Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de...

70
Joaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez . Asesor: M.A. Lic. Oscar Leonel Santos Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo 2012.

Transcript of Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de...

Page 1: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Joaquín Yos Morales

Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto

Nacional de Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de

Sacatepéquez

.

Asesor: M.A. Lic. Oscar Leonel Santos

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo 2012.

Page 2: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

El presente informe fue presentado por el

autor que corresponde al trabajo

realizado en el Ejercicio Profesional

Supervisado -EPS- previo a optar el

grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Marzo de 2012

Page 3: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

ÍNDICE Páginas Introducción i Capítulo I Diagnóstico 1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1. Nombre de la institución 1 1.1.2. Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 1 1.1.6. Políticas 1 1.1.7. Objetivos 1 1.1.8. Metas 2 1.1.9. Estructura organizacional 3 1.1.10. Recursos 4 1.2. Técnicas utilizadas en el diagnóstico 4 1.3. Lista de carencias 4 1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.4.1. Priorización de problemas 6 1.4.2. Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema 7 1.4.3. Problema seleccionado 8 1.5. Datos de la comunidad beneficiada 8 1.5.1. Nombre de la institución 8 1.5.2. Tipo de institución por lo que genera 8 1.5.3. Ubicación geográfica 8 1.5.4. Visión 10 1.5.5. Misión 10 1.5.6. Políticas 10 1.5.7. Objetivos 10 1.5.8. Metas 10 1.5.9. Estructura organizacional 10 1.5.10. Recursos 11 1.6. Lista y análisis de problemas 11 1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 13 1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.9. Problema seleccionado 19 1.10. Solución propuesta como viable y factible 19

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1. Aspectos Generales 20

Page 4: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

2.1.1. Nombre del proyecto 20

2.1.2. Problema 20

2.1.3. Localización 20

2.1.4. Unidad Ejecutora 20

2.1.5. Tipo de proyecto 20

2.2. Descripción del proyecto 21 2.3. Justificación: 21

2.4. Objetivos del proyecto 21

2.4.1. Generales 21

2.4.2. Específicos 22

2.5. Metas 22

2.6. Beneficiarios 22

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 23

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 24

2.9. Recursos 25

Capítulo III

Elaboración de vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional

de Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez

3.1. Actividades y resultados 25

3.2. Productos y logros 28

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1. Evaluación del Diagnóstico 44

4.2. Evaluación del Perfil 44

4.3. Evaluación de la Ejecución 45

4.4. Evaluación Final 46

Conclusiones 47

Recomendaciones 48

Referencias bibliográficas 49

Apéndice

Anexos

Page 5: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

i

Introducción

El presente informe elaborado contiene precisamente el desarrollo sistemático de un

proceso de administración e investigación, con una acción final de la ejecución de un

proyecto educativo y de proceso en el ámbito de medio ambiente natural, que tiene

como finalidad la creación de un programa educativo que contribuye a la protección,

cuidado y conservación del medio ambiente natural. En concreto, un proyecto titulado

“Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional

de Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez”, el

cual constituye la solución número uno para el problema de “recursos naturales

deficientes”, cuyos factores son: la falta de programas a favor del medio ambiente, de

siembra de arbolitos en la temporada de invierno, de capacitación en la preservación,

manejo y promoción del recurso natural, la falta de monitoreo para detectar las

violaciones a la naturaleza, la falta de recursos naturales para reforestar, la falta de

fuentes naturales propios para reforestar, la falta de programa de cultivos de diversas

especies para forestar, reforestar u ornamentar el medio ambiente, así como la falta

de programas o proyectos que se desarrollen en los centros educativos a favor del

medio ambiente, entre otros.

Su estructura la constituyen dos partes:

1º. El Proyecto de Grupo, cuyo tema es: “Reforestación de áreas desprovistas de

recurso forestal” en el astillero municipal de Tecpán Guatemala.

2º. El Proyecto Individual, cuyo tema es: “Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes

de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Santo

Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez”, ejecutado en el Instituto Nacional de

Educación Básica, INEB, del municipio de Santo Domingo Xenacoj, del

departamento de Sacatepéquez

El segundo es el más extenso. Consta de cuatro capítulos: Diagnóstico, Perfil del

Proyecto, el Proyecto individual y el Proceso de Evaluación. Las conclusiones del

mismo resaltan el cumplimiento de los objetivos del plan del diagnóstico, de acuerdo

con la ejecución de cada una de las fases del Ejercicio Profesional Supervisado. Al

final del proyecto individual se incluye un instructivo de la elaboración del vivero, el

cual fue entregado a la institución educativa, para asegurar su continuidad.

Sea su lectura una fuente de información científica y un encuentro personal con la

madre naturaleza que Dios pone en las manos del ser humano para ser

perfeccionada.

Page 6: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

1

CAPÍTULO I Diagnóstico

1.1. Datos Generales de la institución patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución: Municipalidad de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango, Guatemala. 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza Es una institución autónoma que provee los servicios básicos de supervivencia, además de ser autogestor de desarrollo social. 1.1.3. Ubicación geográfica La municipalidad de Tecpán Guatemala se ubica a 88 kilómetros de distancia de la Ciudad de Guatemala y a 33 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango. Su localización administrativa está situada en la 1ª. Calle 1-13, zona 4, frente al parque central; se ubica a 2,286.14 mts. sobre el nivel del mar. 1.1.4. Visión “Ser una Institución destacada en la prestación de servicios a la ciudad y fortalecer

el desarrollo integral y sostenible del municipio” (15: 76).

1.1.5. Misión La Municipalidad de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango “es una entidad autónoma que se dedica a promover el desarrollo de la ciudad, a través de actividades sociales, culturales, educativas, deportivas, religiosas, ambientales, ejecución de obras de infraestructura y prestación de servicios y que esto contribuya a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de nuestros vecinos y lograr los objetivos trazados por la población” (15: 75).

1.1.6. Políticas “Practicas del buen gobierno municipal, orientando a desarrollar planes, estrategias, metodologías y procedimientos que permitan que la gestión administrativa y financiera de la municipalidad sea transparente, y así poder contar con la eficiencia y eficacia de los servicios básicos, y aplicando políticas institucionales para obtener los resultados esperados en la utilización de los recursos” (15: 77). 1.1.7. Objetivos (15: 76) Generales Contar con un plan Operativo que oriente las acciones de las autoridades,

funcionarios y empleados, de la Municipalidad de Tecpán Guatemala para el logro de los objetivos y metas trazadas.

Apoyar y fortalecer el mejoramiento de la calidad de vida de la población del área urbana y rural, proporcionando la infraestructura y el financiamiento en el servicio de agua y saneamiento.

Page 7: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

2

Específicos Realizar y ejecutar las planificaciones anuales en todos los sectores de trabajo. Apoyar al sector Educación en la infraestructura, contratos de personal y

programas educativos. Apoyar con el ornato natural y artificial de la población. Promover la buena iluminación de las calles de la población. Introducir la energía eléctrica y el agua potable en los diferentes sectores que

carecen de la misma. Apoyar a la oficina Forestal y Recursos Naturales con programas educativos de

protección y conservación del medio ambiente. Promover jornadas médicas para la población, además de la atención diaria en el

Centro de Salud.

1.1.8. Metas 1.1.8.1. Cumplir con los objetivos propuestos anualmente. 1.1.8.2. Mejorar la salud materna. 1.1.8.3. Efectuar el apoyo total en todos los sectores. 1.1.8.4. Efectuar el apoyo al sector educación. 1.1.8.5. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Page 8: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

3

1.1.9. Estructura organizacional

Fuente: Información obtenida en la Micromonografía de Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango, con fecha 10 de Julio de 1992.

Page 9: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

4

1.1.10. Recursos 1.1.10.1. Humanos Personal técnico, administrativo, operativo y de seguridad laborando como empleados y funcionarios públicos.

1.1.10.2. Físicos Entre los recursos físicos más importantes se mencionan: el edificio de la municipalidad, equipo de cómputo, mobiliario, útiles y enceres, vehículos, maquinaria, el terreno, entre otros.

1.1.10.3. Financieros Fondos gestionados por la municipalidad, ingresos por el cobro de arbitrios, subvención del gobierno central y donaciones.

1.1.10.4. Institucionales Coordinación de proyectos y actividades de desarrollo social, con Organizaciones No Gubernamentales, entidades de Gobierno, organizaciones extranjeras y locales, así como las organizaciones comunitarias y propias de la municipalidad.

1.1.10.5. Naturales: Agua, suelos, flora, fauna, minas, canteras, bosques, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales y fuentes subterráneas.

1.2. Técnicas utilizadas en el diagnóstico Guía de análisis contextual: Es también conocido como Matriz de Sectores y compila la información de una entidad o comunidad en ocho aspectos diferentes; las variables se concentran en la naturaleza de la misma. El proceso se desarrolló entre julio y octubre del año 2011, finalizando con la redacción del informe correspondiente. Cabe reconocer el valioso apoyo brindado por los encargados de las instancias visitadas de la municipalidad de Tecpán, del departamento de Chimaltenango. Otras técnicas utilizadas en el desarrollo del diagnóstico son la entrevista y el cuestionario, así como la observación y el análisis contextual de la municipalidad de Tecpán. Fue también necesaria la organización de una directiva para dar orden al proceso. Posteriormente se organizaron pequeños sub-grupos para acelerar el trabajo de investigación de campo; cada grupo fue responsable de diseñar, reproducir y aplicar el modelo del instrumento utilizado. 1.3. Lista de carencias 1.3.1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 1.3.2. Falta de acciones para reparar el ornato frontal del edificio. 1.3.3. Falta de planes de contingencia en desastres naturales. 1.3.4. Falta de acciones para combatir la tala inmoderada de árboles.

Page 10: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

5

1.3.5. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1.3.6. No existen acciones a favor del manejo de la basura. 1.3.7. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente. 1.3.8. Falta de confianza en las inversiones y compras. 1.3.9. Se carece de organización para propiciar desarrollo comunitario. 1.3.10. Falta de recursos para proveer el servicio de agua potable. 1.3.11. Falta de áreas verdes. 1.3.12. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad. 1.3.13. Falta de fuentes de información financiera. 1.3.14. Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas. 1.3.15. No cuenta con mobiliario adecuado. 1.3.16. Falta de avance en procesos de orientación ambiental. 1.3.17. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 1.3.18. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 1.3.19. Falta de apoyo en acciones a favor del medio ambiente por parte de las instancias gubernamentales.

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas: agrupación de problemas y posibles soluciones: Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura. 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua.

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua.

3. Malas relaciones interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente.

1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión.

4. Deficiencias

1. Poca organización de la

1. Concientizar a las

Page 11: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

6

administrativas municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad.

autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad.

5. Inconformidades financieras

1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera.

1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información.

6. Deterioro del medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente. 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Falta de control a la tala inmoderada de árboles.

1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinear. 4. promover campañas de sensibilización. 5. Reforestación.

7. Irresponsabilidad social

1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio.

8. Deterioro del soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado.

1. Renovar y adquirir mobiliario.

1.4.1. Priorización de problemas De acuerdo al cuadro anterior, se encuentran numerados seis problemas claves en la

municipalidad de Tecpán Guatemala; después del análisis realizado, los problemas

de medio ambiente, con sus respectivos factores, quedan priorizados de la siguiente

manera:

1º Deterioro del medio ambiente.

2º Insalubridad.

3º Inseguridad.

Tomando en cuenta que el problema número uno lo constituye el “deterioro del

medio ambiente”, se proponen cuatro posibles soluciones:

Opción a: Creación de una política pública a favor del medio ambiente.

Page 12: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

7

Opción b: Concientizar a los dueños de los aserraderos. Opción c: Organización comunitaria y creación de comisiones de monitoreo en áreas protegidas o bosques con grandes potencialidades. Opción d: Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal. 1.4.2. Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema

No. Selec Indicadores

Opción a Opción b Opción c Opción d

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 ¿Existe voluntad política para el desarrollo del proyecto?

X X X X

2 ¿Se cuenta con el tiempo disponible de los proyectistas?

X X X X

3 ¿Las autoridades universitarias apoyan el proceso?

X X X X

4

¿Se cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades que se pretenden realizar?

