Jorge René López García Guía Metodológica para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1226.pdf ·...

124
Jorge René López García Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz Asesora Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo 2011

Transcript of Jorge René López García Guía Metodológica para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1226.pdf ·...

1

Jorge René López García

Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de

Tierras de Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz

Asesora Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo 2011

2

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del ejercicio profesional

supervisado ( E P S ) previo a optar el

grado de Licenciatura en Pedagogía en

Derechos Humanos.

Guatemala, mayo de 2011

3

ÍNDICE

Introducción i

CAPITULO I Diagnóstico Institucional

1.1 Datos generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución beneficiada 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 2

1.1.6.1 Objetivo General 2

1.1.6.2 Objetivos específicos 2

1.1.7 Metas 2

1.1.8 Políticas 2

1.1.9 Estructura de la organizacional 3

1.2 Contexto Comunitario 4

1.2.1 Aspecto Histórico de la comunidad 4

1.2.2 Aspecto geográfico 7

1.2.2.1 Clima, suelo, principales accidentes 8

1.2.3 Aspecto social 9

1.2.3.1 Aspecto étnico 9

1.2.3.2 Aspecto religioso 9

1.2.3.3 Comunicaciones 9

1.2.3.4 Vivienda 9

1.2.4 Aspecto Económico 9

1.2.5. Aspecto Político 9

1.2.5.1 Gobierno local 10

1.2.5.2 Organización administrativa 10

1.2.5.3 Organizaciones Políticas 10

1.2.5.4 Organizaciones civiles apolíticas 10

1.2.6 Aspecto cultural 11

4

1.3 Procedimientos y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación 11

1.3.1 Lista de carencias y deficiencias 11

1.4 Planteamiento del problema 12

1.4.1 Cuadro de análisis de problemas 12

1.4.2 Priorización de problemas 14

1.4.2.1 Problema selecionados 14

1.4.2.2 Opcion de solución a los problemas planteados. 14

1.5. Estudio de viabilidad y factibilidad 14

1.5.1. Problema Seleccionado 17

1.5.2. Propuesta de solución 17

Capitulo II. Fundamentación Teórica 18

1 Antecedentes del problema 18

2. Definiciones de los derechos humanos 18

3 Principales fuandamentos de los derechos humanos 20

3.1 Iusnaturalismo 20

3.1.1 Iusnaturalismo desde los derechos humanos 20

3.2 Historicismo 21

3.2.1 Historicismo Relacionado a los Derechos Humanos 21

3.3 El Positivismo 21

3.3.1 El Positivismo de los Derechos Humanos 22

4 Aspectos Filosóficos de los Derechos Humanos 22

4.1 Ontológico 22

4.1.1 La ontología con el Medio Ambiente 22

4.2 Axiología 23

4.3 Teleología 23

4.3.1 Teleología con el Medio Ambiente 23

5 Aspectos Sociológicos de los Derechos Humanos 24

5.1 Contexto Social 24

5.2 Contexto Económico 25

5.3 Aspeto Politico 26

5.4 Aspecto Biológico 26

6 Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos 27

7 Clasificación de los Derechos Humanos 28

5

8 Constitución Política de la república 29

9 Sistema de Protección de los Derechos Humanos 30

Procurados de los Derechos Humanos 30

10 Regimen Constitucional de los Tratados Internacionales en Materia de Derechos

Humanos

33

11 Jerarquía Constitucional de Tratados Internacionales en Materia de Derechos

Humanos.

34

CAPITULOS III. PLAN DE ACCION 36

3.1 Identificación 36

3.1.1 Nombre del Proyecto 36

3.1.2 Comunidad/Institución 36

3.1.3 Periodo de ejecución del proyecto 36

3.2 Justificación 36

3.3 Objetivos 37

3.3.1 Objetivo general 37

3.3.2 Objetivos específicos 37

3.4 Metas 37

3.5 Cronograma de actividades 38

3.6 Recursos 40

3.6.1 Humanos 40

3.6.2 Materiales 40

3.6.3 Financieros 40

3.7 Presupuesto general del proyecto Guías Metodológicas 40

Guía Metodológica 42

.

4 CAPITULO IV. Sistematización de Experiencias 75

4.1 Proceso Diagnóstico 75

4.2 Relación del fundamento teórico respecto al problema Solucionado 76

4.3 Socialización de resultados 76

4.4 Logros con la metodología experimentada 77

4.4.1 Observación 77

4.4.2 Entrevista 77

6

4.4.3 Análisis documental 77

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades 78

CAPITULO V

5. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO 78

5.1 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de

Monitoreo durante la ejecución del proyecto. 78

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

APENDICE

ANEXOS

7

INTRODUCCIÓN

El ejercicio profesional supervisado ( E P S ) es la practica terminal supervisado,

ejecutada por el epesista, que permite al futuro profesional de Licenciatura en

Pedagogía y Derechos Humanos, el ejercicio de las experiencias adquiridas durante la

preparación académica, mediante la priorización y busqueda de soluciones a los

problemas o necesidades de las instituciones, utilizando como estrategia el diagnótico,

donde con el auxilio de diferentes técnica y métodos de investigación se llega obtener

esa información requerida para la realización del proyecto.

El Presente informe es el resultado del proyecto titulado Guía Metodológica para

Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal de

aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz

Capítulo I contiene el diagnostico institucional de la comunidad beneficiada aldea

Sutún, del municipio de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz, dando a conocer

datos generales de la comunidad, ubicación geográfica, visón, objetivos, metas,

políticas y estructura organizacional.

Capítulo II En este capítulo se da ha conocer el marco legal relacionado con los

Derechos humanos, en ella se interpreta la importancia que se le debe dar al medio

ambiente, que es un derecho inalienable del ser humano.

Capítulo III, El plan de acción describe las actividades de acuerdo al cronograma de

trabajo, todo ello encaminado a lograr el objetivo, especialmente el aporte pedagógico

que es de suma importancia a la población de la comunidad de aldea Sutún, ya que

contribuye al bienestar comunitario y del ambiente natural.

Capítulo IV, Trata sobre la sistematización de actividades del proyecto, el proceso de

evaluación durante las cuatro etapas, la que permitió hacer el análisis respectivo para

obtener los datos de la información obtenida en el campo de acción. Evidencias de los

logros, de los objetivos planteados en el plan acción que de donde se tomaron las

directrices para la realización del proyecto.

Capitulo V, Se dan a conocer los resultados del monitoreo y evaluación del proceso a

través de técnicas e instrumentos para conocer los tropiezos y medidas correctivas que

8

se aplicaron con la cronología respectiva. En esta última parte corresponde a las

conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos.

i

1

Capitulo I. Diagnóstico

Contexto Comunitario

1. 1 Datos generales de la institución o comunidad

1.1.1 Nombre

Consejo Comunitario de Desarrollo de aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del

departamento de Baja Verapaz.

1.1.2 Tipo de Institución

Administrativa

1.1.3 Ubicación geográfica

La Comunidad de la aldea Sutún se encuentra a una distancia de 6 Kms. de la

cabecera municipal. Al Norte colinda con la aldea Las vegas. Al Oriente con el

municipio de Rabinal. Al Sur con aldea Ptzocom y al Occidente con aldea Canchel. Su

topografía es de ligeras llanuras y quebrada donde se observan faldas y laderas. Está

ubicada a una altura de 1000 metros SNM, con clima templado. Fue fundada a partir

del año 1,700.

1.1.4 Visión:

Lograr para el 2015 ser una comunidad que brinde una calidad de vida, tomando como

base la educación, la salud y la seguridad la que es de calidad, con una infraestructura

completa, metodología y tecnología apropiada, donde hombres y mujeres, niños y

niñas sean capaces de desenvolverse en su entorno aprovechando los recursos de

manera proporcional, para el beneficio de la humanidad.

1.1.5 Misión

Somos una comunidad organizada, con personas capaces y abiertas a los cambios,

que se prepara y actualiza permanentemente, brindamos educación sobre el manejo y

mejoramiento de los recursos naturales, como fuente principal de generar la riqueza y el

sostenimiento de la vida, mediante la activad dinámica, participativa e interesante

fortalecida con la práctica de los valores morales, sociales y espirituales. La persona

2

es el centro de nuestro esfuerzo y la participación de los padres de familia y de la

comunidad de toda la comunidad es importante e indispensable en los esfuerzos que se

realicen.

1.1.6 Objetivos

1.1.6.1 Objetivo General

Mediante diversas acciones y participación de todos y todas, buscar el bien común, la

justicia y la paz.

1.1.6.2 Objetivos específicos

Brindar a todos los vecinos la oportunidad de de vivir con servicios indispensables.

Hacer de las personas de la comunidad responsables de los servicios básicos.

Despertar el espíritu participativo en la conservación del medio ambiente y uso

racional.

Fomentar la interacción de todos los comunitarios.

Formar un equipo de trabajo dinámico, bien organizado conscientes de su misión

Cultivar y practicar valores morales

Crear un equipo que gestione y promueva mejoraras, a la infraestructura y

tecnología que mejore la producción.

1.1.7 Metas

Lograr que los servicios básicos,

El conocimiento de técnicas,

Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

Que los recursos naturales sean parte de la vida cotidiana de las personas que

habitan en la comunidad.

1.1.8 Políticas

Fortalecer la participación, el respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad

entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción

ciudadana.

3

SALUD

EDUCACION

COORDINADORES

AGRICULTURA SEGURIDAD CIUDADANA

COCODE ALCALDE

COMUNITARIO

INSTITUCIONES DE APOYO MUNICIPALIDAD, ESCUELA, CENTRO DE SALUD, UNION EUROPEA, SESAN, MAGA,

INSTITUTO, OTRAS

ASAMBLEA GENERAL

OTRAS ORGANIACIONES COMUNITARIAS

MEDIO AMBIENTE

Impulso al desarrollo.

Promoción de la producción y equidad de género

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas de la comunidad.

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad de vida.

Establecimiento de la producción de calidad.

Atención a la población con necesidades especiales.

Conocer la función de los recursos naturales.

1.1.9 Estructura Organizacional

Organigrama del COCODE DE, Aldea Sutún, del municipio de Cubulco, Baja

Verapaz, elaborado por el EPESISTA, según entrevista realizada a las autoridades de

la comunidad.

4

1.2 Contexto comunitario

1.2.1 Aspecto Histórico

La organización de la comunidad se dio por la creación de la E. O. R. M. de la

comunidad aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz,

que fue fundada en el año de 1884, en la administración del Presidente de la República

de Guatemala General Justo Rufino Barrios, por iniciativa de las personas de la

comunidad, al inicio funcionó en una casa particular construida de bajareque, la que

brindaba su servicio a todas las comunidades circunvecinas atendiendo en su inicio de

45 alumnos y alumnas, posteriormente fue construido un edificio destinado

exclusivamente para la escuela con paredes de adobe, techo de teja y piso de ladrillo

quemado, rodeado de corredores y un lado con patio ceremonial; todo este material fue

el residuo del puente vehicular denominado Xolacoy el cual también fue construido en

la misma época, estas construcciones tenían características coloniales, en la

comunidad de Sutún fueron elaborados los materiales para la construcción del puente y

la escuela, utilizando barro, piedra de cal y resina de árboles. Las aspiraciones de la

educación primaria eran atender hasta tercer grado, siendo este el grado mas alto que

se impartía en el municipio y en el establecimiento, importando a las personas

únicamente aprender a leer, escribir y aprender a firmar, pues era necesario para

redactar y leer documentos de compraventa de terrenos; se fomentaban los valores del

respeto, la honorabilidad, honradez, obediencia, justicia y la disciplina, en esa época se

utilizaron pizarras de piedra y carbón para escribir, la educación se suspendió en 1920,

en este tiempo por orden de la presidencia se ordena quemar todos los archivos de las

escuelas, siendo afectado este establecimiento por lo que no se sabe quienes fueron

los primeros maestros y alumnos que estuvieron en el plantel, lo que se sabe por

fuentes consultadas con las personas mayores de la comunidad es que las clases se

impartían en jornada doble, siendo los maestros empíricos y se reinició hasta 1945,

atendidos los alumnos también por maestros empíricos, hasta segundo primaria.

