Jim Crow

10
Jim Crow 1 Jim Crow Entrada para negros en un cine. Las leyes de Jim Crow fueron unas leyes estatales y locales en los Estados Unidos promulgadas entre 1876 y 1965, que asignaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas por mandato de iure bajo el lema "separados pero iguales" y se aplicaban a los estadounidenses negros y a otros grupos étnicos no blancos en los Estados Unidos. En realidad, esto llevó a que el tratamiento y los alojamientos fueran por lo general inferiores a aquellos asegurados para los blancos estadounidenses, sistematizando un número de desventajas económicas, educativas y sociales. La segregación de iure se aplicó principalmente en el sur de los Estados Unidos, por otra parte, en el norte, la segregación fue por lo general de facto predominantemente hacia los negros que vivían en guetos urbanos. Algunos ejemplos de las leyes de Jim Crow fueron la segregación en las escuelas públicas, lugares públicos, transporte público y la segregación de baños y restaurantes, también existían fuentes de agua potable para los blancos y para los negros. El ejército estadounidense también fue segregado. Las leyes de Jim Crow fueron derivadas de los códigos negros (1800-1866), que también habían limitado los derechos civiles y las libertades civiles de los afroamericanos. La segregación escolar apoyada por el Estado fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema en 1954 con base en el caso de Brown v. Board of Education. En general, el resto de las leyes de Jim Crow se anularon por la Ley de Derechos Civiles de 1964 [1] y la Ley de derecho de voto de 1965.

Transcript of Jim Crow

Page 1: Jim Crow

Jim Crow 1

Jim Crow

Entrada para negros en un cine.

Las leyes de Jim Crow fueron unasleyes estatales y locales en los EstadosUnidos promulgadas entre 1876 y 1965,que asignaban la segregación racial entodas las instalaciones públicas pormandato de iure bajo el lema"separados pero iguales" y se aplicabana los estadounidenses negros y a otrosgrupos étnicos no blancos en losEstados Unidos. En realidad, esto llevóa que el tratamiento y los alojamientosfueran por lo general inferiores aaquellos asegurados para los blancosestadounidenses, sistematizando unnúmero de desventajas económicas,educativas y sociales. La segregación deiure se aplicó principalmente en el surde los Estados Unidos, por otra parte,en el norte, la segregación fue por logeneral de facto predominantemente hacia los negros que vivían en guetos urbanos.

Algunos ejemplos de las leyes de Jim Crow fueron la segregación en las escuelas públicas, lugares públicos,transporte público y la segregación de baños y restaurantes, también existían fuentes de agua potable para losblancos y para los negros. El ejército estadounidense también fue segregado. Las leyes de Jim Crow fueron derivadasde los códigos negros (1800-1866), que también habían limitado los derechos civiles y las libertades civiles de losafroamericanos. La segregación escolar apoyada por el Estado fue declarada inconstitucional por la Corte Supremaen 1954 con base en el caso de Brown v. Board of Education. En general, el resto de las leyes de Jim Crow seanularon por la Ley de Derechos Civiles de 1964[1] y la Ley de derecho de voto de 1965.

Page 2: Jim Crow

Jim Crow 2

Etimología

"Jim Crow", una invención de Thomas Rice.

La frase "Ley de Jim Crow" apareció por primera vez en elDiccionario de Inglés Americano en 1904,[2] aunque hay pruebas deque fue usada anteriormente. El origen de la frase "Jim Crow" amenudo se ha atribuido al número de espectáculo musical caricaturesco"Jump Jim Crow", que era interpretado por el actor blanco Thomas D.Rice, pintando su cara de negro lo que hacía referencia a unafroamericano, estrenó por primera vez en 1832 y se utilizó parasatirizar las políticas populistas del entonces presidente AndrewJackson. Como resultado de la fama del personaje de Rice, ya en 1838"Jim Crow" se había convertido en una expresión peyorativa quesignificaba "afroamericano", y de a poco las leyes de la segregaciónracial comenzaron a ser conocidas como las leyes de Jim Crow.[]

