Jorge Enrique Adoum (1)

download Jorge Enrique Adoum (1)

of 7

Transcript of Jorge Enrique Adoum (1)

Jorge Enrique AdoumLA DEGRADACIN MORAL DE LA PALABRA

En varias ocasiones he debido recordar el hallazgo de algunos sabios soviticos quienes, dado que no hay lenguas fsiles que permitan establecer una fecha de origen, dedujeron que all donde se encontraron puntas de lanza iguales existi ya el lenguaje, como un medio para la transmisin del saber. Desde entonces, y durante cerca de un milln de aos, se desarroll la que es, seguramente, la ms grande hazaa de la humanidad: la invencin del lenguaje para comunicarse por medio de la palabra entre los seres humanos.

O sea para conocerse: es por intermedio del lenguaje como se descubre al otro y hasta se llega al fondo de l, si se deja: lo demuestra la palabrera, ms y menos espontnea, en el divn del psicoanalista y en el confesionario del sacerdote, lo que probara, de paso, que es ms fcil mentir de rodillas que acostado. La literatura, tambin, expresin superior de la lengua forjada, a diario y a golpes, por los pueblos y los poetas: conocimiento de s mismo y del mundo, definicin y diferenciacin de cada uno: El estilo es el hombre.

El lenguaje es producto de la clase social que lo emplea: el que nos trajeron de Espaa fue, al comienzo, el de los soldados, aventureros, delincuentes, prfugos de la justicia. Solo despus vino, con la gente de Iglesia y los funcionarios de la Corte, la lengua culta. As, sea literario o popular, vernculo, monosilbico, aglutinante; se trate de dialectos, jergas de oficios o de grupos; cualquiera que fuera el uso de lxicos, jerigonzas, neologismos, metforas, imgenes y tropos..., responde a niveles y tipos de cultura y de educacin.

Por su lenguaje los conoceris, podra uno decir, parafraseando un precepto bblico. El modo de hablar en la Sierra ecuatoriana lleva, reconocible, la impronta del quichua, que desborda tambin a las ciudades de la Costa, particularmente en cuanto a comidas y bebidas (no es chuchaqui palabra de uso universal, sin sinnimo alguno, en el pas?), pero, sobre todo, la del modo de ser de su poblador. El abuso del diminutivo, que casi no existe en el litoral, parecera corresponder a un sentimiento de ternura. En muchas otras lenguas se construye el concepto haciendo que el adjetivo pequeo little, small, petit... preceda al sustantivo. Sin embargo, no es siempre, ni fundamentalmente, una cuestin de tamao lo que quiere significar ni fundamentalmente, una cuestin de tamao lo que quiere significar la del indio puede ser robusta, pero el diminutivo cobra mayor significado cuando se ve obligado a venderla o cuando se la han robado; los , que pueden haber estado crecidos, son llamados as, con cario, cuando se ponen tristes con las sequa; me parece encontrar, ms bien, una relacin amorosa recproca: la tierra depende de quien la cultiva tal como ste depende de ella. Y el uso del gerundio en el modo imperativo parecera indicar una actitud de timidez: el triste el solitario, el engao, el que no es ni existe ni tiene autoridad alguna, no puede ordenar, el que nada tiene pide que le den. As, no dir Psame el pan! sino Dame pasando el pan, y Le dirs que venga toma la forma de Dars diciendo que venga, como un sustituto del ruego; Por favor... Siempre el verbo es dar, con cualquier gerundio, hasta el punto de que puede decirse de un poeta que nos da diciendo lo que sentimos, lo que pensamos. Si con el modo imperativo se manda, exhorta, ruega, anima o disuade, en el comportamiento de la serrana ecuatoriana tiene arraigo el ruego; en la Costa ms bien se manda.

Forma de hablar errnea? Para la lingstica contempornea, no hay una lengua correcta sino una lengua vigente. Lo cual no quiere decir que todas las formas sean igualmente vlidas ni que, una vez encontrado o explicado el origen de la deformacin, sta pueda autorizarse. El uso exagerado del diminutivo llega a fastidiar, no por incorrecto sino, realmente, porque denota sumisin, humillacin, ruego, timidez (Regleme una firmita, Quiere un vasito de agita?) o disculpa (No sea malito, vuelva a llamar en una horita), como si prescindir de l fuera un atrevimiento, como si el interlocutor fuera siempre alguien superior a quien pide. Tal es la consecuencia de una forma de sociedad perpendicular, escalonada, con estratos casi minerales de grupos e individuos superpuestos, aplastados desde hace siglos por ellos mismos y por el Estado que pese a ser el primer marco de identidad para las mayoras algunos confunden con el gobierno. Y para las mayoras no es el suyo: el Estado pertenece a otros.

