de los diferentes sistemas del organismo humano y lo relación con el mejoramiento de la calidad de vida humana

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOS

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 8° BASICA SECUNDARIA TERCER PERIODOEje Problémicos

Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

3. La fragilidad de la calidad de vida humana

 ¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales, se generan alternativas para superar el nivel de la calidad de vida humana en mi comunidad presentando actitudes de cambio frente a los embarazos no deseados y el aborto?

UNIDAD 3.Comprendo la importancia de la reproducción en la preservación de las especies del planeta

Reproducción en los seres vivos Reproducción en plantas, animales y el

hombre; fecundación, embarazo y parto. Excreción en los seres vivos. Sistema renal. Respiración en los seres vivos. Respiración y oxidación. Nutrición y energía.

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: Comprendo que la fragilidad de la calidad de vida se manifiesta en todo el desarrollo de las especies desde el nacimiento hasta la vida.

Convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos, observación de videos en aula digital, interacción con la red, trabajos y talleres en biblioteca.

Interpersonales y socializadoras:

Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias para explicar la importancia de la reproducción en el proceso de perpetuación de las especies.

Actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos escritos grupales e individuales aplicados, experimentos dentro y fuera del laboratorio.

Procedimentales: conservo los objetos a mi alrededor y todo lo que genere vida

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: tomo decisiones sobre mi sexualidad y la responsabilidad con que la debo llevar

Page 32: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO 8° BASICA SECUNDARIA CUARTO PERIODOEje Problémicos Pregunta

Problematizadora

Contenidos/ Enfoque Etnoeducativo Actividades Competencias Específicas

  

4.La necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario

 ¿De qué manera con los contenidos del área de Ciencias Naturales, pueden generar propuestas de desarrollo comunitaria?

UNIDAD 4. Interpreto la necesidad de conocer el mundo material que nos rodea, sus propiedades y características físicas y químicas, de tal modo que podamos aprovecharlos al máximo en nuestro beneficio generando propuestas de desarrollo comunitario.

La Materia Estados de la materia Elementos y compuestos químicos El átomo Configuración electrónica Propiedades químicas de los elementos Nomenclatura química Reacciones químicas

Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos

Cognitivas: Realizo actividades científicas que me permitan comprender el concepto de materia, estados de la materia, la química y sus propiedades para relacionarlo con el desarrollo comunitario de mi región.

Elaboración de mapas conceptuales, convivencias, reflexiones en el aula, visitas comunitarias, dilemas éticos, observación de videos en aula digital, interacción con la red.

Interpersonales y socializadoras: formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos que relacionen la materia con la generación de desarrollo empresarial y comunitario

Actividades exploratorias en contexto, investigaciones, trabajos escritos grupales e individuales aplicados, experimentos dentro y fuera del laboratorio.

Procedimentales: Realizo mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de objetos de estudio y las expresos en las unidades correspondiente como ayuda para fortalecer propuestas de desarrollo de la comunidad

Dilema ético, lluvia de ideas, conversación personal, visita comunitaria, juegos de roles, observación.

Intrapersonales y valorativas: Observo fenómenos específicos y formulo preguntas específicas sobre observaciones, experiencias y sobre la aplicación de teorías científicas

Page 33: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

ESTÁNDAR:Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones del hombre con la materia para generar propuestas de desarrollo comunitario que beneficien empresarialmente a la comunidad lorgista.SUBPROCESOS: Saco conclusiones de los experimentos que realizo aunque no obtenga los resultados esperadosINDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico las características de la materia y sus diferentes propiedades relacionadas en la generación de propuestas de desarrollo en la comunidad.Valoro el conocimiento del comportamiento químico de la materia en la obtención de sustancias para el bien del desarrollo comunitario

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

GRADO NOVENO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

¿Cómo generar por

Identifico la importancia del desarrollo genético de los organismos como herramientas para fortalecer su identidad cultural.

Unidad # 1Desarrollo Genético de los Seres vivos

-Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Cognitivas: manejo conceptos sobre genética y sus aplicaciones y los relaciono con nuestra identidad cultural.

Interpersonales y socializadoras: observo

Page 34: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

PRIMEROLa falta de sentido

de pertenencia por nuestra cultura

medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental sentido de pertenencia cultural en la comunidad educativa LODEAR?

Origen de la genética humana Teorías cromosómicas de la

herencia Caracteres genéticos en

humanos Cromosomas humanos y

herencia del sexo Herencia de los grupos

sanguíneos Genética molecular Lenguaje de la herencia Cambios en el material

genético Aplicaciones de la genética

-Actividades investigativas sobre las leyes de la herencia, trabajos aplicados.

- Investigaciones bibliográficas sobre Gregorio Mendel,

fenómenos específicos y formulo preguntas sobre observaciones y su relación con teorías científicas.

Procedimentales: realiza investigaciones para buscar información sobre la genética y su aplicación.

Intrapersonales y valorativas: analizo la información detalladamente y la relaciono con mi entorno y conmigo mismo

Estándares: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y la selección natural.

Subprocesos: Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético relacionado con la identidad cultural de la comunidad. Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario para el fortalecimiento

de su identidad cultural. Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y la funciones celulares

Indicadores de desempeño: Comprendo la importancia del desarrollo genético de los seres vivos relacionados con su identidad cultural en la comunidad Identifico los caracteres genéticos en los seres humanos de mi comunidad. Analizo el desarrollo de la genética molecular en la actualidad relacionado con la identidad cultural. Reconozco la importancia de las aplicaciones de la genética en mundo actual y como se relaciona con nuestra identidad cultural

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

GRADO NOVENO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

¿Cómo generar por

Establezco relaciones entre la ecología de las poblaciones naturales y sus recursos como medio de conservación y preservación de nuestro ambiente.

Unidad # 2Ecología de Poblaciones Naturales

Las escalas en ecología

-Actividades investigativas sobre ecología de poblaciones, trabajos aplicados, experimentos.

- Investigaciones bibliográficas sobre

Cognitivas: Analizo, y formulo estrategias que me permitan dar posibles soluciones a los diferentes problemas ambientales de mi entorno, creando en los estudiantes la necesidad de conservar nuestros recursos naturales.