X X X X

5 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de la comunidad?

X X X X

6

¿Se cuenta con el recurso técnico y de orientación para la planeación, ejecución y evaluación del proyecto?

X X X X

7

¿Considera contar con el apoyo necesario de la comunidad o comunidad educativa?

X X X X

8

¿Existe posibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto?

X X X X

9 ¿El proyecto responde a una necesidad social o comunitaria?

X X X X

10

¿Los proyectistas disponen de la voluntad necesaria para realizar la acción?

X X X X

11 ¿Es accesible el área en donde se realizará el proyecto?

X X X X

12 ¿El proyecto es prioridad de la Facultad de Humanidades?

X X X X

13 ¿Se mantendrá el proyecto aún si

X X X X

Page 13: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

8

cambia de autoridad?

14

¿Se podría coordinar con otras organizaciones la ejecución del proyecto?

X X X X

15 ¿Está preparada la comunidad para recibir ese proyecto?

X X X X

TOTAL 10 5 6 9 11 4 15 0

1.4.3. Problema seleccionado “Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal”. 1.4.4. Problema seleccionado como viable y factible De acuerdo al proceso de investigación, recopilación y sistematización de la información se presentan las conclusiones siguientes: Es necesario accionar a favor del medio ambiente, para su cuidado,

conservación y protección según los hallazgos obtenidos en la investigación. Realizar una acción inmediata a favor del medio ambiente, como la plantación

de árboles en áreas desprotegidas de recurso forestal. Por tanto, el nombre concreto del proyecto de grupo será “reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal”, según las razones siguientes: 1) Minimizará la falta de control a la tala inmoderada de árboles. 2) Será un avance en los procesos de orientación y concientización ambiental. 3) Será una acción concreta a favor del cuidado y manejo del medio ambiente. 4) Se convertirá en fuente de recursos naturales para toda la comunidad. 5) Se cuenta con el aval de la autoridad correspondiente. 1.5. Datos de la institución beneficiada

1.5.1. Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica, INEB.

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera

Es una institución educativa, con jornada vespertina, sirviendo a la población

estudiantil con el ciclo básico, plan diario.

1.5.3. Ubicación geográfica: El centro educativo se ubica en el casco urbano del

municipio de Santo Domingo Xenacoj, departamento de Sacatepéquez, al norte del

parque central, en la zona 3, colonia Santa Rosa. Desde el edificio municipal se

recorre toda la calle real un total de ocho cuadras, hasta llegar a la salida hacia

San Pedro Sacatepéquez.

Page 14: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

9

Ferrepuestos

“La Llave”

Viviendas

Viviendas

Viviendas

Viviendas

Viviendas

Viviendas

Viviendas

MERCADO PNC

Predio Municipal

Viviendas

Viviendas

Viviendas

Cofradía

Escuela Oficial

Iglesia Católica

Parque Municipal

MUNICIPALIDAD

ESTADIO MUNICIPAL

Z. 1 Z. 4

Z. 2 Z. 3

2 AV.

1 AV.

0 AV.

1 AV.

2 AV.

3 AV.

4 AV.

5 AV. 5 AV.

4 AV.

3 AV.

2 AV.

1 AV.

0 AV.

2 AV.

Croquis Instituto Nacional de Educación Básica

Santo Domingo Xenacoj Sacatepéquez

Santo Domingo Xenacoj Sacatepéquez

Salida a San Pedro

Page 15: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

10

1.5.4. Visión

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor” (19).

1.5.5. Misión

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de

ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios,

valores y convicciones que fundamentan su conducta” (19).

1.5.6. Políticas

Se establecen las siguientes para el presente período 2012-2016 (19).

1.5.6.1. De Cobertura.

1.5.6.2. De calidad.

1.5.6.3. De gestión

1.5.6.4. De recurso humano.

1.5.6.5. De educación bilingüe multicultural e intercultural.

1.5.6.6. De aumento de la inversión educativa.

1.5.6.7. De equidad.

1.5.6.8. De fortalecimiento institucional y descentralización.

1.5.7. Objetivos

La institución educativa no cuenta con información básica filosófica, por lo que es

imposible transcribirla.

1.5.8. Metas

Como consecuencia se carece también de la información filosófica acerca de las

metas de la institución educativa.

1.5.9. Estructura organizacional

Actualmente se cuenta con un total de seis docentes catedráticos y una docente con

el cargo de directora, todos con contrato 0-21 por la Dirección Departamental de

Educación de Sacatepéquez; adicionalmente se incluyen dos catedráticos con

contrato municipal. Se cuenta con un total de doscientos estudiantes del ciclo básico,

un consejo de padres de familia y una persona contratada para el puesto de

guardián, contrato 0-21.

Page 16: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

11

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos proporcionados por la directora

del centro educativo.

1.5.10. Recursos

1.5.10.1. Humanos

Personal docente, personal operativo, educandos, personal de tiendas, padres de

familia, consejo de padres de familia.

1.5.10.2. Técnicos:

Personal técnico de medio ambiente, edificio construido recientemente, terreno

disponible sin construcción, laboratorio de computación, impresora, celulares.

1.5.10.3. Materiales:

Salones de clase, pizarrones, escritorios, utensilios de limpieza, utensilios de

jardinería, papel bond, lapiceros, marcadores, y otros.

1.5.10.4. Financieros:

Fondos del Estado, aportaciones de las tiendas, pequeñas aportaciones de los

padres de familia.

1.5.10.5. Institucionales:

Coordinación Técnica Administrativa (CTA), Dirección Departamental de Educación

de Sacatepéquez, Ministerio de Educación de Guatemala, Municipalidad,

instituciones privadas y comerciales del municipio.

1.6. Lista de carencias

El instituto Nacional de Educación Básica, localizado en el municipio de Santo

Domingo Xenacoj, del departamento del Sacatepéquez, muestra las siguientes

carencias, ausencias o deficiencias en el área de medio ambiente:

DIRECCIÓN

SUBDIRECCIÓN

PERSONAL DOCENTE

DOCENTEDOCENTEDDD

DOCENTEDOCENTE

PERSONAL OPERATIVO

CONSEJO PADRES DE FAMILIA

ALUMNOS PADRES DE FAMILIA

Page 17: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

12

1. Área perimetral totalmente desértica: terreno sin cultivos o plantaciones. 2. Terreno reseco con acumulación de polvo en época de verano. 3. Residuos de acumulación de aguas negras detrás del edificio. 4. Área abandonada detrás de las instalaciones: acumulación de basura y deshechos. 5. Acumulación excesiva de polvo en los pasillos y aulas de las instalaciones. 6. Nubes de polvo durante las temporadas de viento. 7. La resequedad de los suelos. 8. Exceso de sol en los pasillos y en los salones durante la jornada vespertina. 9. Poca sombra en las instalaciones. 10. Falta de ornamentación natural en los pasillos y salones de clases de ambos niveles del edificio: no hay macetas aéreas y terrestres, no hay cortinas en los salones. 11. Área perimetral deforestada: escases de árboles, poca área de sombras. 12. Flores en estado de debilidad a las orillas de la entrada principal por falta de agua y protección. 13. Falta un plan de sostenibilidad para las pocas plantas sembradas: no hay circulación, programa de riegos, plantas descuidadas y en vías de extinción. 14. No existe un programa para el cultivo y riego de plantas. 15. Carencia de jardinería con un plan de sostenibilidad en el área perimetral: no hay grama, flores, árboles frutales, 16. Falta de recursos económicos, humanos, materiales y naturales para satisfacer todas las necesidades existentes en el área de medio ambiente: dinero, jardinero, regadera, chorros de agua, plantas de diversas especies, etc. 17. Falta de colaboración con el medio ambiente: no hay programas de siembras, riego, poca cultura de limpieza, no hay programa periódico de limpieza, exceso de basura regada, no hay depósitos de basura en los salones, pasillos y alrededores de las instalaciones, acumulación de cajas y papeles en los salones de clases, poca limpieza en los salones de clases, falta de personal para limpieza frecuente. 18. Poca cultura de limpieza en los servicios sanitarios: agua regada, desperdicio de agua, no hay papel higiénico ni papeleras, no hay jabones ni toallas, mal olor de los servicios sanitarios. 19. No hay plan de distribución de agua para todo el edificio: existe un solo chorro de agua para todo el centro educativo, no existe una pila. 20. No existe muro perimetral. 21. Riesgo de ingreso de personas o animales no deseables en las instalaciones, provocando destrucción de áreas de medio ambiente y contaminación con excrementos. 22. Hay contaminación en los alrededores del edificio: polvo, estiércol de ganado, excremento de perros, basura regada, agua regada en los pasillos, mucho polvo que termina haciendo lodo. 23. No hay una entrada principal adecuada: camino sin pavimentación, en su lugar existe piedrín. 24. Área de recreación no adecuada para la salud e higiene: acumulación de piedras y polvo.

Page 18: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

13

25. No existe adecuada área de recreación. 26. Falta de relleno en un área de las instalaciones: terreno no emparejado. 27. Lámparas constantemente encendidas en los pasillos y en los salones de clases. 28. Las paredes están muy manchadas, especialmente en los salones de clases. 1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas: agrupación de problemas y

posibles soluciones.

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS PRODUCEN SOLUCIONES

1. INSALUBRIDAD 1. Pasillo principal elaborado de

piedrín.

2. Acumulación de polvo.

3. Área desértica: terreno sin cultivos

o plantaciones.

4. Acumulación de polvo en los

pasillos, en los salones de clases.

5. Residuos de acumulación de

aguas negras detrás del edificio.

6. Acumulación de basura y

deshechos.

7. Nubes de polvo durante las temporadas de viento. 8. La resequedad de los suelos. 9. Exceso de sol en los pasillos y en los salones durante la jornada vespertina. 10. No hay programas de siembras, riego, poca cultura de limpieza, no hay programa periódico de limpieza, exceso de basura regada, no hay depósitos de basura en los salones, pasillos y alrededores de las instalaciones, acumulación de cajas y papeles en los salones de clases, poca limpieza en los salones de clases, falta de personal para limpieza frecuente. 11. Poca cultura de limpieza en los servicios sanitarios: agua regada, desperdicio de agua, no hay papel higiénico ni papeleras, no hay jabones ni toallas, mal olor de los servicios sanitarios.

1. Pavimentación bien

estructurada.

2. Programa de forestación.

3. Construcción de

jardinería.

4. Construcción de cunetas

para la conducción de

aguas negras.

5. Capacitación para la

concientización de una

cultura de limpieza.

6. Elaboración y colocación

de cortinas.

7. Elaboración y colocación

de depósitos de basura en

las instalaciones y salones

de clases.

8. Construcción de un muro

perimetral.

Page 19: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

14

12. Riesgo de ingreso de personas o animales no deseables en las instalaciones, provocando destrucción de áreas de medio ambiente y contaminación con excrementos. 13. Hay contaminación en los alrededores del edificio: polvo, estiércol de ganado, excremento de perros, basura regada, agua regada en los pasillos, mucho polvo que termina haciéndose lodo. 14. Área de recreación no adecuada para la salud e higiene: acumulación de piedras y polvo.

2.

DEFORESTACIÓN

1. Área perimetral deforestada: escases de árboles, poca área de sombras. Flores en estado de debilidad a las orillas de la entrada principal por falta de agua y protección. 2. No existe un programa para el cultivo y riego de plantas. 3. No hay grama, flores, árboles frutales, 4. No hay programas de siembras, riego, poca cultura de limpieza, no hay programa periódico de limpieza, exceso de basura regada, no hay depósitos de basura en los salones, pasillos y alrededores de las instalaciones, acumulación de cajas y papeles en los salones de clases, poca limpieza en los salones de clases, falta de personal para limpieza frecuente. 5. No hay plan de distribución de agua para todo el edificio: existe un solo chorro de agua para todo el centro educativo, no existe una pila.

1. Programa de

forestación en todas las

áreas de la institución.

2. Creación de jardinerías

en las instalaciones.

3. Capacitación de

concientización del cuidado

de medio ambiente.

4. Creación de un programa

de siembras de áreas

verdes: árboles, grama,

flores, jardinería.

5. Creación de riego y

distribución de agua en las

instalaciones del centro

educativo.