Según consta en este establecimiento en la década de 1950, por iniciativa de la

Profesora Zoila Esperanza de León impartió Educación para adultos, la cual funcionaba

en la noche, iluminándose con candiles de gas y candelas de cera, este proyecto

5

educativo se clausuró con la retirada de la profesora quien fue traslada a otro

establecimiento y reabierta por el Director Carlos Ayala, quien también trabajó

adhonorem. En 1965, en esta oportunidad la educación primaria se extiende hasta el

sexto grado o primaria completa siendo la primera escuela primara rural fundada en

municipio y en brindar este servicio. En el año 1970 se construye un nuevo edificio,

contado ya en esa fecha con dos edificios los cuales eran de adobe, teja y ladrillo

quemado, los que con el terremoto de 1976 fueron destruidos, en esta fecha se

organiza el personal, comité y padres de familia y logran la construcción de un edificio

nuevo; en 1985 también por las gestiones realizadas se logra la ampliación del edificio y

en 1990, el nivel primario inicia en este establecimiento; actualmente la escuela es

gradada con la presencia de maestros por contrato, atendiendo en los dos niveles a 170

alumnos y alumnas.

La educación es interrumpida por las dictaduras de los gobiernos que así lo decidieron.

En el año de 1946 la escuela es abierta a la comunidad y vuelve a tener vida y pasa

únicamente con el objetivo de enseñar a leer y escribir, siendo imprescindible que las

personas aprendieran hasta esta meta, las personas se dedicaban a la siembra de

maíz, frijol, arroz, maní, caña y otras personas emigraban a los lugares donde poseían

terrenos y no eran estables en el lugar.

En la década de 1960 se organiza el primer comité pro mejoramiento de la comunidad

siendo presidido por el extinto José Félix García, dando como fruto la construcción de

un nuevo edificio para la escuela con la ayuda del gobierno y la comunidad, con este

comité se dio apoyo a la educación, luego en el año de 1975 el comité fue presidido por

el señor Jorge López Herrera, en esta oportunidad el apoyo se extiende al campo

religioso construyendo el primer templo católico de la comunidad, el que fue producto y

coordinación del comité y la comunidad, el que fue derribado junto con el edificio

escolar por el terremoto de 1976.

En el año de 1978 fue construido un nuevo edificio donado por los Estados Unidos de

Norte América y para el templo religioso una estructura metálica, logrando también una

ayuda para las familias que así lo desearon de casas construidas de tierra bloc gracias

a las gestiones del comité en funciones.

En 1984 siempre por las gestiones del comité y profesores se logra la construcción de

un nuevo edificio con el programa PRODEPRIR finalizándolo en el 1986.

6

En 1980 siempre el mismo comité y con la misma dirección, se hacen las gestiones del

primer proyecto de agua entubada a la comunidad desarrollándose de la siguiente

manera:

a) La comunidad es una de las primeras que en el municipio de Cubulco a contado con

un servicio de agua entubada, desde la década de los 80, en la cual por iniciativa del

comité Pro mejoramiento presidido por el señor Jorge López Herrera y de personas

que han pensado en el bienestar de la comunidad lucharon en su oportunidad por este

servicio, con el apoyo del programa Saneamiento Ambiental del Centro de Salud se

llevó a cabo este proyecto, el cual abastecía a un 60% de la comunidad; por la

negatividad de algunas personas no fue posible beneficiar al 100% de la comunidad,

este proyecto beneficiaba a la aldea e incluía los caseríos, quedando en esta

oportunidad los servicios de llena cantaros, contando con 80 llena cantaros

b) El Proyecto diseñado en esta oportunidad fue para un periodo de 20 años, el cual en

el 1988, por solicitud de personas que no contaban con el servicio se realiza la primera

ampliación del proyecto, gracias a las gestiones del comité presidido por Prof. Rocael

Hernández Reyes y con ayuda nuevamente del programa de Saneamiento Ambiental

de Salud Pública y Asistencia Social, quedando en esta oportunidad chorros

domiciliares y beneficiando a un 85% de la comunidad, en esa oportunidad el número

de chorros domiciliares llegó a 160.

c) Los problemas por el servicio del vital líquido fueron creciendo, las aguas se fueron

contaminando cada día, por la práctica de la agricultura y otras situaciones empeoran

el ambiente, las personas vieron la necesidad nuevamente de hacer una ampliación

con el objeto de brindar el servicio a más familias de la comunidad, lo que al inicio fue

de 80 llena cantaros en esta oportunidad llegó a 360 familias beneficiadas, logrando

este proyecto con la ayuda del señor Alcalde Municipal por medio de la Municipalidad

en el 2001 gracias a las gestiones del comité pro mejoramiento presidido por el señor

Cupertino González, para lo cual se captó un nacimiento más siendo tres las fuentes

que benefician a la comunidad; en esta oportunidad se divide la comunidad en el

servicio de agua en 4 sectores para así tener un mejor servicio.

En el año de 2002 se logra el proyecto de introducción de energía eléctrica con la ayuda

del comité, municipalidad, Consejo de Desarrollo Departamental y Comunidad.

7

d) En el 2004 ampliado el proyecto, las familias beneficiadas fueron más, el agua por

problemas naturales fue disminuyendo y no se daba abasto para la necesidad que se

tenía y también la población iba creciendo, nuevamente se hacen gestiones ante el

Señor Alcalde para lo cual nuevamente nos brindó la ayuda que necesitábamos para

solucionar nuestro problema en esta oportunidad el comité presidido por el señor

Silvestre García, en esta oportunidad 18 familias nuevas ingresan al proyecto teniendo

para ello una negociación previa, con la asamblea en donde se expusieron los

compromisos que adquieren los nuevos beneficiados, incrementando el numero de

beneficiados a 378 familias y un promedio de 1,740 personas y en la actualidad la

situación empeora pues se tiene a 28 familias más que aun no cuanta con el servicio,

en la ejecución de estos proyectos trabajaron hombres y mujeres para la realización

de la nueva ampliación del proyecto.

e) Para esta ultima ampliación el señor Antonio Reyes Reyes, con su voluntad nos

donó dos arrollo de agua que pasa por su terreno, para realizar la captación del agua,

el que posee en el lugar denominada las Mascaritas

f) para el mantenimiento se estableció un reglamento del cual todos los beneficiados

tienen conocimiento y dentro de este se fijó una cuota de pago de Q7.50 mensuales

En el año de 2005 el comité por cambios de la ley se transformó en Consejo

Comunitario de Desarrollo, siempre presido por Silvestre García, haciendo en esta

oportunidad las gestiones del Puesto de Salud, logrado con la ayuda de la

Municipalidad y el Consejo Departamental de Desarrollo, el COCODE y la comunidad ;

el que fue finalizado en el año 2006, siempre en ese mismo año se recibió la visita del

señor Vicepresidente de la República Eduardo Estein, quien prometió el

equipamiento con que actualmente cuenta el Puesto de Salud y dotarlo de personal y

medicina, el cual es un beneficio para las familias de la comunidad.

La comunidad cuenta con 4 escuelas primarias y en la actualidad se ampliará el edificio

de la escuela central, con 6 aulas, con la ayuda de la Municipalidad, Consejo

Departamental de Desarrollo, COCODE y Comunidad.

En la actualidad la comunidad se preocupa por la conservación del ambiente, dentro de

sus expectativas la conservación y protección de los bosques existentes

1.2.2. Aspecto geográfico

8

Cuenta con una extensión territorial de 9 kilómetros cuadrados de longitud.

1.2.2.1 Clima, suelo, principales accidentes.

La comunidad de la aldea Sutún tiene un clima templado, con mañanas y atardeceres

frescos, con una temperatura de 23 grados centígrados al medio día.

Su suelo es variado debido a su topografía, donde se puede observar diferentes tipos

como arcilloso, arenoso, tierra negra y tierra blanca, el suelo tiene características para

vocación agrícola y forestal.

Dentro de sus accidentes geográficos se observan llanuras especiales para la práctica

de la agricultura y la producción forestal, cuenta con tres cerros y tres joyas

denominados San Antonio, Los Ruices y Chirrumán, cuenta con dos cuencas de donde

algunos de los agricultores toman el agua para realizar sus sembradillos de tomate, frijol

y maíz.

Debido a la topografía del terreno, la comunidad cuenta con habitantes muy pobres. No

existen fuentes de trabajo y la agricultura solo produce lo mínimo para sobrevivir. Por tal

razón de los meses de octubre a febrero la mayoría de los habitantes emigran al

departamento de Zacapa, para trabajar en las meloneras, en busca del sustento para

sus familias.

El relieve de la comunidad en un 75% es quebrado, con joyas, dificulta la agricultura la

falta de agua. El suelo es de vocación forestal. Es de tipo arenoso, arcilloso, en

algunos lugares de tierra blanca y pequeño porcentaje tierra negra.

Sutún posee un pequeño una quebrada, que en los inicios de la comunidad eran la

fuente de agua que abastecía a sus habitantes. Actualmente la comunidad cuenta con

el servicio de agua entubada y la quebrada se encuentra muy contaminada por el

aumento demográfico existente.

Fauna: La comunidad de la aldea Sutún posee una fauna muy variada hay ardillas,

armados, gatos de monte, culebras, zorrillos, coyotes, conejos, lagartijas y diferentes

aves silvestres. Existen cangrejos, ranas, peces pequeños, y aves como tortolitas,

sanates, pájaros carpinteros, y otros como murciélagos, alacranes, arañas y muchísimo

más.

9

Flora: Posee una vegetación exuberante, siendo su principal árbol maderable El Pino;

que constituye su principal riqueza. Además de robles, encinos, pinabetes y otros.

Posee diversidad de plantas y se cultivan hortalizas.

1.2.3 Aspecto Social

En esta comunidad conviven dos grupos con un porcentaje del 15 por ciento indígena y

85 por ciento ladinos.

1.2.3.1 Aspecto étnico

En esta comunidad la presencia de la familia indígena es muy poca ya que existen un

porcentaje del 15 por ciento y el resto es ladina.

1.2.3.2 Aspecto religioso

La población es predominantemente católica, teniendo como punto de reunión el salón

comunal. Los catequistas se encargan de dirigir la congregación y se reúnen los días

jueves, sábados y domingos. Se celebran misas con toda la comunidad en diferentes

fechas. Un porcentaje minoritario de la población profesa la religión evangélica.

Actualmente ya cuenta con una iglesia en donde un pastor de la comunidad se encarga

de dirigir la congregación.

1.2.3.3 Comunicaciones

Dentro de los medios de comunicación están: Telefonía móvil, televisión, radio e

internet.

1.2.3.4 Vivienda

En la comunidad el 95% de las casas son construidas de adobe con techo de teja y

láminas, mientras que el 5% están construidas de block y lámina.

1.2.4 Aspecto Económico

La agricultura es la base de la economía de la comunidad. Los principales cultivos son

el maíz y el fríjol. Además de ello las personas se dedican a la crianza de animales de

corral y su comercialización l como gallinas, marranos, patos y chuntos. La explotación

forestal también constituye una fuente de ingreso; pero se necesita mayor capacitación

de manera que el bosque se utilice de manera racional y como un recurso renovable.

1.2.5 Aspecto Político

Existen grupos de personas que apoyan a diferentes asambleas políticas que llegan a

existir en su momento y estos participan en sus diferentes actividades.

10

La comunidad se involucra y participa en la toma de decisiones de los gobiernos

locales, pues cuenta con total de 2300 personas votantes.

La comunidad entera forma parte de movimientos políticos, con el fin de beneficiar a la

comunidad en general.

