Jitomate

17
Tomate rojo (Lycopersicum esculentum, Mill.) Actualmente el cultivo de Tomate rojo o Jitomate está difundido en muchos países del mundo. El origen del Tomate rojo o jitomate (Lycopersicum esculentum o Lycopersicon esculentum, Mill.) no es del todo claro; sin embargo, diversas fuentes señalan como centros de origen al Centro Sudamericano VIII: Altas montañas de Perú, Ecuador y Bolivia; islas próximas a la Costa sur de Chile; y, al Centro Sur Mexicano-Centroamericano: Sur de México, Guatemala, honduras y Costa Rica. El antecesor más directo: Licopersicum esculentum var. cerasiforme) denominado "tomate- cereza" silvestre, crece espontáneo en toda América Tropical y Subtropical. La domesticación se atribuye a México donde se le conoce con el nombre de: "Zitomate" o "Zitomaté" o "Tomatl", que deriva al nombre de "Tomate o "Tomata" creado por los españoles (Sarli, 1980). Según León (1987), el nombre "Tomate" era aplicado para Physalis ixocarpa, entonces especie más conocida e importante que el tomate rojo. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS TAXONOMÍA Reino: Vegetal División: Tracheophitas Subdivisión: Pteropsida Clase: Angiospermae Subclase: Dicotyledoneae Orden: Tubiflorae Familia: Solanácea Tribu: Solana CARACTERÍSTICAS GENERALES DE Lycopersicum esculentum El sistema radical consta de una raíz principal axonomorfa de origen seminal y numerosas raíces secundarias y terciarias; la raíz principal puede alcanzar hasta 180 cm de profundidad bajo cultivo; sin embargo, cuando la planta se propaga mediante trasplante, como sucede generalmente, la raíz principal se ve parcialmente detenida en su crecimiento y en consecuencia se favorece el crecimiento de raíces secundarias laterales.

description

cultivo de jitomate

Transcript of Jitomate

Tomate rojo (Lycopersicum esculentum, Mill.) Actualmente el cultivo de Tomate rojo o Jitomate est difundido en muchos pases del mundo. El origen del Tomate rojo o jitomate (Lycopersicum esculentum o Lycopersicon esculentum, Mill.) no es del todo claro; sin embargo, diversas fuentes sealan como centros de origen al Centro Sudamericano VIII: Altas montaas de Per, Ecuador y Bolivia; islas prximas a la Costa sur de Chile; y, al Centro Sur Mexicano-Centroamericano: Sur de Mxico, Guatemala, honduras y Costa Rica. El antecesor ms directo: Licopersicum esculentum var. cerasiforme) denominado "tomate-cereza" silvestre, crece espontneo en toda Amrica Tropical y Subtropical. La domesticacin se atribuye a Mxico donde se le conoce con el nombre de: "Zitomate" o "Zitomat" o "Tomatl", que deriva al nombre de "Tomate o "Tomata" creado por los espaoles (Sarli, 1980). Segn Len (1987), el nombre "Tomate" era aplicado para Physalis ixocarpa, entonces especie ms conocida e importante que el tomate rojo. CARACTERSTICAS BOTNICAS TAXONOMA Reino: Vegetal Divisin: Tracheophitas Subdivisin: Pteropsida Clase: Angiospermae Subclase: Dicotyledoneae Orden: Tubiflorae Familia: Solancea Tribu: Solana CARACTERSTICAS GENERALES DE Lycopersicum esculentum El sistema radical consta de una raz principal axonomorfa de origen seminal y numerosas races secundarias y terciarias; la raz principal puede alcanzar hasta 180 cm de profundidad bajo cultivo; sin embargo, cuando la planta se propaga mediante trasplante, como sucede generalmente, la raz principal se ve parcialmente detenida en su crecimiento y en consecuencia se favorece el crecimiento de races secundarias laterales.El tallo presenta ramificacin dicotmica o crecimiento simpdico, es epigeo, erguido con 40-200 cm de altura, cilndrico cuando joven y posteriormente anguloso, en ocasiones con tendencia a rastrear, de consistencia herbcea o algo leoso, en las axilas de tallos y ramas brotan hojas e inflorescencias: tres hojas entre cada dos inflorescenciasramas de estos cultivares crecen casi a la misma distancia del centro de la planta, presentan mayor floracin que los de tipo indeterminado, y ms concentrada en una poca y con maduracin uniforme en menos tiempo. En general, en las axilas de las hojas se originan yemas que producen tallos secundarios de importante crecimiento y capacidad productiva. Los tallos que brotan en la parte inferior del cuello de la gua principal suelen ser chupones que florecen poco; estos tallos deben ser eliminados. Las hojas son de limbos compuestos por siete a nueve fololos con bordes dentados; Len, J.