3. AUSENCIA DE

ORNAMENTACIÓN

1. No hay macetas aéreas y

terrestres, no hay cortinas en los

salones.

2. Flores en estado de debilidad a

1. Creación y elaboración

de jardinería terrestre y

aérea.

2. Plan de sostenibilidad

para el cuidado y

mejoramiento

Page 20: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

15

las orillas de la entrada principal por

falta de agua y protección.

3. Falta un plan de sostenibilidad para las pocas plantas sembradas: no hay circulación, programa de riegos, plantas descuidadas y en vías de extinción. 4. No existe un programa para el cultivo y riego de plantas. 5. No hay grama, flores, árboles frutales, 6. No hay programas de siembras, riego, poca cultura de limpieza, no hay programa periódico de limpieza, exceso de basura regada, no hay depósitos de basura en los salones, pasillos y alrededores de las instalaciones, acumulación de cajas y papeles en los salones de clases, poca limpieza en los salones de clases, falta de personal para limpieza frecuente. 7. No hay plan de distribución de agua para todo el edificio: existe un solo chorro de agua para todo el centro educativo, no existe una pila. 8. Las paredes están muy manchadas, especialmente en los salones de clases.

de las plantaciones de

flores existentes en los

alrededores del centro

educativo.

3. Circulación con árboles y

flores en los alrededores

del centro educativo.

4. Creación y elaboración

de un programa de riego de

plantas.

5. Creación de áreas

verdes.

6. Creación y ejecución de

un programa de siembras:

árboles, grama, flores.

7. Creación de un programa

de riego de plantas.

8. Proyecto de pintado

dentro y fuera de los

salones de clases.

4.

INCOMUNICACIÓN

1. No hay una entrada principal

adecuada: camino sin

pavimentación, en su lugar existe

piedrín y/o tierra suelta, polvo.

1. Plan de pavimentación

con distribución de áreas

verdes.

5. INSEGURIDAD 1. Exceso de sol en los pasillos y en

los salones durante la jornada

vespertina.

2. Poca sombra en las instalaciones.

3. No existe muro perimetral. 4. Riesgo de ingreso de personas o animales no deseables en las instalaciones, provocando destrucción de áreas de medio ambiente y contaminación con

1. Elaboración y colocación

de cortinas con sus bases.

2. Programa de forestación

y reforestación.

3. Construcción de un muro

perimetral.

4. Creación y construcción

de pavimentación.

5. Creación de áreas

Page 21: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

16

excrementos. 5. Hay contaminación en los alrededores del edificio: polvo, estiércol de ganado, excremento de perros, basura regada, agua regada en los pasillos, mucho polvo que termina haciéndose lodo. 6. Área de recreación no adecuada para la salud e higiene: acumulación de piedras y polvo. 7. No existe adecuada área de recreación. 8. Falta de relleno en un área de las instalaciones: terreno no emparejado.

verdes.

6. RECURSOS

NATURALES

DEFICIENTES

1. Flores en estado de debilidad a

las orillas de la entrada principal por

falta de agua y protección.

2. Falta un plan de sostenibilidad para las pocas plantas sembradas: no hay circulación, programa de riegos, plantas descuidadas y en vías de extinción. 3. No existe un programa para el cultivo y riego de plantas. 4. No hay grama, flores, árboles frutales. 5. No hay recursos económicos, humanos, materiales y naturales para satisfacer todas las necesidades existentes en el área de medio ambiente: dinero, jardinero, regadera, chorros de agua, plantas de diversas especies (árboles, flores, gramas). 6. No hay plan de distribución de agua para todo el edificio: existe un solo chorro de agua para todo el centro educativo, no existe una pila. 7. No existe adecuada área de recreación. 8. Lámparas constantemente encendidas en los pasillos y en los salones de clases.

1. Creación de un plan de

riego de áreas verdes y

plantaciones.

2. Programa de cultivo de

plantaciones: árboles,

flores, grama.

3. Creación de una fuente

de recursos naturales,

económicos y financieros:

siembras y plantaciones

comerciales, viveros

diversos.

4. Plan de riegos y

distribución de agua dentro

del centro educativo.

5. Capacitación de los

cuidados de medio

ambiente natural.

6. Capacitación acerca del

aprovechamiento y uso

correcto de los recursos.

Page 22: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

17

Priorización de problemas

De acuerdo al cuadro anterior, se encuentran numerados seis problemas claves

dentro del centro educativo, los cuales se priorizan de la siguiente manera:

1. Recursos naturales deficientes.

2. Deforestación.

3. Ausencia de ornamentación.

4. Insalubridad.

5. Incomunicación.

6. Inseguridad.

En cada uno de ellos se destaca mayoritariamente, de acuerdo con los factores

correspondientes, las soluciones de forestación, reforestación, siembras

ornamentales, plan de riego y distribución de agua, creación de una fuente de

recursos naturales, económicos y financieros: siembras y plantaciones comerciales,

viveros diversos; capacitación acerca del aprovechamiento y uso correcto de los

recursos naturales, programa de cultivo de plantaciones: árboles, flores, grama.

Por tanto, tomando en cuenta que el problema número uno lo constituyen “los

recursos naturales deficientes”, se presentan tres opciones posibles de solución:

Opción 1: Capacitación acerca del aprovechamiento y uso correcto de los recursos

naturales.

Opción 2: Creación de un plan de riego de áreas verdes y plantaciones.

Opción 3: Creación de una fuente de recursos naturales, económicos y financieros:

siembras y plantaciones comerciales, viveros diversos.

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto

No. Indicadores opción 1

Opción 2

Opción 3

comentario

sí no sí no sí no

Financiero

1 Existen fuentes de financiamiento X x x

2 Facilita gestión de financiamiento X x x

3 Existen recursos propios X X x

4 Hay recursos extras por imprevistos X X x

5 Existe apoyo técnico X X x

6 Es ambiental y comerciable X X x

7 Soluciona problemas financieros X X x

Administración legal

8 Lo autoriza la Dirección del Centro X X x

9 Tiene impacto en la institución X X x

10 La institución se hace responsable X X x

Page 23: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

18

11 Exige plan de sostenibilidad X X x

Ambiental

12 Contribuye al ornato natural X X x

13 Es programa de forestación X X x

14 Disminuye contaminación de polvo X x x Op. 2 y 3

15 Es programa de reforestación X X x

16 Facilita plan de sostenibilidad X X x

17 La comisión de ambiente lo acepta X X x

Técnico

18 Hay infraestructura disponible X x x Op. 2 y 3

19 Hay terreno para las siembras X X x

20 El terreno es del Centro Educativo X x x Op. 2 y 3

21 Hay insumos necesarios-suficientes X x x Op. 2 y 3

22 Se acepta como solución concreta X X x

23 Los involucrados lo avalan-apoyan X X x

24 Exige tecnología adecuada X x x Op. 2 y 3

25 Capacidad técnica para ejecutarlo x X x Op. 1 y 3

26 Capacidad técnica para continuarlo x X x Op. 1 y 3

27 El tiempo programado es suficiente x x x Op. 1, 2, 3

28 Tiene plan de sostenibilidad viable X X x

29 Tiene plan de sostenibilidad factible X X x

30 Se posee los recursos básicos X x x Op. 2 y 3

31 Los involucrados aportan recursos X x x Op. 2 y 3

32 Exige control de calidad X X x

Mercado

33 Tiene impacto en la Comunidad X X x

34 Favorece también a la comunidad X X x

35 Puede abastecerse de insumos X x x Op. 2 y 3

36 Es accesible al Centro Educativo x x x Op. 1, 2, 3

37 Se contrata personal capacitado X X x

Político

38 Hay voluntad para continuarlo X X x

39 La institución se hace responsable X X x

40 Es de vital importancia X X x

41 Responde a expectativas naturales X X x

42 Resuelve expectativas ambientales X X x

Social

43 Satisface necesidades del Centro X X x

44 Satisface necesidades comunitarios X X x

45 El producto beneficia a la institución x x x Op. 1, 2, 3

46 El producto beneficia a la población X X x

47 Contribuye a la salud del Centro X x x Op 2 y 3

Total 5 42 14 33 47

Page 24: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

19

1.9. Problema seleccionado.

Los problemas que se pretenden solucionar obtienen el siguiente grado de

aceptación:

Número uno, opción 3: Creación de una fuente de recursos naturales, económicos y

financieros: siembras y plantaciones comerciales, viveros diversos.

Número dos, opción 2: Creación de un plan de riego de áreas verdes y plantaciones

Número tres, opción 1: Capacitación acerca del aprovechamiento y uso correcto de

los recursos naturales.

Por tanto, el problema “Recursos naturales deficientes” se pretenderá solucionarlo

con la “Creación de una fuente de recursos naturales, económicos y financieros:

siembras y plantaciones comerciales, viveros diversos.

1.10. Solución propuesta como viable y factible.

No es fácil concretar y restringir la solución seleccionada al problema tan amplio y

complicado. Por tal razón, para que la solución que se pretende aplicar se convierta

en un proyecto permanente, con un plan viable y factible de sostenibilidad, se

concretará en la “Elaboración de vivero dirigido a estudiantes de primero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica”, el cual cumplirá con dos objetivos

concretos:

1) Proporcionará periódicamente los recursos naturales para el centro educativo,

tales como los arbolitos que terminarán forestando y ornamentando los espacios

actualmente desérticos de las instalaciones.

2) Asimismo, al comercializar los arbolitos proporcionados por el vivero forestal del

centro educativo, la institución se proveerá de recursos financieros, los cuales

servirán para solucionar sus muchas otras carencias y ausencias, como la

circulación, la contaminación (basura, excrementos), la falta de jardinería, la

distribución de agua por falta de tuberías, etc. A esto mismo se le agrega la

capacidad que tendrá el centro educativo de reforestar toda la población donde

está insertada, contribuyendo así con el medio ambiente natural a nivel municipal.

Esta solución será una acción concreta que se ejecute a favor del cuidado,

conservación y protección del medio ambiente natural tanto del centro educativo,

según las carencias encontradas con la investigación, como de toda la población de

Santo Domingo Xenacoj que refleja necesidades ambientales de reforestación.

Es necesario recalcar que los mismos estudiantes del centro educativo, de primero

básico, serán los responsables directos de continuar anualmente con el proyecto, el

cual les servirá como un instrumento de formación y de autogestión de recursos

naturales y financieros para resolver gradualmente los problemas ambientales de la

institución.

Page 25: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

20

El nombre concreto del proyecto que se ejecutará será: Elaboración de vivero dirigido

a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica del

municipio de Santo Domingo Xenacoj, según las siguientes razones o justificaciones:

1. Será fuente de recursos naturales.

2. Será fuente de recursos financieros.

3. Promoverá la circulación del área perimetral del centro educativo.

4. Facilitará un programa de forestación.

5. En el futuro será una fuente de forestación en el centro educativo.

6. Será fuente de reforestación para toda la comunidad en donde está insertado el

centro educativo.

7. Promoverá una educación constante y sostenible en los estudiantes para la

creación de recursos naturales.

8. Contribuirá a la ornamentación concreta del centro educativo.

9. Fomentará el aprovechamiento de los suelos desérticos.

10. Fomentará el uso del terreno disponible.

11. Se contó con el acuerdo de la mayoría de los participantes directos del centro

educativo.

12. Porque, finalmente, se cuenta con la petición verbal de la directora del

establecimiento.

CAPÍTULO II

Perfil del Proyecto

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del proyecto

“Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional

de Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez”.

2.1.2. Problemas

“Deforestación” y “Recursos naturales deficientes” en las instalaciones del centro

educativo son dos de los grandes problemas ambientales que se pretenderá

solucionar, los cuales son causas de otras carencias y deficiencias en la institución

educativa.

2.1.3. Localización

Municipio de Santo Domingo Xenacoj, del departamento de Sacatepéquez.

2.1.4. Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1.5. Tipo de proyecto De proceso y de producción, así como de educación ambiental.

