Joan Miró

18
J oan Mirò ARTE Mirna Elizabeth Mello Bravo

description

 

Transcript of Joan Miró

Page 1: Joan Miró

JoanMirò

ARTE Mirna Elizabeth Mello Bravo

Page 2: Joan Miró

ARTE

Joan Miró i Ferrà Nació en Barcelona, 20 de abril de 1893. Pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, hasta cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, coincidió con los puntos del surrealismo y se incorporó a este movimiento.

En numerosas entrevistas y escritos de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.

Page 3: Joan Miró

ARTE

Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York.

Page 4: Joan Miró

ARTE

La primera exposición individual de Joan Miró se realizó en las Galerías Dalmau de Barcelona entre el 16 de febrero y el 3 de marzo de 1918, con la presentación de sesenta y cuatro obras entre paisajes, naturalezas muertas y retratos. Estas tienen una clara influencia con las tendencias francesas, postimpresionismo, fauvismo y cubismo; se ve la cercanía con los colores de Van Gogh y los paisajes de Cèzanne reforzados con una pincelada oscura. Una de las pinturas que llama más la atención es la llamada Nord-Sud, como la revista francesa en la que en su primer número del año 1917, Pierre Reverdy, se escribía sobre el arte del cubismo. En este cuadro Miró mezcla los rasgos de Cézanne, como en las obras cubistas de Juan Gris o Pablo Picasso;

Page 5: Joan Miró

ARTE

La masía . La primera visita de Miró a París data de 1920. Fue tal el impacto que la ciudad y sus pintores le produjeron que dejo de pintar durante una temporada. Este cuadro fue iniciado en Montroig y terminado en París. Tardo unos años en encontrar comprador y no fue otro que Ernest Hemingway quien dijo que no lo cambiaría por ningun otro cuadro del mundo. Es un cuadro que se enmarca dentro de un contexto de pintura "naif" que estaba desarrollando durante estos años, en ese sentido se emparenta con Paisaje con un asno, esa sensación proviene de la singularidad con la que se ha pintado cada motivo y el deseo de mostrar las partes o elementos fundamentales de cada uno de ellos.

Page 6: Joan Miró

ARTE

Altera la disposición convencional de figuras y objetos: hace desaparecer la pared del establo para dejar ver aquello que hay dentro, muestra las raíces de los árboles, varía las perspectivas de los objetos de forma que unos aparecen de frente, otros de perfil como la regadera y el cubo, o la escalera y los pájaros que hay sobre ella dentro del establo. Los objetos están representados con claridad, precisión y nitidez imprimiéndoles solidez onírica. Este es el elemento específico de Miró y su obra y que le diferencia de los demás Surrealista, en él es el sueño el que da solidez material a los motivos, nos permite ver su verdad y consistencia a través de su singularidad. Ademàs evidencia que la leyenda sobre la torpeza de Miró a la hora de dibujar es falsa y queda claramente desmentida.

Page 7: Joan Miró

ARTE

Page 8: Joan Miró

ARTE

LA INFLUENCIA SURREALISTAA pesar de su lealtad al grupo, Miró no fue nunca un surrealista ortodoxo. En Carnaval de Arlequín (1925), Cabeza de campesino catalán (1924-1925) y tantos otros cuadros de los años veinte y treinta se aprovecha de los nuevos territorios de fantasía y sueño ganados por el surrealismo para la práctica artística para aquilatar imágenes simbólicas que sirvan a ese interés por las cualidades míticas de la tierra que ya está presente en La masía; el gusto surrealista por motivos sexuales y escatológicos se carga siempre en Miró del sentido de lo telúrico que acompaña toda su obra, depurando y simplificando sus signos.

Page 9: Joan Miró

ARTE

LAS CONSTELACIONESMiró alterna sus estancias parisinas, donde sobrevive a veces con gran estrechez económica, con períodos en Mont-roig y Mallorca. Las privaciones y la guerra civil española se traducen en una pintura atormentada y gestual cuya expresión más aguda es El segador, pintada para el pabellón de la República Española en la Exposición Universal de París de 1937 donde se exhibió junto al Guernica de Picasso-, hoy perdida.