El COCODE se preocupa por los beneficios colectivos y ha sido instruido y capacitado,

para esta toma de decisiones que al momento de formar parte de movimientos políticos,

lo hagan con mucha honestidad y responsabilidad, para no beneficiar solo a ciertos

grupos, sino a la comunidad o población en general.

1.2.5.1 Gobierno local

La comunidad cuenta con diferentes organizaciones, siendo la principal el

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

1.2.5.2 Organización administrativa

El Comité de Consejo de Desarrollo está conformado de la siguiente manera:

Alcalde Comunitario Silvestre García

Coordinador Angel Reyes Izaguirre

Coordinador Joaquín Zuleta Reyes

Coordinador Rodolfo López Dubón

Coordinadora María Engracia de Jesús Caballeros

Coordinador Manuel de Jesús García y García

Coordinador José María Miranda Ortiz

1.2.5.3 Organizaciones políticas

No cuenta

1.2.5.4 Organizaciones civiles apolíticas

Cuenta con las siguientes organizaciones:

COCODE (maxima organización)

Directiva de agricultura

Directiva pecuaria

Comité de Mujeres

Consejo de Padres de Familia

Catequistas

Organizaciones católicas

11

Organizaciones evangélicas

1.2.6 Aspecto Cultural

En la comunidad de Sutún se celebran varias festividades pero las más importantes

son: Semana Santa, Día de la Sana Cruz, Día de San Antonio, Día de la Virgen del

Rosario, Feria de la Independencia, Navidad y Año Nuevo; se practican las pedidas y

ceremonias matrimoniales.

1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas de instrumento de investigación

Técnica de observación, se visualizó todos los recursos, físicos y humanos que son

parte de la institución, específicamente centrándose sobre el problema de estudio.

Técnica de la entrevista, se aplicaron cuestionarios al personal de la institución

patrocinante para especificar la información, de la misma manera y a los

integrantes del COCODE de la aldea Sutún, Cubulco, Baja Verapaz.

Técnica de la encuesta, consistió en hacer preguntas escritas a las instituciones

seleccionadas y comunidad, o sea el lugar donde se realizó el proyecto del Guía

Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras de

Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del departamento de

Baja Verapaz.

Técnica del análisis documental, Se tomo en cuenta la documentación de ambas

instituciones que contienen el historial, así como otros documentos que fueron

escritos por escritores de la comunidad. En este espacio se utilizaron instrumentos

que me llevaron a conocer los problemas y con ello determinaron las necesidades.

1.3.1 Lista de carencias y deficiencias

Negligencia en la elaboración de módulo pedagógica para tratar sobre la

importancia que se tiene los incentivos forestales

En la comunidad no se orienta a los pequeños poseedores de tierras sobre los

incentivos forestales.

No se cuenta con un módulo que hable sobre los incentivos forestales.

No se cuenta con un programa de capacitación sobre los temas relacionados al

medio ambiente especialmente sobre incentivos forestales.

No hay divulgación del proyecto, no se escucha en los medios de comunicación, no

hay publicidad para que las personas conozcan el proyecto.

Desconocimiento de la importancia del cuido del medio ambiente.

12

No hay programas educativos que orienten la sensibilización para proteger los

bosques, fauna y flora de la comunidad.

Las reservas de agua en la comunidad no son suficientes para el aprovechamiento

de los terrenos cultivables.

No hay monitoreo constante en el cuidado de los bosques.

Falta de políticas de gestión externa para la protección del medio ambiente.

Inexistencia de Guías Metodológicas sobre incentivos forestales.

Falta de mantenimiento de las áreas verdes.

Falta de aprovechamiento de los recursos naturales sin dañarlos.

Falta de capacitación a los comunitarios sobre el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales.

1.4 Planteamiento de problemas

Según los problemas encontrados en la en la comunidad de Sutún, fueron los

siguientes:

Inexistencia de fuentes de trabajo, no existe industria, fincas ni instituciones que puedan

emplear a las personas de la comunidad lo que induce al uso indiscriminado de los

recursos naturales, sin ningún tipo de manejo, conocimiento y técnicas para su

aprovechamiento.

1.4.1 Cuadro de análisis de problemas

PROBLEMA

FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

1.- Inexistencia de Guía

Metodológica que oriente

sobre los incentivos

forestales.

1.-Falta de apoyo técnico

por parte de las

autoridades.

2.-Falta de recursos

económicos.

3.-Falta de interes por

parte de la comunidad.

1.- Elaboración de Guías

metodológica, sobre

incentivos forestales.

2.-Solicitar apoyo a

instituciones.

3.-Gestionar ante ONGs

ayuda para obtenerlas.

13

2.- Inexistencia de

recursos económicos

1.-Falta de fuentes de

trabajo.

2.-Falta de instituciones.

3.-Falta de Fincas

agrícolas y ganaderas.

4.-Falta de industrias.

1.-Propiciar préstamos.

2.-Capacitaciones sobre

productividad.

3.-Establecer cultivos no

tradicionales

3.- Inexistencia de

técnicas sobre

conservación de recursos

naturales.

1.-Falta de sensibilidad

de la comunidad.

2.-Falta de interes por

parte de las instituciones.

1.-Enseñar métodos de

conservación.

2.- Talleres sobre

estrategias de cómo

conservar las áreas

verdes.

4.- Inexistencia de

técnicas para el

aprovechamiento de los

recursos naturales.

1.-Falta de conociencia.

2.-Falta de conocimiento

sobre importancia de los

recursos naturales.

3.-Falta de asesoria.

1.-Realizar telleres de

concientización

2.-Gestionar apoyo a

Ongs para capacitar

comunitarios

3.- Cuidado del medio

ambiente comumidad.

5.- Inexistencia de

capacitación a los

comuniratios sobre el

cuidado y

aprovechamiento del

medio ambiente.

1.-Falta de capacitación

a los comunitarios sobre

el manejo y

aprovechamiento de los

recursos naturales.

1.-Organizar a la

comunidad para socializar

Guía Metodológica para

Incentivos Forestales

para Pequeños

Poseedores de Tierras de

Vocación

14

1.4.2 Priorización de problemas

1.4.2.1 Problema Seleccionado

Los problemas que a continuación se detallan, pueden ser solucionados y la

priorización es la siguiente.

Desinformación sobre Guías para el aprovechamiento de los recursos naturales.

Desinformación de Técnicas para el uso de los recursos naturales.

Desinformación sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

1.4.2.2 Opciones de solución a los problemas planteados

El estudio que se realizó fue de forma tripartita y se contó con la participación de la

institución, comunidad y epesista, dando como resultado el problema Desinformación

sobre guías metodológica para el aprovechamiento de los recursos naturales y la

propuesta a este problema es la Elaboración de Guía metodológica para incentivos

forestales para pequeños poseedores de tierras con vocación forestal.

.

OPCIÓN No. 1

OPCIÓN No. 2 OPCIÓN No. 3

Elaboración de Guía

metodológica para

incentivos forestales para

pequeños poseedores de

tierras con vocación

forestal.

Implementar técnicas,

para conservar los

bosques

Capacitar a los

comunitarios sobre uso y

aprevechamiento de los

recursos naturales.

1.5 Estudio de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Si No Si No Si No 1

FINANCIEROS

1.1 ¿La institución tiene la capacidad financiera para

la realización del proyecto? X X X

1.2 ¿Se dispone de fondos para la solución de

eventualidades? X X X

15

1.3 ¿Cuenta la institución con la disponibilidad de los

recursos para el desarrollo del proyecto? X X X

2 ADMINISTRATIVO LEGAL

2.1 ¿Se cuenta con la documentación legal para la

realización del proyecto? X X X

2.2

¿Se cuenta con la representación y respaldo

legal ante la dotación del módulo de

aprendizaje?

X X X

2.3 ¿Se tiene la autorización de todas las instancias

para la realización del proyecto? X X X

2.4 ¿El proyecto minimiza la problemática

ambiental? X X X

2.5 ¿Existen leyes o acuerdos, que amparen la

realización del proyecto? X X X

3 TÉCNICO

3.1 ¿Apoya la institución con asesoría técnica para

la realización del proyecto? X X X

3.2 ¿Se dispone de personal técnico para el

acompañamiento de las fases del proyecto? X X X

3.3 ¿Se dispone de área adecuada para la ejecución

del proyecto? X X X

3.4

¿Se cuenta con los recursos materiales e

insumos adecuados para la ejecución del

proyecto?

X X X

3.5 ¿Se tiene bien definidos los alcances del

proyecto? X X X

3.6 ¿Se cuenta con los instrumentos tecnológicos

para la realización del proyecto? X X X

3.7 ¿Existen procedimientos de control de calidad

para la ejecución del proyecto? X X X

3.8 ¿El tiempo estipulado es suficiente para la

ejecución del proyecto? X X X

3.9 ¿Se tiene el acompañamiento de la institución

patrocinante para la ejecución del proyecto? X X X

16

3.10

¿Se orienta anticipadamente sobre aspectos

técnicos a las personas involucradas en la

ejecución del proyecto?

X X X

3.11 ¿Se han establecido claramente las metas? X X X

4 MERCADO

4.1 ¿Se realizó el estudio apropiado para la

realización del proyecto? X X X

4.2 ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad? X X X

4.2 ¿El proyecto es de beneficio educativo para la

población? X X X

4.3 ¿Cuenta el proyecto con insumos para satisfacer

las necesidades de la población estudiantil? X X X

4.4

¿Se cuenta con los medios adecuados para la

distribución del material que se utilice para el

proyecto?

X X X

4.5 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la

aplicación final del proyecto? X X X

5 POLÍTICO

5.1

¿La institución se hará cargo de la sostenibilidad

del proyecto? X X X

5.2 ¿El proyecto es trascendente para la institución? X X X

5.2 ¿El proyecto se adapta a las políticas de la

institución? X X X

5.3 ¿El proyecto responde a las políticas del

Ministerio de Educación? X X X

5.4 ¿El proyecto responde a las políticas de la

Facultad de Humanidades? X X X

6 CULTURAL

6.1 ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la institución y comunidad? X X X

6.2 ¿El proyecto promueve la participación y

colaboración de los docentes de la escuela? X X X

6.3 ¿El proyecto promueve la equidad de género? X X X

7 SOCIAL

7.1 ¿Existen conflictos en la escuela por la X X X

17

realización del proyecto?

7.2 ¿El proyecto beneficia al personal docente y

alumnado? X X X

7.3 ¿El proyecto toma en cuenta la participación de

los estudiantes sin exclusión alguna? X X X

8 DERECHOS HUMANOS

8.1 ¿El proyecto responde al cumplimiento de la

tercera generación de Derechos Humanos? X X X

8.2 ¿El proyecto promueve la sensibilización

ambiental en los estudiantes? X X X

8.3 ¿Existen procedimientos de verificación para la

protección del medio ambiente? X X X

Totales 36 3 25 16 28 10

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad Después de la aplicación del estudio de viabilidad y factibilidad, se determina que las

tres opciones de solución a los problemas, pueden ser tomadas en cuenta; pero que la

opción viable y factible es la No 1.

1.5.1 Problema seleccionado

Opción 1: Desinformación sobre Guías para el aprovechamiento de los recursos

naturales.

1.5.2 Propuesta de solución Elaboración de Guía metodológica para incentivos forestales

para pequeños poseedores de tierras con vocación forestal.

18

CAPITULO II.

FUNDAMENTO TEÓRICO

1.- Antecedentes del problema.

Debido a la tala inmoderada de los bosques para la subsistencia humna en la

comunidad se ha venido disminuyendo su existencia, alterando la vida natural de la

región, las personas han utilizado los bosques como una forma de encontrar en los

cursos naturales el sustento diario y para obtener dinero, por lo que se ha ido

exterminando.