Page 35: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

SEGUNDO

La necesidad de conservar

nuestros recursos naturales

medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental acciones hacia el control del deterioro ambiental?

El concepto de población y sus características

Dinámicas de las poblaciones Densidad poblacional Estructuras de las

poblaciones Crecimiento de la población

humana Demografía y distribución de

edad en las poblaciones humanas.

Métodos para estimar la densidad poblacional.

trabajos demográficos,

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

Interpersonales y socializadoras: identifico y uso adecuadamente el lenguaje de las poblaciones naturales y las comunico con mis compañeros.

Procedimentales: analizo información que me permita proteger los recursos naturales.

Intrapersonales y valorativas: reflexiono sobre mi comportamiento frente la conservación de nuestros recursos naturales

Estándares: Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de las poblaciones

Subprocesos: Analizo las consecuencias del control de la natalidad de las poblaciones para el mejoramiento de nuestros recursos naturales. Formulo preguntas sobre objetos, organismos de nuestros recursos naturales y exploro posibles soluciones para su conservación. Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales.

Indicadores de desempeño: Comprendo las características poblacionales como objeto de estudio para la conservación de nuestros recursos naturales. Analizo la densidad poblacional como medio estratégico para la conservación de nuestros recursos naturales. Identifico el crecimiento poblacional como una herramienta fundamental para la conservación de nuestros recursos naturales.

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

GRADO NOVENO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

¿Cómo generar por medio del área de

Comprendo la evolución y la clasificación de los seres vivos y su incidencia en la fragilidad de la calidad de vida humana en la comunidad.

Unidad # 3Evolución y Clasificación de los Seres

-Actividades investigativas sobre el origen de la vida, trabajos aplicados.

- Investigaciones bibliográficas sobre la evolución de los

Cognitivas: realizo clasificaciones de organismos de mi entorno y analizo como me ayuda en mi calidad de vida.

Interpersonales y socializadoras: entrevisto personas que me aporten

Page 36: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

TERCERO La fragilidad de la calidad de vida

humana

Ciencias Naturales y Educación ambiental alternativas para superar la calidad de vida humana en mi comunidad?

Vivos Origen de la vida Primeros organismos

vivientes Aparición de la fotosíntesis Respiración aerobia Colonización vegetal del

mundo terrestre Animales primitivos Los vertebrados El camino hacia la especie

humana Drogas psicoactivas en el

hombre

organismos.

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-mesa redonda sobre las drogas psicoactivas.

ideas para fortalecer mi conocimiento sobre la evolución de los seres.

Procedimentales: realizo investigaciones en red que me permitan buscar información significativa.

Intrapersonales y valorativas: reflexiono sobre mi actuar en la comunidad y como enfrentar los problemas de psicoactivos de adicción de drogas.

Estándares: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta transferencia, transporte de energía y su interacción con la materia.

Subprocesos: Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos. Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies y las relaciono para el mejoramiento de la calidad de vida. Argumento la importancia de la fotosíntesis como un proceso de conversión de energía necesaria para organismos aerobios Reconozco y establezco diferencia en el desarrollo evolutivo de los seres vivos y en la especie humana teniendo en cuenta el mejoramiento de la calidad de vida Analizo críticamente los papeles tradicionales de género en nuestra cultura con respecto al sexualidad, reproducción y frente a las drogas para fortalecer mi

calidad de vida

Indicadores de desempeño: Identifico e interpreto las teorías sobre el origen y la evolución de la especie humana teniendo en cuenta la calidad de vida. Analizo como afectan las drogas psicoactivas en la calidad de vida de la especie humana. Analizo el ser humano en su proceso de evolución como coloniza el mundo terrestre.

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

GRADO NOVENO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

CUARTOLa necesidad de

generar propuestas de

¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y

Realizo actividades que me permitan comprender la organización de la materia para generar propuestas de desarrollo comunitario.

Unidad # 4Organización de la Materia

Tabla periódica Propiedades periódicas Enlace entre átomos

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-Actividades

Cognitivas observo fenómenos a mi alrededor que me permite comprender la naturaleza que me rodea y aprovechar mejor la materia por la que esta formada..

Interpersonales y socializadoras: formulo preguntas problematizadora sobre la temática y las

Page 37: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

desarrollo comunitario

Educación ambiental propuestas de desarrollo comunitaria?

Clases de enlaces Clases de compuestos Nomenclatura química Función química y grupo

funcional Reacciones químicas Balanceo de ecuaciones

químicas Importancia de la materia

investigativas sobre la organización de la materia, trabajos aplicados, experimentos.

- Investigaciones sobre los grupos funcionales, exposiciones orales en grupos.

sociabilizo con mis compañeros.

Procedimentales: saco conclusiones de los experimentos y analizo los resultados.

Intrapersonales y valorativas: reflexiono sobre mí actuar en la comunidad y propongo ideas de desarrollo comunitario.

Estándares: Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones con la materia

Subprocesos:

Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias y su importancia en el mundo cotidiano, buscando con ello el mejoramiento de la

comunidad para generar propuesta de desarrollo. Formulo preguntas específicas sobre una observación, experiencia sobre las aplicaciones, teorías científicas y su relación con la materia. Propone estrategias que le ayuden a generar cambios en la comunidad teniendo en cuenta su relación con la materia.

Indicadores de desempeño:

Identifico las propiedades periódicas de los elementos en la tabla periódica. Comprendo y analizo los diferentes enlaces entre los elementos Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno en busca del desarrollo comunitario.

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (Química Inorgánica)

GRADO DECIMO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

PRIMEROLa falta de sentido

de

¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental

Reconozco y comprendo la importancia de la química inorgánica como elemento esencial en nuestra identidad cultural.

Unidad # 1Introducción a la Química

Reseña histórica de la química inorgánica

El método científico La materia, estados,

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-Actividades investigativas sobre el

Cognitivas: manejo conceptos sobre la química y sus aplicaciones y los relaciono con nuestra identidad cultural.

