John Rawls o la búsqueda de una sociedad justa

download John Rawls o la búsqueda de una sociedad justa

of 7

Transcript of John Rawls o la búsqueda de una sociedad justa

  • 8/7/2019 John Rawls o la bsqueda de una sociedad justa

    1/7

    John Rawls o la bsqueda de una sociedad justa

    Una rpida semblanza

    Pablo Salvat Bologna

    Prof.Dr.Fil. /U.Catlica de Lovaina

    Centro de Etica/UAH.

    El lunes 25 de noviembre pasado aparentaba ser un lunes ms, como tantos. Sin

    embargo, la velocidad del email nos pona al tanto de una sorpresa poco grata : el

    da anterior haba dejado de existir, en la ciudad de Lexington (Massachussets), el

    filsofo americano J.Rawls, a la edad de 82 aos. Confieso que no dej de

    impactarme. Quiz porque a los grandes pensadores que uno no ha tenido la

    oportunidad de conocer es decir, casi todos-, uno se los imagina, por la fuerza yalcance de su pensar, como seres de una condicin cuasi inmortal. De inmediato,

    intent indagar si algn medio d e prensa nacional traa en sus pginas, en algun

    rincn, la informacin de este hecho. Vano esfuerzo. Demasiado pedir. Puedo

    suponer que a estas alturas muchos lectores se estarn preguntando, bueno pero

    quin es este seor J. Rawls que amerita ocuparse de l ?. Puede decirse que los

    trabajos de J. Rawls - doctor en princeton y profesor en Cornell y despues en

    Harvard-, representan un punto d e inflexin o ruptura fundamental en el desarrollo

    de la filosofa poltica y tica del siglo XX. Su obra capital, Teora de la Justicia

    -madurada en el curso de unos quince o veinte aos-, aparece en 1971, en medio

    de un clima ideolgico , poltico y filosfico poco propicio por decir lo menos a una

    asuncin reflexiva , crtica y legitima de una pregunta abandonada por largo

    tiempo : la pregunta por las condiciones y criterios que nos permiten referirnos de

    manera racional y razonable-, a una sociedad como justa y bien ordenada. Un

    texto largo y nada fcil de leer que poco a poco termin por revolucionar el

    pensamiento poltico contemporneo. Lo sabemos: el predominio pblico de un

    enfoque tecncrata, cientificista o de un escepticismo de los valores representa

    una barrera permanente para el abordaje de este tipo de interrogantes. Esa es la

    primera novedad y fuerza del planteo rawlsiano que motivan su lectura : volver a

    instalar en el mbito filosfico y pblico de manera legitima el ocuparse de

    temticas -como la de una sociedad justa-, preteridas como meramente poeticas

  • 8/7/2019 John Rawls o la bsqueda de una sociedad justa

    2/7

    o utopizantes ( con el perdn claro de poetas y utpicos). El segundo motivo para

    seguir sus trabajos es ms bien emprico y muy actual: el aumento de la brecha en

    las desigualdades a escala planetaria y local, en los pases pobres como en los

    ms ricos. Un tercer motivo aun, nos encontramos aqu con una pensamiento que

    no se suma al coro legitimador de injusticias y desigualdades basados en el azar

    gentico o en el azar histrico: ninguna persona mereceper se por su lugar de

    nacimiento o por sus dotaciones genticas-, ser miserable o pobre. Las

    desigualdes por decirlo as tienen que poder justificarse, si lo pueden, ante el

    tribunal de una razn pblica. Por ello, aunque las herencias y fuentes del pensar

    rawlsiano no siempre sean las del pensamiento cristiano Rawls es un liberal -, el

    hecho que se ocupe d e manera pblica y razonada de estos temas lgidos

    tambin para nosotros lo hace una fuente imprescindible de considerar. Ahora

    bien, su reflexin sobre qu sea o represente una sociedad justa no se da en el

    aire. Se enmarca en la tradicin liberal contractualista en la linea de un Locke,

    Rousseau y kant, que ve a la sociedad como el producto de una

    convencin/acuerdo entre los miembros de ella, es decir, como resultante de un

    contrato social. Por otra parte, considera y se apoya en las intuiciones normativas

    que estn a la base de las instituciones polticas liberales de su pas.