La inexistencia de fuentes de trabajo ha obligado a las personas buscar formas de

poder sobrevivir, eliminando gran parte de bosques de la comunidad que han sido

reemplazados por siembras de maíz, frijol y maní, lo que ha reducido las buenas

condiciones ambientales. La practica de la agricultura a dado buen resultado a las

necesidades de las personas de la comunidad por que da el sustento a las familias, lo

que afecta al medio ambiente y por ende a las personas.

2.- Definiciones De Derechos Humanos

Según el profesor Gregorio Peces Barba, “los derechos humanos atribuyen a la

protección de la persona en lo referente a su vida a su libertad, a la igualdad, a su

participación política y social o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su

desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el

respeto de los demás, de los grupos sociales y del estado y con posibilidad de poner en

marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción”. ( 5 ,56)

Los derechos humanos son fundamentales, los que la persona tiene o posee en el

transcurso de su vida, se encuentran estrechamente relacionados con la idea de la

dignidad humana, dando en cada comunidad espacios de libertad y esperando de todos

los demás respeto a si mismo, a los diferentes grupos sociales según las posibilidades

de respeto que cada persona posea y son siendo condiciones de desarrollo digno sin

discriminación alguna.

19

Para el Profesor Eusebio Fernández, “toda persona posee derechos morales por el

hecho de ser persona. Estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad y el

poder político, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política,

ideológica, cultural o sexual. ( 5 ,56)

Los derechos morales son fundamentales en la vida de todos los seres humanos ya

que estos se poseen por el simple hecho de ser personas relacionadas con la idea de la

dignidad humana y como también del desarrollo de la dignidad. En la defensa de los

derechos se presenta como un reto para dar justicia al derecho de la humanidad.

Según Antonio Enrique Pérez Luño “los derechos Humanos aparecen como un

conjunto de instituciones que en cada momento histórico, concretan las exigencias de la

dignidad, de la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas

positivamente por las leyes a nivel Nacional e Internacional. La anterior es una

fundamentación histórica, ya que considera que los Derechos Humanos son derechos

históricos”. (5,57)

Los derechos humanos son un conjunto de instituciones que luchan por el cumplimiento

de todas las exigencias de la dignidad de las personas, libertad e igualdad humana,

siendo el Estado el que debe reconocerlas por medio de leyes, las que existen

nacionales e internacionales.

Según Héctor Morales Gil de la Torre “los derechos humanos son aquellas libertades

y derechos básicos que, de acuerdo con diversas filosofías o fundamentaciones, toda

persona posee por el mero hecho de su condición humana para la garantía de una vida

digna; independientemente de cual sea el derecho positivo vigente y de factores

particulares como status, etnia o nacionalidad; desde un punto de vista mas racional,

Derechos humanos son las condiciones que permiten crear una relación integrada entre

la persona y la sociedad, que permita los individuos ser personas identificándose

consigo mismo y con los otros”. ( 8 , 19 )

Los derechos humanos son los derechos básicos y las libertades que según las

filosofías que las personas en su condición humana con una garantía de vida digna

según la constitución de la república de Guatemala independientemente de cual sea su

estatus deben identificarse consigo mismo y con los demás.

20

Según Mario Álvarez Ledesma “son todas aquellas exigencias éticas que se

adscriben a toda persona humana, sustentadas en su evolución histórica y los

parámetros de justicia y legitimidad política resultante, pero siendo un fenómeno de

orden jurídico político nacional e internacional, no se puede delimitar únicamente a la

dimensión jurídica o política, ya que se ignoraría la realidad que se vive a su alrededor”.

(6, 12)

Son las exigencias sustentadas en la justicia y legitimidad siendo un fenómeno de orden

jurídico y que no se puede delimitar únicamente a una dimensión ya que de esa forma

se ignoraría la realidad en que vive a su alrededor.

3.-PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

3.1 Iusnaturalismo:

“Expresión que indica la existencia, como presencia vigente en una determinada área

cultural o social, de un sistema de ideas centrado en torno a la afirmación del Derecho

natural, es decir que posee vínculo con la naturaleza propia del ser humano” (15,1 )

El iusnaturalismo es un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de un

cuerpo de Derechos del Hombre universales, anteriores y superiores (o independientes)

al ordenamiento jurídico positivo, fundados en la naturaleza humana.

3.1.1 IUSNATURALISMO DESDE LOS DERECHOS HUMANOS:

“SOSTIENE que, en esencia los Derechos Humanos son aquellas garantías que

requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona, esto es,

como ser dotado de racionalidad y de sentido” ( 4, 53 )

Ningún hombre puede existir sin libertad, sin propiedad, ni condición económica mínima

para la vida; estas necesidades puede corresponder uno o varios derechos humanos,

los derechos del hombre son anteriores a cualquier actuación gubernamental, no

requiere de una normativa propia para su vigencia, tampoco puede ser derogados

válidamente por los gobernantes, los derechos humanos son inherentes a la naturaleza

humana.

21

3.2 HISTORICISMO

“Podemos llamar historicista a toda filosofía que reconozca, como objetivo, la

determinación de la naturaleza y validez de los instrumentos del saber histórico.

Suponiendo que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico que

los distingue, y son distintos de los que se vale el conocimiento natural.” ( 3: 89)

El historicismo tiene como objetivo el conocimiento histórico identificando los

instrumentos que lo distingue, pues difere a los que usa el conocimento natural.

3.2.1 HISTORICISMO RELACIONADO A LOS DERECHOS HUMANOS

“Los derechos humanos es presentado desde la posición historicista, el cual ha

intentado ser expuesto como una propuesta superadora a la tesis iusnaturalista,

negando por tanto la existencia de cualquier naturaleza humana reconocida en el

hombre, y en consecuencia excluyendo la posibilidad de que los derechos humanos

sean derechos radicados en ella. Esta tesis establece que antes que en la naturaleza

humana, son en las necesidades sociales y la capacidad de satisfacerlas donde radican

estos derechos. De este modo, es el propio desarrollo social el que en definitiva otorga

los derechos a las personas y no un concepto de naturaleza humana que puede ser a

todas luces discutible.( 3: 89)

La tesis historicista de los derechos humanos, no ha comprendido una idea importante

dentro del mismo derecho natural: la condición histórica, o historicidad que la naturaleza

humana posee y que intentaremos presentar no sin pasar a reseñar brevemente las

principales características de la visión historicista de los derechos humanos, es en las

necesidades sociales y la capacidad de satisfacerlas donde radican estos derechos

3.3 EL POSITIVISMO

“El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único

conocimiento auténtico es el conocimiento científico” (8:63)

El conocimiento se encuentra únicamente en el marco del análisis, de los hechos

reales, verificados por la experiencia de estudiar científicamente al ser humano nace

debido a la experiencia tanto individual como colectivo, que obligó por primera vez a

ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

22

3.3.1 POSITIVISMO EN LOS DERECHOS HUMANOS:

“La teoría pura del derecho es una teoría de derecho positivo. El Derecho positivo es un

orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad de los seres

humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y administrativos o por la

costumbre constituida por actos de seres humanos. Ya que las normas del Derecho

positivo son creadas por actos de voluntad de seres humanos pueden modificarse

arbitrariamente y efectivamente son diferentes en distintos tiempos y entre pueblos

diferentes. Una teoría que limite su objeto a estas con normas corresponde al principio

del positivismo jurídico. La teoría Pura del Derecho es la teoría del positivismo jurídico.

No toma en consideración normas emanadas de otra fuente que no sean autoridades

humanas, excluyendo a las sobrehumanas. (14 : 303).

Los derechos humanos son creados por la volutad de los seres, toda actitud que venga

de la voluntad es el positivismo con que se actua y difiere del positivismo jurídico que

toma en consideración las normas emanadas de las autoridades humanas y

sobrehumanas.

4 ASPECTOS FILOSOFICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

4.1 “Ontológico

“El termino ontología viene del campo del la filosofía, y se define como la rama de la

filosofía que se ocupa a la investigación del ser” (5:11)

4.1.1 La ontología con el Medio Ambiente

La ontología realizada sobre el Medio Ambiente contempla lo siguiente; “Ubicación de la

especie, el tipo de suelo que habita, el clima donde se desarrolla, las organizaciones

asociadas a las diferentes especies, así como los tipos de eventos que estas realizan y

lo más importante de la ontología fue la organización de las especies según su

clasificación taxonómica. La organización taxonómica de una especie constituía 8

niveles: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie”. (5, 11)

La ontología con el medio ambiente trata sobre el estudio del ser en sí, pueda ser

hombre y animal, se relaciona con el medio ambiente, clasifianolo según especie y

taxonomía.

23

4.2 Axiológico:

La Axiología entiende que la cultura es un esfuerzo humano que se orienta siempre

hacia la realización de lo valioso. Tal esfuerzo no es siempre exitoso y el arte, la moral

o los fenómenos religiosos o los jurídicos, no siempre son una encarnación exacta de

los valore a que se inclina. Pero esta inclinación nos permite concebirlos de forma

unitaria y por ello se logra una estética, una filosofía de la religión o una ética. (11, 9)

La axiología habla de valores en general, sin importar si son éticos, artísticos o

religiosos. La axiología, al igual que sus ramas son disciplinas normativas en el sentido

de que, en cuanto logran llevar a la conciencia humana las directrices que han de

orientar al hombre, influyen en sus decisiones y convierten en factor determinante.

4.3 Teleología

“Llámese teleología (del griego fin, y -logía) al estudio de los fines o propósitos de algún

objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales.

Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u

objetivo a procesos concretos.”

La teleología se refiere al estudio de los propósitos del ser y las causas finales que

estos tendrán.

4.3.1 “Teleología con el Medio Ambiente

Mientras los avances de la ciencia permiten a la humanidad entender de mejor forma su

impacto sobre la tierra, los teólogos se ven cada vez más forzados a luchar con

preguntas importantes acerca de la ética ambiental. ¿Qué enseña la tradición

judeocristiana acerca de la obligación de la humanidad de cuidar la creación? ¿Es

acaso el "dominio" humano responsable de la crisis ecológica? ¿Como se interceptan

apropiadamente las necesidades de la persona humana y la integridad de la creación?

Esta sección examinará los fundamentos de la teología de la creación y pronunciará

cuál es el lugar adecuado de la persona humana en el orden natural.

"En el principio creo Dios los cielos y la tierra." (Génesis 1:1) La primera oración de la

Biblia, junto con la subsecuente creación del hombre, provee un fundamento necesario

24

para la reflexión ambiental. Dios hizo la tierra, y le dio al ser humano un lugar especial y

un papel de mayordomos en relación con el resto de la creación. Este lugar y este papel

le otorgan a los seres humanos una dignidad y responsabilidad únicas. La mayordomía

ambiental se pronuncia adecuadamente acerca de la responsabilidad humana hacia el

ambiente, y el lugar y dignidad especiales de los seres humanos dentro de la creación

de Dios.

La teleología ambiental coloca a la persona en lugar propicio para actuar y cuidar del

medio ambiente, donde realiza una reflexión importante para estar al cuidado de todos

los recursos ambientales, que de una manera directa interviene en la vida de las

personas de cualquier lugar.

5. ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

5.1 Contexto Social

Todo hombre y mujer en sentido general, es y nace humano al tener razón y

sentimientos. Sin embargo, en un sentido más profundo, llegar a ser humano es todo

un proyecto al cual podemos aspirar luego de involucrarnos en el proceso de

socialización, que empieza con la educación en la familia, la escuela, los amigos,

medios de comunicación, organizaciones sociales y ambiente social entre otros, como

lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el Capítulo I

Derechos Individuales y Artículo 3 que literalmente cita: Derecho a la vida: El Estado

garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la

seguridad de su persona.