Antes de ser creador de lenguaje, el hombre es un receptor de palabras: el nio no es tonto: sucede que le faltan los vocablos para expresarse y construye su lenguaje repitiendo los que escucha de sus padres, de sus profesores y dems adultos, en la familia, la escuela, el barrio, la televisin. Aprende, adems, las palabras groseras, burdas, obscenas que inventan los que tienen el alma sucia y que, segn su propia alma, acoger como propias o rechazar por higiene. Igual sucede con los pueblos: la autoridad se ejerce, ante todo, mediante el lenguaje: la ley est escrita con palabras y en el Ecuador, en demostracin mayscula de desprecio a gran parte de la poblacin y de racismo, solo en un idioma, pese a lo cual el polica, entre dos carajazos, la hace cumplir. Y el agente, guardin o portero tienen una sensacin de poder al hablar exactamente como el ministro y el guardaespaldas como el diputado cuyas espaldas guarda.

Hablamos y escribimos mal. No por esos giros con que el modo de ser de gran parte del pas se ha introducido en una lengua de siglos proveniente de Espaa, sino porque la descuidamos. (Hace mucho tiempo sealaba en Europa que en mi pas quienes escriben y quienes leen pertenecen a una capa de la clase media urbana. De esa clase salen dictadores y poetas, agentes de empresas transnacionales y trabajadores, industriales y colegialas... (A ellos me estoy refiriendo.) Y no es posible atribuir a una coincidencia el hecho de que incluso los periodistas, muchos periodistas, e inclusive los escritores, muchos escritores, ignoren la gramtica - >, , , - y hasta la ortografa , antidiluviano, cuotidiano.... Entonces cabe atribuir (de paso, en materia de tica tambin?) a sus maestros de escuela, de colegio y de universidad los errores que cometen, quienes a su vez, etc. Y a ellos mismos; ya se sabe que es leyendo como se aprende a escribir.

El lenguaje vara tambin conforme a los sobresaltos de la Historia: en los periodos de decadencia, el lenguaje de las clases dominantes se vuelve rebuscado, alusivo, cursi: es el de Las preciosas ridculas y otros especmenes de la misma fauna, que ridiculiz Moliere. Porque los intelectuales estn, generalmente, del otro lado, con los pueblos y se identifican con ellos en la preparacin ideolgica de su revancha: los Enciclopedistas y Voltaire en Francia; Trotsky y Lenin en la naciente URSS; los poetas Mao Tsetung en China y Ho Chi Min en Vietnam; Alejo Carpentier y Nicols Guillen en Cuba; Ernesto Cardenal y Sergio Ramrez en Nicaragua..., hablan el mismo lenguaje, por el cual a veces son perseguidos, sobrio y preciso, como la poesa. Jams se encontrar en ellos, ni en los momentos de triunfo ni en la derrota, el lxico soez del despotismo inculto.

Es evidente que uno desconfa del escritor en el poder, porque hasta qu punto se puede ser poeta, o sea, por definicin, libre y, al mismo tiempo, guardin; por definicin dinamitero del orden y, al mismo tiempo, sirviente del orden? Y, obligado a escoger, qu escoge el funcionario? Goethe, quien no comprenda cmo el destino pudo haber hecho de l una pieza cosida en la administracin de un Estado y de una familia real, declaraba, en sus Conversaciones con Eckerman, que en cuanto un poeta se pone al servicio de un gobierno tiene que decir adis a la libertad de espritu, a la imparcialidad de su mirada y, por el contrario, tirar hasta sus orejas el capirote de la estrechez de espritu y del odio ciego. Pese a ello, el propio Goethe deca: Un hombre se destaca no tanto por haber dejado algunas obras como por haber vivido y actuado y llevado a los dems a vivir y actuar. Porque, si se trata de un escritor honesto, cuando llega al poder se propone realizar desde all lo que era un ideal casi utpico: Malraux se preguntaba: Dnde vale ms estar para poner fin a la guerra de Argelia? En el Caf de Flore o en el gobierno? Pero uno prefiere a los que, desde la oposicin al poder, se pusieron en el bando de la libertad y de la justicia: Diderot, Vctor Hugo, Juan Montalvo, Zola, Heinrich Bhl, Gnter Grass, Jannis Ritsos, James Baldwin, Noam Chomsky, Neruda, Cortzar, Garca Mrquez, Juan Gelman...