Interpersonales y socializadoras: observo fenómenos específicos y formulo preguntas sobre observaciones y su relación con teorías

Page 38: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

pertenencia por nuestra cultura

sentido de pertenencia cultural en la comunidad educativa LODEAR?

propiedades y transformaciones

Magnitudes, unidades y medidas de conversión

Densidad, calor y temperatura Estructura de la materia,

átomos, moléculas y peso molecular

Mol, moléculas y numero de avogadro

Composición porcentual Formulas químicas

desarrollo da la química, trabajos aplicados.

- talleres en clases, y solución de problemas

científicas.

Procedimentales: manejo técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información sobre formulas químicas y sus aplicaciones.

Intrapersonales y valorativas: analizo información detallada sobre la química y la relaciono con mi entorno y conmigo mismo

Estándares: Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

Subprocesos: Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías. Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente, y cómo influyen en la identidad cultural de la comunidad. Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos que me permitan relacionar mi identidad cultural. Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

Indicadores de desempeño: Reconozco la importancia de la química inorgánica en el desarrollo cultural de mi comunidad. Describo las propiedades y cambios que experimentan la materia y como esta influye en la identidad cultural de la comunidad. Resuelvo ejercicios realizando cálculos de formulas químicas que me ayudan a comprender mi identidad cultural.

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (Química Inorgánica)

GRADO DECIMO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Page 39: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

SEGUNDOLa necesidad de

conservar nuestros recursos

naturales

¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental acciones hacia el control del deterioro ambiental?

La estructura atómica y el lenguaje químico como herramienta que me permitan la conservación de los recursos naturales.

Unidad # 2Estructura atómica y el lenguaje de la química

El átomo y sus partículas Modelos atómicos Tabla periódica y sus

propiedades periódicas Números cuánticos Enlaces químicos,

compuestos iónicos y covalentes

Numero y estado de oxidación

Nomenclatura química; óxidos, hidróxidos, ácidos y sales

Reacciones y ecuaciones químicas

Balanceo de ecuaciones químicas

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-Actividades investigativas sobre las teorías atómicas, trabajos aplicados.

- talleres en clases, y solución de problemas, experimentos.

Cognitivas: Analizo conceptos químicos que me permitan dar posibles soluciones a los diferentes problemas ambientales de mi entorno, creando en los estudiantes la necesidad de conservar nuestros recursos naturales. Interpersonales y socializadoras: identifico y uso adecuadamente el lenguaje de la química y las comunico con mis compañeros.

Procedimentales: analizo información que me permita proteger los recursos naturales.

Intrapersonales y valorativas: reflexiono sobre mi comportamiento frente la conservación de nuestros recursos naturales

Estándares: Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

Subprocesos: Explico la relación entre la estructura del átomo y los enlaces que realiza y como estas ayudan a la conservación de los recursos naturales. Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos y cuáles de estos son benéficos para la conservación de nuestros recursos

naturales. Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente y como estos mejoran nuestro ambiente natural. Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones

Indicadores de desempeño: Reconozco las diversas teorías científicas y su aplicabilidad en la conservación de los recursos naturales. Analizo, comprendo la estructura y características de la tabla periódica y como inciden sus elementos en la preservación y conservación de los recursos naturales Identifico las reacciones químicas y reconozco cuales me permiten conservar y preservar los recursos naturales.

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (Química Inorgánica)

GRADO DECIMO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Page 40: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

TERCERO La fragilidad de la calidad de vida

humana

¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental alternativas para superar la calidad de vida humana en mi comunidad?

Los estados de agregación de la materia como elemento que inciden en la fragilidad de la calidad de vida humana.

Unidad # 3Estados de la Materia y los Fluidos

Fuerza de atracción entre las moléculas

Gases, líquidos y sólidos Leyes de los gases Gases ideales y reales Principio de avogadro Cinética química Velocidad de reacción y

equilibrio químico Punto de fusión y de

ebullición

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-Actividades investigativas sobre fluidos, trabajos aplicados.

- talleres en clases, y solución de problemas, experimentos.

Cognitivas: analizo los estados de la materia y como el conocimiento de los fluidos me permiten mejorar mi calidad de vida.

Interpersonales y socializadoras: entrevisto personas que me aporten ideas para fortalecer mi conocimiento sobre la materia y su interacción con los seres humanos .

Procedimentales: realizo investigaciones en red que me permitan buscar información significativa.

Intrapersonales y valorativas: reflexiono sobre mi actuar en la comunidad y como enfrentar los problemas de de mi comunidad.

Estándares: Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a las cargas eléctricas y a la masa.

Subprocesos: Explico el comportamiento de fluidos en movimiento y en reposo y como estos influyen en la calidad de vida de las personas Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres vivos y como se relacionan con el mejoramiento de la calidad de vida Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambio quimico y como estos influye en la calidad de vida humana. Utilizo ecuaciones sobre la ley de velocidad para resolver problemas teóricos y ejercicios en una reacción química

Indicadores de desempeño: Describo la estructura interna y propiedades de sustancias en los diferentes estados y como afectan la calidad de vida humana. Establezco la relación entre los cambios de concentración durante el curso de una reacción identificando algunos factores asociados, teniendo en cuenta la velocidad de

una reacción. Analiza los factores que influyen sobre la velocidad de las reacciones químicas

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (Química Inorgánica)

GRADO DECIMO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Page 41: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

CUARTOLa necesidad de

generar propuestas de

desarrollo comunitario

¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental propuestas de desarrollo comunitaria?

Las soluciones químicas como ayuda, para generar propuestas que le permitan a la comunidad desarrollarse en su entorno.

Unidad # 4

Soluciones El agua y las soluciones Conceptos de soluciones Clases de soluciones Concentraciones Porcentajes de las

concentraciones; unidades físicas y químicas

Propiedades coligativas de las soluciones

Soluciones electrolíticas

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-Actividades investigativas sobre soluciones, trabajos aplicados.

- talleres en clases, y solución de problemas, experimentos.

Cognitivas observo fenómenos a mi alrededor que me permite comprender la naturaleza de las soluciones y como aprovecharlas para el bien de mi comunidad.