Orígenes de las leyes de Jim Crow

Durante el período de la Reconstrucción de 1865 a 1877, hubo una leyfederal que proporcionó protección de los derechos civiles en el surpara los afroamericanos "libertos", que anteriormente habían sidoesclavos. En la década de 1870, los demócratas conservadores blancos poco a poco retomaron el poder en los estadosdel sur, a veces como consecuencia de elecciones en las cuales grupos paramilitares intimidaban a los opositores,atacando a negros o impidiéndoles votar. Durante varios años las elecciones gubernamentales en Luisiana fueronsuspendidas o cuestionadas debido a la extrema violencia desatada durante las campañas. En 1877, se hizo uncompromiso nacional para ganar el apoyo del sur en las elecciones presidenciales resultando en la última retirada delas tropas federales del sur y con esto los demócratas blancos recuperaron el poder en todos los estados sureños.[3] Elgobierno demócrata conservador blanco o Redeemers que vino después de la retirada del ejército, legislaría las leyesde Jim Crow segregando a los negros de la población blanca del estado.

Algunos negros continuaron siendo elegidos para cargos locales en la década de 1880, pero luego, los demócratasaprobaron leyes que dificultaban el registro y la participación en las elecciones, por lo que la mayor parte de losnegros y los blancos pobres dejaron de participar en los comicios. Partiendo de Mississippi en 1890 y hasta 1910 losantiguos estados confederados aprobaron nuevas constituciones o enmiendas que con eficacia privaron del derecho alsufragio a la mayor parte de negros y a decenas de miles de blancos pobres a través de una combinación deimpuestos que debían pagarse para votar, pruebas de alfabetización y de comprensión de textos escritos para ejercerel voto, junto a los requisitos de residencia y la inscripción en el registro. Era evidente que una minoría étnicacaracterizada por la pobreza, el escaso acceso a la educación, y sin medios de probar con documentos su residenciaen un lugar determinado resultaba la principal víctima de esas normas.Otra innovación fue la denominada cláusula de abuelo, por la cual se liberaba de las pruebas de alfabetización yresidencia a quienes tuvieran abuelos con derecho a voto antes de 1861 (fecha de inicio de la Guerra de Secesión),algo que permitió temporalmente a algunos blancos analfabetos seguir votando, pero implicaba una discriminaciónexpresa hacia la población negra (que obviamente no podía tener abuelos votantes antes de 1861 al ser esclavos).Esto causó que en total, como resultado de estas leyes, el número de votantes en el sur disminuyera drásticamente.Privados de la oportunidad de votar, los negros y los blancos pobres no podían siquiera ser parte de los jurados en lostribunales locales. No podían influir en la formación de las legislaturas estatales por lo que, como era de esperar, susintereses fueron ignorados por completo. Las legislaturas de la época de la Reconstrucción habían fundado muchasescuelas públicas, pero las de los negros eran financiadas de forma deficiente, incluso teniendo en cuenta elderrumbe de las finanzas en el sur. La disminución en el precio del algodón mantuvo la economía agrícola en un

Page 3: Jim Crow

Jim Crow 3

nivel muy bajo.En algunos casos, los progresistas intentaron reducir el fraude electoral perpetrado en contra de los negros y losanalfabetos blancos pobres. Si bien la separación de los afroamericanos del resto de la población fue legalizada yformalizada durante la era del progreso (entre 1890 y 1920), también comenzó a convertirse en un hábito, incluso enaquellos casos en que leyes de Jim Crow no prohibían expresamente la participación de los afroamericanos en, porejemplo, los deportes, las actividades recreativas o en las funciones religiosas, dado que las leyes habían creado unacultura segregada.En el contexto de las leyes de Jim Crow, las elecciones presidenciales de 1912 tuvieron una fuerte inclinación encontra de los intereses de los afroamericanos. En ese momento la mayoría de los negros aún vivían en el sur, dondede hecho se les privaba de su derecho a votar, y por lo tanto no podían ejercerlo. Aunque los impuestos al voto y losrequisitos de alfabetización mantuvieron alejados a muchos votantes, estos diversos requisitos con frecuencia teníanlagunas que permitían a algunos blancos no pagar los impuestos o no tomar los exámenes de lectura. Por ejemplo, enOklahoma, cualquier persona calificada para votar antes de 1866, o que tenía un pariente con derecho a voto antes deesa fecha, estaba exento de los requisitos de lectura, por supuesto que los únicos que podían votar antes de 1866 eranlos blancos, que efectivamente fueron excluidos de las pruebas de alfabetización, mientras que los negros fueronexcluidos por la ley.[4]