Cuando nacemos tenemos los derechos de ser humanos lo que nos da la potestad de

aspirar a un proceso de socialización como lo es la educación familiar, de acuerdo a su

crecimiento se va a ir socializando con las personas que le rodean, luego la escuela, y

así sucesivamente tal como lo establece en la constitución de la República de

Guatemala, en done garantiza y protege la vida, como también su integridad de cada

ser humano.

25

5.2 Contexto Económico

Artículo 118. Principios del régimen Económico y Social. El Régimen económico y social

de la República de Guatemala se funda el principio de justicia social. Es obligación del

Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos naturales

y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y

la equitativa distribución del ingreso nacional. Cuando fuere necesario el Estado

actuará complementando la iniciativa y la actividad privada, para el logro de los fines

expresados.

Artículo 119. Obligaciones del Estado, literales b, d, g, j, n

d. Velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país

procurando el bienestar de la familia.

El bienestar de la familia es una de las obligaciones del Estado, dando como

resultado la elevación del nivel de vida de los habitantes.

g. Fomentar con prioridad la construcción de viviendas populares, mediante

sistemas de financiamiento adecuados a efecto que el mayor número de familias

guatemaltecas las disfruten en propiedad. Cuando se trate de viviendas

emergentes o en cooperativas, el sistema de tenencias podrá ser diferente.

El Estado debe construir viviendas para sus habitantes, logrando un

financiamiento adecuado para cada familia goce de la propiedad y de esta

manera tener bienestar familiar.

j. Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y

diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad

privada y de la protección al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al

artesano ayuda técnica y económica.

ar familiar.Los programas de desarrollo social tambien deben ser una prioridad a

fin de incrementar la producción para consumo y protección del patrinomio

familiar.

n. Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales

nacionales y extranjeros.

26

La comunidad de Sutún, tiene posibilidades sólo para subsistir, cuentan con tierras y

alimentos insuficientes, sin embargo no tienen posibilidades y prevalece la pobreza en

las familias por no tener acceso a trabajos para poder subsistir.

5.3 Aspecto Político

Artículo 119. Obligaciones del Estado, literal b

b. Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa,

para lograr un adecuado desarrollo regional del país.

Artículo 135. Deberes y derechos cívicos. Literales b, c, e.

Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras

normas de la constitución y leyes de la república los siguientes:

b. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República.

c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos.

e. Obedecer las leyes.

La de Sutún está organizada en COCODES, y coordinaciones que tienen el cargo de

dar el cumplimiento tal como se establece en la constitución Política acatando a las

leyes.

5.4. Aspecto Biológico

Artículo 64. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El Estado fomentará la

creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son

inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos

exista.

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los

habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para

garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y

del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

27

Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y

requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación,

incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás

productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos

recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas individuales o

jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías de las

fuentes de agua, gozarán de especial protección.

Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las

aguas de los lagos, de los ríos para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de

cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional está al

servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están

obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las

vías de acceso. (10)

El medio ambiente de la comunidad se identifica por el tipo de bosque latifoliado y

coníferas de diferentes estratos con abundante presencia de pino, lencino, ciprés, roble,

amatle, istoraque y chalum. Entre la maleza se encuentra musgo, gallo, bejuco,

matapalo y mora. Se encuentran algunos árboles frutales como: mango, machetón,

anona, moshpín, zapote, y aguacate.

6. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

“Los derechos humanos nacen con la humanidad misma siempre se han encontrado

presentes en la historia del ser humano, y han evolucionado de acuerdo con cada

época.

Los Derechos humanos que actualmente están protegidos por el derecho internacional

han sido producto de luchas de miles de personas, pueblos y naciones enteras; gracias

a ello ahora podemos abrir una constitución y encontrar una efectiva protección de tales

derechos a nivel nacional y mediante convenciones internacionales. ( 2 )

Los derechos humanos nacen por la necesidad de la humanidad, ya que ha

evolucionado de acuerdo en cada época por lucha de miles de personas que gracias a

28

ellas ahora gozamos de todos esos derechos y esta estipulado en la constitución de la

República de Guatemala. Para conocer a profundidad esa evolución tendríamos que

estudiar la historia de cada pueblo, sus costumbres, en el caserío la Estancia no

existen.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Actualmente podemos clasificar a los Derechos Humanos en tres generaciones.

“Los Derechos Humanos de primera generación: suelen llamarse a los derechos

civiles y políticos, creados fundamentalmente por el liberalismo Inglés en el siglo XVIII.

Por eso se les llaman derechos individuales. Consisten, ante todo, el derecho que tiene

la persona a la vida, a votar, a elegir y ser electo, a pensar, a expresarse libremente, a

reunirse con quienes desee, a desplazarse donde considere oportuno”

Es el derecho que tiene cada uno a ejercer aquellas libertades que conforman el Estado

de derecho de toda sociedad abierta, es la decisión individual.

Los Derechos Humanos de Segunda generación: Es la generación de los Derechos

económicos, sociales y culturales. Su finalidad es darle sustento material a la libertad, o

sea, darle las condiciones materiales, sociales y culturales a cada individuo para que

pueda ser libre, ya que sin comida, casa, trabajo, educación, salud, ingreso, formas y

medios para acceder a la cultura. Nadie puede ser libre. Estas dos generaciones de

derechos fueron reconocidas expresamente, en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1948.

Los Derechos de la Tercera Generación se forman por los llamados Derechos de los

Pueblos o de Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de

cooperación entre las naciones, así como los distintos grupos que lo integran.

Estos derechos todavía no han sido objeto de una declaración internacional, aunque

están presentes, al igual que los anteriores, con la misma fuerza. Son los derechos

que toda persona tiene de nacer y vivir en un medio ambiente sano, no contaminado de

polución o ruido, y el derecho a vivir en paz.

29

El respeto a estos derechos es condición para el respeto de todos los demás, ya que no

puede respetarse la vida, la salud, el trabajo, desde un medio ambiente contaminado o

desde una sociedad en guerra violenta. (2, 56)

La ejecución del proyecto de elaboración Guía metodológica para incentivos forestales

para pequeños poseedores de tierras con vocación forestal de módulo pedagógico

para la enseñanza de la “Conservación del midi ambinte” a tomado en cuenta los

Derechos Humanos de la Tercera Generación, ya que esta enfocado a cuidar y proteger

los recursos naturales, por que reconocemos que son fuente de vida y es indispensable

para el medio ambiente. Este derecho es importante para los seres humanos, ya que

de nosotros depende si cuidamos la naturaleza o la destruimos, si la cuidamos

estamos contribuyendo a vivir en un ambiente sano y agradable.

La Constitución Política de la República garantiza explícitamente la preservación y

utilización racional de los recursos naturales a través de los artículos: 64, 97, 119 y 128,

en los que se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento

del patrimonio natural de la nación, garantizados su protección, y de la flora y fauna que

en ellos exista.

8. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

Artículo 1. “PROTECCIÓN A LA PERSONA. El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común”.

La Constitución de la República de Guatemala aclara que el estado tiene la obligación

de proteger a la persona y a su familia.

Artículo 2. “DEBERES DEL ESTADO: Es deber del Estado garantizar a los habitantes

de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral

de la persona”.

En este artículo habla que el estado debe garantizar a todas las personas

guatemaltecas una vida en paz, libertad, justicia, asimismo conservando la protección

integral de la persona para que pueda desarrollar en el ámbito profesional.

30

Artículo 3. DERECHO A LA VIDA: “El Estado garantiza y protege la vida humana desde

su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”.

La base fundamental para el ser humano es la vida, por eso mismo el estado debe

proteger la integridad de todo ser humano para que pueda desarrollarse dentro de la

sociedad con libertad integra y en paz.

Artículo 4. LIBERTAD E IGUALDAD: “En Guatemala, todos los seres humanos son

libres e iguales en dignidad y derechos, el hombre y la mujer, cualquiera que sea su

estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede

ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres

humanos deben guardar conducta fraternal entre sí”.

Toda persona es libre pero con igualdad de derechos, desde el momento de su

concepción es protegida sin discriminación alguna con igualdad de oportunidades, pero

deben comportarse como hermanos.

Artículo 5. LIBERTAD DE ACCIÓN: “Toda persona tiene derecho hacer lo que la ley no

prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas

conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por

actos que no impliquen infracción a la misma”. ( 6 )

Toda persona es libre de actuar ninguna otra persona pueda omitir de lo que piensa

hacer dentro de la sociedad, pero siempre y cuando la ley no prohíba, como lo estipula

en este artículo que no puede ser perseguida solo por opinar, ya que es un derecho que

tiene.

9. SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

“Según la Constitución Política de la República de Guatemala en el Capítulo V,

Comisión y Procurador de los Derechos Humanos, Artículo 273 Comisión de los

Derechos Humanos y Procurador de la Comisión: El Congreso de la República

designará una comisión de Derechos Humanos, formada por un diputado por cada

partido político representando en el correspondiente período.

31

Esta comisión propondrá al Congreso tres candidatos para la elección de un

procurador, que deberá reunir las calidades de los magistrados de la Corte Suprema de

Justicia y gozará de las mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al

Congreso. La ley regulará las atribuciones de la comisión de los derechos humanos a

los que se refiere este artículo.

Artículo 274. Procurador de los Derechos Humanos. El procurador de los derechos

humanos es un comisionado del congreso de la República para la defensa de los

derechos humanos que la Constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar la

administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años, y rendirá informe anual

al pleno del Congreso con el que se relacionará a través de la comisión de Derechos

Humanos.

Artículo 275. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El procurador de

los derechos humanos tiene las siguientes atribuciones:

a. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa

gubernamental, en materia de derechos humanos.

b. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las

personas.

c. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona,

sobre violaciones a derechos humanos.

d. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un

comportamiento administrativo objetado.

e. Emitir censura pública por actos o comportamientos de los derechos

constitucionales.

f. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos en los casos en que sea

procedente; y

g. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

Ante la grave situación del territorio ambiental por el que atraviesa Guatemala, la cual

amenaza la garantía de que se preserve la calidad de vida de estas y de las futuras

32

generaciones así como el equilibrio ecológico y los recursos no renovables de bosques

y cuencas hídricas, se hace indispensable exigir medidas urgentes al Estado.

Por otra parte, la inexistencia de controles e instancias efectivas para la defensa de los

derechos del consumidor y usuario llevó a tomar la decisión de crear la defensoría del

medio ambiente y del consumidor como ente encargado de promover y proteger los

derechos sociales relativos al medio ambiente y del consumidor, contenidos en la

Constitución Política de la República de Guatemala, tratados y convenios

internacionales, aceptados y ratificados por Guatemala.

Aunque en el pasado se han atendido este tipo de denuncias, la complejidad de los

temas y su abordaje requerían un mayor nivel de especialidad para su eficiente

atención.

Para el cumplimiento efectivo de sus objetivos, esta defensoría ha realizado

observaciones, monitoreos, acompañamientos, investigaciones, seguimiento de

denuncias, diagnósticos sobre situaciones ambientales y del consumidor, estudios

planificación, supervisión, cabildeos, capacitaciones, fiscalización e incidencia en

programas de gobierno y propuesta de la sociedad civil en el ámbito de su competencia.

Lamentablemente hasta ahora, la detección de la mayoría de los problemas

ambientales de nuestro país, tal como señalan Morales y Lehmerhoffer (1988), ha sido

posible debido a que la magnitud de los mismos los hace evidentes, incluso a los ojos

de cualquier persona sin formación científica en aspectos ambientales.

Hasta ahora, las pocas acciones que se han llevado a cabo han tenido básicamente un

carácter “curativo” o “correctivo” (por ejemplo), tratar de descontaminar el lago de

amatitlàn o salvar de la extinción a los pocos ejemplares del zambullidor de Atitlàn,

pocos que quedaban) en lugar de propiciar acciones preventivas que impidan que

lleguemos a situaciones extremas.