Interpersonales y socializadoras: formulo preguntas problematizadora sobre la temática y las sociabilizo con mis compañeros.

Procedimentales: saco conclusiones de los experimentos y analizo los resultados.

Intrapersonales y valorativas: reflexiono sobre mí actuar en la comunidad y propongo ideas de desarrollo comunitario.

Estándares: Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

Subprocesos: Caracterizo cambio químicos en condiciones de equilibrio y como estos pueden ayudar a mejorar la comunidad. Describo diferentes tipos de soluciones de acuerdo con el estado de solvente y la concentración de soluto. Indago sobre temas de interés relacionados con las soluciones, las comparto con el grupo y como pueden ayudar el desarrollo de la comunidad de mi entorno.

Indicadores de desempeño: Identifico algunas aplicaciones farmacológicas de las soluciones y como estas permiten generar propuestas que incidan en el desarrollo de la comunidad. Diferencio las soluciones de los coloides junto con sus propiedades coligativas. Identifica y describe la composiciones de las soluciones

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (Química Orgánica)

GRADO UNDECIMO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Page 42: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

PRIMEROLa falta de sentido

de pertenencia por nuestra cultura

¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental sentido de pertenencia cultural en la comunidad educativa LODEAR?

Identifico la teoría estructural de las moléculas orgánicas, sus propiedades físicas y químicas como apoyo para fortalecer la identidad cultural de la comunidad.

Unidad # 1 Teoría Estructural

El carbono y su importancia Teoría de la hibridación Enlaces sigmas y pi Teorías orbitales moleculares

y de enlace valencia Importancia de los

compuestos orgánicos Clasificación de los

compuestos orgánicos Formulas Químicas (Formulas

empíricas, moleculares, y estructurales)

Ejercicios aplicativos con formulas químicas

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-Actividades investigativas sobre el carbono y sus derivados, trabajos aplicados.

- talleres en clases, y solución de problemas.

Cognitivas: manejo conceptos la teoría estructural del carbono y sus aplicaciones y los relaciono con nuestra identidad cultural.

Interpersonales y socializadoras: observo fenómenos específicos y formulo preguntas sobre observaciones y su relación con teorías científicas.

Procedimentales: busco estrategias que me permitan buscar información sobre el carbono y sus aplicaciónes.

Intrapersonales y valorativas: analizo la información detalladamente y la relaciono con mi entorno y conmigo mismo

Estándares: Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físico-químicas y su capacidad de cambio químico.

Subprocesos: Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas y como estas me permiten identificar la identidad cultural. Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas y las relaciono para el fortalecimiento de mi identidad cultural. Identifico los diferentes compuestos orgánicos y como estos inciden en nuestra identidad cultural. Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.

Indicadores de desempeño:

Comprende la importancia de la química orgánica en el desarrollo de la humanidad y de la comunidad. Aplico las teorías de hibridación para explicar las distintas formas de enlace del átomo de carbono. Clasifico los compuestos orgánicos de acuerdo a sus estructuras y como estas se relacionan con nuestra identidad cultural

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

PROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (Química Orgánica)GRADO UNDECIMO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Page 43: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

SEGUNDO

La necesidad de conservar

nuestros recursos naturales

¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental acciones hacia el control del deterioro ambiental?

Identifico los hidrocarburos orgánicos como fuente de desarrollo y como estos se relacionan con la conservación de nuestros recursos naturales.

Unidad # 2

Hidrocarburos Hidrocarburos saturados e

insaturados Nomenclatura Propiedades físicas y

químicas Reacciones, obtención y usos Hidrocarburos aromáticos; el

benceno y sus derivados Nomenclatura Propiedades y reacciones

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-Actividades investigativas los hidrocarburos y sus derivados, trabajos aplicados.

- talleres en clases, y solución de problemas, experimentos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

Estándares: Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizando críticamente las

implicaciones de sus usos.

Subprocesos: Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos y su incidencia en la necesidad de conservar nuestros recursos. Establezco diferencia entre las propiedades físicas- químicas de los hidrocarburos alifáticos y aromáticos y cuales se encuentran en nuestro entorno para conservarlo. Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.

Indicadores de desempeño:

Identifico las clases de hidrocarburos, sus características, sus usos y como ayudo a utilizarlo para mejorar nuestros recursos naturales. Clasifico los compuestos alifáticos y aromáticos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas y su relación con la conservación de nuestros recursos naturales. Utilizo las normas IUPAC de nomenclatura para nombrar los hidrocarburos alifáticos, aromáticos

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (Química Orgánica)

GRADO UNDECIMO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Page 44: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

TERCEROLa fragilidad de la

calidad de vida humana

¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental alternativas para superar la calidad de vida humana en mi comunidad?

Identifico los compuestos orgánicos y como estos inciden en la fragilidad de la calidad de vida de los seres humanos de mi comunidad.

Unidad # 3Compuestos Orgánicos

Alcoholes, fenoles, éteres en la vida humana

Alcoholes y cetonas Ecuación general y grupo

funcional Nomenclatura Síntesis Propiedades físicas y

químicas Reacciones Químicas

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-Actividades investigativas los compuestos orgánicos y trabajos aplicados.

- talleres en clases, y solución de problemas, exposiciones, experimentos.

Cognitivas: analizo detallamente los compuestos orgánicos y como estos me permiten mejorar mi calidad de vida.

Interpersonales y socializadoras: entrevisto personas que me aporten ideas para fortalecer mi conocimiento sobre los compuestos orgánicos y comparto mis conclusiones.

Procedimentales: realizo investigaciones en red que me permitan buscar información significativa.

Intrapersonales y valorativas: reflexiono sobre mi actuar en la comunidad y como enfrentar los problemas para mejorar mi calidad de vida.

Estándares: Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizando críticamente las

implicaciones de sus usos.

Subprocesos: Analizo y comprendo las diferencias estructurales entre alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas y la función que cumple y como estos afectan la calidad de vida de

mi comunidad. Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas, licores y como estas afectan mi calidad de vida. Reconozco los aportes del conocimientos diferentes al científico y como me permiten mejorar la calidad de vida de mi comunidad.