El nuevo presidente Woodrow Wilson , un demócrata del sur y el primer presidente nacido en el sur de la posguerra,nombró a sureños como miembros de su gabinete que rápidamente algunos de ellos comenzaron a presionar parasegregar los lugares de trabajo, a pesar de que los cargos federales en Washington DC habían sido integradosdespués de la Guerra Civil. Por ejemplo, en 1913 el Secretario del Tesoro William Gibbs McAdoo, quien fuedesignado por el presidente, se le oyó expresar su consternación porque habían mujeres blancas y negras trabajandojuntas en un cargo gubernamental: "Estoy seguro de que esto debe ir contra de la voluntad de las mujeres blancas.¿Hay allí alguna razón por la que las mujeres blancas no deban tener sólo a mujeres blancas que trabajen por ellas enlas máquinas?"[5]

Wilson introdujo la segregación en los cargos federales, a pesar de las protestas de muchos,[6] también designó apolíticos segregacionistas del sur, debido a su creencia firme en que la segregación racial era de interés tanto para losestadounidenses blancos como para los negros.

Primeros intentos de abolición del régimen de Jim Crow

Una estación de ómnibus en Durham, Carolina del Norte, en mayo de1940.

La Ley de Derechos Civiles de 1875, presentada porCharles Sumner y Benjamin F. Butler, establecía lagarantía de que todos, independientemente de su raza,color o condición previa de servidumbre, teníanderecho al mismo trato en los servicios públicos, talescomo hoteles, transporte público, teatros, y otroslugares de recreación. Esta ley tuvo poco impacto en lasociedad estadounidense del siglo XIX.

Al poco tiempo de promulgada, la Corte Suprema delos Estados Unidos dictaminó que la ley erainconstitucional en varios aspectos, argumentando queel Congreso no poseía el control sobre las personas oempresas privadas. Con los representantes demócratasblancos del sur unidos en un sólido bloque dentro del Congreso, y teniendo éstos un exagerado poder dentro de este,el Congreso no aprobó otra ley de derechos civiles hasta 1957.

Page 4: Jim Crow

Jim Crow 4

En 1890, Luisiana aprobó una ley que exigía la creación de vagones separados para negros y blancos en losferrocarriles. La ley de Luisiana hizo énfasis en la diferenciación entre el "blanco", "negro" y "de color" (refiriéndosea las personas de ascendencia mixta). La ley especificó que los negros no podían mezclarse con la gente blanca, perola gente "de color" pudo viajar en los mismos vagones que los blancos hasta 1890. Un grupo de ciudadanos negros,blancos y mestizos de Nueva Orleans formaron una asociación cuyo objetivo era la derogación de la ley. El grupoconvenció a Homer Plessy, que era solamente un octavo "negro" y de tez clara, para desafiarla.En 1892, Plessy compró un boleto de primera clase de la compañía Ferroviaria Oriental de Luisiana en una estaciónde Nueva Orleans. Habiendo abordado el tren, informó de su linaje racial a los conductores del mismo y tomoasiento en el vagón exclusivo para blancos. Se le ordenó abandonar su asiento y dirigirse al vagón para mestizos.Plessy se negó y fue inmediatamente arrestado. El Comité de Ciudadanos de Nueva Orleans llevó el caso hasta a laCorte Suprema de los Estados Unidos, donde perdieron el caso Plessy contra Ferguson en 1896, cuando el Tribunalde Justicia declaró que las políticas de "separados pero iguales" eran constitucionales. El litigio contribuyó a 58años más de discriminación legal contra las personas negras y mestizas en los Estados Unidos.