(1987), refiere la presencia de 4-24 segmentos o fololos y establece que entre cada cuatro fololos grandes se presentan de 2-6 pequeos; el haz es de color verde.ramificaciones. En cada racimo, que se presentan de 6-15 por planta, se observan de 6-15 flores; cada flor se compone de seis spalos y seis ptalos o incluso hasta 10 ptalos, los cuales se unen entre s y con los estambres en su porcin filamentos; el ovario es spero con 2-10 carpelos y con estigma corto y achatado, de tal manera que las anteras, de 0.5 cm de longitud y por ser verticales y alargadas, envuelven al estigma y al estilo (Len, 1987). Las inflorescencias son llamadas corimbos y pueden ser de cuatro tipos: racimo simple, cima unpara, bpara y cima multpara; llegan a tener hasta 50 flores por inflorescencia. El racimo, es cimoso, el eje principal est formado por ramas de distintos tipos, cada una de las cuales termina en flor. Puede ser simple, con un solo eje; transitorio, con eje de una sola ramificacin: o compuesto, con eje de varias ramas. La polinizacin es directa o autgama en aproximadamente un 95-99% debido a que la flor es pndula y es protoginia. La polinizacin cruzada, que va del 0.5-5% se debe a la tendencia del alargamiento del estilo cuando se cultiva en trpico; los estigmas sobresalientes, que facilitan la polinizacin cruzada (Messiaen, 1979).Las variedades que actualmente se emplean para la produccin comercial, tienen fijado genticamente un estilo ms corto, que sita al estigma dentro del tubo de la antera, lo cual facilita la autopolinizacin y consecuentemente, evita la polinizacin cruzada. El fruto se constituye por una baya carnosa y lisa de forma deprimida, alargada y lobular, redondeada y periforme. En el caso de variedades comerciales, el fruto presenta de 5-10 celdas mientras que en los materiales silvestres slo dos celdas; su tamao es variable (Len, 1987). La semilla es de color grisceo, deprimidas, ligeramente alargadas del hilo, de forma oval: de 0.25 cm de longitud o 3-5 mm de dimetro. FACTORES AMBIENTALES Y SU INFLUENCIA LA TEMPERATURA El Tomate rojo (L. esculentum, Mill.) se desarrolla bajo un amplio rango de condiciones ambientales. Crece en diversas altitudes, en campo abierto se le cultiva hasta los 52 de latitud sur y 54 de latitud norte, pero no a ms de 2,000 msnm. (Serrano, 1978). Desde el momento de la siembra a la emergencia de plntula pueden pasar entre seis y 12 das. Durante este perodo ocurre la germinacin, la cual puede ocurrir con temperaturas de 10 C a 35 C; sin embargo, para estos lmites de rango, se indica que en el lmite inferior, transcurridos 40-45 das despus de la siembra, no se obtiene planta vlida mientras que en el lmite superior, transcurridos de 5-9 das despus de la siembra, se obtiene hasta un 70% de planta vlida. Por lo tanto, una condicin adecuada de temperatura para la germinacin debe ser entre 15 C y 30 C durante los 10 das siguientes a la siembra (Serrano, 1978). Para la germinacin, durante el perodo de tiempo antes indicado, se debe procurar tener una condicin de temperatura de 25 C a 30 C, considerada como ptima; a la vez, se deben evitar condiciones inferiores a 10 C o superiores a los 40 C (Went, citado por Folquer, 1976). LA LUZ Con relacin al aspecto intensidad luminosa, el Tomate rojo (Lycopersicum esculentum, Mill) demanda un mnimo de 465 b-p (5,000 luxes); bajo una alta intensidad, el cuajado de fruto se torna ms precoz por lo que el ciclo se ve acortado y llega a presentarse en 95 das. Por el contrario, con bajas intensidades lumnicas el ciclo se prolonga hasta aproximadamente los 210 das (Somosch, 1958, citado por Guenkov, 1974). Durante la etapa de germinacin y adaptacin al trasplante o emergencia es ms importante una baja intensidad lumnica, ya que con esto se trata de evitar: alargamiento del pequeo tallo, desequilibrio en asimilacin y desasimilacin, debilitamiento de plntula, aparicin precoz de racimos con poca cantidad de flor y, posibles quemaduras de follaje y fruto. Con respecto a la duracin del da, el Tomate rojo se reporta como planta no fotosensible. No obstante, su rango favorable es de 11-12 horas-luz, ya que a menos de 11 horas se puede presentar una prolongacin del perodo de crecimiento vegetativo, y a ms de 12 horas-luz se acelera la fase de floracin y fructificacin. Se genera ms flor y la relacin peso seco de follaje, tallos y races sobre frutos, es mayor cuando se tiene de 9-11 horas- luz. (Guenkov, 1974; Devlin, 1980). HUMEDAD O AGUA El tomate rojo (Lycopersicum esculentum, Mill.) no es muy exigente en cuanto a la humedad, sin embargo, debe tenerse presente los aspectos siguientes: Un nivel de humedad en el suelo por abajo del 60% de la capacidad de campo (c.c.): contribuye a la disminucin de la capacidad productiva de las plantas. Un Nivel de humedad en el suelo por arriba del 80% de la capacidad de campo (c.c.): contribuye a un mayor perodo para el crecimiento vegetativo; una mayor incidencia de enfermedades en la raz y una mayor cantidad de frutos agrietados o rajados.EL SUELO Y LOS FERTILIZANTES Con base en el potencial del crecimiento de sus races, el Tomate rojo (Lycopersicum esculentum, Mill.) requiere de suelos profundos y permeables, con 1-2% de materia orgnica en estado de descomposicin avanzada, con textura de migajn areno-arcilloso, con pH de 5.5 a 7.0, con buen contenido de cal y magnesio. Las races, en suelos de aluvin pueden crecer hasta 3.0 m o ms. Todas absorben agua pero las ms superficiales son ms capaces de absorber los minerales. Con relacin a requerimiento nutricional: N-P2O5-K2O que se demanda por toda la planta y para lograr una floracin temprana Mortensen, et