Indicadores de desempeño: Identifico las propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos. Reconoce los alcoholes, fenoles, éteres. Aldehídos, cetonas por su estructura molecular y conoce su nomenclatura. Describe las diferentes reacciones de los compuestos orgánicos y como estas afectan la fragilidad de la calidad de vida de mi comunidad

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCOPROGRAMACION CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (Química Orgánica)

GRADO UNDECIMO

PERIODO EJE PROBLÉMICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

EJE CONCEPTUAL/CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Identifico las características, Cognitivas observo

Page 45: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

CUARTO

La necesidad de generar

propuestas de desarrollo

comunitario

¿Cómo generar por medio del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental propuestas de desarrollo comunitaria?

importancia y usos de los ácidos carboxílicos como ayuda para proponer propuestas que desarrollen la comunidad de mi entorno.

Unidad # 4Ácidos Carboxílicos

Ácidos carboxílicos Derivados de los ácidos

carboxílicos Ecuación general Grupo funcional Nomenclatura Síntesis Propiedades físicas y

químicas Reacciones Grasas, aceites, jabones y

detergentes

- Charlas, exposiciones, lluvias de ideas, participación en clases, actividades exploratorias en contexto, trabajos escritos.

-Actividades investigativas sobre los ácidos carboxílicos y trabajos aplicados.

- talleres en clases, y solución de problemas, exposiciones, experimentos.

fenómenos a mi alrededor y los comparo con la aplicación del saber de los acido carboxílicos en busca de mejorar mi comunidad.

Interpersonales y socializadoras: formulo preguntas problematizadora sobre la temática y las sociabilizo con mis compañeros.

Procedimentales: saco conclusiones de los experimentos, analizo los resultados y tabulo información en tablas.

Intrapersonales y valorativas: reflexiono sobre mí actuar en la comunidad y propongo ideas de desarrollo para el bien comunitario.

Estándares: Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizando críticamente las

implicaciones de sus usos.

Subprocesos: Reconozco los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser validos simultáneamente, los cuales se pueden aplicar para generar propuesta de

desarrollo comunitario. Explico la importancia, estructura, síntesis, usos de los ácidos carboxílicos y su aplicación cotidiana y como estos me permiten m generar propuesta de desarrollo

comunitario. Elaboro ejemplos en los que evidencia la nomenclatura y las propiedades de los ácidos carboxílicos.

Indicadores de desempeño: Reconoce la estructura, importancia, usos de los ácidos carboxílicos y sus derivados y como estos generan propuestas de desarrollo social. Describe las principales reacciones de obtención de los ácidos carboxílicos y sus derivados. Identifico las estructuras de los jabones y detergentes, su obtención industrial y como estos pueden generar propuestas de desarrollo comunitario

Page 46: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

(GRADOS 10- 11 FÍSICA)

MARIO OSCAR DE LA BARRERA BLANQUICET

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO

Según Acta de Concertación 001 de 2004

CORREGIMIENTO DE SANTANDER DE LA CRUZ

MUNICIPIO DE MOÑITOS – CÓRDOBA

2010

Page 47: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

PROGRAMACIÓN

PRIMER PERIODO GRADO 10 EJE CONCEPTUAL: la mecánica clásica…Como herramienta en la formación de una identidad cultural afrodescendiente emprendedora NOTA: los estándares y competencias están redactados con criterio integral del ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)Eje Problémico Pregunta

ProblematizadoraContenidos Actividades Competencias Específicas

  

La Falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura

  ¿De qué manera con los contenidos de la asignatura de Física, le damos herramientas al estudiante para fortalecer el sentido de pertenencia por nuestra cultura?

Cómo se construye la Ciencia desde la Multiculturalidad y el PGV-La Física, su objeto y su método.-Medidas y sistemas de unidades en Física-Notación Científica -Conversión de unidadesPapel de Las Magnitudes Físicas en un Proyecto Global de Vida (PGV)-Sistemas Físicos y magnitudes Físicas.

-Movimientos en el Plano

-Magnitudes Vectoriales (Vectores, equivalencias, suma, Componentes, composición de movimiento)

Movimiento de Proyectiles ( Principio de inercia, lanzamiento horizontal)

-Exposición, talleres, salidas al tablero, análisis de textos temáticos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

-Foros, conversatorios, juegos de roles, convivencias, salida de campo.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Experimentos, laboratorios, prácticas de campo, medición experimental, evaluaciones teóricas y prácticas.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

 -Manejo de situaciones problemas sobre ética y ciencia.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:

Identificar comprensivamente las aplicaciones de diferentes modelos Biológicos, Químicos y Físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizando críticamente las implicaciones de sus usos en la construcción de un proyecto global de vida, con identidad, sostenibilidad, respeto y responsabilidad.

SUBPROCESOS

Comprende la Física, su objeto y su método como instrumentos que permiten medir y modelar la realidad en contexto de acuerdo con las necesidades de un proyecto global de vida, actuando con respeto, responsabilidad y sostenibilidad.

Experimenta comprensivamente en el plano, los distintos tipos de magnitudes vectoriales y movimientos de proyectiles, en ambientes de aprendizaje con operaciones de suma, resta de vectores, actuando con responsabilidad.

INDICADORES:

Identifico la Física, su objeto y su método en trabajos y escenarios de aprendizaje teóricos y prácticos con magnitudes y sistemas de medida, actuando con responsabilidad y respeto por la diferencia.

Realizo experimentos sobre Movimientos en el plano, y movimientos de proyectiles, sumando y restando vectores comprensivamente en el plano cartesiano, responsable y puntual con mis deberes escolares.

Page 48: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

  SEGUNDO PERIODO GRADO 10EJE CONCEPTUAL: la mecánica clásica…Como herramienta en la conservación y protección de nuestros recursos naturales NOTA: los estándares y competencias están redactados con criterio integral del ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)Eje Problémico Pregunta

ProblematizadoraContenidos Actividades Competencias Específicas

  

La Necesidad de Conservar nuestros recursos Naturales

 

 ¿De qué manera con los contenidos de la asignatura de Física, le damos herramientas al estudiante para trabajar en la conservación de nuestros recursos naturales?