La defensa del régimen de Jim Crow

Caricatura de 1904 de los vagones de ferrocarrilpara "Blancos" y los de "Jim Crow" hecha por

John T. McCutcheon. A pesar del pretexto legalde que con las leyes de Jim Crow las razas

estarían "separadas pero iguales" conforme a laley, la realidad era que los "no blancos" tenían

instalaciones inferiores y un tratamientodenigratorio ampliamente aceptado.

Además de los problemas que encontraron para aprender y ejercernuevos oficios, los afroamericanos tuvieron que enfrentarse alresentimiento de la población blanca en su contra, debido a su papel enla caída de la Confederación en la Guerra Civil: "Con la supremacíablanca impugnada en todo el Sur, muchos blancos trataron de protegera su antiguo estatus con la amenaza de que los afroamericanosejercieran sus nuevos derechos."[7] Este resentimiento despertó laobsesión de los blancos sureños de EE.UU. por impedir el desarrolloeconómico y político de los ex esclavos, con el fin de mantenerlosdeliberadamente entre las capas más pobres y deprimidas de lasociedad de modo tal que debieran subsistir mayoritariamentemediante empleos de escasa calificación y reducido salario.

Los blancos demócratas utilizaron su poder tras el Compromiso de1877 para asegurar la exclusividad de algunos servicios en beneficio de los blancos, lograr el desarrollo económico ypolítico separado, y restablecer el dominio social de facto sobre los negros en el sur. De hecho las leyes de Jim Crowno se limitaron a cercenar derechos políticos sino que también buscaron dificultar al máximo el progreso económicode los "no blancos" aprovechando que esta minoría étnica sufría mayores dificultades para acceder a la educación yera la más susceptible a ser perjudicada por el desempleo.

Una justificación para la exclusión sistemática de los afroamericanos de la sociedad sureña fue que tal exclusiónservía para "proteger" a la población negra. Un académico de comienzos del siglo XX afirmó que de habersepermitido a los niños negros estudiar con los blancos hubiera significado "someterlos constantemente a opiniones ysentimientos hostiles" lo que habría conducido a "una conciencia mórbida de la raza ".[8] Esta ideología contribuyóal fortalecimiento del fanatismo racial en los estados sureños de los Estados Unidos, en tanto todo esfuerzo tendientea mejorar el estatus económico, político, o social de la raza negra era prácticamente un ataque a todo el orden socialexistente, lo cual explica la intensidad y virulencia de la discriminación racial en el Sur.

Page 5: Jim Crow

Jim Crow 5

Durante la Segunda Guerra Mundial

Un signo segregativo en un restaurante de Lancaster, Ohio en 1938.

Un salón de billar para afroamericanos en Memphis, Tennessee en1939.

El local tiene dos puertas de entrada: una para los "blancos" y otrapara los "de color".

Después de la Segunda Guerra Mundial, losafroamericanos comenzaron a desafiar con mayorfrecuencia el sistema de segregación, ya que creían quehabían ganado el derecho a ser tratados comociudadanos de pleno derecho debido a su serviciomilitar y a los sacrificios. El movimiento de derechosciviles fue energizado por un número de focos,incluyendo el ataque racista en 1946 al veterano deguerra Isaac Woodard mientras estaba con el uniformedel ejército de los Estados Unidos. En 1948 Trumanemitió la Orden Ejecutiva 9981 que desegregaría lasfuerzas armadas.