    Se le designa tambin como un neocontractualista en tanto y cuanto su esfuerzo

    se orienta a repensar las bases o fundamentos del contrato social articulando de

    manera nueva los fueros de la libertad y la igualdad. La novedad de su empeo

    es que intenta una legitimacin alternativa al utilitarismo y al escepticismo en

    relacin al Estado democrtico y la sociedad liberal moderna. Al utilitarismo no

    opone ni el retorno a un tipo de vida comunitaria autntica, ni tampoco una salida

    revolucionaria como aquellas inspiradas en las tesis de Marx o en algn tipo

    fundamentalismo. Acepta lo que interpreta como conquistas de la sociedad

    moderna ( libertad, autonoma, pluralismo, tolerancia, grados de capitalismo), pero

    cuestiona las deficiencias y lagunas de una visin utilitarista de la sociedad.

    Porqu el cuestionamiento al utilitarismo? Porque, aceptando que en la vida

    cotidiana los individuos tienden a maximizar el fruto de sus acciones y decisiones

    en funcin del clculo de intereses , lo bueno o lo justo, termina siendo identificado

  • 8/7/2019 John Rawls o la bsqueda de una sociedad justa

    3/7

    con la utilidad o bienestar del mayor numero, en funcin de los deseos o

    necesidades individuales. Si se adopta el principio de utilidad en la justificacin de

    las conductas, en el lmite, podra llegarse incluso al sacrificio de ciertos grupos de

    individuos si ello permite maximizar el bien global o lo que se entienda por tal en

    un momento dado. Lo que es justo termina siendo homologado con aquello que es

    eficaz para el logro de ese bienestar o utilidad general; una eficacia y eficiencia

    que no admiten calificacin moral 1. Su xito es un xito tcnico, neutral,

    instrumental en relacin a las vidas y las personas.

    Rawls, al contrario, quiere partir de ciertos principios de justicia con un valor a

    priori 2, como basamento de un nuevo contrato social moderno. Se trata de

    establecer un conjunto de principios que sirvan para enjuiciar el orden social y sus

    instituciones mas relevantes ( Constitucin, orden poltico, orden econmico).

    Pero cuidado. Cuando se habla de teora de la justicia en Rawls no se est

    diciendo que con ella pretenda responder al conjunto de problemas de justicia o

    desigualdades que puede haber en tal o cual sociedad. No es una teora

    omnicomprensiva. Cuando Rawls nos habla de la justicia y de sus rasgos

    fundamentales en funcin de una sociedad bien ordenada, se est refiriendo

    siempre a la justicia en el mbito de lo pblico, esto es, a la justicia poltica, sin

    pretensiones de sealar territorios desde una metafsica o una tica determinada3.

    Pues bien, de las limitaciones del utilitarismo para fundamentar y sostener una

    convivencia social y poltica que articule libertad e igualdad, as como de la

    necesidad de refundar la nocin de contrato social heredada, su trabajo quiere

    hacer cargo del siguente problema: cmo es posible que exista una sociedad

    justa y libre en condiciones de un profundo conflicto doctrinal sin perspectivas de

    resolucin? . Cmo conciliar entonces pluralidad, autonoma y cooperacin

    social?.

    No podemos en este espacio desenvolver con detalle los senderos de su

    respuesta. Pero al menos queremos dejar sealado un par de cuestiones. Lo

    primero, es que para resolver esta pregunta Rawls har una distincin entre dos

    mbitos: el mbito del bien y el de la justicia. Distincin no significa eliminacin o

  • 8/7/2019 John Rawls o la bsqueda de una sociedad justa

    4/7

    fusin. Como buen continuador de la tradicin liberal, afirmar la prioridad de lo

    justo por sobre el bien. Por eso nos dice que este es un problema de justicia

    poltica; no un problema acerca del ms alto bien. Desde este punto de vista

    nuestro autor se interesa por exponer los elementos tericos que conforman una

    sociedad como justa. Para ello no se ocupa de una sociedad precisa, sino de la

    estructura fundamental de la sociedad, que permite su existencia como sociedad

    bien ordenada.