Page 26: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

21

2.2. Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un vivero forestal en las instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, el cual beneficiará a todos los habitantes del mismo centro educativo, aportando recursos naturales propios, como la plantación de arbolitos, los cuales proporcionarán sombra, frescura, ambiente agradable natural, forestación, entre otros, así como la proporción de recursos financieros con los cuales se solucionarán otros problemas diversos, como la carencia de recursos económicos para la consecución, conservación y el mejoramiento de recursos naturales de medio ambiente. El mismo consta de tres fases:

1. Implementación de un semillero. 2. Trasplante de plantas al vivero o campo definitivo.

A estas dos fases se le agrega un programa sistemático de plantación de los arbolitos dentro de las instalaciones, así como su comercialización en la comunidad para la obtención de fondos y contribución con el medio ambiente en el proceso de reforestación a nivel municipal. La ejecución de las fases se realizará con la colaboración de ochenta estudiantes de primero básico del centro educativo, haciendo posible el beneficio para todos los habitantes del centro educativo, así como a los circunvecinos de la institución y de la población en general. 2.3. Justificación:

El Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, del municipio de Santo Domingo

Xenacoj, Sacatepéquez, posee una extensión de 10,000 metros cuadrados de

terreno disponible. En ello se ha construido un edificio con un total de 12 aulas para

salones de clases, de dos niveles, con sus respectivos servicios sanitarios y bodega.

Es una construcción sumamente nueva.

Por tales razones, partiendo del aprovechamiento del espacio disponible y con las

evidentes carencias múltiples y diversas, desde el área de Medio Ambiente Natural

se aportará la solución a algunos de sus problemas científicos, tecnológicos,

financieros, sociales y ambientales, tanto para el centro educativo como para los

circunvecinos y población en general.

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. General:

2.4.1.1. Implementación de un vivero forestal en el centro educativo, con el fin de

convertirlo en una fuente de recursos naturales y económicos que satisfaga otras

necesidades básicas de la institución.

2.4.1.2. Crear una fuente de recursos tanto naturales como financieros desde la

institución educativa, puesto que el proyecto producirá recursos que se

comercializarán en toda la comunidad, con el fin de conseguir fondos económicos

Page 27: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

22

con los cuales se solucionarán otros problemas básicos en el ámbito de medio

ambiente natural, como la deforestación y la falta de ornamentación natural..

2.4.2. Específicos:

2.4.2.1. Circulación del área destinada para el proyecto “vivero forestal”.

2.4.2.2. Implementación del semillero con tres especies diferentes: aliso, pino y

ciprés.

2.4.2.3. Riego y mantenimiento del semillero forestal.

2.4.2.4. Trasplante de los arbolitos hacia el lugar destinado para el vivero forestal.

2.4.2.5. Riego periódico y mantenimiento del vivero forestal.

2.4.2.6. Comercializar arbolitos a las instituciones educativas y/o familias

interesadas.

2.4.2.7. Hacer del vivero forestal una fuente de recursos económicos para la

institución educativa.

2.4.2.8. Hacer del vivero forestal una fuente de reforestación para toda la comunidad

municipal.

2.5. Metas

2.5.1. Movilizar a un determinado número de estudiantes, primero básico, para la

ejecución del proyecto, de manera que vayan educándose en temas de medio

ambiente.

2.5.2. Los estudiantes ejecutarán el proyecto, según las orientaciones necesarias y

los pasos programados para el mismo.

2.5.3. Ejecución del proyecto “Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de

Sacatepéquez”.

2.5.4. Forestar, con los productos del vivero forestal, los alrededores del centro

educativo.

2.5.5. Crear un ambiente natural de ornamentación dentro de las instalaciones del

centro educativo.

2.5.6. Comercializar los productos del vivero forestal, con el fin de reforestar el

municipio y conseguir fondos económicos para la solución de otros problemas

básicos de medio ambiente.

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

Son los mismos estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, del

municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez; la finalidad es doble:

concientizar a los estudiantes en la protección, cuidado y conservación del medio

ambiente, y crear en los mismos la necesidad de producir recursos naturales

Page 28: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

23

comercializables para agenciarse de fondos económicos que satisfagan otras

necesidades de medio ambiente.

2.6.1. Indirectos

Son los mismos habitantes del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez,

los cuales serán los destinatarios del producto que se comercializará, con el fin de

recaudar fondos a beneficio de la institución educativa.

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1. Fuentes de financiamiento. A continuación se nominan los principales recursos

que harán posible el financiamiento del proyecto en mención. Algunos de ellos

aportarán especies o mano de obra, los cuales tendrán un valor incalculable o

aproximado.

1) Cuencas Alto Guacalate (MAGA), Antigua Guatemala…………………..Q1,134.20

2) Estudiantes del Centro Educativo (mano de obra)………………...............Q5,000.00

3) Consejo padres de familia…………………………………………………….Q 400.00

5) Ferreterías, Santo Domingo Xenacoj……………………………………….Q1,245.00

Total………………………………………………………………..Q7,779.20.

2.7.2. El presupuesto calculado con detalles para la ejecución del proyecto se

concreta de la manera siguiente:

1. HUMANOS: 80 estudiantes del centro educativo.

1.1. Preparación y circulación del semillero: ………………………Q1,000.00.

1.2. Instalación de tubería para el riego del vivero: ………………..Q1,500.00.

1.3. 16 postes adquiridos para circulación del vivero……………...Q1,500.00.

1.4. Llenado de 2,000 bolsas plásticas………………………………Q2,000.00

Total recursos humanos:…………………………………………Q5,000.00

2. MATERIALES:

2.1. 30 metros de malla galvanizada, a Q30.00 c/u:………………..Q 900.00.

2.2. 9 tubos PVC, ½ pulgada, Q25.00 c/u: …………………………..Q 225.00.

2.3. Accesorios para tubería: ………………………………………….Q 45.00.

2.4. Una regadera de metal:…………………………………………...Q 75.00.

2.5. Alquiler de Bomba para fumigar:………………………………...Q 50.00

2.6. 2,000 bolsas plásticas negras, a Q35.85 el millar.……………..Q 71.70

Total de recursos materiales:……………………………………...Q1,366.70

3. NATURALES:

3.1. Semillas:

3.1.1. 2 ½ onzas de Aliso (hilamo), a Q75.00 c/onza…………………..Q187.50

3.1.2. 2 ½ onzas de Pino, a Q200.00 c/onza....……………………….....Q500.00

Page 29: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

24

3.1.3. 2 ½ onzas de Ciprés, a Q150.00 c/onza…………………………..Q375.00

3.2. Tierra:

3.2.1. 3 sacos de arena blanca cernida…………………………………….Q50.00

3.2.2. 3 sacos de tierra negra………………………………………………..Q30.00

3.2.3. 3 sacos de brosa……………………………………………………….Q30.00

3.3. Postes:

3.3.1. 16 postes de circulación, a Q15.00 c/u:…………………………...Q240.00.

Total de recursos naturales:………………………………………Q1,412.50

Presupuesto total…………………………………………………...Q7,779.20.

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No

.

MES

SEMANAS

Octubre Diciembr

e

Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Pláticas con

alumnos

x x x X

2 Proyecto: 1ª.

Fase.

x x x x x

3 Instalación

tuberías

X

x x

4 Circulación x x x x x x

5 Implantación

semillero

x x x x

6 Mantenimiento

1ª. fase

x x x x x x X x x x x X

7 Proyecto: 2ª. fase X

8 Circulación x x x x x x x x x x x x x

9 Trasplante x

10 Mantenimiento

2ª. fase

x x x

11 Evaluación

procesos

x x x x x x x x x X

12 Clausura:

entrega.

x

Page 30: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

25

2.9. Recursos

2.9.1. Humanos:

Personal Administrativo, personal docente, personal operativo, alumnos y padres de

familia, así como los miembros de toda la Comunidad en la que está inserta la

Institución; las autoridades municipales, personal de instituciones laborales privadas

y comerciales, personal de asesoría técnica y asesor del EPS, así como el epesista.

2.9.2. Materiales:

Lapiceros, hojas, cuaderno, así como los recursos indispensables: las semillas y las

bolsas plásticas, tierra negra, brosa y arena blanca cernida, postes, malla

galvanizada, azadón, piocha, barreta y punta, carretilla de mano para albañil.

2.9.3. Físicos:

Infraestructuras de las instituciones, patrocinada y patrocinante, mobiliario y equipo

de la institución, terreno de ubicación del vivero.

2.9.4. Financieros:

Apoyo económico solicitado y efectuado, instituciones laborales privadas y

comerciales, mano de obra (estudiantes), costos de transporte, costos de productos,

costos de mano de obra, costos de fotocopias y llamadas telefónicas.etc.

______________________ _______________________________

Joaquín Yos Morales Vo.B.o Lic. M.A. Oscar Leonel Santos

EPESISTA ASESOR

CAPÍTULO III

“Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional

de Educación Básica, del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez”.

3.1. Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma, de la siguiente

forma:

3.1.1. Actividades desarrolladas antes de la ejecución:

Page 31: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

26

3.1.1.1. Identificación del área de ejecución del EPS.

3.1.1.2. Solicitudes y autorizaciones del Ejercicio Profesional Supervisado.

3.1.1.3. Elaboración del plan de diagnóstico.

3.1.1.3. Ejecución de diagnóstico institucional.

3.1.1.4. Elaboración y distribución de solicitudes de financiamiento.

3.1.1.5. Pláticas con los alumnos del centro educativo.

3.1.1.6. Consecución de recursos básicos: postes, reglas, arena blanca.

3.1.1.7. Preparación del terreno para el semillero.

En los primeros días del mes de octubre se realizó el diagnóstico institucional del

Instituto Nacional de educación Básica, INEB, del municipio de Santo Domingo

Xenacoj.

3.1.2. Actividades desarrolladas durante la ejecución:

A. primera fase: implementación del semillero:

1. Consecución de recursos naturales: postes de tres metros de largo, cuatro reglas,

arena blanca, otros recursos auxiliares.

2. Preparación del terreno, siembra de seis postes, circulación con malla

galvanizada, cernido de diez costales de arena blanca, corte de ramas de árboles,

instalación de tubería de agua para el riego del semillero.

3. Elaboración del semillero: ubicación de la cama, depósito de arena cernida,

desinfección de la arena, depósito de las semillas (hilamo, pino y ciprés), riego del

semillero.

4. Elaboración de calendario de riego: alumnos de primero básico.

5. Ejecución del calendario de riego y control de la misma.

Page 32: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

27

Días antes, los estudiantes preparan el sitio donde se ubicará el semillero.

Posteriormente se disponen a ubicar la cama para el semillero.

Se sembraron tres especies de semillas: Aliso (hilamo), pino y ciprés, donados

por Cuencas del Norte, Antigua Guatemala. El semillero quedó establecido con la

colaboración de los estudiantes de primero básico.

B. Segunda fase: trasplante de plantas del vivero al campo definitivo

1. Preparación del terreno del almácigo: raspado, emparejado, circulación con malla

galvanizada.

2. Preparación del almácigo:

3. Consecución de tierra negra, brosa y arena blanca.

4. Mezcla de la tierra negra, arena blanca y brosa: 3, 2 y 1, respectivamente.

4. Llenado de bolsas plásticas con la tierra compuesta y preparada.

5. Ubicación de las bolsas llenas de tierra.

Page 33: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

28

6. Desinfección de las bolsas con tierra.

7. Riego de las bolsas llenas de tierra.

8. Trasplante de los arbolitos a las bolsas.

9. Riego periódico de los arbolitos trasplantados.

10. Mantenimiento del almácigo.

3.2. Productos y logros

Actividades desarrolladas después de la ejecución

Para garantizar la continuidad del proyecto, nominado “Elaboración de Vivero dirigido

a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica del

municipio de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez”, se determina el siguiente

plan de trabajo, entregado a la dirección del centro educativo, así como algunos

insumos o materiales básicos que servirán para el futuro.

3.2.1. Entrega del proyecto a la institución educativa.

3.2.2. Entrega del plan anual de sostenibilidad a la institución educativa, el cual lo

constituye el siguiente cronograma:

Cronograma de actividades para la ejecución del Proyecto anual “Elaboración de

vivero dirigido a estudiantes de primero básico del instituto Nacional de Educación

básica, del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez”.

No

.