al., 1975, estiman que el requerimiento se satisface mediante la aplicacin de nutrientes en proporcin de: 1: 1: 0.5. Con sta base, en la regin productora de Culiacn, Sinaloa, Len et al., 1980, recomiendan la aplicacin de 450 450 225 kg/ha y distribuidos como a continuacin se indica: 1/3 del N + 1/2 de P2O5 + 1 de K2O, en presiembra; o en pretrasplante; 1/3 del N + 1/2 de P2O5, en etapa de floracin: a los 30-40 das despus del trasplante, y; 1/3 del N, antes de los cortes: a los 80 das despus del trasplante. FERTILIZACIN FOLIAR El uso de fertilizantes foliares, como complemento a la fertilizacin del suelo, es ms comn que lo anterior. Los productos que podran sugerirse para tal propsito y de considerar conveniente su aplicacin podran ser: Agrozn, Complesal, Fluid 14+8+5, Gro- Green, Keelex Fe (corrector y quelato), Keelex Zn (corrector y quelato), Kelatex L, New Green Hortalizas o Proforl, todos ellos, de aplicarse, hacerlo en estricto apego a lo recomendado por el fabricante. CULTIVO EN INVERNADEROS La produccin de Tomate rojo bajo invernadero es considerada como una buena alternativa dado que esta tcnica es consecuente con incrementos en cantidad y calidad de fruto. As entonces, el Centro de Investigacin de Qumica Aplicada (CIQA),1988, reporta que la produccin media por ciclo de Tomate rojo cultivado bajo condiciones de intemperie, microtnel, macrotnel, invernadero e invernadero ms tcnica hidropnica, es como sigue: Tcnica: ton/ha: Intemperie 25 Microtnel 49 Macrotnel 42 Invernadero 75 Invernadero + hidropona 390 Si se trata de cultivar Tomate rojo bajo condiciones de invernadero, se sugiere tomar en consideracin los principios tcnicos siguientes: Debe preferirse el uso de semilla que tenga un potencial para producir ms de 120 toneladas de frutos; habr que generar condiciones de manejo que permitan cuidar su germinacin y mantener constante el vigor que la caracteriza. Para la cubierta de invernadero debe emplearse material de plstico, dado que es el material que contribuye a fijar la energa solar de una manera ms uniforme y constante, de atribuirse a los aditivos que contienen. Con pelculas de plstico como cubierta, se observa que la floracin se adelanta de 15 a 20 das porque ayudan a mantener las temperaturas nocturnas entre los 12 y los 18 C, en tanto que las prdidas que generalmente se motivan por las mayores variaciones de temperatura nocturna, se ven notablemente disminuidas. Emplear bordos o caballones con direccin este-oeste y con separacin entre ellos de 100 a 120 cm. La tcnica preferible para la operacin del trasplante es aquella denominada con "cepelln" y cuando la plntula presente entre 12 y 15 cm de altura. Para el distanciamiento de plantacin se debe tomar en cuenta la condicin deseable de crecimiento para las plantas: o Plantas con una sola gua o brazo: de 25 a 35 cm o Plantas con dos brazos: de 30 a 40 cm o Plantas con tres brazos: de 40 a 60 cm Si para el proceso de produccin se considera realizar la prctica de poda, antes de determinar el mtodo y su aplicacin es conveniente analizar los aspectos siguientes: El marco de plantacin, ya que a mayor amplitud, mayor ser el nmero de guas que pueden dejarse; La precocidad deseada, ya que a menos brazos o ramificacin, mayor ser la precocidad. La mano de obra disponible, ya que a menos ramas o brazos por planta, mayor requerimiento de mano de obra; El pinzado de yemas y de brotes terminales de las ramificaciones es conveniente efectuarlo slo cuando haya lmite segn calendario de cultivo. Emplear vibradores o en su defecto fitohormonas con el propsito de favorecer la fecundacin, ya que sta puede verse afectada al presentarse excesos de humedad en ambiente, particularmente, en poca de invierno. Determinar con la debida anticipacin el tipo de mtodo y materiales requeridos para la prctica de entutorado, ya que aun cuando las variedades utilizadas sean de porte erguido, por lo comn, bajo las condiciones de invernadero manifiesta una tendencia a rastrear. Tener en cuenta que el tomate rojo es una planta tipo C3, que se caracteriza por una baja eficiencia en la utilizacin del CO2 durante el proceso fotosntesis-respiracin, y que el manejo de invernadero hace posible el control del CO2 en la atmsfera. Si se trata de cultivar Tomate rojo bajo el empleo de tneles, el uso de fertilizantes de pre-plantacin o de estircol es de gran importancia en este sistema. En general, se recomienda aplicar 1/3 del nitrgeno total y el 100% del fsforo y potasio antes de sembrar o plantar, mezclados en los primeros 14 cm del suelo. El uso del estircol es recomendado cuando su aplicacin sea econmica, ya que muchas ocasiones es la principal va de introduccin de malezas indeseables. El resto del nitrgeno se aplica a medida que el cultivo se desarrolla y de acuerdo a sus necesidades. El nitrgeno se puede aplicar en forma granular o a travs del riego con formulaciones como: Aqua Amonia, CAn17 y UN32 (Ilic,1991) COSECHA Y COMERCIALIZACIN La labor de cosecha de tomate rojo, en su fase maduro, implica