A medida que el movimiento de derechos civiles estabacobrando fuerza y utilizaba a los tribunales federalespara atacar a los estatutos de Jim Crow, los gobiernosdominados por los blancos de muchos estados del surrespondieron mediante la adopción de formasalternativas de hacer cumplir la segregación.La NAACP Legal Defense Committee (un grupo que seindependizó de la NAACP) y su abogado, ThurgoodMarshall, llevaron ante la Corte Suprema el históricocaso Brown v. Board of Education of Topeka.[9] En sudecisión fundamental de 1954, la Corte anuló porunanimidad la decisión adoptada en 1895 con el casoPlessy. La Corte Suprema determinó que la segregaciónen las escuelas públicas por mandato legal (de iure) erainconstitucional. La decisión tuvo ampliasramificaciones sociales y la segregación de iure no fuellevada a su fin hasta la década de 1970.[cita requerida]

La historia ha demostrado que los problemas con laeducación de los niños pobres no se limitan a lacondición de ser minoría, los estados y ciudades hanseguido luchando cuerpo a cuerpo con los accesos.

Sin embargo el fallo de la Corte no interrumpió elsistema de segregación de facto basada en la residenciao en la escuela, dicha segregación continúa hasta hoyen muchas regiones. Los sistemas escolares de algunasciudades también han comenzado a centrarse en lascuestiones de segregación económica y de clase socialen lugar de la segregación racial, ya que han visto quelos problemas son más frecuentes cuando se concentran a los hijos de los pobres de cualquier grupo étnico.

Page 6: Jim Crow

Jim Crow 6

Algunos restaurantes como, The Choke 'Em Down Lunch Room enBelle Glade, Florida, recibieron a clientes blancos y negros por igual,

como lo indica el anuncio en el techo en esta fotografía de 1939.Cuando esto se permitió, las leyes estatales y locales a menudo

requerían que los "blancos" y los "de color" estuvieran sentados ensecciones separadas.

El juez Frank Murphy utilizó por primera vez lapalabra "racismo" en el léxico de la Corte Suprema enel caso Korematsu contra los Estados Unidos, de 1944.Dijo que por defender la reubicación forzosa de losnipo-estadounidenses durante la Segunda GuerraMundial, la Corte se estaba hundiendo en "elrepugnante abismo del racismo". Esta fue la primeravez que se utilizó la palabra "racismo" en una opiniónde la Corte Suprema (Murphy la usó dos veces en unaopinión concurrente en el caso Steele v. Louisville &Nashville R. Co. de 1944).[10] Murphy utilizó eltérmino en cinco diferentes opiniones, pero después desu abandono del cargo, la palabra no fue utilizada en undictamen de la Corte durante casi dos décadas, parareaparecer en la histórica decisión de Loving v. Virginiade 1967.

La interpretación de la Constitución y su aplicación a los derechos de las minorías sigue siendo un temacontrovertido como los cambios de miembros en la Corte. Algunos observadores creen que la Corte se ha hecho másprotectora del statu quo.[11]

El fin de las leyes Jim Crow

En la corteEn el siglo XX, la Corte Suprema comenzó a anular leyes de Jim Crow por motivos constitucionales. En el casoBuchanan v. Warley de 1917, la Corte sostuvo que una ley de Kentucky no podría requerir la segregaciónresidencial. En 1946 en el caso Irene Morgan v. Virginia dictaminó inconstitucional la segregación en el transportepúblico que une los diferentes estados, en cumplimiento de la llamada cláusula de comercio establecida en laConstitución. No fue hasta 1954 en el caso Brown v. Board of Education of Topeka que la Corte sostuvo queinstalaciones separadas eran inherentemente desiguales en las escuelas públicas, efectivamente revirtiendo Plessy v.Ferguson y prohibiendo las medidas de Jim Crow en otras áreas de la sociedad. Este caso histórico consistió endenuncias presentadas en los estados de Delaware (Gebhart v. Belton), Carolina del Sur (Briggs v. Elliott), Virginia(Davis v. County School Board of Prince Edward County) y Washington D.C. (Spottswode Bolling v. C. MelvinSharpe). Estas decisiones, junto con otros casos como McLaurin v. Oklahoma State Board of Regents de 1950,NAACP v. Alabama de 1958 y Boynton v. Virginia de 1960, fue desmantelado lentamente la segregación apoyadapor el Estado impuesta a tavés de las leyes de Jim Crow.Junto con las leyes de Jim Crow, por la cual el Estado obligaba la segregación de las razas, también las empresas,partidos políticos y sindicatos crearon sus propios arreglos de Jim Crow, impidiendo a los negros de comprar casasen ciertos barrios, de comprar o trabajar en ciertas tiendas, de trabajar en determinados oficios, etc. La CorteSuprema prohibió algunas formas de discriminación privada en el caso Shelley v. Kraemer de 1948, en el quesostuvo que los pactos restrictivos que prohibieron la venta de viviendas a los negros, judíos o a los asiáticos eraninconstitucionales, porque representaban una discriminación apoyada por el Estado, ya que únicamente fueronefectivos si las cortes los aplican.Sin embargo, La Corte Suprema no estaba dispuesta a atacar otras formas de discriminación privada. Razonó que losparticulares no violaban la Cláusula sobre Protección Igualitaria de la Constitución cuando discriminaban, porque noeran "entidades estatales" como dicha cláusula especificaba.