33

Como pueblo aun distamos de poseer una formación y conciencia ambiental que nos

permita relacionarnos adecuadamente con nuestro medio natural y social. Debemos

tener presente que como la especie más desarrollada del planeta, no sólo tenemos

derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, sino tenemos la

obligación para con las generaciones futuras y para con los demás seres vivos de

preservar los recursos naturales. El hombre debe luchar por lograr un desarrollo

sostenible de sus comunidades respetando y conservando el medio ambiente.

10. RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN

MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

“Dentro del Régimen Constitucional de los Tratados Internacionales en cuanto a

Derechos Humanos se refiere hemos encontrado, leyes constitucionales que se

adaptan a nuestro tema de investigación siendo estas:

Artículo 1 Conceptos y Fines

La comisión de derechos humanos del congreso de la República en adelante denomina

la comisión, es un órgano pluralista que tiene la función de promover el estudio y

actualización de la Legislación sobre derechos humanos en el país conociendo con

especialidad, leyes, convenios, tratados, disposiciones y recomendaciones para la

defensa, divulgación, promoción y vigencia de los Derechos Fundamentales inherentes

a la persona, su dignidad, integridad física y psíquica y el mejoramiento de la calidad de

vida, así como el logro del bien común y la convivencia pacífica en Guatemala.

Artículo 46.- Preeminencia del Derecho Internacional:

34

Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados

y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el

derecho interno.

Se parte del principio hermenéutico o explicativo de que cada parte debe determinarse

en forma acorde con las restantes, que ninguna disposición debe ser considerada

aisladamente y que debe preferirse la conclusión que armonice y no la que cause

pugna a las distintas cláusulas del texto.

Los tratados y convenios internacionales en cuya categoría se encuentran La

Declaración Americana de los Derechos y Deberes Humanos del Hombre, La

Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, no son parámetros para establecer la constitucionalidad de una ley

o una norma, pues si bien es cierto el artículo 46 de la Constitución le otorga

preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el derecho interno, lo único que hace es

establecer que en la eventualidad de que una norma ordinaria de ese orden entre en

conflicto con una o varias normas contenidas en un tratado o convenio internacional

prevalecerían estas últimas; pero ello no significa como se dijo, que las mismas pueden

utilizarse como parámetro de constitucionalidad. Por consiguiente en lo referente a este

punto debe declararse que no se da la violación a ninguna norma de la Constitución

Política de la República. “Gaceta No. 43 página No. 47 expediente No. 131-95

Sentencia: 12-03-97.

11. JERARQUÍA CONSTITUCIONAL Y TRATADOS INTERNACIONALES EN

MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

“Por Jerarquía Constitucional se entiende el orden o rango legal de los Tratados

Internacionales de los Derechos Humanos, y específicamente los que tratan del medio

ambiente que es nuestro enfoque de investigación, los cuales se basan en las

siguientes leyes, convenios y tratados internacionales.

35

Para lo cual hemos tomado como base nuestra constitución política de la República de

Guatemala, y el Convenio Constitutivo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo, que

hacen énfasis en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales de

nuestro país, ya que es de vital importancia para el desarrollo de la vida humana y

silvestre. Así mismo es un mandato constitucional la reforestación, el uso racionado del

agua, el equilibrio ecológico y evitar la contaminación de ríos y lagos, protegiendo así

nuestro planeta y la humanidad.

El convenio de Aarhus nos dice que debemos sensibilizar a los ciudadanos ante los

problemas medioambientales, favoreciendo el acceso a la información y una mayor

participación pública en el proceso de toma de decisiones.

El Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación se apoyó en un

enfoque nuevo e integrado del problema, haciendo hincapié en las acciones orientadas

a promover un desarrollo sostenible a nivel comunitario, y evitar la tala inmoderada de

bosques (desertificación).

El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes expresa que los

compuestos químicos prioritarios a ser eliminados son plaguicidas y producto industrial;

estas sustancias son capaces de inducir trastornos hormonales, nerviosos,

inmunológicos y reproductivos, así como cánceres y tumores de múltiples tipos”. (20 -

110,114)

CAPITULO III

36

PLAN DE ACCION

3.1. Identificación

3.1.1. Nombre del Proyecto:

Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras

de Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del departamento de

Baja Verapaz

3.1.2. Comunidad/ Institución

Aldea Sutún, Cubulco, Baja Verapaz

3.1.2. Periodo de Ejecución

3.1.3. De junio a octubre de 2010

3.2. Justificación

Con la implementación de la Guía Metodológica para Incentivos Forestales para

Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio

de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz

Es importante realizar este plan de diagnostico porque de allí recopilo información que

me ayuda a realizar el ejercicio profesional supervisado, siendo parte del pensum de

Estudios de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y derechos humanos.

Tomando en cuenta la problemática ambiental en que vive el municipio de Rabinal

departamento de Baja Verapaz, según análisis de trabajo destacan en ellas problemas

como la deforestación, la tala inmoderada de los bosques, basureros clandestinos,

contaminación de ríos, escases de agua y otros que vienen a provocar diversidad de

enfermedades al ser humano.

Conociendo la problemática se induce a la acción de la elaboración de una Guía

Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras de

Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del departamento de Baja

Verapaz.

37

Depende de este proceso el módulo pedagógico obtendrá sus resultados a través de la

enseñanza aprendizaje, logrando en el alumno un cambio actitudinal por el respeto a

nuestra cosmovisión.

3.3. Objetivos del proyecto

3.3.1. General

Fortalecer la comunidad mediante la Guía Metodológica para Incentivos forestales para

Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio

de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz, permitiéndole a cada uno la

oportunidad de un crecimiento positivo en la trayectoria de su vida por el respeto a

nuestra naturaleza.

3.3.2. Especifico

a) Elaboración de 20 Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños

Poseedores de Tierras de Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio de Cubulco,

del departamento de Baja Verapaz

b) Facilitar la temática Guía Metodológica de Incentivos Forstales.

c) Entrega de Guía Metodológica al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE de la

aldea Sutún, Cubulco, Baja Verapaz.

3.4. Metas

Dotación de 20 Guías Metodológicas para Incentivos Forestales para Pequeños

Poseedores de Tierras de Vocación Forestal de la aldea Sutún, Cubulco, Baja

Verapaz.

Facilitar y validar las Guías Metodológicas para Incentivos Forestales por el Alcalde

Comunitario y sus coordinadores.

Aprovechar los recursos naturales.

Conservar los recursos naturales.

Entregar a los Pequeños Poseedores de Tierras con vocación forestal las Guías

Metodológicas.

38

1.2 Cronograma de actividades

No.

Actividades Año 2010

Meses

Junio Julio Agosto Septiembre

Responsables 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Reuniones con el COCODE de la

aldea Sutún

Epesista

2 Entrega de solicitud al Alcalde

Comunitario

Epesista

3 Reconocimiento del área a

trabajar.

Epesista

4

Obtener información para el

diagnostico de la institución

beneficiada.

Epesista

5 Elaboración del plan de trabajo.

Epesista

6 Analizar lista de problemas

encontrados en la comunidad.

Epesista

8 Seleccionar la temática a utilizar

en la creación Guía.

Epesista

9

Recopilar información sobre la

Epesista

38

39

temática seleccionada.

10 Estructuración de Guia

Metodolopedagógico.

Epesista

11 Seleccionar ilustraciones para el

modulo.

Epesista

12 Levantado de texto. Epesista

13 Revisión sobre los avances del

modulo.

Asesora

14 Capacitación a docentes. Epesista

15

Impresión del módulo.

Epesista

16 .

Encuadernación de los módulos.

Epesista

17 Aprobación del modulo

pedagógico.

Asesora y

revisores

18

Socialización del módulo con los

docentes.

Docentes y

epesista

19

Realizar informe final

Epesista

39

40

3.6 Recursos

3.6.1Humanos

Director

Docentes

Epesistas

Estudiantes

Asesora

Comunidad

3.6.2 Materiales

Fotocopias e impresiones

Cámaras fotográficas

Proyector de imágenes multimedia (cañonera)

Laptop

Impresora

Escáner

Fotocopies e impresiones

Útiles de oficina

Memorias USB

Material bibliográfico

Discos compactos

3.6.3 Financieros

Autogestión

3.7 Presupuesto El costo total del proyecto es financiado por la institución MUNICIPALIDAD DE

RABINAL BAJA VERAPAZ

41

3.7 Presupuesto

No.

DESCRIPCIÓN PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

MUNICIPALIDAD

COMUNIDAD

Y ESCUELA

OTROS

1

Redacción y levantado de texto

Q5.00 X 18

Q90.00

X

2

Revisión y Aprobación

Q1,000.00

Q1,000.00

X

X

3

Impresión

Q3.00 X 18

Q54.00

X

4

Reproducción

Q300.00 X 18

Q5,400.00

X

5

Encuadernación

Q10.00 X 18

Q180.00

X

6 Socialización del módulo Q150.00 Q150.00

TOTAL

Q6,874.00

41

42

Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de

Tierras de Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del

departamento de Baja Verapaz

43

44

ÍNDICE

Pág.

Introducción i

Competencias 1

1.- Conceptualización-incentivo 2

Objetivo general y específico 3

2.- Servicios ambientales 4

2.1.- Oxigeno 5

2.2- Retención del carbono 6

2.3 Belleza escenica 7

2.4 El agua 9

2.5- Fauna 10

2.6.- Flora 12

3.- Tipos de incentivos 14

3.1- Incentivos forestales con fines de protección 14

3.2.- Incentivos forestales con fines de producción 15

4.- Métodos practicos para el establecimiento de la reforestación 18

4.1.- Métodos practicos con fines de protección 19

4.2.- Métodos practicos con fines de producción 19

4.3.- Métodos practicos con fines de reforestación 19

5.- Agroforestales asociados con cultivos 20

6.- Requisitos para ingresar al sistema forestal 20

Conclusiones 22

Recomendaciones 23

Glosario 24

Bibliografía 25

PLANIFICACION 26

45

INTRODUCCIÓN

Esta Guía es un aporte valioso e importante que permite facilitar el aprovechamiento de

los recursos naturales, sin dañarlos y contribuir de esta manera al cuidado del medio

ambiente al que toda persona tiene derecho, disponiendo de este recurso para que el

pequeño poseedor de tierra con vocación forestal pueda trabajar teniendo como

beneficio un incentivo por esa protección que realiza.

La Guía Metodológica para incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierra

con Vocación Forestal da a conocer la conceptualización de incentivo, objetivos

generales y específicos del incentivo, servicios ambientales de los bosques, Tipos de

incentivos, metodos para la conervación del medio ambiente y los requisitos para poder

ingresar al sistema forestal.

Promover una conservación de los recursos naturales y todo nuestro entorno, es parte

primordial en nuestras vidas para gozar del bienestar, ya que tenemos la obligación de

promover acciones encaminadas a salvaguardar los bosques, sabiendo que de ello

depende la existencia de las fuentes hidricas y que nuestro planeta viva en equilibrio,

siendo nuestra tarea informar y prevenir sobre acciones que afecten la naturaleza, el

medio ambiente es vida y todos debemos contribuir a cuidarlo.

i

46

COMPETENCIAS

Que el pequeño poseedor de tierras con vocación forestal de la comunidad de Sutún,

del municipio de Cubulco, Baja Verapaz, Contribuya al desarrollo sostenible de la

naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo.

El pequeño poseedor de tierras fomenta la importancia de un entorno sano y la

seguridad personal y colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del

equilibrio ecológico.

Por medio del desarrollo de la guía de aprendizaje incentivos forestales el pequeño

poseedor de tierras con vocación forestal explica el ciclo del agua, su importancia para

la vida y las formas alternativas para su purificación

Mediante el desarrollo de la guía de aprendizaje de incentivos forestales el pequeño

poseedor de tierras argumenta a favor de la conservación y protección de los

ecosistemas

Los pequeños poseedores de tierras explican las técnicas que se utilizan en las

diferentes etapas del cultivo de plantas.