MES

SEMANAS

Octubre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Pláticas con

alumnos

x

2 Proyecto: 1ª.

Fase.

x x

3 Implantación

semillero

x x

4 Mantenimiento

1ª. fase

x x x x x x x x x X x x x x x

5 Proyecto: 2ª. fase x x

6 Trasplante x x

7 Mantenimiento

2ª. fase

x x x x x x x x

Page 34: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

29

3.2.3. Entrega a la institución educativa de recursos materiales: regadera, semillas,

bolsas plásticas, llaves, y otros enseres.

Logros obtenidos: entre ellos podemos numerar los siguientes:

1) Se logra cumplir con la finalidad de la proyecto “Elaboración de vivero dirigido

a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica del

municipio de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez”: contribuir con la

ornamentación natural del centro educativo al forestar sus instalaciones, así

como comercializar el producto del vivero en el futuro a nivel municipal, con la

finalidad de recaudar fondos para la conservación y continuidad del proyecto y

la solución de otros problemas de medio ambiente.

2) Por medio de la elaboración del proyecto se despierta el interés de un

programa periódico de siembras dentro y fuera de la institución, manifestando

así una actividad educativa ecológica para la promoción, el cuidado,

conservación y protección del medio ambiente natural.

3) Se entrega el proyecto en el tiempo establecido: en la primera semana del

mes de marzo, para ser comercializado en el mes de mayo por la institución.

Por medio de la elaboración del proyecto “vivero dirigido a estudiantes de primero

básico” se despierta el interés de un programa periódico de siembras dentro y fuera de

la institución, manifestando así una actividad educativa ecológica para la promoción, el

cuidado, conservación y protección del medio ambiente natural.

Page 35: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENANGO

MÓDULO

Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica, del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

Con la elaboración del vivero se conseguirán otros recursos naturales que

facilitarán un ambiente más sano y saludable para la población estudiantil.

Taller de orientación sobre el montaje de un vivero forestal en el Instituto Nacional

de Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

Autor: Epesista Joaquín Yos Morales, estudiante de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, extensión departamental de Chimaltenango.

Marzo de 2,012.

Page 36: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Módulo

Índice

Introducción 1/12

Objetivos generales 2/12

Primera Fase: Importancia de la elaboración de un programa de

Siembras 3/12

Objetivo específico 3/12

Charla: concientización dirigida por el técnico forestal 3/12

Segunda fase: implantación del semillero 4/12

Objetivo específico 4/12

Charla: procedimientos técnicos para la siembra. 4/12

Tercera Fase: Procedimiento técnico para el llenado de bolsas 5/12

Objetivo específico 5/12

Charla: Sustrato y envase para el trasplante. 5/12

Cuarta Fase: Trasplante. 6/12

Objetivo específico 6/12

Charla: Procedimiento técnico para el trasplante de la plántula. 7/12

Conclusiones 8/12

Recomendaciones 9/12

Glosario 10/12

Referencias bibliográficas 12/12

Page 37: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

INTRODUCCIÓN

El presente módulo está dirigido a los estudiantes de primer ingreso del Instituto

Nacional de Educación Básica, INEB, del municipio de Santo Domingo Xenacoj,

departamento de Sacatepéquez. Su objetivo principal consiste en la concreción

de un plan de sostenibilidad para el proyecto ejecutado en dicho centro educativo.

Además, sirve de apoyo para la continuidad de un programa educativo de medio

ambiente para complementar la formación integral de los estudiantes del nivel

medio en el campo de medio ambiente natural.

La presente guía o módulo consta de cuatro partes o fases:

Primera fase: concientización a los estudiantes sobre la importancia de la

elaboración de un vivero forestal dentro del centro educativo.

Segunda fase: Procedimiento para la implementación del semillero, enfatizando

sobre los recursos necesarios.

Tercera fase: Programa de mantenimiento y riego para el almacigo: cuidados

especiales.

Cuarta fase: Procedimiento para el trasplante de las semillas germinadas, así

como su cuidado y conservación hasta ser comercializadas las plantas.

Para el presente módulo se plantean dos objetivos generales y un objetivo

específico para cada fase. Previo a la ejecución de cada fase, se procede a una

pequeña charla formativa.

Finalmente, se incluye una copia del plan de proyecto de sostenibilidad para

determinar el calendario de las actividades realizadas, así como brindar una guía

de las actividades a realizarse.

Se deposita en las manos de la institución educativa la responsabilidad de

continuar con el proyecto “Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero

básico del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Santo

Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez”, bajo la dirección de la comisión de

medio ambiente de la institución.

1/12

Page 38: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

MÓDULO

Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez

Esta es una de las muestras de cómo muchas instituciones de medio ambiente se dedican a la concientización de conservar y proteger los bosques, con la finalidad de enriquecer la tierra con los innumerables recursos naturales.

Vivero forestal: Es el lugar donde se producen árboles de diferentes especies

(ciprés, pino, hilamo, encino, etc.); allí se les da el cuidado especial y necesario, desde la selección de la semilla hasta ser trasladados al campo definitivo.

Objetivos generales:

1) Concientizar en los centros educativos la necesidad de crear programas a

favor de la protección, conservación y cuidado del medio ambiente.

2) Elaborar un programa educativo de medio ambiente en el Instituto Nacional de

Educación Básica, INEB, del municipio de Santo Domingo Xenacoj,

Sacatepéquez.

2/12

Page 39: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Primera Fase: Importancia de la elaboración de un programa de siembras.

Objetivos específicos:

1) Elaborar un vivero forestal en el centro educativo.

2) Aprender los procedimientos para la elaboración de un vivero, según su

clasificación.

Charla: Concientización ambiental o ecológica dirigida por el técnico forestal.

Las razones por las cuales se necesita la elaboración de un vivero forestal en la

institución educativa se resumen en dos:

1. Aprovechando la infraestructura de la institución, los costos de la elaboración del

mismo no son altos: solamente se necesita el amor personal a la naturaleza, así

como la preparación del sitio, la fertilización de la tierra y el mantenimiento, que

son relativamente económicos.

Entre los recursos materiales requeridos se pueden numerar: tierra buena, agua

abundante, sombra, cercado, arena blanca cernida.

2. Se crea un programa educativo a favor de la conservación y protección del medio

ambiente, puesto que la necesidad básica para un programa de reforestación es

precisamente la calidad de arbolitos producidos, germinados desde un semillero o

vivero.

El procedimiento para la elaboración del semillero no requiere de mucha ciencia ni

mucha tecnología. Lo primero requerido es la ubicación del sitio (tierra buena,

suave, que permita la penetración del agua), establecer la cama del semillero

utilizando cualquier material como regla, arena blanca cernida, agua.

De forma general, los viveros pueden ser permanentes o temporales. Los primeros

se caracterizan por producir grandes cantidades de plantas todos los años; se

necesita infraestructura formal, bastante sólida. Los temporales son pequeños y se

establecen en el mismo lugar donde se realizará la plantación.

En el caso presente, se pretende combinar los tipos de viveros, porque sirve como

un programa educativo y porque servirá como proyecto para la adquisición de otros

recursos naturales y financieros.

3/12

Page 40: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

El vivero permanente del centro educativo tiene como finalidad la implementación de

un programa de conservación y protección del medio ambiente para incrementar los

recursos naturales, como área verde, sombra, ornamentación natural, etc.

Segunda fase: implantación del semillero.

Objetivos específicos

1) Conocer las formas de implantar el semillero.

2) Describir con detalles la forma de implantar el semillero.

Charla: Procedimientos técnicos para la siembra.

El siguiente paso consiste en la ejecución inicial del proyecto. Para ello será

necesario tomar en cuenta las siguientes orientaciones:

El semillero puede hacerse de dos maneras: directamente en bolsas o directamente

en el suelo. Se escoge la segunda opción para mayor seguridad de la germinación

de las semillas.

Su medida consta de 1.50 mts. de largo por 0.50 centímetros de ancho. Se hace la

cama con reglas y arena blanca cernida. Se desinfecta el suelo con insecticida para

proteger las semillas que se sembrarán. Se remoja el suelo, inmediatamente

después. Por último se realizan los surcos a cada quince centímetros y se siembran

las semillas, tomando con la mano un poco de semilla y se deja caer en línea recta al

surco y se cubre con hoja de pino seco. A continuación se tendrá

cuidado con el riego y la limpia.

4/12

Page 41: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

El semillero puede hacerse de dos maneras: directamente en bolsas o directamente

en el suelo. Se escoge la segunda opción para mayor seguridad de la germinación

de las semillas. El técnico instruye a los estudiantes para la siembra correcta.

Tercera Fase: Procedimiento técnico para el llenado de bolsas.

Objetivo específico:

Proporcionar el conocimiento técnico para la mezcla adecuada de la tierra y el llenado

de las bolsas antes del trasplante.

Charla: Sustrato y envase para el trasplante.

A. Procedimiento para la preparación del sustrato.

Lo primero que se necesita es la elaboración del sustrato, es decir, la tierra especial

que se prepara antes del trasplante de las plantas. Consiste en la mezcla de arena

blanca, tierra negra y brosa. La medida será dos carretas de tierra negra, una careta

de arena blanca y una de brosa. Su utilidad consiste en dejar entrar y retener el

agua, es rica en nutrientes, es blanda para que la raíz pueda crecer y no desarmarse

cuando se saque la bolsa. La mezcla debe cernirse para obtener una tierra muy fina

y evitar piedras, basura o terrones. La mezcla no debe ser demasiado arenosa,

porque se escapa el agua, o demasiado arcillosa, porque absorbe el agua muy

despacio.

A continuación se necesita la preparación de envase, la bolsa: la medida

recomendada es la de 4x8 pulgadas, puesto que dan buenos resultados: requieren

5/12

Page 42: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

poca cantidad de agua para el riego y son más fáciles de manipular en el momento

del trasplante. Las bolsas deben ser desinfectadas. Se recomienda la desinfección

por medio de agua hirviendo en gran cantidad. Para viveros grandes se prefiere usar

fungicidas e insecticidas a base de cobre, azufre y productos orgánicos no muy

tóxicos.

B. Procedimiento para el llenado y ubicación de las bolsas:

1) Las bolsas se llenan así: poco a poco, sosteniendo con las dos manos, se golpea con suavidad al suelo, para quede completamente llena y no quede aire dentro evitando posibles enfermedades. 2) Las bolsas llenas se colocan en fila, formando canteras, con un ancho de 10 bolsas y un largo de 10 metros, usando pitas y estacas para sostén y guía de las bolsas; las canteras se distancian a 50 centímetros. 3) Las canteras deben orientarse desde donde sale el sol hacia donde cae para que reciba suficiente luz.

Las canteras deben orientarse desde donde sale el sol hacia donde cae para que reciba suficiente luz.

Cuarta fase: Trasplante.

Objetivo: Dar a conocer los pasos y los cuidados especiales que se deben seguir al

trasplantar las plántulas.

6/12

Page 43: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Charla: Procedimiento técnico para el trasplante

Para la ejecución de esta fase del proyecto, se recomienda seguir las siguientes orientaciones básicas: A. Indicaciones generales: Se procede al trasplante cuando las plantitas tienen unos 5 a 8 centímetros de alto par continuar con su desarrollo normal. El día anterior al trasplante se riega el almácigo para que las `plantas carguen agua y se ablande el terreno. Se recomienda el trasplante por la tarde para que las plantas se recuperen por la noche. B. Indicaciones específicas: 1) En el momento de sacar las plantas del semillero, se debe usar un recipiente limpio y preparar agua con tierra fina, haciendo lodo fino. 2) Se mojan las manos con el lodo y con cuidado se sacan las plántulas del semillero, usando una estaca para aflojar la tierra del semillero y con cuidado se introducen las plantas en el recipiente. 3) La misma estaca sirve para sembrar las plántulas dentro de la bolsa: se introduce al centro y se inclina, calculando el tamaño de la raíz. 2) Antes de sembrar la plántula, se moja la raíz y suavemente se pasan los dedos índice y pulgar haciendo una trenza con la misma y se procede a la siembra, metiendo la plantita hasta la profundidad que tenía en el almácigo, sin doblar la raíz. Las raíces deben cuidarse del sol y del viento. 4) Finalmente se introduce la estaca en la bolsa para ponerle tierra sobre la raíz y se rellena.

El día anterior al trasplante se riega el almácigo para que las `plantas carguen agua y se ablande el terreno. Se recomienda el trasplante por la tarde para que las plantas se recuperen por la noche.