El movimiento Rectilíneo: Implicaciones éticas ambientales. -Posición y desplazamiento. -Análisis de gráficos -Movimiento Uniforme. MU -Movimiento Uniforme Acelerado – MUA.Caída libre

Cinemática de Movimiento en el Plano: implicaciones ambientales. (Movimiento con Velocidad Relativa, Movimiento parabólico, Lanzamiento de proyectiles, Movimiento Circular Uniforme- MCU.

-Exposición, talleres, salidas al tablero, análisis de textos temáticos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

-Foros, conversatorios, juegos de roles, convivencias, salida de campo.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Experimentos, laboratorios, prácticas de campo, medición experimental, evaluaciones teóricas y prácticas.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

 -Manejo de situaciones problemas sobre ética y ciencia.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:

Experimento comprensivamente acerca de las temáticas del movimiento rectilíneo y la cinemática del movimiento en el plano, en diferentes ambientes de aprendizaje analizando las implicaciones que ello tiene en la conservación de los recursos naturales del entorno, el respeto y la responsabilidad.

SUBPROCESOS

Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica, como instrumentos que permiten preservar mis recursos naturales y la convivencia en armonía.

Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos, como instrumentos que permiten la preservación del equilibrio natural en mi entorno y en mis relaciones con los y las demás.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identifico en el plano cartesiano los distintos tipos de movimientos uniformes y los procesos de la cinemática de movimientos en el plano, actuando responsable y puntual con mis deberes escolares.

Realizo modelos y experimentos sobre el movimiento rectilíneo y la cinemática de movimientos en hojas de cálculo y otros escenarios de evaluación y aprendizaje, reflexionando sobre su valor como herramientas para conservar los recursos naturales.

Page 49: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

TERCER PERIODO GRADO 10 EJE CONCEPTUAL: la mecánica clásica…Como herramienta para afrontar la fragilidad de la calidad de vida humana NOTA: los estándares y competencias están redactados con criterio integral del ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)Eje Problémico Pregunta

Problematizadora

Contenidos Actividades Competencias Específicas

  

La fragilidad de la calidad de la vida humana

 

 ¿De qué manera con los contenidos de la asignatura de Física, le damos herramientas al estudiante para actuar ante eventos que afectan la calidad de vida en el entorno?

Leyes de la dinámica y la Fuerza: crear calidad de vida -Las Leyes de Newton o de la Dinámica – (Ley de Inercia, Ley de Fuerza, Acción y Reacción).-Ley Fuerza (Fuerza y movimiento, Fuerzas de la Naturaleza, medición de las fuerzas)-Segunda Ley Newton (Postulados, peso, fuerza de rozamiento, plano inclinado)-Tercera Ley (Postulados, cantidad de movimiento, impulso mecánico y conservación de la cantidad de movimiento/ Sistemas de propulsión)-El Movimiento de Rotación – (Movimiento Circular, Mecánica Celeste y Rotación de Sólidos)

-Exposición, talleres, salidas al tablero, análisis de textos temáticos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

-Foros, conversatorios, juegos de roles, convivencias, salida de campo.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

-Experimentos, laboratorios, prácticas de campo, medición experimenta, evaluaciones teóricas y prácticas.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

 -Manejo de situaciones problemas sobre ética y ciencia, campañas de manejo ambiental.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:

Experimento comprensivamente acerca de las Leyes y postulados de la Dinámica o de Newton, y el movimiento de rotación, en diferentes ambientes de aprendizaje analizando las implicaciones que ello tiene, en las causas de la fragilidad de la calidad de la vida humana, actuando con responsabilidad.

SUBPROCESOS:

Identifico comprensivamente entre las Leyes de Newton, sus postulados y temáticas en distintos escenarios de aprendizaje/evaluación como experimentos, talleres y prácticas de campo, como herramientas para contribuir a la calidad de vida y a la convivencia en armonía.

Modelo matemáticamente sobre el movimiento de rotación y sus temáticas, en diversos escenarios de aprendizaje/evaluación como laboratorio, talleres, prácticas de campo y pruebas escritas, actuando responsable con mi entorno y con mis compañeros y compañeras.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identifico argumentativamente las leyes de Newton, sus postulados y temáticas, a través de ejercicios donde se altera el estado de movimiento de un cuerpo al aplicarle una fuerza, actuando respetuoso ante criterios y opiniones contrarios a los míos.

Realizo comprensivamente ejercicios y experimentos sobre el movimiento de rotación, sus postulados e implicaciones en la mecánica celeste, en espacios de aprendizaje/evaluación, virtuales y reales, actuando responsable y puntual, con mis obligaciones escolares y el medio ambiente.

Page 50: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

ESTÁNDAR:

Explicar comprensivamente el fenómeno de la energía, sus leyes, características y manifestaciones, así como la mecánica de fluido, en reposo y en movimiento, como parte de termodinámica, como herramientas que permiten generar propuestas de desarrollo comunitario en armonía.

SUPROCESOS:

Identifico comprensivamente las leyes y manifestaciones de la energía, en distintos ambientes de aprendizaje/evaluación como experimentos, talleres y prácticas de campo, como herramientas para generar propuestas de desarrollo comunitario, sostenible y sustentable.

Explico demostrativamente actividades teóricas y prácticas sobre la termodinámica, la mecánica de fluidos (en reposo y en movimiento), señalando sus potencialidades como instrumentos para generar desarrollo comunitario, con responsabilidad y respeto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identifico argumentativamente las leyes de Newton, sus postulados y temáticas, a través de ejercicios donde se altera el estado de movimiento de un cuerpo al aplicarle una fuerza, actuando respetuoso ante criterios y opiniones contrarios a los míos.

Realizo comprensivamente actividades teóricas y prácticas sobre la termodinámica, la mecánica de fluidos (en reposo y en movimiento), señalando sus potencialidades como instrumentos para generar desarrollo comunitario, con responsabilidad y respeto.