una serie de operaciones, las cuales en secuencia comprende las siguientes (Saucedo, 1980 op.cit.Len, 1980): Recoleccin de frutos en planta, en invernadero o campo de cultivo; transporte de frutos, del invernadero o campo a la estacin de empaque; descarga y lavado de frutos, que puede efectuarse de manera directa. o bien emplendose un sistema hidrulico con los gndolas; lavado y desinfectado de los frutos, empleando agua a 10 C ms la temperatura de los frutos y, mediante aspersin con agua clorinada con 200 ppm; seleccin de los frutos de rezaga o no clasificados; secar los seleccionados y en su caso encerarlos; seleccin de los frutos por calidad, segn dimetro ecuatorial en mm y conforme a las categoras que se establecen en la NOM-FF-31. Recoleccin La operacin de recoleccin de frutos de tomate rojo puede efectuarse de manera manual, mecnica o semi-mecnica. El mtodo manual es predominante; se practican cortes cada tercer da y a diario en etapa denominada "pico de produccin", haciendo esto durante 45 a 90 das cuando el cultivo se desarrolla bajo condicin de espaldera y con variedades indeterminadas, y de 30 a 45 das cuando el cultivo se desarrolla bajo el sistema de piso con variedades determinadas. El fruto se separa manualmente de la planta y se maneja en recipientes de plstico con capacidad de 16-18 kg, y posteriormente se pasan a cajones de madera de 300 kg de capacidad, o bien se emplean gndolas de fibra de vidrio de hasta 6 toneladas de capacidad, para despus llevarlos al lugar o sitio del empaque. El manejo a granel permite hacer maniobras de empaque y dems con una mayor rapidez. La Recoleccin mecnica, en principio demanda caractersticas de variedades agronmicas, tal como: Que resista el manejo de la cosechadora; que la madurez de frutos sea en ciclo corto y uniforme aun en condiciones climticas no muy favorables en lo general; lo que implica plantas de porte pequeo como aquellas de hbito determinado; que sean resistentes a Fusarium y Verticillum; que sean de frutos pequeos: de 60 gr de pes; de consistencia firme, con cicatriz peduncular pequea y capaz de permanecer en planta sin gran deterioro; que los frutos presenten un pH < 4.4, con buena solidez y de color rojo, de corazn con buen tamao y buen contenido de fibra que permita permanecer entero. Seleccin de frutos El proceso de seleccin de los frutos por calidad, segn dimetro ecuatorial en mm y conforme a las categoras que se establecen en la NOM-FF-31, es como sigue: Para el caso de frutos destinados al mercado nacional stos deben observar los requisitos siguientes (CNPH, 1989): Que provengan de variedades de caractersticas similares y de consistencia firme. El tamao y color deben ser uniformes; deben estar maduros pero no con exceso, ni tiernos. Deben estar libres de tierra, lodo, pudricin, mosaico o insectos; Deben estar libres de cortaduras o rajaduras frescas no cicatrizadas. Para el caso de los Tomates rojos, tipo bola, los frutos se clasificarn conforme a los tamaos siguientes: CLASE (*): Dimetro (mm) Gramos/fruto Frutos/caja kg/caja Mximo Mnimo Prom. Prom. Prom. 4 x 4 Mximo grande -- 92 300 32 9.60 4 x 5 Extra-Grande 91 88 280 40 11.20 5 x 5 Extra-Grande 87 80 240 50 12.00 5 x 6 Grande 79 73 185 60 11.10 6 x 6 Mediano 72 64 150 72 10.80 6 x 7 Mediano 63 58 100 126 12.60 7 x 7 Chico 57 54 70 147 10.29 7 x 8 Extra-Chico 53 48 50 168 8.40 (*): Nmeros de frutos que caben por tanda en los envases convencionales: con medidas aproximadas de 18.41 x 54.29 x 40.95 cm Para el caso de los Tomates rojos, tipo Saladette, Roma, Bule y Guaje, los frutos se clasifican conforme a los tamaos antes indicados incluso puede no ser as, y ser envasado a granel: Para el caso de frutos a exportarse con destino al mercado internacional, stos deben observar estrictamente los requisitos considerados como calidad: "US One", que consiste en: frutos con caractersticas similares de variedad; maduros pero no con exceso de madurez, ni blandos, que estn lisos y libres de pudricin, marchitamiento, daos por heladas, quemaduras de sol, daos causados por golpe mecnico o rayones; libres de heridas, de cutculas rajadas, decoloraciones internas y externas, sin vacos internos, deformaciones, escoriaciones o con la piel reventada a causa del desarrollo, no daados por granizo, insectos, enfermedades o por medios mecnicos o de cualquier otro tipo.