    Un segundo elemento a destacar : su redefinicin del contrato social la realiza

    mediante la posicin de

    ciertos principios de justicia que, para validarse, tienen que ponerse mas all de la

    empiria o un contexto

    cultural determinado 4. Estos principios tendran un valor a-priori y establecen la

    idea de la justicia como

    equidad (imparcialidad) en cuanto base de una sociedad bien ordenada. La tesis

    de Rawls es que la sociedad

    se fundamenta en un acuerdo original entre personas libres y racionales

    interesadas en promover sus propios

    intereses pero de tal modo que, dada una situacin de igualdad inicial la

    controvertida posicin original-,

    elegiran los siguentes principios de justicia como ordenadores de la estructura

    bsica de la sociedad- : a.

    primer principio : toda persona tiene igual derecho a un esquema plenamente

    adecuado de libertades bsicas

    iguales, que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos; en

    este esquema, las libertades

    polticas iguales, solo ellas, tienen garantido un valor equitativo; b. segundo

    principio : las desigualdades

    sociales y econmicas deben satisfacer dos condiciones: (i) primero, deben estar

    ligadas a empleos y

    funciones abiertas a todos, bajo condiciones de igualdad de oportunidades; (ii) y

    segundo, deben beneficiar a

  • 8/7/2019 John Rawls o la bsqueda de una sociedad justa

    5/7

    los miembros menos favorecidos de la sociedad; c. Tercer principio: principio

    lexicogrfico: estos dos

    principios tienen que organizarse siguendo un orden lexicogrfico donde la libertad

    solo puede ser restringida

    en favor de s misma. La libertad posee un valor absoluto frente al bienestar

    material: ningn incremento de

    1 Ac conocimos esa situacin con el tema del costo social de la implementacin

    de la vulgata neoliberal desde mediados de los aos

    setenta. Por supuesto, un costo social que no contempl la opinin de los propios

    afectados.

    2 Es decir, vlidos en tanto puestos de manera independiente de la experiencia

    (siempre situada y contingente)

    3 Por cierto, esta es una pretensin que ha sido debatida. Hay quienes se

    interrogan sobre si es factible colocar la dimensin de la justicia

    con ese grado de importancia y centralidad sin implicar alguna tica poltica o una

    metafsica especial. Que s e puede hacer lo prueba el hecho de que Rawls lo hace

    y muy seriamente-, lo que habra que ver es si su posicin se debilita o no con

    esta pretensin y en qu sentido. Como una manera de responder a los

    cuestionamientos que se le hicieron al respecto, veinte aos despus publica su

    trabajo Liberalismo Politico (93), donde quiere reafirmar el trnsito desde un

    liberalismo comprensivo a uno expresamente poltico.

    4 Este ha sido otro asunto controversial en su Teora de la justicia: su elevado

    grado de abstraccin y su pretensin de valor

    transcontextual de las culturas polticas. Para muchos su horizonte d e validez no

    ira ms all de los pases anglosajones y sus

    instituciones. Como un intento de responder a estas cuestiones vase su texto

    (1999) El Derecho de gentes y una revisin de la idea de

    razn pblica.

    ste puede justificar su sacrificio. El primer principio (a) tiene prioridad sobre el

    segundo. En el segundo principio, la justa igualdad de oportunidades tiene

    prioridad sobre el principio de diferencia (ii). Lo anterior porque no es moralmente