7/12

Page 44: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Conclusiones

1. El presente módulo es una concreción del plan de sostenibilidad del proyecto

titulado “Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del municipio

de Santo Domingo Xenacoj, de Sacatepéquez”.

2. El módulo expresa también la concreción de un programa educativo con

actividades de protección, conservación y cuidado de los recursos naturales.

3. La elaboración de un vivero forestal es básicamente la implantación de un

programa periódico de reforestación en el municipio, por lo que se recomienda la

elaboración del mismo en todos los centros educativos.

8/12

Page 45: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Recomendaciones

1. Se recomienda que en adelante sea el personal de medio ambiente del Instituto

Nacional de Educación Básica, INEB, quien se responsabilice con la continuidad del

proyecto a través del plan de sostenibilidad y del presente módulo o guía de

proyecto.

2. Se recomienda que en todos los centros educativos del nivel medio se programe

como parte de las actividades de trabajo en ciencias naturales un vivero forestal

institucional, con el objeto de educar al estudiante en el ámbito de medio ambiente

natural.

9/12

Page 46: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Glosario

Almácigo: Lugar donde se siembran y crían los vegetales que luego han de

trasplantarse.

Cantera, Sitio de donde se saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras

varias.

Ciprés: Árbol de la familia de las Cupresáceas, que alcanza de 15 a 20 m de altura,

con tronco derecho, ramas erguidas y cortas, copa espesa y cónica, hojas pequeñas

en filas imbricadas, persistentes y verdinegras, flores amarillentas terminales, y por

frutos gálbulas de unos tres centímetros de diámetro. Su madera es rojiza y olorosa y

pasa por incorruptible

Encino: Árbol de la familia de las Fagáceas, de diez a doce metros de altura, con

tronco grueso, ramificado en varios brazos, de los que parten las ramas, formando

una copa grande y redonda, hojas elípticas, algo apuntadas, a veces espinosas,

duras, correosas, persistentes, verdinegras por la parte superior y más o menos

blanquecinas por el envés, flores de color verde amarillento. Tiene por fruto bellotas

dulces o amargas, según las variedades, y madera muy dura y compacta.

Forestal: Perteneciente o relativo a los bosques y a los aprovechamientos de leñas,

pastos, etc.

Fungicida: Dicho de un agente: Que destruye los hongos.

Hilamo (Aliso): Árbol de la familia de las Betuláceas, de unos diez metros de altura,

copa redonda, hojas alternas, trasovadas y algo viscosas, flores blancas en corimbos

y frutos comprimidos, pequeños y rojizos.

Pino: Árbol de la familia de las Abietáceas, con las flores masculinas y femeninas

separadas en distintas ramas. Tiene por fruto la piña, y por semilla el piñón. Su

tronco, elevado y recto, contiene trementina; las hojas, muy estrechas, puntiagudas y

punzantes, persisten durante el invierno y están reunidas por la base en hacecillos

de a dos, tres o cinco. De las muchas especies que se conocen, solo seis hay

silvestres en España, todas con las hojas reunidas de dos en dos.

10/12

Page 47: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Plántula: Planta joven, al poco tiempo de brotar de la semilla.

Semillero: Sitio donde se siembran y crían los vegetales que después han de

trasplantarse.

Sustrato: Estrato que subyace a otro y sobre el cual puede influir. Lugar que sirve

de asiento a una planta o un animal fijo. Sustancia sobre la que actúa una enzima.

Trasplante: Acción y efecto de trasplantar. Trasladar plantas del sitio en que

están arraigadas y plantarlas en otro.

Vivero: Terreno adonde se trasplantan desde la almáciga los árboles pequeños, para

transponerlos, después de recriados, a su lugar definitivo.

11/12

Page 48: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Referencias bibliográficas

1. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA; Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentación, SAGPy A: Instalación de un Vivero Forestal,

diciembre del 2,011, páginas 4.

2. Zúñiga, Luis Rodolfo, Viveros forestales, noviembre 2,008, Guatemala, C.A.,

páginas 38.

3. Instituto Nacional de Bosques, Manual de viveros forestales, año 2009,

Huehuetenango, Guatemala, sin número de páginas.

4. Microsoft® Encarta® 2009

12/12

Page 49: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

44

CAPÍTULO IV

Proceso de Evaluación

4.1. Evaluación del Diagnóstico

Recursos Actividades Producto

Para la ejecución del

diagnóstico se previeron sin

dificultades las necesidades

básicas: identificación del

lugar, autorización, el

tiempo, el plan. Entre los

instrumentos previstos se

destacan: las visitas de

observación, las tomas de

fotografías, elaboración de

instrumentos de trabajo

(lluvia de ideas,

entrevistas). Todo se

realizó de acuerdo a las

fechas previstas en el

cronograma de actividades.

El estudio del diagnóstico se

realizó durante el mes de

octubre, previendo el fin del

ciclo escolar. La actividad se

adelantó con la finalidad de

obtener los resultados del

mismo antes de iniciarse el

mes de enero, lo que permitió

buenos resultados a favor,

tomando en cuenta el avance

del tiempo.

La técnica utilizada fue el

FODA, auxiliado con los

instrumentos de “lluvia de

ideas” y dos entrevistas.

Durante el mes de

febrero se elaboró el

informe del

diagnóstico, tal como

se previó en el

cronograma general

de actividades.

De acuerdo a los

resultados obtenidos,

la aportación de los

participantes durante

el estudio fue muy

positiva, tomando en

cuenta que el estudio

termina beneficiando a

la institución. Hubo

buena disponibilidad

de los participantes al

brindar la información

requerida.

4.2. Evaluación del Perfil

Recursos Actividades Producto

Inmediatamente después

del mes de octubre fue

oportuno perfilar el

proyecto, de modo que

estuviese listo para el mes

de enero. Aquí se sigue

adelantado un mes. Haber

realizado el estudio del

diagnóstico en el mes de

Las dos actividades del perfil

del proyecto se realizaron sin

contratiempos:

La elaboración del perfil.

La entrega del informe del

perfil.

La primera se ejecutó

durante el mes de octubre y

la segunda se realizó en el

Entre los productos

obtenidos en el perfil

del proyecto se

numeran los

siguientes:

Satisfacción de

elaboración.

Factibilidad del

proceso del proyecto.

Page 50: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

45

octubre permitió

favorablemente tenerlo

preparado antes del mes de

enero.

mes de noviembre. Esto

significa que se cumplió

puntualmente con esta fase

del proyecto.

Entrega puntal y

efectiva del informe de

perfil.

Seguridad y

preparación para la

siguiente fase del

EPS.

4.3. Evaluación de la Ejecución

Recursos Actividades Producto

El mes de febrero fue la

fecha prevista para la

ejecución del proyecto. Los

recursos estaban listos para

la fecha indicada de inicio

del proyecto. Todo estuvo a

tiempo.

En la primera semana del

mes de febrero se iniciaron

las actividades de la

ejecución del proyecto, con la

creación del semillero, donde

cuidadosamente se

sembraron tres especies de

semillas: pino, ciprés y aliso

(hilamo).

Se contó puntualmente con

los recursos humanos,

naturales y materiales, entre

los cuales se necesitó la

colaboración de los ochenta

estudiantes del primero

básico del centro educativo.

La satisfacción de

haber realizado la

primera fase del

proyecto fue la gran

alegría de todos los

involucrados,

principalmente la de

los estudiantes

requeridos. Asimismo,

presenciar el semillero

totalmente circulado

fue también motivo de

satisfacción y alegría,

esperando la

germinación de las

semillas en adelante.

En conclusión, se

logró buena

colaboración del

recurso humano,

especialmente del

asesor técnico.

Page 51: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

46

4.4. Evaluación Final

Recursos Actividades Producto

Desde el inicio hasta el final

del proyecto no se

encontraron imprevistos ni

dificultades que

obstaculizaran el proyecto.

Se contó con la

colaboración de la

autoridad correspondiente,

así como con la total

disposición del terreno que

fue utilizado para la

ejecución del proyecto.

Desde el punto físico y

material, las actividades se

realizaron de manera

puntual, gracias a la

colaboración de los

involucrados del Centro

Educativo.

Desde el punto de vista

humano, no hubo

imprevistos: se destacan las

pequeñas aportaciones y las

repetidas actividades de

mano de obra de los

estudiantes.

De esta manera se evidenció

su entusiasmo y su interés

por las actividades a favor del

cuidado, protección y

conservación del medio

ambiente.

Con esto se afirma que se

contribuyó, aunque en lo

mínimo, en minimizar las

carencias y deficiencias de la

institución educativa, así

como con la creación de un

programa a favor del medio

ambiente.

El resultado final del

proyecto es evidente,

tanto en lo físico como

en lo humano.

En lo físico, el espacio

disponible se

transformó,

colaborando así con la

conservación del

medio ambiente: el

vivero quedó

ornamentado con el

complemento de un

pequeño jardín.

En lo humano, los

involucrados se

entusiasmaron y se

interesaron en la

creación de un vivero

más, expresando así

su amor a la madre

naturaleza.

Page 52: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

47

CONCLUSIONES

1. Se aplicaron dos técnicas de trabajo a las instituciones patrocinante y patrocinada,

la matriz de los ocho sectores y el FODA, respectivamente, haciendo su

correspondiente diagnóstico institucional, del cual se lograron obtener como

resultado la lista de carencias y deficiencias en el ámbito de medio ambiente natural,

reflejo de las debilidades y amenazas de las instituciones, particularmente del

Instituto Nacional de Educación básica, INEB, del municipio de Santo Domingo

Xenacoj, Sacatepéquez.

2. Como resultado del estudio realizado, se detectó que el problema número uno es

el de los “recursos naturales deficientes”, al cual se le seleccionó como solución

número uno la “Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Santo Domingo Xenacoj, de

Sacatepéquez”. Este proyecto pretende convertirse en una fuente de recursos

económicos al satisfacer, a largo plazo, las necesidades básicas de medio ambiente

natural, comercializando los productos del proyecto.

3. A corto plazo, el mismo contribuye al aprovechamiento de los espacios desérticos

de infraestructura, a la ornamentación natural de la institución, así como a la

ejecución de un programa de forestación dentro de las instalaciones educativas.

4. El proyecto, siendo fuente municipal de recursos de reforestación, trasciende los

límites institucionales al comercializar sus productos y hacer posible así la

reforestación a nivel municipal.

5. Las actividades básicas del proyecto se ejecutaron puntualmente haciendo posible

la creación del semillero y el trasplante del producto, gracias a la colaboración de los

estudiantes de primero básico del centro educativo.

6. Finalmente, cabe resaltar que la elaboración del proyecto resuelve el problema de

la falta de programas educativos a favor de la promoción, cuidado, conservación y

protección del medio ambiente y recursos naturales, tanto en la institución como en

la población municipal.

Page 53: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

48

Recomendaciones

1. Se recomienda que los centros educativos del nivel medio realicen estudios de

análisis para detectar sus múltiples carencias y deficiencias, con el fin de encontrar

solución a sus problemas.

2. Los centros educativos del nivel medio deben ejecutar proyectos en el ámbito de

medio ambiente con una doble finalidad: para producir programas a favor de la

conservación y protección del medio ambiente y para autofinanciarse de otros

recursos naturales.

3. Los centros educativos deben aprovechar la riqueza de recursos humanos que

poseen, que son los mismos estudiantes inscritos oficialmente en el ciclo, con el fin

de minimizar los gastos de financiamiento que se requieren para todo tipo de

programa de medio ambiente.

Page 54: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

49

Referencias Bibliográficas

1. Certificación de acta de usufructo, de la municipalidad de Santo Domingo

Xenacoj, Sacatepéquez, enero 10 del 2,012.

2. De León Carpio, Ramiro (Presidente de la República), Constitución Política de

la República de Guatemala, Tipografía Nacional de Guatemala, 1,995,

Guatemala, C.A. páginas 110.

3. Decreto número 12-91 del Congreso de la República, Ley de Educación

Nacional”, Ediciones Alenro”, 1,977, ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.,

páginas 51.

4. Información básica de Viveros forestales, Departamento de Cuencas

Hidrográficas, Cuenca Alto Guacalate, Antigua Guatemala.