(CNPH,1989): Para el caso de los tomates rojos, tipos Verde y Pinto; los frutos se clasifican conforme a los tamaos siguientes: CLASE (*): Dimetro (mm): Gramos/fruto Frutos/caja kg/caja Max: Min: Prom. Prom. Prom. 4 x 4 Mxico-extra -- 92 300 32 9.60 4 x 5 Mxico-Extra 91 88 280 40 11.20 5 x 5 Mxico-Extra 87 80 240 50 12.00 5 x 6 Mxico-Extra 79 70 185 60 11.10 6 x 6 Mxico 1 72 64 150 72 10.80 6 x 7 Mxico 2 57 48 100 126 12.60 (*): Nmero de frutos que caben por tanda en los envases convencionales: con medidas aproximadas 18.41 x 54.29 x 40.95 cm De lo anterior se tienen las categoras siguientes: Mxico extra, con 70 mm o ms para fruto redondo, liso y sin costilla; para fruto alargado es de 57 mm o ms. La coexistencia de frutos de Mxico 1 se tolera en el lmite del 5% del peso o del nmero, mientras la presencia de calibres inmediatamente superiores o inferiores queda establecida en los lmites del 10%. Deben presentar las caractersticas de forma y de color de la variedad, sin defectos, de pulpa consistente y, en los casos de variedades acostilladas, con costillas extendidas no ms de 1/3 del fruto al comenzar el pednculo. En el punto de cruce de puerto fronterizo: FOB; se llega a permitir una tolerancia no mayor al 5% respecto de defectos o daos serios y dentro de este porcentaje, no ms del 1% de fruto blando o afectado por pudricin o marchitamiento. Mxico 1 o Primera, con 64-72 mm para fruto redondo y con 47-57 mm para fruto alargado. Los frutos se aceptan con ligeros defectos de forma y leves contusiones o quemaduras por sol y pesticidas, con pulpa ms o menos consistente, pero bastante turgente. En el empaque se admiten tolerancias del 10% de frutos de categora Mxico 2, con lmite mximo del 5% de frutos con grietas no cicatrizadas. Para la tolerancia de calibre se aplican los criterios de las normas de Mxico extra, con la restriccin de que la adicin de las dos tolerancias, no pueden superar el 15%, y con el lmite del 10% para cada una de las tolerancias. Mxico 2 o Segunda, con 48-57 mm para fruto redondo y con 40-47 mm para fruto alargado. Los frutos presentan grietas cicatrizadas no superiores a los 3 cm, pero deben tener una zona verde y callosa alrededor del empalme del pednculo; siempre y cuando que sean sin grietas frescas; la pulpa debe ser suficientemente turgente. Se admiten tolerancias del 10% de frutos con caractersticas no conformes con las de la categora, mientras, se aplican las normas de la categora Mxico 1, para los porcentajes de calibres y suma de tolerancia. La seleccin de frutos por madurez, implica la coloracin de ellos al momento de la recoleccin. Esta operacin se realiza en fases distintas del desarrollo de los frutos; segn objeto de la produccin, la exigencia del mercado y el sistema de cultivo. Las fases de maduracin e indicadores de corte son los siguientes: Verde o Verde sazn. El fruto no ha alcanzado su crecimiento completo. Se sienten duros al tacto; el llenado interno no es completo; son bajos en contenido de slidos solubles y vitaminas; sin embargo, se puede lograr madurez artificialmente aunque la calidad no es mejorada en relacin a su sabor y su constitucin. Verde hecho o Medio rosado. El fruto ya tiene su tamao mximo a adquirir, o sea ms de 48 mm de dimetro ecuatorial, como tamao mnimo; el color es de un verde gris que cubre el 90% o ms de la superficie; internamente est lleno y, bajo condiciones adecuadas de postcosecha llega a madurar normalmente. Esta fase de madurez es adecuada para fines de exportacin o transporte a grandes distancias. Si se corta bajo temperaturas de 25-30 C se logra maduracin a los 3-4 das despus. Si se corta as y se almacena en cmara fra a 14 C, la maduracin se tiene a los 20- 30 das ms tarde. Rayado o Rosado o Pintoneado. El fruto presenta una coloracin en cambio que va del tono verde al amarillento y rosado hasta casi un 40% de su superficie; el pice del fruto es rayado. Esta fase de madurez es adecuada para exportar a largas distancias y se constituye en el indicador de corte ms comn cuando el cultivo est bajo condiciones de espaldera. Rosado o Pintn o Maduro firme. El fruto ya presenta entre el 60-90% de su superficie un color rosa-rojo, o bien rojo-amarillento. Esta fase es propia para el corte con destino al mercado nacional, o bien para distancias cortas. Rojo o Maduro. El fruto presenta ms del 90% de su superficie con coloracin roja. Esta fase es propia para el mercado nacional o para distancias cortas a nivel local; tambin, es adecuado para la industria. Los frutos cortados en esta fase se pueden conservar hasta siete das mximo, en cmara a 5 C. El empaque de frutos El empaque de los frutos, en su operacin demanda el uso de materiales, tal como a continuacin se especifican, tanto para el mercado nacional como para el de exportacin: TIPOS DE ENVASES PARA EL MERCADO NACIONAL (Cajas de madera o de cartn) Capacidad (kg): Dimensiones (cm): Largo x Ancho x Alto 10 40 30 20 12 40 30 25 15 50 30 20 25 50 40 35 TIPOS DE ENVASES PARA TOMATE VERDE PARA EL MERCADO INTERNACIONAL (Cajas de cartn y madera) Capacidad (kg) Dimensiones (cm) Largo x Ancho x Alto 13.620 Estndar 46.0 34.3 18.4 11.350 38.4 27.0 22.5 13.620 Tipo Agro-Pack 46.5 8.8 18.3 13.620 Tipo Produce-Pack 47.0 28.9 20.0 18.160 46.3 28.2 25.4 TIPOS DE ENVASES PARA TOMATE PINTO PARA EL MERCADO INTERNACIONAL (Cajas de cartn y madera) Tipo: Tandas de Frutos: Dimensiones (cm): Largo x Ancho x Alto Madera No. 1030 2 41.5 34.3 14.6 Madera No. 1030 3 41.5 34.3 18.4 Madera No. 1030 4 41.5 34.3 18.0 Cartn 2 41.5 34.3 14.6 Cartn 3 41.5 34.3 18.4 Madera o Cartn 1 41.5 34.3 9.2 Mixta, cabezal Madera 2 2 41.5 34.3 14.6 Mixta, cabezal Madera 3 3 41.5 34.3 18.4 Madera: Mercado Europa 1 43.0 35.0 7.5 Mixta: Mercado Europa 2 42.5 27.9 11.4 Mixta: Mercado Europa 3 42.5 27.9 14.0 Otras (*) ____________________________________________________________ (*): Cajas de cartn de 13.620 y 18.160 kg, empaque suelto (Loose Pack) OTROS TIPOS DE ENVASES PARA EL MERCADO DE EXPORTACIN Capacidad (kg) Caractersticas 8.575 Madera de 12 canastillas, especial para frutos tipo Cherry. 