Page 10: Joan Miró

ARTE

Pero será en 1940, en el pueblecito normando de Varengeville, donde Miró se había instalado huyendo de la guerra, cuando su carrera dé un giro definitivo con veintitrés pequeñas pinturas sobre papel mojado y arrugado genéricamente tituladas Constelaciones. Estas pequeñas composiciones, inspiradas por la contemplación del cielo estrellado de la costa normanda, no son sino tramas de pequeños pictogramas que cubren por igual toda la superficie pintada, convertida así en un espacio topológico prolongado más allá del formato. Miró no sólo depura su peculiar simbología pictórica, sino que descubre y conquista un nuevo concepto del espacio que anticipa buena parte de la pintura no figurativa posterior a 1945.

Page 11: Joan Miró

ARTE

Interior holandés, II

Joan Miró visitó Holanda en la primavera de 1928 durante dos semanas y quedó fuertemente impresionado por la obra de los pintores holandeses del XVII. En concreto, el cuadro que nos ocupa es una transformación de La lección de baile de Jan Steen, cuadro que pertenece al Rijksmuseum de Amsterdam. Este cuadro transforma las imágenes del cuadro en que se inspira y es una combinación de minuciosidad objetiva y visión abstracta. La modificación más original con respecto al cuadro holandés consiste en el aumento de tamaño de las figuras humanas y animales y la supresión o desenfatización de los objetos inanimados. Una ventana que aparece en el cuadro de Steen queda muy reducida de tamaño y Miró usa como figura central el gato que le sirve de eje para crear una composición centrífuga acentuando la animación de la lección de baile mediante un movimiento en torbellino de infinitud de detalles

Page 12: Joan Miró

ARTE

El pájaro migratorio Los acontecimientos de España y Europa hicieron que sus cimientos y su equilibrio interior se tambaleara, esto hizo que Miró se encerrara en sí mismo deliberadamente según confesión de 1948. El ciclo de Constelaciones, al que pertenece este cuadro se pintó entre el 20 de enero de 1940 y el 12 de Septiembre de 1941 y como fruto de un retiro absoluto. Mujeres, pájaros y estrellas pueblan los lienzos en unas secuencias que mantiene una cadencia en una ocasiones en avance resplandeciente, brillando aquí y allá en colores vivos, siempre de forma inesperada. Los fondos sugieren un espacio vibrante, enorme, la luz del atardecer, con su mezcla cromática que parece desvanecerse, desaparece hacia la oscuridad, imprimiendo un aire interestelar. El orden en el que se mueven las figuras incesantemente en un enredo de encuentros y distanciamientos, parece responder a una gravitación planetaria. El sentido del movimiento se logra separando las partes que se unen en el transcurso de su trayectoria más o menos orbital.

Page 13: Joan Miró

ARTE

Page 14: Joan Miró

ARTE

Azul (serie) . Consigue plasmar aquello que Miró buscaba expresar cuando empezaba a pintar Toda inspiración está en la naturaleza. Ese azul evoca el Mediterráneo ve cada día desde su casa-estudio de Mallorca donde lleva viviendo desde 1956, su máximo anhelo, que no es ni más ni menos que el afán de toda la Vanguardia -Klee, Kandinsky-. Ese anhelo de reducción le lleva a crear tres lienzos de 2,70 x 3,55 para que el mar inmenso inunde al espectador, para reproducir el sentimiento de infinitud que produce el mar cuando se contempla desde la orilla.. En estos cuadros ha logrado crear el absoluto de la naturaleza sin ninguna referencia figurativa a ésta.

Page 15: Joan Miró

ARTE

En cuanto a las manchas negras y roja que jalonan estos lienzos pueden representar aquello que queramos, una constelación, el sol, las estrellas, lo grande, lo pequeño con su caractér de finitud o infinitud, la luna, un planeta.

AZUL I

Page 16: Joan Miró

ARTE

AZUL II

AZUL III

Page 17: Joan Miró

ARTE

JARDÌN BAILARINA ESPAÑOLA

Page 18: Joan Miró

ARTEBODEGÒN DEL ZAPATO