5. Instituto Nacional de Bosques, Manual de viveros forestales, año 2009,

Huehuetenango, Guatemala, sin número de páginas.

6. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA; Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, SAGPy A: Instalación de un

Vivero Forestal, diciembre del 2,011, páginas 4.

7. Martínez Escobedo, Anibal Arizmendy, Legislación básica, Educativa (Leyes

Educativas), Impresión-Litográfica, 7ª. edición, año 2,009, Huehuetenango,

Guatemala, C.A., páginas 639.

8. Méndez Pérez, José Bidel, Proyectos, 9ª edición, editorial tinta y papel, año

2,009, Guatemala, C.A. páginas 114.

9. NORMATIVO DEL EPS de la Facultad de Humanidades, universidad de San

Carlos de Guatemala, páginas 5.

10. UDE-DIDEDUC-SACATEPÉQUEZ, Resolución No. 0399-2008 UDE, 16 de

diciembre de 2,008.

11. USAC, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía,

Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, imprenta

Ediciones Superación, año 2,011, Guatemala, C.A., páginas 94.

Page 55: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

50

12. Zúñiga, Luis Rodolfo, Viveros forestales, noviembre 2,008, Guatemala, C.A.,

páginas 38.

13. Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural. Palacio del Organismo Ejecutivo, Guatemala, C.A.

14 .Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley General de Descentralización. Palacio del Organismo Legislativo, Guatemala, C.A. 15. Arriola Cristóbal, Tesis: Historia y Actualidad de Tecpán Guatemala, Tesis USAC, Facultad De Humanidades, departamento de Postgrado, Maestría en Docencia Universitaria, 2,004, 144 páginas. 16. Municipalidad de Tecpán Guatemala. Micromonografía de Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango. Guatemala: Tecpán, Chimaltenango, Secretaría Municipal, 10 de Julio de 1992. 17. Reverdecer Guatemala, Establecimiento de Vivieros Forestales, Capítulo III, (Disco Compacto, -CD-). Guatemala, C.A. INAB – INTECAP. 2008. 13 minutos. 18. Entrevistas: Ing. Santelel, Aroldo. Entrevista: “Situación actual del medio ambiente”. Municipalidad de Tecpán Guatemala, 6 de agosto de 2011. 19. Información cobtenida en la página http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp, con fecha 13 de marzo del 2012.

Page 56: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

APÉNDICE

Page 57: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Plan del Diagnóstico Institucional

1. Identificación:

Nombre de la Institución Patrocinada: Instituto Nacional de Educación Básica, INEB,

del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala; código: 03-05-

0013-45.

Nombre de la institución Patrocinante:

Municipalidad de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango,

Guatemala.

Proyectista: PEM Joaquín Yos Morales.

Grado académico: Cierre de Pensum, Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

2. Título:

2.1. Diagnóstico del instituto Nacional de Educación Básica, INEB, del municipio de

Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

3. Justificación:

La investigación se lleva a cabo en el Instituto nacional de Educación Básica, INEB,

del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez. De todos los centros

educativos en todos sus niveles de educación, la institución en mención fue

seleccionada por dos razones fundamentales: primero, porque es un centro

educativo de reciente creación (2008); segundo, porque cuenta con un área

superficial de 5,262.44 metros cuadrados, en el cual fue recientemente construido su

edificio con un total de doce aulas de clase, edificio de dos niveles, con su servicio de

sanitarios. Ambas razones motivan ejercitar un proyecto, con el fin de buscarle una

solución a sus múltiples problemas o necesidades de medio ambiente natural.

4. Objetivo general:

Contribuir en el desarrollo de la Institución en el campo del medio ambiente,

descubriendo y solucionando sus carencias primordialmente básicas que repercuten

en la Sociedad.

5. Objetivos específicos:

5.1. Aplicar la técnica del FODA para diagnosticar a la institución educativa en

mención en el ámbito de medio ambiente natural.

5.2. Destacar las fortalezas internas de la institución en el área de medio ambiente

natural.

Page 58: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

5.3. Descubrir las oportunidades externas de la institución en el ámbito de medio

ambiente natural.

5.4. Describir las debilidades internas del Instituto Nacional de Educación Básica,

INEB, con el fin de detectar todas sus carencias o deficiencias de medio

ambiente.

5.5. Numerar las posibles amenazas externas que sufre la institución educativa por

sus carencias o deficiencias detectadas.

5.6. Seleccionar y priorizar los problemas de la institución, de acuerdo a los

factores que los provocan.

5.7. Identificar el problema número uno de la institución en el área de medio

ambiente natural.

5.8. Proponer y ejecutar una solución al problema número uno de la institución

educativa, minimizando así sus carencias y deficiencias.

5.9. Concretar un plan de sostenibilidad a la solución seleccionada en la institución

educativa.

6. Metas:

6.1. Realizar el diagnóstico con la técnica del FODA en el Centro Educativo.

6.2. Elaborar el informe general del diagnóstico institucional.

6.3. Listar las carencias y necesidades de la institución.

6.4. Aplicar dos instrumentos que se utilizarán para el proceso de la investigación:

lluvia de ideas y entrevista.

6.5. Solicitar y obtener autorización institucional para realizar el Ejercicio

Profesional Supervisado.

6.6. Aprovechar el recurso humano de la institución educativa que se involucrará

directamente en el ejercicio Profesional Supervisado.

Page 59: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

44

7. Actividades:

Cronograma general de actividades del EPS en el Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, del municipio de Santo Domingo Xenacoj, departamento de

Sacatepéquez.

No

.

mes

semanas

Octubre Diciembr

e

Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Identificación del

área

x

2 Autorización x

3 Plan del

diagnóstico

X

4 Ejecución

diagnóstico

x x

5 Gestiones para

apoyo

X X x x x X

6 Pláticas con

alumnos

x x

7 Proyecto: 1ª. Fase. x X

8 Mantenimiento 1ª.

fase

x x x x x x x x x x x x

9 Proyecto: 2ª. fase x x

10 Evaluación

procesos

x x x x x X x x x x

11 Elaboración

informes

x x x x x x x x x x

12 Revisión de

informes

X x x x X

13 Entrega de informe x

8. Recursos:

8.1. Técnicos:

Internet, computadora, impresora, impresiones, fotocopias,

8.2. Humanos:

Personal Administrativo, personal docente, personal operativo, alumnos y padres

de familia, así como los miembros de toda la Comunidad en la que está inserta la

Institución; las autoridades municipales, personal de instituciones laborales

privadas y comerciales, personal de asesoría téncica y asesor del EPS,

incluyendo el epesista.

Page 60: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

8.3. Materiales:

Infraestructuras de las instituciones, patrocinada y patrocinante, mobiliario y

equipo de la institución, lapiceros, hojas, cuaderno.

8.4. Financieros:

Apoyo económico solicitado y efectuado, costos de transporte, costos de

productos, costos de mano de obra, etc.

8.5. Institucionales:

El Instituto Nacional de Educación básica, INEB, como patrocinada; La

coordinación Técnica Administrativa, CTA; la municipalidad del municipio de

Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, instituciones laborales privadas,

bancarias y comerciales del mismo municipio.

8.6. Otros: Cualquier otro recurso que contribuya a la preparación, desarrollo,

ejecución y evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado.

9. Tiempo: se sugiere observar las fechas establecidas en el cronograma anterior,

de acuerdo con las actividades planificadas. Se establece un tiempo máximo de

seis meses para el desarrollo y ejecución del proyecto, de noviembre 2,011 al

mes de marzo del 2,012.

10. Evaluación: De acuerdo a los objetivos establecidos, se procederá a la

evaluación del proyecto con el apoyo del instrumento que posibiliten dicha

valoración: lista de cotejo.

______________________ ___________________________

Joaquín Yos Morales Vo.B.o Lic. M.A Oscar Leonel Santos

EPESISTA ASESOR

Page 61: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL FODA

Diagnóstico institucional del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, Santo

Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

FORTALEZAS INTERNAS (S) F DEBILIDADES INTERNAS (W) D

RECURSOS NATURALES: Tanque de agua potable. Agua potable Depósito de agua potable Tubería de agua potable Espacio disponible para la creación de área verde a su alrededor. Área disponible para cultivos. Pasillo con siembra de flores en los alrededores. Suelo disponible para el cultivo. HUMANOS: Servidores públicos: docentes. Estudios universitarios. Estudiantes inscritos oficialmente. Conserje o guardián del centro educativo. INFRAESTRUCTURA: Terreno disponible. Edificio nuevo sin decoración.

RECURSOS NATURALES-DESHECHOS: Áreas desérticas: terreno sin uso. Acumulación de aguas negras detrás del edificio. Verano: exceso de polvo en los corredores y aulas. Invierno: exceso de lodo en los corredores y en las aulas, por falta de infraestructura adecuada en las instalaciones del centro educativo. Exceso de sol en los pasillos y en los salones por las tardes. Falta de macetas en los pasillos y en los salones. Flores en estado de debilidad por falta de agua. Ingreso frecuente de animales, perros y vacas, al predio educativo. Excremento de animales en el predio educativo. Jardín no circulado: plantas en vías de extinción por descuido. Exceso de basura regada Carencia de depósitos de basura en los pasillos y en los alrededores del edificio. Área no forestada. No hay siembra de árboles. Plantas descuidadas. Poca limpieza en los pasillos y en los alrededores del edificio. No hay caudal para corrientes de agua, para conservar la humedad. Acumulación de agua por falta de caudales. La resequedad de los suelos. Nubes de polvo en temporadas de viento. Poca área de sombras. Escases de árboles. Desperdicio de agua. Poca cultura de higiene en los pasillos de los servicios sanitarios. Poca cultura de limpieza: no se deposita la basura en su lugar. Muchas piedras en el patio de tierra de recreación. Carencia de jardinería con un plan de sostenimiento. Carencia de grama en el predio despoblado. Carencia de pavimentación del patio principal.

Page 62: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

44

Piedrín regado en el patio principal. Carencia de árboles frutales. Carencia de una buena distribución de agua por los alrededores del edificio: más chorros de agua. Hay contaminación en los alrededores del edificio: polvo, estiércol de ganado, excremento de perros, basura regada, agua regada en los pasillos, mucho polvo que termina haciendo lodo. Mal olor de los sanitarios: poca limpieza en los mismos. Falta de colaboración con el medio ambiente: se descuida las pocas plantas. Carencia de una pila para lavar. Poca sombra en las instalaciones. Carencia de jardinería con un plan de sostenibilidad. Quejas de los alumnos por el mal ambiente. Falta de recursos para satisfacer todas las necesidades. Falta de depósitos de basura en los salones. Acumulación de cajas en los salones de clases. Carencia de personal para la limpieza constante. Carencia de jabón en los lavamanos. No hay programa de plantación de árboles o plantas. No hay limpieza en los salones. No hay macetas en los salones ni en los pasilos del primero y segundo nivel. Falta de relleno en un área de las instalaciones. Falta que emparejar el terreno. Muchas piedras en el patio de tierra, área disponible para la recreación. No hay un plan de regar las pocas plantas. Falta de macetas aéreas. Las lámparas están constantemente encendidas: poca cultura de los estudiantes para disminuir el calor. No hay regaderas para regar las plantas, o para un plan de trabajo de regar plantas. Desperdicio exagerado de agua en los servicios sanitarios. Las paredes están muy manchadas, especialmente en los salones de clases. No hay programa de riego de plantas. MATERIALES: Falta de cortinas en los salones. Falta de circulación en el área de recreación.

Page 63: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

45

Falta de circulación adecuada en el perímetro circular del terreno. Falta de muro de circulación alrededor del edificio (muro perimetral). Cerco con alambre de púas. Carencia de toneles o depósitos de basura. HUMANOS: Estudiantes con poca cultura de higiene. Ingreso fácil de personas ajenas al centro educativo: deterioro del escaso recurso natural. Quejas de los alumnos por el mal ambiente. FINANCIEROS: Falta de recursos para el apoyo de proyectos de medio ambiente: jardines, área verde de recreación, pasillos entre área verde, etc. INFRAESTRUCTURA: Carencia de pasillos adecuados para el personal docente y educandos. Pasillo principal del establecimiento rellenado con piedrín de ½ pulgada. Espacio no disponible para la recreación de los jóvenes: área inadecuada para el deporte y recreación. Falta de pavimentación en áreas disponibles.