Los pequeño poseedores de tierras identifican mecanismos para la prevención de y

conservación del medio ambiente.

Los pequeños poseedores de tierras conocen el proceso para poder ingresar al

proyecto de incentivos forestales.

1

47

CONCEPTUALIZACIÓN

1-INCENTIVO

Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o

agroforestal

El Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores (as) de Tierras de Vocación

Forestal o Agroforestal -PINPEP-, se propone con la finalidad de incrementar la

cobertura de los propietarios de pequeñas extensiones de tierra en reforestación y

manejo de bosques naturales; consistiendo en incorporar la participación de aquellos

pequeños productores que tienen algún grado de dificultad para demostrar legalmente

la propiedad de sus terrenos, mediante una certificación extendida por el Registro de la

Propiedad de Inmueble, pero que sí pueden hacerlo mediante una certificación

extendida por el Alcalde Municipal de la jurisdicción de la ubicación del terreno o

mediante fotocopia autenticada de la Escritura de compraventa del inmueble

correspondiente.

Los componentes del proyecto son: manejo de bosques naturales para protección o

producción y establecimiento y manejo de plantaciones o sistemas agroforestales, todo

esto en proyectos menores o iguales a 15 hectáreas de extensión para proyectos

individuales y mayores de 15 hectáreas con la restricción que debe ser un grupo social

organizado, integrado por varios pequeños productores.

Los propietarios de los proyectos de manejo de bosques naturales recibirán incentivos

durante cinco años, de acuerdo con los montos de incentivos vigentes, mientras que los

propietarios de proyectos de establecimiento y manejo de plantaciones o sistemas

agroforestales recibirán incentivos para el año de establecimiento y dos años de

mantenimiento.

La cobertura geográfica del proyecto comprende 79 municipios seleccionados bajo el

criterio que son afectados por el hambre y la pobreza; pertenecientes a los

2

48

departamentos de Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz, El Progreso, Jalapa, Jutiapa,

Chimaltenango, Huehuetenango, Quiche, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango y San

Marcos.

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir con el manejo forestal sostenible de los bosques naturales de los pequeños

poseedores de tierras y con el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales en

79 municipios de 13 departamentos afectados por el hambre y la pobreza; mediante el

mecanismo de otorgamiento de incentivos forestales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Ampliar la participación de pequeños poseedores de tierras de vocación forestal en

los beneficios de los incentivos forestales de manejo de bosques naturales,

plantaciones y sistemas agroforestales.

3

49

2. Fomentar la equidad de género mediante la participación de grupos de mujeres en el

manejo de bosques naturales y en el establecimiento y mantenimiento de sistemas

agroforestales.

3. Generar empleo en el área rural por concepto de la ejecución de jornales necesarios

para el establecimiento y mantenimiento de los proyectos de manejo de bosques

naturales y plantaciones forestales.

4. Fortalecer los procesos de participación del poder local en la toma de decisiones

mediante coordinación con la Asociación Nacional de Municipalidades.

2-SEVICIOS ABIEMTALES DEL BOSQUE

Dentro de los servicios que los bosques brindan tenemos el oxígeno, retención del

carbono, el agua. La fauna y la flora.

EL BOSQUE BRINDA OXÍGENO Y AYUDA EN LA RETENCIÓN DE CARBONO

4

50

EL AGUA Y LA FAUNA, SERVICIOS QUE PRESTA EL BOSQUE

2.1 OXIGENO

En condiciones normales de presión y temperatura, el oxígeno se encuentra en estado

gaseoso formando moléculas diatómicas (O2) que a pesar de ser inestables se generan

durante la fotosíntesis de las plantas y son posteriormente utilizadas por los animales,

en la respiración (ver ciclo del oxígeno). También se puede encontrar de forma líquida

en laboratorios. Si llega a una temperatura menor que -219 °C, se convierte en un

sólido cristalino azul. Su valencia es 2.

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y símbolo O. En su forma

molecular más frecuente, O2, es un gas a temperatura ambiente. Representa

aproximadamente el 20,9% en volumen de la composición de la atmósfera terrestre. Es

uno de los elementos más importantes de la química orgánica y participa de forma muy

importante en el ciclo energético de los seres vivos, esencial en la respiración celular de

los organismos aeróbicos. Es un gas incoloro, inodoro (sin olor) e insípido. Existe una

forma molecular formada por tres átomos de oxígeno, O3, denominada ozono cuya

presencia en la atmósfera protege la Tierra de la incidencia de radiación ultravioleta

procedente del Sol. Un átomo de oxígeno combinado con dos de hidrógeno forma una

molécula de agua, belleza escenica

5

51

2.2 RETENCION DE CARBONO:

Según el estudio, la mejor forma de fijar productivamente el carbono es la

agrosilvicultura, es decir, combinar árboles y cultivos, al mismo tiempo o

alternadamente. La agrosilvicultura puede sustituir a la agricultura de quema y roza,

responsable de gran parte de la deforestación en el mundo en desarrollo, además de

que los árboles producen ingresos. La agrosilvicultura podría ser adecuada para hasta

300 millones de hectáreas de tierras agrícolas tropicales degradadas. Pero los árboles y

los cultivos pueden competir por la humedad y los nutrientes, de modo que para que la

agrosilvicultura sea rentable se requiere una buena gestión.

Los pastizales pueden resultar de igual utilidad en la práctica. Los 3 200 millones de

hectáreas de pastizales del mundo podrían retener la misma cantidad de carbono en el

suelo que los bosques. Pero cerca del 70% de esa superficie está degradada, a

menudo por exceso de pastoreo. La solución estriba en dejar de explotar

excesivamente los pastizales, además de mejorar estas tierras cultivando en ellas

leguminosas o especies de pastos con raíces más profundas. Estas actividades podrían

incrementar la retención de carbono, crear pastizales más sostenibles y, en

consecuencia, producir más ingresos. Con todo, las tierras arables son decisivas. Se

puede incrementar la acumulación de materia orgánica produciendo mejores cultivos y

6

52

utilizando las prácticas agronómicas adecuadas, como reducir al mínimo la labranza,

dejar los residuos de los cultivos en el suelo, aplicar cobertura orgánica en éste y utilizar

estiércol e incluso fango activado como fertilizantes.

Para que todo eso figure en la contabilidad del carbono, los investigadores necesitan

contar con mejores instrumentos de medición. Es necesario evaluar cuándo, cómo y

dónde se fija mejor el carbono, los resultados de los actuales proyectos de forestación y

rehabilitación de tierras, y la cantidad de materia orgánica del suelo que se acumula en

las raíces de las plantas. Y se necesita además un gran volumen de datos científicos y

socioeconómicos.

2.3 BELLEZA ESCENICA

Los servicios ambientales han sido objeto de múltiples análisis, motivando opiniones de distinta índole

sobre todo en lo referido a su valoración económica. Se ha considerado que el equilibrio entre el

desarrollo socio económico de la población y la conservación de los recursos naturales -específicamente

la diversidad biológica- puede lograrse a partir de su utilización sostenible. Aspecto particularmente

necesario dentro y alrededor de las zonas de protección y/o conservación declaradas como áreas

protegidas.

5

7

53

Servicios ambientales son aquellos cuya principal característica es que no se gastan ni

transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor de tales

servicios; por ejemplo, el paisaje que ofrece un ecosistema le genera satisfacción al

turista que paga por disfrutarlo.

Servicios ambientales.

Los servicios ambientales que brindan los ecosistemas son numerosos, algunos han

sido identificados y clasificados pero la gran mayoría aun permanecen sin ser ubicados

por falta de suficiente conocimiento técnico. En Costa Rica se los ha clasificado como:

(a) mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, (b) protección del agua

para uso urbano, rural o hidroeléctrico, (c) protección de la biodiversidad para

conservarla y usarla sosteniblemente y (d) protección de ecosistemas, formas de vida y

belleza escénica natural. Veamos enseguida algunos aspectos distintivos y de

utilización de cada uno de estos servicios ambientales.

a) Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero -Regulación de gases

con efecto invernadero-Mercado de Bonos de Carbono

b) Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico -Captación y

retención de agua en los ecosistemas-

c) Protección de la biodiversidad para conservarla y usarla sosteniblemente -La

investigación científica como servicio ambiental de los ecosistemas y la

bioprosprección (por ej. medicamentos, perfumes, etc.)

d) Protección de ecosistemas, formas de vida y Belleza Escénica natural como

servicio ambiental.

La belleza escénica como servicio ambiental todavía no ha sido adecuadamente

cuantificada, su importancia se manifiesta en la actividad turística que se puede realizar

en los distintos ecosistemas.

La belleza escénica como su nombre lo indica presta a la sociedad beneficios de

disfrute y distracción. Permite además que grandes sectores de la población desarrollen

una conciencia positiva para la conservación del ecosistema que están visitando, a fin

8

54

de que se mantenga en las mismas o mejore sus condiciones en el futuro. Este servicio

no sólo debe ser circunscrito a las actividades turísticas dentro de las áreas protegidas,

sino también, a las que se ejecutan en terrenos privados que no son áreas protegidas y

que mantienen altos contenidos de belleza escénica.

2.4 AGUA

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y

uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas

de vida. El termino agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido,

pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa

denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.[2] Se

localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los

glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos

(acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales

suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos,

humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.[3] El agua es un elemento

9

55

común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser

encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los

cometas y el vapor que compone sus colas.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de

evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia

el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares

mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En

tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales al

causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.[4]

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. [5] El

agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en

tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de

sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.[6]

El agua potable es esencial para todas las formas de vida, incluida la humana. El

acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie

terrestre. [7] [8] Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países

en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes del 2030; en esos

países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de

riego.

2.4 FAUNA

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,

que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema

10

56

determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales.

Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos

sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies.

Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por

ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de

los factores de éste.

FAUNA SILVESTRE O SALVAJE: La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al

origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o

biótopos. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive sin intervención del hombre

para su desarrollo o alimentacion.

FAUNA DOMÉSTICA: La fauna doméstica, o fauna sometida a domesticación, está

constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies

sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin

necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen

indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de

diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y

otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la

gallina, el cerdo, entre otros).

FAUNA EN PROCESO DE DOMESTICACIÓN: La fauna en proceso de domesticación,

está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos, exóticos o

importados, criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en condiciones de

cautividad o semicautividad, que a través de las generaciones van perdiendo su

carácter de salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines

que estos últimos. Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla,

chinchilla, zorro plateado, visón, etc. Debido al hecho de que aún no pueden ser

consideradas especies domésticas, tienen que ser encuadradas para su gestión como

variedades de poblaciones silvestres mantenidas en cautividad y, por lo tanto,

manejadas como especies silvestres de una determinada zona geográfica.

11

57

2.5 FLORA

En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por

ejemplo una península, continente, clina, sierra, etc.), la descripción de éstas, su

abundancia, los períodos de floración, etc.

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región

geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema

determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace

referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de

individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros

factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa

del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio

fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como

florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las

personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un

ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie

terrestre. Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera,

semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos Flora es también la obra escrita

12

58

que se usa para clasificar las estirpes vegetales de una región; por ejemplo, Flora

Lapponica de Linneo.

El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardines

y de la primavera.

CLASES DE FLORA: Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en

regiones, períodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser

hábitats geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse a la

vida vegetal de una era histórica como la flora fósil y pueden estar subdivididas en

medio ambientes especiales:

FLORA NATIVA. LA FLORA AUTÓCTONA DE UNA ZONA.: Flora agrícola y de jardín.

Las plantas que son cultivadas por los humanos.

Flora arvense o de la maleza. Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las

plantas que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o

erradicación. En la actualidad esta denominación se usa con menos frecuencia como

categorización de la vida vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las

especies de malas hierbas, especies invasoras (que pueden o no ser malas hierbas) y

especies autóctonas e introducidas no del tipo maleza agrícolamente indeseables. Se

ha probado que muchas plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son

beneficiosas e incluso necesarias en diversos ecosistemas.