Page 7: Jim Crow

Jim Crow 7

En 1971, la Corte Suprema confirmó en el caso Swann v. Charlotte-Mecklenburg Board of Education, la práctica deredistribuir a los estudiantes en diferentes escuelas basándose en la adhesión racial con el fin de lograr una mayorintegración.

En la sociedadEl acto de desobediencia civil de Rosa Parks en 1955, donde se negó a dar su asiento en un autobús a un hombreblanco, fue una especie de catalizador en los últimos años del movimiento por los derechos civiles. Su acción y lasmanifestaciones que provocó, condujeron a una serie de decisiones de la corte y legislativas que contribuyeron adebilitar el sistema Jim Crow.El Boicot de autobuses en Montgomery liderado por el reverendo Martin Luther King, Jr., que siguió a la acción deRosa Parks, no fue sin embargo el primero de su tipo. Numerosos boicots y manifestaciones contra la segregaciónocurrieron a lo largo de la década de 1930 y 1940. Estas primeras luchas habían obtenido resultados positivos en elactivismo político de los negros. Por ejemplo K. Leroy Irvis de la Liga urbana de Pittsburgh, llevó a cabo en 1947una manifestación contra la discriminación en la asignación de puestos de trabajo en los grandes almacenes dePittsburgh, lanzando su propia e influyente carrera política.

Fin de la segregación de iure

En enero de 1964, el Presidente Lyndon B. Johnson se reunió con los líderes del movimiento por los derechosciviles. El 8 de enero, durante su primer discurso del Estado de la Unión, Johnson pidió al Congreso que "Paraasegurarse de que este período de sesiones del Congreso sea recordado como uno que ha hecho más por los derechosciviles que las últimas cien sesiones combinadas". El 21 de junio, los trabajadores por los derechos civiles MichaelSchwerner, Andrew Goodman y James Chaney desaparecieron en el condado de Neshoba, Mississippi. Los tresvoluntarios estaban ayudando a registrarse en el censo electoral de los ciudadanos afroamericanos como parte delProyecto de Verano de Mississippi (Freedom Summer). Cuarenta y cuatro días más tarde, la Oficina Federal deInvestigación (FBI) recuperó sus cuerpos, que habían sido enterrados en una represa de tierra. El Alguacil Adjuntodel Condado de Neshoba, Cecil Price y otras 16 personas, todos miembros del Ku Klux Klan, fueron acusados de losdelitos y siete fueron condenados. Se construyó una coalición de Demócratas y republicanos del norte, el PresidenteLyndon B. Johnson presionó al Congreso para que aprobara la Ley de Derechos Civiles de 1964. El 2 de julio, elPresidente Johnson firmó el decreto histórico. Que invocó la cláusula de comercio para prohibir todo tipo dediscriminación en los locales públicos (restaurantes, hoteles y tiendas de propiedad privada, y en las escuelas loslugares de trabajo privados). Este uso de la cláusula de comercio fue confirmada en el caso Heart of Atlanta Motel v.United States de 1964.[12]