8.500 Cartn con cabezal de madera, especial para frutos tipo Cherry. 16.400 Madera con tres tandas, para frutos fase maduro. 13.400 Madera con dos tandas, para fruto fase maduro. 12.160 Cartn Stack pack con dos tandas, para frutos fase maduro 15.220 Cartn Stack pack con tres tandas, para frutos fase maduro. 15.000 Madera, para frutos tipo var. Roma 14.650 Cartn, para frutos fase verde El almacenamiento Con relacin al proceso de almacenamiento de frutos cosechados, es conveniente tener en consideracin algunos aspectos, tal como a continuacin se mencionan: A saber: La clorofila declina, se incrementa el licopeno y el beta-caroteno: verde- rojo y anaranjado. Conforme el proceso de maduracin avanza, es de observarse que: o El etileno es un regulador del proceso de maduracin y es generado por el propio fruto al ir madurando; tambin, la respiracin o desprendimiento de anhdrido carbnico alcanza su mximo en la fase rosa; el pH, cuyo ndice normal es de 4.35 disminuye de verde maduro a maduro hecho y luego se incrementa hasta alcanzar pH de 4.5 en la fase de rojo maduro; en cambio, el porcentaje de almidn decrece desde el 5% al 1% en todo el proceso; el contenido de cido ascrbico: mg/100 gr; y slidos solubles se incrementan desde 16 mg/100 gr a 19 mg/100 gr aproximadamente y de 4.8% a 5.4%, respectivamente. Dichos cambios ocurren cuando los frutos se cortan en su fase de rojo maduro en planta, pero estos valores crecen en caso de que los frutos se corten en su fase de verde maduro y maduro y sean almacenados (Kader,A. citado por Rick,1978); o En el caso de frutos en estado de madurez verde y rayado, analizados en campo, tolva, lavado, encerado, gaseado y en empaque final, resulta que aquellos en estado verde y gaseados alcanzan ms rpidamente su pico respiratorio al segundo da con una concentracin de 3.19 mg CO2-kg-1-H- cuando la condicin de temperatura es de 20 C y de 60-65% la HR. Bajo misma condicin pero en el caso de frutos en estado rayado, en campo, tolva y gaseado, estos alcanzan su punto mximo el segundo da con una concentracin de 4.79, 3.01 y 3.67 mg CO2-kg-1-H-1d verde. Por otra parte, los frutos en estado verde y almacenado a una temperatura de 20 C presentan a los 15 das una coloracin rosada en el 50% de los frutos, mientras que el 25% de ellos son de color rojo brillante y 25% de color verde. La firmeza del fruto es de 6.5 lb-f a 1.20 lb-f, en tanto que el dao en frutos se observa en el empaque final con un 9% de ellos; Los frutos en estado rayado, a los 15 das se observa que un 75% presenta color rojo y 25% rojos brillantes; la firmeza del fruto es de 2.5 lb-f a 1.0 lb-f; y, un 9% de frutos resultan daados en empaque final. Bringas, Bez y Ojeda,1989 Los frutos en una planta de Tomate rojo que es cortada y almacenada cuando estos presentan un color albiverdes o rosas, pueden madurar incluso sin luz. Almacenar frutos bajo una condicin de 0-12 C, pero prolongada, puede dar origen a la destruccin celular, la cual se manifiesta en hundimientos y puntos necrticos en los frutos, as como en la prdida del aroma. PROTECCIN VEGETAL (Lycopersicum esculentum, Mill) A. PRINCIPALES PLAGAS: Acalymma trivittatum (Mannerheim). Catarinita, conchilla rayada, mayate rayado o franjeado del tomate de cscara, tortuguilla, doradilla. Esta especie es un Coleptero de la familia Chrysomelidae, de 5-6 mm de longitud, sus litros son de color amarillo verdoso al plido o poco anaranjados, los que presentan tres bandas de color negro a lo largo. El adulto oviposita, por lo comn, en las grietas o por abajo de la superficie del suelo pero cerca de la base de las plantas hospederas. En estado de larva (gusano alfilerillo), sta se alimenta de partes subterrneas de las plantas; el adulto, por un perodo de hasta 6 semanas, se alimentar de las partes areas de la planta, esencialmente, de las hojas, flores y tallos tiernos. Como medidas de control qumico se establecen las aplicaciones repetidas de: Azinfos metlico, Carbarilo, Diazinon, EPN, Metoxicloro, Paratin etlico, Paratin metlico, Malatin, Metamidofos, Monocrotofos, Tricolorfon. Acrosternum marginatum (Pal. de Beauv.). Chinche verde del frijol Aculops lycopersici (Massee). Acariosis bronceada del tomate Antianthe expansa (Germar). Periquito verde del meln Bemisia tabaci (Gennadius) Mosquita blanca del algodn Cerotoma ruficornis Olivier Catarinita de la hoja del frijol Circulifer tenellus (Baker) Chicharrita del betabel Cyrtopeltis notatus (Distant) Chinche del jitomate Diabrotica balteata LeConte. Doradilla, mayate franjeado, conchilla verde, diabrtica, catarinita. Esta especie es un coleptero de la familia