Mientras, por un lado, uno creera encontrar en el pas (y quizs en Latinoamrica toda) cierto respeto, incluso admiracin, por el escritor y el artista y una pasin generalizada por la poesa, el odio al intelectual parece, entre nosotros, inherente al ejercicio del poder, por dos razones principales: por una certeza de la propia inferioridad, que pretende superarse con el desplante verbal, y porque el intelectual, como cualquier otro ser humano, dado que no puede escapar a insercin en el mundo y en la sociedad, tampoco escapa a la poltica y lo hace, por razones que parecen lgicas y hasta obvias, en el sitio que mejor le corresponde; la crtica. Y sta fastidiada al absolutismo, a la monarqua, a la dictadura, puesto que el sistema tiene conciencia del peligro de la inteligencia.

El odio del poder a la gente de cultura reaparece entre nosotros con los mismos intervalos con que la prepotencia se encarama en el gobierno: en la poca republicana va desde los rbulas (aplicado no solo a at de Velasco Ibarra, pasa por los vagos (fundamentalmente los so< de Febres Cordero, hasta los testaferros intelectuales (sin indicar a qu asunto ajeno prestan su nombre, que eso es ser testaferro) de Bucarn Ortiz. El nico mrito de este ltimo y de algn colaborador suyo reconocido a los periodistas la categora de intelectual que, a veces ellos mismos olvidan.

(El primer da de gobierno de Bucaram, el Secretario General de la Administracin pretendi que los periodistas encargados de cubrir la informacin relativa a la presidencia inscribieran en la secretara su direccin y telfono por acaso se pierda algo en palacio: los periodistas como ladrones. Pocos das despus, el Secretario de Prensa de la Prensa de la Presidencia haca improvisar una suerte de corral para sus ex colegas: los periodistas como animales.

Los que se masturban oralmente con el ultraje y las ofensas de primer grado pretenden hablar como el pueblo, pero, como no pertenecer insultan y caricaturizan al presentar como popular el lenguaje infame de las cantinas de mala muerte, el de las prisiones, el de los prostbulos, constituye, precisamente por ello, el lenguaje aprendido en la escuela de la calle. Y tambin ofenden al pueblo al escamotearle el significado de las palabras. Deca yo en otro texto que nos ha sucedido como a Adn despus de la Cada, cuando los trminos ya no se identificaban con las cosas y los seres que nombraban sino que pasaron a ser signos abstractos: el discurso oficial ha pervertido el lenguaje mediante una alteracin del sentido de las palabras, que es simtrica a una degradacin moral. Sucede que el lenguaje es un autorretrato oral: as como cada uno tiene la cara que merece>> uno tiene el lenguaje que le corresponde: los deslenguados que en la televisin, la radio o el Parlamento vociferan, difaman, agravian y se enorgullecen de ello, hacen una declaracin de sus seas de identidad quedan registradas como en un pasaporte. Cuando la afrenta o la injuria son dictados, ocasionalmente, por un estallido de indignacin suele decir an siendo justa, ese lenguaje denigra a quien lo emplea. Pero cuando la agresin verbal es practicada diariamente por una misma familia, un grupo, procedente de una misma regin o ciudad y, con raras excepciones, dedicados a la misma actividad sino que han forjado su lxico en el nivel del mercachifle, el contrabandista o el delincuente, al que solo en apariencia descienden, pues ya estaban instalados a gusto en l y pretenden llevarnos a todos a ese terreno, que es el suyo. Lo peligroso de una escalada verbal es que conduce o puede conducir a un tipo de agresin diferente, cuando se recurre a otros lenguajes: el de la trompada y el puntapi, digamos.

Las seoras con sombrero de mi infancia se quejaban de quienes empleaban una . Frecuento poco el mercado, que ha sustituido o la plaza, pero los trminos que all escuch a veces, espontneos y dirigidos a una persona, no tenan el rebuscamiento de la vulgaridad con que el poder y quienes aspiran a l, en sus diversos grados, tratan, tambin ocasionalmente, a individuos, grupos de personas e instituciones. O sea, a todos.

Para Lanza del Vasto la violencia est, antes de llegar a eso una exageracin del rumor malvolo, en tanto acusacin falsa>>