  • 8/7/2019 John Rawls o la bsqueda de una sociedad justa

    6/7

    correcto liquidar las garantas del primer principio (a) para favorecer al segundo

    principio (b). Asi como sera tambin incorrecto limitar la parte (i) del segundo

    principio (justa igualdad de oportunidades), para fomentar o privilegiar los

    intereses de los menos favorecidos (ii). l Pero, se preguntaran los lectores a estas

    alturas, qu base tienen esos principios y su jerarquizacin? No podemos entrar

    en detalles. Slo apuntar que Rawls pretende mostrar en su teora que la

    intuicione morales bsicas con las cuales habitualmente juzgamos acerca de lo

    justo e injusto pueden ser reconstruidas de una cierta manera. A su versin del

    constructivismo lo denomina kantiano porque incorpora una concepcin

    kantiana de la persona vista como agente racional y autnomo, como una persona

    moral. Volviendo a nuestra realidad actual, podemos decir que la pobreza es el

    resultado de una distribucin desigual de la riqueza mundial que genera

    desintegracin social e inestabilidad; la ruptura de esta situacin ,como muestra

    Rawls, no pasa simplemente por dejar la distribucin de la riqueza en manos de la

    libre concurrencia, sino por la transformacin de las estructuras bsicas de la

    sociedad, donde el aspecto ms relevante es la propia Constitucin poltica y la

    consagracin en ella de derechos fundamentales. Si bien la inequidad es

    consecuencia de una distribucin desigual de la riqueza en la cual la cuota que a

    cada cual le toca del producto social resulta de las libres decisiones de los

    individuos, su base ltima se encuentra en contingencias naturales o sociales ,

    como el hecho de haber nacido en el seno de una familia rica o pobre o haber sido

    bien o mal dotado por la naturaleza, situaciones que son arbitrarias desde el punto

    de vista moral. Esto es, no tiene sentido al parecer atribuir mrito a lguien por

    haber nacido bien dotado o reprocharle a otro haber nacido en un medio culto. El

    azar social y natural representan hechos, no constituyen base de mrito o de no

    mrito, no son ni justos o injustos. Lo justo o injusto -segn Rawls-, es el modo

    cmo las instituciones sociales utilizan las diferencias naturales y permiten que

    opere el azar y la suerte. Por ello puede decirse - y habra que mirar entonces

    hacia nuestra propia sociedad y su forma de organizacin-, que la estructura

    bsica del sistema social afecta las posibilidades vitales de las personas segn la

    posicin que inicialmente ocupan en la sociedad, por ejemplo, las diferentes

  • 8/7/2019 John Rawls o la bsqueda de una sociedad justa

    7/7

    clases de rentas a la que acceden hombre y mujeres, o el tipo de educacin a la

    que puede acceder en sus distintos niveles, lguien proveniente de los sectores

    acomodados del pas o aquel que proviene de los sectores ms pobres. Por ello

    la visin rawlsiana representa una fuerte crtica a cualquier sistema basado en el

    status social o el privilegio.

    La garanta de los derechos cvicos y polticos debe ir de la mano de los derechos

    sociales , econmicos y culturales, de forma tal que la nica razn que pueda

    justificar el que los bienes sean distribuidos de manera desigual, es que esa

    desigualdad vaya en beneficio de las personas que estn en peor situacin .

    Rawls reconoce que la pobreza no slo es el efecto perverso del mercado, sino

    tambin una resultante de la negacin del carcter universal, integral e indivisible

    de los derechos humanos. Creemos que estos rasgos sumariamente expuestos

    justifican con creces la atencin de sus trabajos por parte nuestra, ma y de usted

    lector . . Si entre nosotros, adems, los que se dicen adalides de las libertades o

    del liberalismo tuvieran una ptica siquiera similar a la rawlsiana, de seguro, por

    decirlo con un dicho popular , otro gallo nos cantara. Pero, no slo ellos pueden

    aprender de un filsofo de esta envergadura, tambin muchos de los cristianos ,

    sensibilizados por los problema de pobreza e injusticia que atraviesan a la

    sociedad chilena, slo que aqu, nuevamente, este autor nos llamara a no

    confundir el ejercicio de la caridad necesario pero insuficiente-, con la aspiracin

    u obtencin de una sociedad justa.