Jorge Hinestroza Aporte 1

2
Nombre del estudiante: JORGE ENRIQUE HINESTROZA CUERO Título del artículo: IDENTIFICACION DE HONGOS ASOCIADOS A LA SEMILLA DE Acacia mangium Will., Tectona grandis L. f. Gmelina arbórea Roxb Autores: Ender Correa Álvarez, Jorge Patermina-Patermina, Miguel Espitia-Camaho-Arana y Naudith Urango Revista: Fitopatología colombiana revista 36-1 Año de publicación: 2012 Citación según normas APA del articulo leído: http://ascolfi.org/archivos/revista36-1.pdf Objetivos: identificar los hongos presentes en las semillas de Acacia mangium, Gmelina arbórea y Tectona grandis Resumen: La presencia de hongos fitopatogenos en la semilla puede reducir la germinación, vigor de la plántula, población de plantas en campo y contribuir a la diseminación de enfermedades de una región a otra. El objetivo de este trabajo fue identificar los hongos presentes en semillas de Acacia mangium, Gmelina arbórea y Tectona grandis antes de introducirse al banco de germoplasma para su conservación. Para identificar la presencia de los géneros fúngicos se utilizaron los métodos de cámara húmeda y los medios de cultivo, papa dextrosa agar (PDA), Czapek-Dox-Agar (CZA) y saburand 4% (SDA). Se identificaron once géneros de hongos entre los cuales Aspergillus spp., Penicillium sp., Curvularia sp., Syncephalastrum sp., Cladosporium sp., Trichoderma sp. Y Nigrospora sp., estuvieron presentes en las semillas de las tres especies estudiadas; siendo Aspergillus spp. Y Penicillium sp. Los de mayor incidencia. En el medio del cultivo PDA se desarrollaron el mayor número de géneros. Las semillas con menor incidencia interna de hongos (19%) fueron las de A. margium; mientras que las de T. grandis y G arbórea presentaron incidencias del 23 y 67% respectivamente. La desinfestacion superficial de semillas evidencio que la incidencia de patógenos internos es superior a la tolerancia permitida (5%) para conservación de germoplasma, lo que indica la necesidad de efectuar tratamientos de semillas antes de almacenarlas. Opinión crítica sobre el artículo, ¿es importante el tema? ¿Por qué si? ¿Por qué no? : el tema si es impórtate, puesto que nos da a conoces algunos métodos importantes para la detención de hongos en diferentes semillas, y lugares donde se alojan, sean en el interior o exterior, así mismo nos arroja resultados de incidencia o severidad y estos datos son fundamentales para el inicio de un cultivo que se realice de manera sexual, ya que tendremos conocimiento para controlar o saber qué porcentaje de semilla debe germinar normal mente o por lo contrario cuando hay

description

trabajo de reconocimiento aporte 1

Transcript of Jorge Hinestroza Aporte 1

Page 1: Jorge Hinestroza Aporte 1

Nombre del estudiante: JORGE ENRIQUE HINESTROZA CUEROTítulo del artículo: IDENTIFICACION DE HONGOS ASOCIADOS A LA SEMILLA DE Acacia mangium Will., Tectona grandis L. f. Gmelina arbórea RoxbAutores: Ender Correa Álvarez, Jorge Patermina-Patermina, Miguel Espitia-Camaho-Arana y Naudith UrangoRevista: Fitopatología colombiana revista 36-1Año de publicación: 2012Citación según normas APA del articulo leído: http://ascolfi.org/archivos/revista36-1.pdfObjetivos: identificar los hongos presentes en las semillas de Acacia mangium, Gmelina arbórea y Tectona grandisResumen: La presencia de hongos fitopatogenos en la semilla puede reducir la germinación, vigor de la plántula, población de plantas en campo y contribuir a la diseminación de enfermedades de una región a otra. El objetivo de este trabajo fue identificar los hongos presentes en semillas de Acacia mangium, Gmelina arbórea y Tectona grandis antes de introducirse al banco de germoplasma para su conservación. Para identificar la presencia de los géneros fúngicos se utilizaron los métodos de cámara húmeda y los medios de cultivo, papa dextrosa agar (PDA), Czapek-Dox-Agar (CZA) y saburand 4% (SDA). Se identificaron once géneros de hongos entre los cuales Aspergillus spp., Penicillium sp., Curvularia sp., Syncephalastrum sp., Cladosporium sp., Trichoderma sp. Y Nigrospora sp., estuvieron presentes en las semillas de las tres especies estudiadas; siendo Aspergillus spp. Y Penicillium sp. Los de mayor incidencia. En el medio del cultivo PDA se desarrollaron el mayor número de géneros. Las semillas con menor incidencia interna de hongos (19%) fueron las de A. margium; mientras que las de T. grandis y G arbórea presentaron incidencias del 23 y 67% respectivamente. La desinfestacion superficial de semillas evidencio que la incidencia de patógenos internos es superior a la tolerancia permitida (5%) para conservación de germoplasma, lo que indica la necesidad de efectuar tratamientos de semillas antes de almacenarlas. Opinión crítica sobre el artículo, ¿es importante el tema? ¿Por qué si? ¿Por qué no? : el tema si es impórtate, puesto que nos da a conoces algunos métodos importantes para la detención de hongos en diferentes semillas, y lugares donde se alojan, sean en el interior o exterior, así mismo nos arroja resultados de incidencia o severidad y estos datos son fundamentales para el inicio de un cultivo que se realice de manera sexual, ya que tendremos conocimiento para controlar o saber qué porcentaje de semilla debe germinar normal mente o por lo contrario cuando hay una exageración a causa de algún hongo, y no solo durante la plantación, puesto que también nos habla de hongos que perjudican la semilla en el almacenamientoTemas o términos que se le dificultó comprender: los términos que se me dificultaron comprender fueron los nombres científicos tanto de las semillas, hogos y enfermedades y métodos de análisis de estos.