CUARTO PERIODO GRADO 10 EJE CONCEPTUAL: la mecánica clásica y Termodinámica…Como herramienta para generar propuestas de desarrollo comunitario NOTA: los estándares y competencias están redactados con criterio integral del ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)Eje Problémico Pregunta

Problematizadora

Contenidos Actividades Competencias Específicas

  

La necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario

  ¿De qué manera con los contenidos de la asignatura de Física, le damos herramientas al estudiante para actuar ante eventos generar propuestas de desarrollo comunitario?

Energía: generando propuestas de desarrollo.-Trabajo, Energía y Potencia -Conservación de la energía: (Conservación de la energía Mecánica, Fuerzas disipativas y variación de la energía mecánica, energía potencial elástica, energía en las colisiones)-Mecánica de Fluidos -Fluido en reposo, (densidad, presión, presión en líquido, principio de Pascal, Principio de Arquímedes y Presión en los Gases)-Fluidos en Reposo (Movimiento de los fluidos, ecuación de continuidad, ecuación de Bernoulli y Viscosidad)-Taller de Termodinámica. (Calor, temperatura, estados de la materia, leyes de la termodinámica)

-Exposición, talleres, salidas al tablero, análisis de textos temáticos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

-Foros, conversatorios, juegos de roles, convivencias, salida de campo.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Experimentos, laboratorios, prácticas de campo, medición experimenta, evaluaciones teóricas y prácticas.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

 -Manejo de situaciones problemas sobre ética y ciencia.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

Page 51: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

PRIMER PERIODO GRADO 11 EJE CONCEPTUAL: Los Eventos Ondulatorios…Como herramienta en la formación de una identidad cultural afrodescendiente emprendedora NOTA: los estándares y competencias están redactados con criterio integral del ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)Eje Problémico Pregunta

ProblematizadoraContenidos Actividades Competencias Específicas

 

 La Falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura

 ¿De qué manera con los contenidos de la asignatura de Física, le damos herramientas al estudiante para fortalecer el sentido de pertenencia por nuestra cultura?

Oscilaciones: Construyendo PGV.-Movimiento Armónico Simple – MAS (Movimiento oscilatorio, MAS, proyección de un movimiento circular uniforme, ecuaciones del movimiento armónico simple, período de un movimiento armónico simple)La Energía en los Sistemas Oscilantes (Energía en el MAS, el péndulo simple, Sistemas resonantes)-Ondas: Contrayendo PGV

-Propagación de las Onda (Formación de ondas, Ondas periódicas, onda transversales y longitudinales, Función de ondas, ondas transversales en cuerda, energía trasmitida por ondas y Ondas Sísmicas)

-Fenómenos Ondulatorios (Reflexión y refracción de ondas, principios de Huygens, difracción, principio de superposición, interferencia, Ondas estacionarias, amplitud y frecuencia modulada)

-Exposición, talleres, salidas al tablero, análisis de textos temáticos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

-Foros, conversatorios, juegos de roles, convivencias, salida de campo.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Experimentos, laboratorios, prácticas de campo, medición experimental, evaluaciones teóricas y prácticas.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

 -Manejo de situaciones problemas sobre ética y ciencia.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:

Explicar comprensivamente las aplicaciones de los fenómenos oscilatorios, así como el comportamiento de la energía en los sistemas oscilantes y ondulatorios, en la construcción de un proyecto global de vida, con identidad, sostenibilidad, respeto y responsabilidad.

COMPETENCIAS

Comprende que las oscilaciones, los fenómenos ondulatorios y oscilantes, la propagación de onda, proporcionan herramientas para la construcción de un proyecto global de vida, actuando con respeto, responsabilidad y sostenibilidad.

INDICADORES:

Identifico las aplicaciones e implicaciones del MAS, sus propiedades y sus relaciones con la energía en los sistemas oscilantes en diversos escenarios de evaluación/aprendizaje, actuando con responsabilidad y respeto por la diferencia.

Realizo experimentos sobre propagación de onda y demás fenómenos ondulatorios (refracción, difracción, reflexión, etc), como herramientas para aportar al PGV, actuando responsable y puntual con mis deberes escolares.

Page 52: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

  SEGUNDO PERIODO GRADO 11EJE CONCEPTUAL: la mecánica clásica…Como herramienta en la conservación y protección de nuestros recursos naturales NOTA: los estándares y competencias están redactados con criterio integral del ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)Eje Problémico Pregunta

ProblematizadoraContenidos Actividades Competencias Específicas

  

La Necesidad de Conservar nuestros recursos Naturales

 

 ¿De qué manera con los contenidos de la asignatura de Física, le damos herramientas al estudiante para trabajar en la conservación de nuestros recursos naturales?

Acústica y Cultura Ambiental-El sonido (naturaleza del sonido, rapidez del sonido, características del sonido, pulsaciones, efectos Doppler, recepción del sonido, audio habilidad). -Sistemas Resonantes (Vibración en cuerdas, tubos sonoros, instrumentos musicales, acústica en las salas, la voz humana) - Óptica y Cultura Visual -La luz (naturaleza de la luz, velocidad de la luz, interferencia de la luz, iridiscencia en películas delgadas, difracción de la luz, polarización de la luz y fotometría).Reflexión de la Luz (rayo de luz, reflexión de la luz, los espejos planos, espejos esféricos)

-Refracción de la luz (refracción de la luz, reflexión total, algunas aplicaciones de la refracción, dispersión de la luz, el color, las lentes, el ojo humano, lentes combinadas)

-Exposición, talleres, salidas al tablero, análisis de textos temáticos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

-Foros, conversatorios, juegos de roles, convivencias, salida de campo.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Experimentos, laboratorios, prácticas de campo, medición experimental, evaluaciones teóricas y prácticas.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

 -Manejo de situaciones problemas sobre ética y ciencia.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:

Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la conservación, transformación y conservación de la energía, construyendo cultura ambiental responsable.

SUBPROCESOS:

Establezco relaciones entre las propiedades y fenómenos del sonido y las propiedades de la luz, en ambientes de aprendizaje teóricos y prácticos, como herramientas que me permiten ejercer una cultura ambiental responsable.

