Jorge

6
Innovación: El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Una condición esencial de la innovación es su aplicación exitosa a un nivel comercial, porque no solamente vale inventar algo, sino que además lo destacado resultará ser introducirlo satisfactoriamente y con repercusión en el mercado para que la gente lo conozca, en lo que sería una primera instancia y luego para que pueda disfrutar de la creación en cuestión. La innovación exigirá a su dueño conciencia y equilibrio a la hora de transportar las ideas del campo imaginario o ficticio, al de las realizaciones o implementaciones. La innovación supone una serie de prácticas, consideradas totalmente nuevas, de forma particular para un individuo o de manera social, de acuerdo al sistema que las adopte. Diferencia entre invención e innovación: Si bien poseen casi el mismo valor y suelen confundirse, la invención y la innovación son dos conceptos diferentes. Las nuevas invenciones y las ideas se dan todos los días. Muchos de estos desarrollos son útiles, pero la innovación hace que se conozcan y, como tal, una parte de nuestra vida cotidiana. La revolución industrial trajo muchas nuevas invenciones, pero los innovadores detrás de esas invenciones lo hicieron importante. Comprendiendo la diferencia entre las dos ideas, puedes aprender lo que hace un buen invento genial. Invención: La invención implica dos ideas distintas. Conceptualmente, es el acto de dar con un pensamiento o una idea original, pero concretamente una invención es crear un elemento o

description

innovación tecnológica

Transcript of Jorge

Innovación:

El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad.Una condición esencial de la innovación es su aplicación exitosa a un nivel comercial, porque no solamente vale inventar algo, sino que además lo destacado resultará ser introducirlo satisfactoriamente y con repercusión en el mercado para que la gente lo conozca, en lo que sería una primera instancia y luego para que pueda disfrutar de la creación en cuestión.

La innovación exigirá a su dueño conciencia y equilibrio a la hora de transportar las ideas del campo imaginario o ficticio, al de las realizaciones o implementaciones. La innovación supone una serie de prácticas, consideradas totalmente nuevas, de forma particular para un individuo o de manera social, de acuerdo al sistema que las adopte.

Diferencia entre invención e innovación:

Si bien poseen casi el mismo valor y suelen confundirse, la invención y la innovación son dos conceptos diferentes. Las nuevas invenciones y las ideas se dan todos los días. Muchos de estos desarrollos son útiles, pero la innovación hace que se conozcan y, como tal, una parte de nuestra vida cotidiana. La revolución industrial trajo muchas nuevas invenciones, pero los innovadores detrás de esas invenciones lo hicieron importante. Comprendiendo la diferencia entre las dos ideas, puedes aprender lo que hace un buen invento genial.

Invención:

La invención implica dos ideas distintas. Conceptualmente, es el acto de dar con un pensamiento o una idea original, pero concretamente una invención es crear un elemento o dispositivo nuevo. La invención se refiere a la creación en todas sus formas. El diccionario Merriam Webster la define como "algo inventado como un producto de la imaginación o un dispositivo, artefacto o proceso que se originó tras el estudio y la experimentación.

Innovación:

La innovación es el proceso de llevar las invenciones al mundo. El diccionario Merriam Webster la describe como "introducir algo nuevo o una nueva idea, método o dispositivo

Proceso de la innovación:

Todas las empresas de un modo u otro innovan, ya que su competitividad y continuidad dependen de hacerlo. No obstante, pocas empresas son conscientes de que lo hacen: la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) de innovación en empresas en 2010 revela que aproximadamente el 33% de las empresas españolas de 10 o más asalariados han declarado haber sido innovadoras en el periodo 2008-2010. Por lo tanto, existe un 67% de empresas españolas que podrían estar innovando sin ser conscientes de ello (innovación oculta).

La innovación está presente en nuestro día a día. Las empresas hacen referencia a su capacidad de innovación, a sus productos innovadores... En la publicidad es cada vez más frecuente que se ponga de relieve la innovación que reside en los productos que anuncia, siendo también habitual encontrar referencias a la innovación en los servicios públicos.

Por lo extendido del término “innovación” es importante tener en cuenta que se pueden distinguir dos acepciones diferentes:

La innovación, como proceso por el que se transforma una idea en un producto o servicio novedoso en el mercado, o por el que se incorpora un novedoso proceso de fabricación o nuevos métodos de organización o de comercialización en la empresa (capacidad de innovación de la empresa).

La innovación, como la actividad por la cual resultados derivados de la investigación y el desarrollo (conocimientos, prototipos) son lanzados hacia el mercado en forma de nuevos productos, servicios o bien son transformados en nuevos procesos en la empresa.

