John Austin y El Lenguaje

7
TEORÍAS DEL LENGUAJE JOHN AUSTIN GERALDINE FERNANDEZ JULIANA MORALES PROGRAMA: FONOAUDIOLOGÍA SEMESTRE: QUINTO UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI CALI, VALLE 2015

Transcript of John Austin y El Lenguaje

Page 1: John Austin y El Lenguaje

TEORÍAS DEL LENGUAJE

JOHN AUSTIN

GERALDINE FERNANDEZ

JULIANA MORALES

PROGRAMA: FONOAUDIOLOGÍA

SEMESTRE: QUINTO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

CALI, VALLE

2015

Page 2: John Austin y El Lenguaje

JOHN AUSTIN Y EL LENGUAJE

John Austin:

John Langshaw Austin, (Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 - Oxford, 8

de febrero de 1960) fue un filósofo británico, una de las figuras más relevantes en

lo que se ha dado en llamar filosofía del lenguaje. A él se debe el concepto de acto

de habla.

Salvo un periodo de servicio durante la segunda guerra mundial, fue profesor de

filosofía moral en Oxford desde 1952 hasta su muerte, además fue considerado

como uno de los más influyentes representantes el ‘’ análisis del lenguaje

corriente’’.

La obra de Austin, incompleta por la prematura muerte del autor, es de este modo,

a su vez, un análisis filosófico del lenguaje como actividad humana, el desbroce

del territorio para una ciencia del lenguaje y un estudio de la comunicación;

aunque en ella se destacan los aspectos pragmáticos si aspira a que se integren

así mismo los aspectos semánticos.

Durante su vida Austin publico poco la mayor parte de los artículos se

reimprimieron después de su muerte en 1961 por medio del libro philosophical

papers.

Page 3: John Austin y El Lenguaje

JOHN L AUSTIN Y SU TEORÍA

Austin descubrió algo importante en sus reflexiones sobre el lenguaje, se trata de

enunciados que tienen la forma de información fática, estos enunciados los llamo

Austin performativos cuyo nombre más pop

ular es de realizativos pues realiza lo que dicen.

En su primera teoría Austin trata de eliminar los enunciados veritativos de los

enunciados performativos, es decir los enunciados que tienen que ver con lo

verdadero o lo falso.

Austin muy acucioso en su investigación comenzó a descubrir que existían

dificultades en el establecimiento de estos linderos, estas dificultades son muchas

pero en síntesis son las siguientes:

Como primera teoría Austin hablo de la presuposición, la implicación pragmática y

el arrastre son fenómenos lingüísticos descubiertos para los constativos, valen

igualmente para los performativos, pues estos presuponen en un sentido muy

amplio de la palabra, que ciertas cosas son verdaderas.

Page 4: John Austin y El Lenguaje

El arrastre en una idea que tiene que ver con la lógica y con la semántica; la

presuposición es un fenómeno lingüístico que consiste en afirmar, negar algo o a

alguien, suponiendo que eso existe, por otro lado la implicación pragmática tiene

que ver con las condiciones de sinceridad.

La segunda teoría de Austin trata de buscar criterios más precisos a su distinción

entre constativos y performativos, por lo cual el utiliza un test gramatical que nos

dice que lo performativo siempre se expresa en primera persona, pero si cambio

de persona estoy hablando de un constativo.

En un tercer punto de búsqueda de un criterio más claro Austin presenta los

performativos primarios además hablando de los performativos explícitos, los

primeros haciendo en gran parte algo distinto de lo que dicen, Austin entonces

propuso la teoría general de los actos lingüísticos según la cual todo decir es

hacer, sin embargo Austin sostiene una segunda teoría que cuando decimos algo

realizamos por lo menos tres clases de actos.

El primero es el acto locucionario que es el acto de decir algo el cual incluye tres

mini- actos:

- El acto de emitir sonidos el cual llama acto fónico o acto fonológico.

- El segundo es el acto locucionario el cual llama acto fatico lo que quiere

decir que emitir determinados sonidos que perteneces a una gramática y a

un determinado vocabulario.

- En tercer lugar se encuentra el acto retico cuya expresión es el rema el cual

contiene un elemento fundamental en la concepción del significado.

El segundo acto es el ilocucionrio que se define como lo que hacemos al decir

algo.

El tercer acto es el perlocucionario que son los efectos o consecuencias que los

actos ilocucionario produce sobre los pensamientos, sentimientos o acciones del

auditorio o de quien emite la expresión.

Page 5: John Austin y El Lenguaje

Por ultimo Austin decía que los actos ilocucionarios son actos conversacionales de

convenciones lingüísticas o extralinguisticas además de ser actos intencionales

mientras que los perlocucionarios no obedecen a convenciones.

GLOSARIO

- Desbroce: limpiar, despejar, descombrar, desembarazar.

- Fáctica: Que está basado en los hechos o limitado a ellos, y no en lo

teórico o imaginario.

- Performativos: al que no se limita a describir un hecho sino que por el

mismo hecho de ser expresado realiza el hecho.

- Veritativos: en el nivel o el estado verdadero de la frase.

- Acucioso: Que es propio o característico de las personas diligente.

Page 6: John Austin y El Lenguaje

BIBLIOGRAFÍA