Hasta 1965 los esfuerzos organizados para romper el sistema de privación de derechos de voto por los estadostuvieron poco efecto, logrando sólo un modesto éxito global y en algunas zonas resultó casi totalmente ineficaz. Elasesinato de activistas por los derechos de voto en Filadelfia y Mississippi, ganó la atención nacional, junto a otrosnumerosos actos de violencia y terrorismo contra el Presidente. Finalmente, el ataque gratuito de las tropas delestado contra una marcha pacífica que estaba cruzando el puente Edmund Pettus en Selma, Alabama, con destino alparlamento del estado en Montgomery el 7 de marzo de 1965, convenció al Presidente y al Congreso a superar laresistencia de los legisladores del sur para la aplicación efectiva de la ley sobre los derechos de voto. El PresidenteJohnson hizo audiencias y un llamamiento para una sólida votación de la ley de derechos al voto y poco despuéscomenzó el proyecto de ley que se convertiría en la Ley de Derechos al Voto.[13]

La Ley de Derecho al Voto de 1965 puso fin a la barreras creadas por el estado para restringir el derecho al voto entodas las elecciones federales, estatales y locales. También estableció una vigilancia y forma de control federal en loscondados con una baja participación histórica de votantes, ya que esto era una señal de barreras discriminatorias.

Page 8: Jim Crow

Jim Crow 8

Legado

Jurídico

Joven afroamericano en un bebedero de agua reservado para negrosen un jardín del Palacio de justicia en Halifax, Carolina del Norte, en

1938.

La Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó enlos Casos de Derechos Civiles de 1883 que laDecimocuarta Enmienda no dio al gobierno federal lafacultad de prohibir la discriminación en el sectorprivado y se reiteró en el caso Plessy v. Ferguson de1896 que leyes de Jim Crow eran constitucionales,siempre y cuando las instalaciones fueran "separadaspero iguales". En los años que siguieron, la Corte hizosu requisito "separados pero iguales" que era una frasehueca por defender las leyes discriminatorias ante laevidencia de profundas desigualdades en la práctica.

Político

Las leyes de Jim Crow eran un producto del Sólido Surdemócrata. Los demócratas conservadores blancos del sur, utilizando el miedo racial y atacando la corrupción (real opresunta) de los gobiernos republicanos del período de la Reconstrucción, se hicieron cargo de los gobiernos de losEstados del sur en la década de 1870 y los dominaron durante casi 100 años, principalmente como resultado de laprivación al voto a la mayoría de los negros a través de los estatutos y constituciones. En 1956, la resistencia del surfue a la sentencia de la Corte Suprema en el caso Brown v. Board of Education que resultó en una resoluciónconocida como el Manifiesto del Sur. Fue leído en el Registro del Congreso y apoyado por 96 congresistas ysenadores del sur, todos excepto dos demócratas del sur.

La vida de los afroamericanosLas leyes de Jim Crow fueron un factor importante en la Gran Migración durante la primera parte del siglo XX,debido a que las oportunidades fueron tan limitados en el sur que afroamericanos se trasladaron en gran número aciudades del norte para buscar una mejor vida.Mientras que artistas, músicos y figuras literarias afroamericanos habían logrado ser aceptados en el mundo de lacultura y el arte de los estadounidenses blancos luego de 1890, los atletas afroamericanos se enfrentaron a obstáculosen cada paso. Hacia 1900, la oposición blanca a los boxeadores, jugadores de béisbol, los atletas de pista y jugadoresde baloncesto afroamericanos los mantuvo segregados y limitados en lo que podían hacer. Pero no se pudo negar sudestreza y habilidades en todos los equipos y eventos deportivos de afroamericanos. El cambio en las convencionessociales y el ejemplo de figuras como Jackie Robinson, que fue el primero que consiguió entrar en un equipo debéisbol profesional que era compuesto íntegramente por blancos en 1947, ayudó a reducir las barreras. Laparticipación de los afroamericanos en todos los deportes principales comenzó a aumentar rápidamente en la décadade 1950 y 1960.