Todas las empresas de un modo u otro innovan, ya que su propia competitividad y continuidad dependen de hacerlo. No obstante, aún pocas empresas son conscientes de que lo hacen: la encuesta INE de innovación en empresas en 2009 revela que aproximadamente el 34% de las empresas españolas de 10 o más asalariados han declarado haber sido innovadoras en el periodo 2007-2009. Por lo tanto, existe un 64% de empresas españolas que podrían estar innovando sin ser conscientes de ello (innovación oculta).

La innovación como todo proceso empresarial puede ser gestionado y controlado, siendo éste el máximo exponente de consciencia y control sobre la innovación. Entre las dos situaciones extremas descritas (innovación oculta y gestión del proceso de innovación), existen situaciones diversas en las que las empresas son conscientes de que innovan pero sin tener control sobre ello, es decir, acometen innovaciones generalmente de modo puntual o si es de forma

habitual conducidos por demandas de clientes o del mercado sin anticipación a dichas demandas.

La creatividad como herramienta de la promoción de la innovación:

La creatividad es un aspecto que no es innato: puede trabajarse y desarrollarse a partir de técnicas. La innovación debe ser una prioridad para las empresas y el camino hacia las nuevas ideas empieza a nivel organizacional.

Una idea creativa y sustentable suele ser el rasgo diferencial en mercados cada vez más competitivos. Innovar requiere de un grupo de personas trabajando colaborativamente, un espacio donde la confianza y

Fluidez en la comunicación permitan crear valor y soluciones capaces de mejorar nuestro día a día. 

Entre otras situaciones, el camino del emprendimiento sustentable se caracteriza por una motivación dirigida, que supone la creación de un clima motivador para potenciar el esfuerzo innovador dentro de una empresa. En ese proceso también entra en juego la creatividad, es decir la gestión del conocimiento que permite arribar a ideas novedosas que, después, se constituyen en proyectos viables. 

4 conceptos básicos

La motivación dirigida: supone crear y maximizar los beneficios de un clima motivador, focalizándolo en el esfuerzo innovador.

La creatividad: invita a gestionar el conocimiento para arribar a ideas novedosas y útiles que puedan convertirse en proyectos factibles. 

La experimentación: para establecer la viabilidad es preciso reunir la información pertinente, gestionar el factor humano como motor de la implementación y elaborar un prototipo para reducir riesgos y optimizar resultados. Además, por mejor que sea la idea, habrá que saber venderla.

La mejora continua: pilar básico de cualquier proyecto en marcha, la constante implementación de mejorías es imprescindible. Para ello es necesario conocer a quiénes se les está suministrando valor y qué es lo que precisan. Nada mejor que una observación minuciosa acompañada de diálogo. La comunicación fluida resulta en mayor eficiencia y satisfacción de los usuarios, lo cual a su vez genera un aumento de la rentabilidad.

El objetivo del área de Promoción Tecnológica y de Conocimientos de la UAM es la promoción, difusión y transferencia de los conocimientos, formación e investigación de la UAM a su entorno social, mejorando procesos, impulsando nuevas actividades y conectando con el entorno.Nuestra OTRI cuenta con personal altamente cualificado que puede abordar líneas de investigación y desarrollo tecnológico de interés para las empresas e instituciones de nuestro entorno, labor de la que sin duda podrán beneficiarse.

Desde la FUAM queremos transmitirles nuestra disposición de absoluta colaboración, tanto en materia de asesoramiento como en la recepción de sus propuestas para que juntos podamos encontrar soluciones adecuadas a las necesidades de su empresa o institución.

Cooperación Universidad-Empresa

Mediante la cooperación, las organizaciones universitarias pueden orientar (y financiar) sus actividades investigadoras y adecuar la formación de sus titulados a las necesidades del mercado. Por otro lado, las empresas pueden aumentar su capacidad tecnológica mediante el aprovechamiento de los recursos investigadores de las instituciones universitarias.

Las principales ventajas que esta cooperación Universidad-Empresa puede aportar a esta última son las siguientes:

Para las empresas, la cooperación con las universidades es el mejor medio para captar y contratar investigadores.

La investigación básica desarrollada en las universidades completa la investigación aplicada desarrollada en las empresas.

La cooperación con las universidades permite la utilización de equipos especializados e instrumental científico a un coste más reducido.

El desarrollo de proyectos de cooperación proporciona experiencia a los investigadores de la empresa en el campo de la dirección y gestión de proyectos.

La cooperación con las universidades permite estar al día en los desarrollos científicos internacionales.