Joan Miró

7
JOAN MIRO JOAN MIRO SUS OBRAS SUS OBRAS

Transcript of Joan Miró

Page 1: Joan Miró

JOAN MIROJOAN MIRO

SUS OBRAS SUS OBRAS

Page 2: Joan Miró

CARNAVAL DEL CARNAVAL DEL ARLEQUINARLEQUIN

Page 3: Joan Miró

Una de las pinturas más interesantes de este periodo es Carnaval de Arlequín (1925),

completamente surrealista y que consiguió un gran éxito en la exposición colectiva de

la Peintura surréalista  de la Galería Pierre a finales de 1925, expuesta junto a obras deGiorgio de Chirico, Paul Klee, Man Ray, 

Pablo Picasso y Max Ernst.Esta obra es la considerada como el inicio pleno de la etapa surrealista de Joan Miró. Realizada entre los años 1924 y 1925, la

ejecutó en un tiempo en que el artista pasaba por momentos difíciles y con gran

penuria, incluso alimentaria. Según explicó el mismo artista:

Intenté plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que pasaba. No es que pintara lo que veía en sueños, como decían

entonces Breton y los suyos, sino que el hambre me provocaba una manera de

tránsito parecido al que experimentaban los orientales.

Page 4: Joan Miró

INTERIORES INTERIORES HOLANDESESHOLANDESES

Page 5: Joan Miró

En 1927 realizó por primera vez una ilustración para el libro Gertrudis de J.V. Foix. Se trasladó a vivir a otro

estudio más grande de la calle Tourlaque, donde encontró a viejos amigos Max Ernst, Paul Éluard y conoció a Pierre Bonnard, René Magritte y Jean Arp. Experimentó con ellos el juego del cadáver exquisito. En 1928 viajó a Bélgica y a los Países Bajos, visitando los más importantes museos de ambos países. Los pintores neerlandeses, como Vermeer y los maestros del siglo XVII, causaron un gran impacto en el artista, que compró postales coloreadas de estas pinturas, y a su regreso a París se dedicó a la creación de una serie conocida como Interiores holandeses. Realizó numerosos dibujos para la consecución de la primera pintura Interior holandés I, inspirada en El tocador de Laud de Hendrick Martensz Sorgh; en Interior holandés II, es del pintor Jan Havicksz Steen del que tomó la idea; aquí, en esta serie,

Miró transformó, la pintura de sus sueños surrealistas, con el espacio vacío en los cuales imperaban los grafismos, a

la recuperación de la composición en perspectiva y las formas analizadas.

Page 6: Joan Miró

La masia La masia

Page 7: Joan Miró

Durante los años 1921 y 1922 realizó La masía, siendo la obra culminante de esta época «detallista». Trabajó en ella durante nueve meses de dura elaboración; la relación mítica mantenida por Miró con la tierra, se resume en este cuadro, que representa la granja de su familia en Montroig;

el grafismo de carácter ingenuo y realista de todos los objetos, los animales son los domésticos, los vegetales los que el hombre trabaja y los objetos todos de uso diario y necesarios para el hombre. Estudia todos sus detalles al

mínimo, es lo que se llama la caligrafía mironiana, punto de partida para los siguientes años de su contacto con el

surrealismo11Terminada esta pintura en París, por necesidad económica,

inició un recorrido entre marchantes para poder venderla