Explico el comportamiento de los fenómenos acústicos y ópticos en el medio natural, como instrumento que posibilita el ejercicio de una cultura ambiental responsable y participante.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Realizo comprensivamente trabajos aplicados sobre los fenómenos y propiedades del sonido (naturaleza, rapidez del sonido, velocidad, etc.) como herramientas que me permiten crear cultura ambiental sostenible.

Page 53: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Realizo modelos experimentos en ambientes naturales y artificiales, sobre las propiedades, naturaleza y característica de la luz, como instrumento para ejercer una cultura ambiental responsable.

  TERCER PERIODO GRADO 11EJE CONCEPTUAL: la mecánica clásica…Como herramienta para afrontar la fragilidad de la calidad de vida humana NOTA: los estándares y competencias están redactados con criterio integral del ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)Eje Problémico Pregunta

Problematizadora

Contenidos Actividades Competencias Específicas

  

La fragilidad de la calidad de la vida humana

 ¿De qué manera con los contenidos de la asignatura de Física, le damos herramientas al estudiante para actuar ante eventos que afectan la calidad de vida en el entorno?

Electrostática y Calidad de vida. -La Carga Eléctrica – (electrización, cargas eléctricas, conservación de la carga eléctrica, fuerza entre cargas eléctricas).-Campo eléctrico y Potencial Eléctrico (Campo Eléctrico, potencial eléctrico, campo eléctrico uniforme, algunas aplicaciones del campo eléctrico, capacidad eléctrica - condensadores)-Cargas Eléctricas en Movimiento-Corriente Eléctrica (La Corriente Eléctrica, Fuentes de Voltaje, Medida de la Corriente y del Voltaje, Resistencia Eléctrica, Asociación de Resistencia, Corriente Directa y Corriente Alterna)-Circuitos Eléctricos – (Circuito Eléctrico, Energía en los circuitos Eléctricos, Resistencia Interna en las Fuentes de Voltaje, Instalación eléctrica de la casa, la electricidad y el organismo, las leyes de Kirchhoff, los semiconductores)

-Exposición, talleres, salidas al tablero, análisis de textos temáticos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

-Foros, conversatorios, juegos de roles, convivencias, salida de campo.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

-Experimentos, laboratorios, prácticas de campo, medición experimenta, evaluaciones teóricas y prácticas.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

 -Manejo de situaciones problemas sobre ética y ciencia, campañas de manejo ambiental.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

ESTÁNDAR:

Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la conservación, transformación y conservación de la energía, como herramienta para la construcción de propuestas relacionadas con la calidad de vida.

SUBPROCESOS:

Establezco relaciones entre campo gravitacional y electrostático; y entre campo eléctrico y magnético, como insumos para generar calidad de vida con enfoque sostenible.

Establezco relaciones entre fuerzas macroscópicas y fuerzas electrostáticas, como herramientas que posibilitan pensar en propuestas que contribuyen a la calidad de vida, actuando con responsabilidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Realizo trabajos teóricos y prácticos sobre la carga eléctrica, campo eléctrico y potencial eléctrico, teniendo en cuenta la calidad de vida responsable.

Page 54: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

Desarrollo situaciones problemas, en ambientes de aprendizaje teóricos y prácticos, relacionados con la corriente eléctrica y los circuitos eléctricos, teniendo en cuenta como ello influye en la calidad de vida.

  CUARTO PERIODO GRADO 11EJE CONCEPTUAL: la mecánica clásica y Termodinámica…Como herramienta para generar propuestas de desarrollo comunitario NOTA: los estándares y competencias están redactados con criterio integral del ser, el conocer y el hacer, orientados al PGV (Arts.1 y 2 Decreto 804 de 1995.)Eje Problémico

Pregunta

Problematizadora

Contenidos Actividades Competencias Específicas

  

La necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario

  ¿De qué manera con los contenidos de la asignatura de Física, le damos herramientas al estudiante para actuar ante eventos generar propuestas de desarrollo comunitario?

Electricidad y Magnetismo: visionar propuestas de desarrollo comunitario. -Magnetismo (magnetismo, campo magnético, fuentes de campos magnéticos, algunas aplicaciones) -Inducción electromagnética (flujo de campo magnético, experimentos de Faraday, inducción Electromagnética, algunas aplicaciones, síntesis de Maxwell)-Física Quántica y Relatividad-Física Cuántica (El átomo, Espectros, Hipótesis Cuántica, Efecto Fotoeléctrico, Modelo Atómico de Bohr, el Modelo Atómico Actual)-La Relatividad (Antecedentes, Postulados de la Teoría de la Relatividad, la simultaneidad es relativa, tiempo y longitud en la Teoría de la Relatividad, Masa y Energía, el Principio de Equivalencia)

-Exposición, talleres, salidas al tablero, análisis de textos temáticos.

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares.

-Foros, conversatorios, juegos de roles, convivencias, salida de campo.

Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro.

Experimentos, laboratorios, prácticas de campo, medición experimenta, evaluaciones teóricas y prácticas.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa.

 -Manejo de situaciones problemas sobre ética y ciencia.

Intrapersonales y valorativas: Entendidas como la capacidad de reflexionar “sobre uno mismo”.

Page 55: Jhimis Programacion- CIENCIAS NATURALES[1]

ESTÁNDAR:

Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la conservación, transformación y conservación de la energía, como herramienta para la construcción de propuestas de desarrollo comunitario responsable.

SUBPROCESOS:

Establezco relaciones entre campo gravitacional y electrostático; y entre campo eléctrico y magnético, como insumos para generar propuestas de desarrollo comunitario.

Establezco relaciones entre fuerzas macroscópicas y fuerzas electrostáticas, como herramientas que posibilitan pensar en propuestas de desarrollo comunitario responsable.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Realizo trabajos teóricos y prácticos en ambientes de aprendizaje escolares y naturales, sobre magnetismo, inducción magnética, teniendo en cuenta los conceptos desarrollo comunitario y responsabilidad.

Resuelvo ejercicios que me permiten comprender temas de la Física cuántica y la relatividad (El átomo, Espectros, Hipótesis Cuántica, Efecto Fotoeléctrico, Postulados de la Teoría de la Relatividad, la simultaneidad es