Page 9: Jim Crow

Jim Crow 9

Influencia sobre el NacionalsocialismoLas leyes de Jim Crow fueron en muchos aspectos un modelo para las leyes de Núremberg, de la legislación alemanacontra los judíos, que se adoptaron en el Congreso del Partido Nazi en 1935.[14]

Referencias[1] Civil Rights Act of 1964 (http:/ / finduslaw. com/

civil_rights_act_of_1964_cra_title_vii_equal_employment_opportunities_42_us_code_chapter_21)[2] Craigie, William A., Sir, and Hulbert, James R., eds. A Dictionary of American English on Historical Principles, 4 vols. Chicago: University

of Chicago Press, 1938–1944.[3] Woodward, C. Vann and McFeely, William S. The Strange Career of Jim Crow. 2001, page 6[4] Tomlins, Christopher L. The United States Supreme Court: The Pursuit of Justice. 2005, page 195[5] King, Desmond. Separate and Unequal: Black Americans and the US Federal Government. 1995, page 3.[6] Schulte Nordholt, J. W. and Rowen, Herbert H. Woodrow Wilson: A Life for World Peace. 1991, page 99-100.[7] Gates, Henry Louis and Appiah, Anthony. Africana: The Encyclopedia of the African and African American Experience. 1999, page 1211.[8] Murphy, Edgar Gardner. The Problems of the Present South. 1910, page 37.[9] El caso en el archivo de la Corte Suprema (http:/ / supreme. justia. com/ us/ 347/ 483/ case. html)[10] Steele v. Louisville, full text of the opinion courtesy of Findlaw.com. (http:/ / caselaw. lp. findlaw. com/ cgi-bin/ getcase. pl?court=us&

vol=323& invol=192)[11] * Lopez, Ian F. Haney, "A nation of minorities": race, ethnicity, and reactionary colorblindness, Stanford Law Review, February 1, 2007.

(http:/ / www. accessmylibrary. com/ coms2/ summary_0286-30274716_ITM)[12][12] See generally,[13] United States Department of Justice (http:/ / www. usdoj. gov/ crt/ voting/ intro/ intro_b. htm) Introduction To Federal Voting Rights Laws[14] The Nuremberg Laws by Ben S. Austin (http:/ / www. mtsu. edu/ ~baustin/ nurmberg. html)

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jim Crow. Commons

Page 10: Jim Crow

Fuentes y contribuyentes del artículo 10

Fuentes y contribuyentes del artículoJim Crow  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70235795  Contribuyentes: Berniser, Didakticos, Ecelan, Fadesga, Ivanb78, Kadellar, Ketamino, Miguel.baillon, Osado,ProfesorFavalli, Reccardow, Rowley, Santiago Casuriaga, Tlaoakaiser, Zendel, 17 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Segregated cinema entrance.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Segregated_cinema_entrance.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Durova,Hsarrazin, InfrogmationArchivo:Jimcrow.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jimcrow.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: E. Riley at 29 Chatham Street, New York CityArchivo:JimCrowInDurhamNC.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JimCrowInDurhamNC.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: BaomoVW, Cocoaguy,DanTD, Darwinek, Dbaba, FSII, Infrogmation, Pullus In Fabula, Skinsmoke, TimeshifterArchivo:JimCrowCar2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JimCrowCar2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: John T. McCutcheonArchivo:WhiteTradeOnlyLancasterOhio.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WhiteTradeOnlyLancasterOhio.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: BenShahn (1898–1969)Archivo:BilliardHallForColored.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BilliardHallForColored.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Darwinek, Dbaba,DoxTxob, FSII, Hsarrazin, Infrogmation, JustSomePics, 1 ediciones anónimasArchivo:WhiteDoorColoredDoor.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WhiteDoorColoredDoor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Darwinek, Dbaba,Djembayz, FSII, InfrogmationArchivo:WhiteAndColoredServedBelleGlade.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WhiteAndColoredServedBelleGlade.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: AnRo0002, Darwinek, Dbaba, Djembayz, FSII, Hsarrazin, Infrogmation, J 1982, 1 ediciones anónimasArchivo:Segregation 1938b.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Segregation_1938b.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: John Vachon for U.S. FarmSecurity AdministrationArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/