Chrysomelidae, de color verde claro, de entre 4- 6 mm de longitud, sus litros presentan dos bandas transversales y cuatro manchas irregulares de color amarillo brillante. Oviposita cerca de la base de la raz; las larvas (gusano alfilerillo), en su primer estado, para alimentarse minan la raz de la planta hospedera. Como medidas de control qumico se establecen las aplicaciones repetidas de: Azinfos metlico, Carbarilo, Diazinon, EPN, Metoxicloro, Paratin etlico, Pparatin metlico, Malatin, Metamidofos, Monocrotofos, Tricolorfon. Dicryhus minimus, Uhler Chinche del Tomate Epicauta lemniscata (Fabricius) Botijn del tomate Epicauta ocellata (Dugs) Botijn del chile Epitrix cucumeris (Harris) Pulga saltona de la papa. Esta especie es un coleptero de la familia Chrysomelidae cuyo cuerpo adulto mide entre 1.5 y 2.5 cm de longitud, de forma oval y color negro brillante, sus litros presentan pelos cortos. Oviposita cerca de las races de las hospederas, cuando larvas se alimentan de estas partes de la planta; los adultos se alimentan del follaje de plantas cultivadas y su ataque se distingue por las perforaciones que ocasiona en las hojas, lo que tambin se le conoce como "tiros de municio". El ataque al cultivo sobresale cuando se tiene en plntula, en almacigo o recin trasplantada. Como medidas de control qumico se establecen las aplicaciones repetidas de: Azinfos metlico, Carbarilo, Diazinon, Disulfotn, Endosulfn. Frankliniella tritici (Fitch) Trips de la flor del tomate Halticus citri, Ashmedd Pulga negra o saltona Heliothis zea (Boddie) Gusano del fruto Keiferia lycopersicella (Walshingham) Gusano alfiler del jitomate. Se trata de un Lepidptero de la familia Gelechiidae. El adulto es una mariposa de 6.3 mm de longitud y de color gris plateado. Oviposita sobre las hojas superiores de las plantas llegando en ocasiones a tener lugar en los tallos y en los frutos. Las larvas, que alcanzan hasta 8 mm de longitud al emerger, si se encuentran sobre las hojas se introducirn y las minarn de manera irregular y pueden causar defoliacin y favorecer con esto el efecto de quemadura de sol en los frutos, cuando la larva se encuentran sobre frutos los penetran casi siempre por la parte posterior cerca de la insercin del pedicelo o pednculo y se alimentan de su interior favoreciendo adems el ataque de hongos secundarios. La larva abandona los frutos y crislida en el suelo ligeramente enterrada. Esta especie es considerada como una de las principales plagas del cultivo de tomate rojo, en particular, en las zonas productores del Noroeste de Mxico. Como medidas de control qumico se establecen las aplicaciones repetidas de: Gusatin, Folidol, Lema nigrovittata Gurin Mayate de franjas negras del tomate Leptinotarsa decemlineata (Say) Catarinita de la papa Leptoglossus phyllopus (Linneo) Chinche calzonuda del jitomate Leptoglossus zonatus (Dallas) Chinche de patas laminadas del algodn Liriomyza sativae Blanchard Minador serpentina del chile Loxostege similalis Guene Gusano telaraero o quelitero Manduca quinquemaculata (Haworth) y Manduca sexta (L). Gusano de cuerno del jitomate y Gusano de cuerno del tabaco. Estas especies son Lepidpteros de la familia Sphingidae, muy similares en su aspecto morfolgico de los adultos a diferencia distintiva de las manchas que presentan en los laterales de su abdomen, una presenta cinco manchas (quinquemaculata) y la otra seis (sexta). Ambas consideradas plagas del tomate rojo. Ovipositan en el haz de las hojas, o bien, sobre los frutos, por lo comn en aquellos situados en la parte media de la planta. Las larvas se alimentan del follaje, resultando significativos los ataques en almcigos; con alta incidencia llegan a daar a los frutos. Como medidas de control qumico se establecen las aplicaciones repetidas de: Gusatin, Folidol, B. PRINCIPALES ENFERMEDADES: Fusarium oxisporium, F; Laycopersici, Sacci). Marchitamientos Verticillum alboatrum, Reinke y Berth Verticillum Alternaria solani, Ell. y Mort; Jones y Grant Tizn temprano Phytophtora infestans Tizn tardo Cladosporium fuluum Moho de la hoja Xathomonas versicatoria Mancha bacteriana C. PRINCIPALES VIROSIS: VRACH (geminivirus) Chino del tomate VMT, VJT Virus Mosaico del tabaco (Lycoipersicon lycopersicum (L) Karst). Permanente del Tomate Garzn, Bujanos y Bierly (1992) consideran el permanente del tomate es una enfermedad de tipo viral- aunque al microscopio electrnico no se han encontrado partculas virales y la prueba de Dienes indica que no se trata de un micoplasma, que reduce los rendimientos hasta en un 60%. Actualmente no se ha identificado el patgeno que causa la enfermedad; los sntomas que se observan inician con una clorosis de los brotes apicales, las hojas inferiores se "encarrujan", toman la apariencia de "taco" y presentan una textura quebradiza. Posteriormente en las flores se manifiesta una necrosis y son abortadas. La planta es "chaparra y de un color verde ms intenso que las normales. Se ha determinado que, el agente causal no se transmite mecnicamente, sta