OPORTUNIDADES EXTERNAS (O) AMENAZAS EXTERNAS (T) A

RECURSOS INSTITUCIONALES: Aportación de recursos por entidades diversas. Apoyo Institucional: Ministerio de Educación. Municipalidad. Instituciones privadas. HUMANOS: Personal contratante. Personal Practicante. Próximas inscripciones. Apoyo de padres de familia. Apoyo de instituciones privadas. Practicantes y epesistas profesionales. Incremento de la población estudiantil en el futuro. INFRAESTRUCTURA: Posible apoyo para la construcción de nuevos salones de clases.

Quejas de padres de familia por riesgo de enfermedades de los educandos. Opinión negativa de los visitantes al ver las múltiples carencias del centro educativo. Incremento de basura por los alrededores. Propagación de enfermedades infecciosas por el polvo. Ingreso de animales a las instalaciones: perros. Incremento de basura levada por el viento. Ingreso de personal ajeno al centro educativo, con provocación de daños en el área de medio ambiente. Visión negativa por la poca higiene o limpieza de las instalaciones.

Page 64: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Plan de sostenibilidad

Patrocinante: Municipalidad de Tecpán Guatemala Departamento: Chimaltenango

Fecha de elaboración: octubre de 2011

Para dar alcance y seguimiento a los objetivos y metas del proyecto, se implementan

las siguientes líneas de acción, como respuesta a la inquietud al proceso de

seguimiento del proyecto y para la cual se plantea lo siguiente.

Proyecto: “Reforestación en áreas desprovistas de recurso Forestal, en el municipio de

Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango”

Objetivo General del Proyecto: Minimizar el efecto invernadero, a través de la

plantación de árboles en áreas desprovistas de recurso forestal, para el

almacenamiento del carbono, la disminución de la concentración del dióxido de

carbono en el ambiente y la purificación del oxígeno.

Plan de Acción 1: creación de convenios institucionales para monitorear el proyecto de

reforestación, en la municipalidad de Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Objetivo: plantear estrategias viables para el seguimiento del proyecto y comprometer a

las autoridades municipales para desarrollar acciones a favor del recurso forestal.

No

. Actividad Recursos

Responsabl

es

Costo y

financia

miento

Fecha de

inicio y

finalizaci

ón

Hipótesis /

Resultados

01

Solicitar

audiencia

con el

alcalde

Hojas,

computado

ra lapicero

Proyectista

Q 10.00

Fondos

propios

04/11/20

11

A

18/11/20

11

Se logró coordinar

el día de audiencia

con el alcalde

municipal.

02

Proponer

plan de

sostenibili

dad

Humanos

y

estrategia

Proyectista

y alcalde Q 5.00

25/11/20

11

El alcalde apoya el

proceso de

seguimiento del

proyecto.

03

Comunica

do de

cuerdos

establecid

os a

técnico

forestal

Humanos

e

instituciona

les

Proyectista,

alcalde y

técnico

forestal de

la

municipalida

d

Q 0.00

30-12-

2011

A

09-12-

2011

Coordinación del

seguimiento con

técnico forestal de

la muncipalidad.

Fechas de seguimiento post-planificación: 16 de diciembre de 2011.

Proyecto: “Reforestación en áreas desprovistas de recurso Forestal, en el municipio de

Page 65: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

44

Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango”

Objetivo General del Proyecto: Minimizar el efecto invernadero, a través de la

plantación de árboles en áreas desprovistas de recurso forestal, para el

almacenamiento del carbono, la disminución de la concentración del dióxido de

carbono en el ambiente y la purificación del oxígeno.

Plan de Acción 2: proveer de insumos forestales a la municipalidad de Tecpán

Guatemala, del departamento de Chimaltenango, para dar seguimiento a los

convenios establecidos.

Objetivo: dar continuidad al proyecto de reforestación, a través del monitoreo a las

áreas la plantación de árboles en el astillero municipal y con ello replantar los que no

sobrevivieron.

No

. Actividad Recursos

Responsabl

es

Costo y

financia

miento

Fecha de

inicio y

finalizaci

ón

Hipótesis /

Resultados

01 Reunión

con el

técnico

forestal

Humano:

proyectista

y técnico

forestal

municipal

Proyectista

y técnico

forestal

Q 0.00

20 de

diciembre

de 2011

Técnico forestal

apoya y acompaña

el proceso.

02 Entrega

de 350

plantas,

entre

ciprés e

ilamo.

Plantas de

ciprés e

ilamo.

Proyectista

y técnico

forestal

Proyectista

y técnico

forestal

Q

525.00

Donado

por

Reverde

cer

Guatem

ala

28 de

diciembre

de 2011

Personal de la

municipalidad, se

responsabiliza en

el cuidado de las

plantas.

03 Monitoreo

al área

reforestad

a.

Humanos

y área

reforestad

a

Municipalida

d, a través

del técnico

forestal

Q 10.00

Fondos

municip

ales

7 de

enero a

30 de

marzo de

2012

Evaluación y

monitoreo de

áreas

reforestadas, para

identificar bajas.

04 Replantac

ión en

áreas

identificad

as.

Trabajador

es

municipale

s, técnico

forestal y

plantas.

Técnico

forestal en

coordinació

n con

trabajadores

de la

Q

500.00

Fondos

municip

ales

18 de

mayo de

2012

Municipalidad

dona 500 árboles

más, para

complementar 850

plantas, y cubrir el

80% de plantas

Page 66: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

45

municipalida

d

muertas.

05 Seguimie

nto del

proyecto

por parte

del

técnico

forestal de

la

municipali

dad de

Tecpán G.

Humanos.

Encargado

del área

forestal de

la

municipalid

ad.

Técnico

forestal y

autoridades

municipales

de Patzún.

Fondos

municip

ales

25 de

mayo en

adelante

Técnico forestal

comprometido a

dar seguimiento al

área reforestada.

Fechas de seguimiento post-planificación: 30 de mayo de 2012

Plan de Sostenibilidad

Patrocinada: INEB, Santo Domingo Xenacoj Departamento: Sacatepéquez.

Fecha de elaboración: febrero del 2,012.

Para dar alcance y seguimiento a los objetivos y metas del proyecto, se implementan

las siguientes líneas de acción, como respuesta a la inquietud al proceso de

seguimiento del proyecto y para la cual se plantea lo siguiente.

Proyecto: “Elaboración de vivero dirigido a estudiantes de primero básico”

Objetivo General del Proyecto: “Implementación de un vivero forestal en el centro

educativo, con el fin de convertirlo en una fuente de recursos naturales y económicos

que satisfaga otras necesidades básicas de la institución.

Plan de Acción 1: Elaboración de vivero dirigido a estudiantes de primero básico.

2.4.2. Objetivo: Hacer del vivero forestal una fuente de recursos económicos para la

institución educativa.

No

. Actividad Recursos

Responsabl

es

Costo y

financia

miento

Fecha de

inicio y

finalizaci

ón

Hipótesis /

Resultados

01

Elaboraci

ón de

semillero

Humanos

Maya y

postes de

circulación

Semillas

Proyectista

Alumnos de

1º. básico

Q1063.5

0

Cuencas

del

norte,

Antigua

10/10/20

11

A

14/10/20

11

Se logró elaborar

el semillero

Page 67: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

46

Guatem

ala

02

Trasplant

e de

plantas

Humanos,

bolsas,

arena,

tierra,

brosa.

Proyectista

Alumnos de

1º. Básico.

Q181..7

0

Estudian

tes de

1º.

Básico

Cuencas

del

norte,

A. G.

20/02/20

12

A

24/02/20

12

Se logró

trasplantar 2,075

plantas del vivero

al almácigo.

03

Plan de

sostenibili

dad

Computad

ora

Impresora

Fotocopiad

ora

Papeles

Proyectista Fondos

propios

30-12-

2011

A

09-12-

2011

La dirección de la

institución se

comprometió a

darle seguimiento

al proyecto

Fechas de seguimiento post-planificación: octubre de 2012, en adelante.

Proyecto: “Elaboración de vivero dirigido a estudiantes de primero básico”

Objetivo General del Proyecto: Crear una fuente de recursos tanto naturales como

financieros desde la institución educativa, puesto que el proyecto producirá recursos

que se comercializarán en toda la comunidad, con el fin de conseguir fondos

económicos con los cuales se solucionarán otros problemas básicos en el ámbito de

medio ambiente natural, como la plantación de arboles.

Plan de Acción 2: Entrega del vivero con 2075 plantitas para forestar y/o reforestar,

además de semillas de pino, ciprés e hilamo.

2.4.3. Objetivo: Comercializar arbolitos a las instituciones educativas y/o familias

interesadas.

No

. Actividad Recursos

Responsabl

es

Costo y

financia

miento

Fecha de

inicio y

finalizaci

ón

Hipótesis /

Resultados

01 Entrega

del vivero

con 2075

plantitas

Plantitas

de pino,

ciprés e

hilamo

Proyectista

y alumnos

de 1º.

Básico

Q 0.00

Estudian

tes de

1º.

básico

27/02/20

12

A

27/02/20

12

Dirección del

centro se

compromete a dar

continuidad al

proyecto

Page 68: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

02 Entrega

de

semillas. Semillas

Proyectista

y alumnos

de 1º.

Básico.

Q1,063.

50

Cuencas

del

norte,

A.G.

27/02/20

12

A

27/02/20

12

Dirección del

centro se

compromete a dar

continuidad al

proyecto

03 Entrega

de

insumos

varios

Regadera,

llaves,

otros.

Proyectista

y

estudiantes

de 1º.

básico

0.00

donacio

nes

27/02/20

12

A

27/02/20

12

Dirección del

centro se

compromete a dar

continuidad al

proyecto

Fechas de seguimiento post-planificación: marzo del 2012, en adelante.

Cronograma de actividades para la ejecución del Proyecto anual “Vivero Forestal,

fuente de reforestación municipal”, del instituto Nacional de Educación básica, INEB,

del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

No

.

MES

SEMANAS

Octubre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Pláticas con

alumnos

x

2 Proyecto: 1ª.

Fase.

x x

3 Implantación

semillero

x x

4 Mantenimiento

1ª. fase

x x x x x x x x x x x

5 Proyecto: 2ª. fase x x

6 Trasplante x x

7 Mantenimiento

2ª. fase

x x x x x

8 Forestación y

comercialización

de productos

x x x x x x

Instrumento aplicado para el diagnóstico institucinal en el Instituto Nacional de Educación

Básica, INEB, Santo domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

Participantes: 0chenta alumnos de primero básico.

LLUVIA DE IDEAS: Mencione dos problemas o necesidades del área de medio ambiente que usted observa o vive en las instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez:

Page 69: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Entrevista aplicada al personal docente y administrativo del Instituto Nacional de Educación

Básica, INEB, del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez

1. Promueve la institución educativa alguna actividad a favor del respeto y la conservación

del medio ambiente? Sí_________ No____________

¿Cuáles?

2. Los estudiantes, por iniciativa propia, promueven actividades a favor del medio ambiente?

Sí__________ No__________________

Cuales?

3. Se incluyen dentro del programa de estudios actividades a favor de la conservación del

recurso natural?

Especifique:

4. El personal docente ha recibido alguna capacitación en la preservación, manejo y

promoción del recurso natural?

Especifique:

5. ¿Conoce programas o proyectos que actualmente se desarrollan en los centros

educativos del municipio a favor del medio ambiente?

Especifique:

6. Se cuenta con actividades de monitoreo para detectar las violaciones a la naturaleza?

Sí________ No________________

Explique:

7. ¿Considera que la población estudiantil visualiza el deterioro del medio ambiente como un

problema?

Explique:

8. ¿Cree que los diversos problemas de salud y cambios en el clima son consecuencia del

deterioro del medio ambiente?

Explique:

9. ¿Qué necesidades o problemas de medio ambiente visualiza en el centro educativo?

Especifique:

10. ¿Qué recursos naturales del centro educativo puede numerar que merecen o necesitan

algún programa de protección o conservación?

Page 70: Joaquín Yos Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2361.pdfJoaquín Yos Morales Elaboración de Vivero dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación

ANEXOS