solo es posible realizarla por injerto entre plantas de la familia Solancea. La manifestacin de sntomas se presenta alrededor de las 150 Unidades calor (UC). El mtodo para calcular unidades calor por da fue el residual (UC=Temperatura mxima+Temperatura mnima/2-10) ya que se consider 10 C como temperatura base de esta hortaliza (Var. Hayslip). La transmisin en campo es por un psilido Paratrioza cokerelli Sulc. El patgeno es capaz de infectar otras especies como Solanum tuberosum, Physalis filadelfica y Physalis floridan, entre otras. GRUPOS Y VARIEDADES AGRONMICAS DE TOMATE ROJO Por su maduracin despus de trasplante (Fersini, 1976): o Precoz: de 65-80 das. o Intermedio: de 75-90 das. o Tardo: de 85-100 das. Por su modo de crecimiento (Donald, 1962): o Determinado: la gua y el tallo terminan en racimo floral. o Indeterminado: La yema terminal es vegetativa. Por el color de fruto maduro (Donald,1962): o Rojo o Rosado o Amarillo-anaranjado Por la intensidad del color verde del fruto: o Normal o estndar o Uniforme Por diferencia en la forma de fruto: o Globoso o redondo o Pera o guaje o Cereza (Cherry) Por su consumo: o Directo o en fresco o de mesa o Procesado o industrial Las variedades agronmicas ms cultivadas en Mxico conforme a superficie y de acuerdo a caractersticas deseables por su consumo, son las siguientes: I. VARIEDADES DE CRECIMIENTO DETERMINADO; FRUTOS REDONDOS Y PARA CONSUMO DIRECTO O EN FRESCO O DE MESA: "Walter" "Flora-Dade" "Homestead FM 61" "Homestead elite" "Florida MH-1" "Royal ACE VF" "Hayslip" "Bataoto (hbrido)" "Duke (hbrido)" "Castleace VF "Contesa (hbrido)" Homestead FM61 Blazer (hbrido)" "ACE" Castlehy 101 Merced Horizonte 2000 II. VARIEDADES DE CRECIMIENTO DETERMINADO; FRUTOS REDONDOS Y PARA CONSUMO EN FRESCO O PROCESADO: "ACE VF-55" "Homestead 24" "Early pak 7" "Homestead 500" "Early pak 707" "Heinz 1350 VF" "Heinz 2322 VFF"(H) "Heinz 2710-VFFNBsp"(H) "Heinz 3044-VFFN"(H) "Heinz 3302-VFFN"(H) "Campbell 34" "Sunny "(H) III. VARIEDADES DE CRECIMIENTO INDETERMINADO; FRUTOS REDONDOS Y PARA CONSUMO DIRECTO O EN FRESCO: "Culiacn 360" "Cotaxtla 1" "Tropic" "Indian river" Produccin de Hortalizas de Fruto. Tomate rojo Garza, L.J.M. UACh. Fitotecnia. 2013 Pgina 50 "Floradel" "Manalucie" "Buenavista (hbrido)" "Red cherry" "Manapal" "Cherry-large" IV. VARIEDADES DE CRECIMIENTO INDETERMINADO; FRUTOS REDONDOS Y PARA CONSUMO EN FRESCO O PROCESADO: "Rutgers" V. VARIEDADES DE CRECIMIENTO DETERMINADO; FRUTOS PERA Y PARA CONSUMO EN FRESCO O PROCESADO: Roma VF" "Napoli VF" "Chico III" "Ro Grande" "Tango NVH-4466" (H) VI. VARIEDADES DE CRECIMIENTO INDETERMINADO; FRUTOS PERA Y PARA CONSUMO EN FRESCO O PROCESADO: "San Marzano" CARACTERSTICAS GENERALES DE VARIEDADES AGRONMICAS "Walter". Planta de crecimiento determinado y compacto; de maduracin intermedia muy similar a los "Homestead"; los frutos son de tamao grande y grande extra (5 x 5 y 4 x 5), con forma de globo achatado, de consistencia firme, de color verde en los hombros y rojo uniforme; el fruto es til para consumo en fresco o directo. Es resistente a Fusarium, Verticillum y mancha gris de la hoja. Se emplea para siembras tempranas e intermedias en el Valle de Culiacn, Sin, Mex. Esta variedad fue introducida en el ao 1970, para solucionar a corto plazo el problema tenido con Fusarium. Fue formada en la Universidad de Florida, adaptada en Sinaloa. Hasta 1980, este material ocupaba el 80% de la superficie total del Estado. "Flora-Dade". Planta de crecimiento determinado con desarrollo vigoroso; los frutos son firmes de tamao grande a extra grande (5 x 5 y 4 x 5) "Jointless"(junturas). Es til para consumo en fresco. Es resistente a las razas 1 y 2 de Fusarium oxysporum (Schl), F. lycopersici (Sace) Snyder y Hansen y Verticillum albo-atrum. Se recomienda en siembras tardas en el Valle de Culiacn, Sin. Mex. "Florida MH-1". Planta de crecimiento determinado, resistente a las razas 1 y 2 de Fusarium y a Stemphylium. El fruto es firme (5 x 5) con el carcter "Jointless". Es til para consumo en fresco. Se emplea para siembras tempranas e intermedias en el Valle de Culiacn, Sin, Mex. "Hayslip". Planta de crecimiento determinado; los frutos son firmes de tamao grande a extra grande (5 x 5 y 4 x 5), con hombros n verdes y en general su color es uniforme. Es til para consumo en fresco y es similar a Flora-Dade en relacin a resistencia a Fusarium y Verticillum. Se emplea para siembras tardas en el Valle de Culiacn, Sin. Mex. "Duke". (Hibrido). Planta de crecimiento determinado. Es resistente a Fusarium. Los frutos son firmes de tamao extra grande (4 x 5 y 4 x 4). Es til para consumo en fresco aunque tambin para proceso industrial. Se emplea para siembras tempranas e intermedias en el Valle de Culiacn, Sin, Mex. "Contessa." (Hibrido). Es planta de crecimiento determinado. Su desarrollo es vigoroso; los frutos son grandes (5 x 6 y 5 x 5) y firmes. Es til para consumo en fresco. Es resistente a Fusarium 1 y 2. Se emplea para siembras tardas en el Valle de Culiacn, Sin, Mex.