A veces los organismos bacterianos se incluyen como flora. En otras ocasiones los

términos flora bacteriana y flora vegetal se utilizan por separado.

TRATADOS SOBRE FLORA: Tradicionalmente, las floras son libros, pero en la

actualidad se publican en CD-ROM o páginas web. La zona que cubre una flora puede

estar definida tanto geográfica como políticamente. Normalmente las floras requieren

conocimientos botánicos especializados para poder utilizarlas con eficacia.

Una flora contiene con frecuencia claves de diagnóstico. Éstas son claves dicotómicas

que requieren el examen repetido de una planta por parte del usuario para decidir cual

de las dos alternativas dadas se ajusta con más exactitud a la planta.

12

13

59

3 TIPOS DE INCENTIVOS FORESTALES

Bosques naturales para protección o producción y establecimiento y manejo de

plantaciones o sistemas agroforestales.

Todos estos en proyectos menores o iguales a 15 hectáreas de extensión para

proyectos individuales y mayores de 15 hectáreas con la restricción que debe ser un

grupo social organizado, integrado por varios pequeños productores.

3.1 INCENTIVOS FORESTALES CON FINES DE PROTECCION

Pero los árboles y los cultivos pueden competir por la humedad y los nutrientes, de

modo que para que la agrosilvicultura sea rentable se requiere una buena gestión.

Los propietarios de los proyectos de manejo de bosques naturales recibirán incentivos

durante cinco años, de acuerdo con los montos de incentivos vigentes.

13

14

60

3.2 INCENTIVOS FORESTALES CON FINES DE PRODUCCION

Con este incentivo los beneficiados cuidan las generaciones jovenes y aprovechan la

adulta poniendo en el mercado, para generar riqueza; debe tenerse presente que el

compromiso es velar por las generaciones jovenes.

3.3 INCENTIVOS FORESTALES CON SISTEMAS AGROFORESTALES

Los propietarios de proyectos de establecimiento y manejo de plantaciones o sistemas

agroforestales recibirán incentivos para el año de establecimiento y dos años de

mantenimiento.

La Red para el Desarrollo Forestal Sostenible en las Américas es una iniciativa abierta y

conjunta promovida por la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional

(SOCODEVI) y la Alianza Cooperativa Internacional de las Américas. Su propósito

esencial es propiciar el fortalecimiento de una economía forestal sostenible en América

Latina contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes con sus familias, forman

parte de organizaciones cooperativas y otras formas asociativas.

15

61

Esta actividad se orienta hacia países en desarrollo aprovechando para ello el

conocimiento y la tecnología existentes, así como el intercambio de experiencias y las

oportunidades que el mercado forestal sostenible ofrece en la economía global.

Dentro las iniciativas de la Red, talleres sobre temáticas relevantes fueron organizados

en el 2001, uno en abril en Cobán Guatemala, otro en septiembre en Argentina y uno en

Cartagena Colombia, en noviembre, en el marco de la Conferencia regional de la ACI.

La Asociación nacional de agricultores pequeños de Cuba (ANAP), como integrante de

la Red y de la ACI, manifestó su interés para organizar un taller en Cuba en 2002 lo que

fue aprobado durante la reunión de la red en Cartagena. Considerando los objetivos de

la Red y el interés de la ANAP, se han fijado los lineamientos principales del taller,

aprovechando una reunión en Cuba en enero 2002 con personal de SOCODEVI, gente

de ANAP y de la Dirección forestal del estado cubano.

ANAP esta involucrada en varias iniciativas agroforestales con las cooperativas de

Cuba y quiere a la vez compartir su experiencia y conocer los factores claves que

permiten organizar sistemas agroforestales sostenibles. Cuba tiene una ley forestal y un

programa forestal nacional que contemplan dos componentes principales, la

reforestación y la conservación del bosque. También, Cuba tiene un programa de

incentivos forestales cuyo objetivo es tener 1 millón de hectáreas de plantaciones

forestales, a nivel del país, hasta el año 2015. Este programa de incentivos forestales

tiene una característica innovadora, obligando a que se reforeste al mínimo 10% de

especies frutales en las plantaciones forestales, con el propósito de conservar la fauna

16

62

y también contribuir en la seguridad alimentaría. En este sentido, los sistemas

agroforestales constituyen una herramienta para ordenar este desarrollo para que se

obtenga la eficiencia deseada.

El interés sobre el tema agroforestal, junto a la experiencia de Cuba y el potencial de los

sistemas agroforestales como alternativa socio-económica de las poblaciones son las

bases del nuevo Taller de la Red Forestal que se desarrollará en Cuba del 6 al 10 de

mayo de 2002. Para este evento, podremos contar con la participación del especialista

Ing. Agr. Jesus Sanchez quien lleva más de 10 años de experiencia en el tema en

América Latina.

Objetivos generales del Taller

Desarrollar y fortalecer las capacidades de los participantes en el tema de la

agroforesteria y en la implementación de los sistemas agroforestales

Establecer la visión y los lineamientos de trabajo de la Red

Objetivos específicos

- Identificar los principios, potencialidades y ventajas socio-económicas de los sistemas

agroforestales

Conocer los factores claves de un sistema agroforestal y sus características de

implementación

Identificar las potencialidades, ventajas, estrategias y mecanismos de aplicación de los

sistemas agroforestales en su organización o país

Desarrollar visitas de campo para conocer experiencias concretas de las diversas

prácticas agroforestales

Conocer las características principales de la ley forestal y el alcance del programa

forestal de Cuba

Determinar el nivel de alcance de la Red, su próposito y sus lineamientos generales

para el corto mediano y largo plazo

Identificar los principales áreas de trabajo de la Red

Formular las líneas de acción de la Red para el 2002 y sus mecanismos de

financiamiento

Programa general de actividades

Ley forestal de Cuba, programa de incentivos y alcance

Concepto de agroforesteria y sistemas agroforestales

17

63

Origen, objetivos y estrategias

Productividad, ventajas y aspectos económicos, políticos y culturales

Factores de éxito y lecciones aprendidas

Estrategias y mecanismos de aplicación

Experiencia de iniciativas agroforestales de la ANAP

Ejemplos exitosos de sistemas agroforestales en América Latina

Visita de campo de iniciativas agroforestales en Cuba

Visión y alcance de la Red

Líneas de acción de la Red - Expositores canadienses, hondureños, cubanos y de

otros países de América Latina desarrollarán el taller.

Los participantes

- Este taller esta dirigido a miembros de la Red y a organizaciones cooperativas,

organizaciones asociativas, entidades gubernamentales, consultores y organismos de

cooperación involucrados en actividades forestales o agroforestales y que tienen interés

en perfeccionar sus conocimientos en la materia.

4. METODOS PRACTICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA FORESTACION

18

64

4.1 METODOS PRACTICOS CON FINES DE PROTECCIÓN.

Demarcación y mantenimiento de linderos: Se tomará en cuenta un apropiado

mantenimiento en todo el sistema de cercos existentes, se pondrán rótulos con

mensajes claros de la protección de bosques y de la vida de los animales silvestres,

se harán rondas contra incendios forestales de aproximadamente 3.00 metros a

inicio del verano cada año, durante los cinco años de protección del área.

Vigilancia: El propietario vigilará los linderos para evitar los incendios forestales con

mayor atención en época seca de enero a mayo de cada año.

Protección contra incendios: El propietario estará en constante vigilancia por los

siniestros forestales y comunicarlo a personeros del INAB.

Se protegerán la flora y la fauna: Colocando rótulos que prohíban la caza y la tal de

árboles.

4.2 METODOS PRACTICOS CON FINES DE PRODUCCIÓN

Demarcación y mantenimiento de linderos: Se tomará en cuenta un apropiado

mantenimiento en todo el sistema de cercos existentes, se pondrán rótulos con

mensajes claros de la protección de bosques y de la vida de los animales silvestres,

se harán rondas contra incendios forestales de aproximadamente 3.00 metros a

inicio del verano cada año, durante los cinco años de protección del área.

Vigilancia: El propietario vigilará los linderos para evitar los incendios forestales con

mayor atención en época seca de enero a mayo de cada año.

Protección contra incendios: El propietario estará en constante vigilancia por los

siniestros forestales y comunicarlo a personeros del INAB.

Se seleccionaran los arboles destinados a la producción y los que repondrán a los

que se usen para la producción que puede ser leña o madera para muebles u otros

usos que se les pueda dar.

4.3 METODOS PRACTICOS CON FINES DE REFORESTACIÓN

Demarcación y mantenimiento de linderos: Se tomará en cuenta un apropiado

mantenimiento en todo el sistema de cercos existentes, se pondrán rótulos con

19

65

mensajes claros de la protección de bosques y de la vida de los animales silvestres,

se harán rondas contra incendios forestales de aproximadamente 3.00 metros a

inicio del verano cada año, durante los cinco años de protección del área.

Vigilancia: El propietario vigilará los linderos para evitar los incendios forestales con

mayor atención en época seca de enero a mayo de cada año.

Protección contra incendios: El propietario estará en constante vigilancia por los

siniestros forestales y comunicarlo a personeros del INAB.

Se reforestará con la variedad que sea adecuada a la región, tomado en cuenta la

altura sobre el nivel del mar.

proyectos de plantaciones y sistemas agroforestales, recibirán incentivo por un

período de tres años, uno de establecimiento y dos de mantenimiento.

5. AGROFORESTALES ASOCIADOS CON CULTIVOS

Se seleccionará la especie de arboles para utilizarlos en las siembras de cultivos, los

cuales no deben dañar a la siembra que se haga,

6. REQUISITOS PARA INGRESAR AL SISTEMA FORESTALES

1. Solicitud de ingreso al PINPEP

2. Documento que acredita la posesión de la tierra

a) Certificación extendida por el Alcalde Municipal

b) Si el terreno está ubicado en tierras comunales, además de la certificación del

Alcalde Municipal, deberán presentar la certificación extendida por la Junta Directiva de

la comunidad y/o comité autorizado.

3. Fotocopia de la cédula de vecindad o DPI de la interesada o interesado

4. Si es un grupo el que presenta la solicitud, deben de nombrar a un representante

legal (hombre o mujer) responsable de realizar los trámites. Esta persona debe

20

66

ser nombrada por medio de un mandato especial con representación u otro

documento, atendiendo a la naturaleza jurídica de a organización del grupo.

5. Todos los proyectos (plantación, sistema agroforestal o manejo de bosque

natural con fines de protección o producción), deberán presentar un plan de

manejo forestal, de acuerdo a su modalidad. Si el proyecto es de manejo de

bosque natural para producción, también deberá adjuntar la licencia forestal.

Quienes pueden participar en el PINPEP?

1. Las guatemaltecas y los guatemaltecos.

2. Mujeres y hombres, poseedores de tierras de vocación forestal y agroforestal.

3. Los mayores de edad.

4. Quienes se encuentren en pleno uso de sus derechos civiles

5. Proyectos individuales con una extensión no mayor de 15 hectáreas.

Año Incentivos (Q. /ha)

Incentivo por árbol

Establecimiento 2,500

Q4.50

Mantenimiento

1 1,050

Q1.89

Mantenimiento 2 900

Q1.62

21

67

Conclusiones

1. Es importante contribuir a la conservación de los recursos naturales.

2. La tala inmoderada de arboles se debe a que no existen fuentes de trabajo por

ello es importante proteger nuestros bosques ya que son los que componen la

flora y contribuyen a mantener el ecosistema en equilibrio, reduciendo el

calentamiento global.

3. La falta de información de las personas acerca de técnicas de cómo poder

conservar y proteger el medio ambiente, hace que no lo valoren, destruyedolo.

22

68

Recomendaciones

1. Que se implemente esta Guía de Incentivos forestales para que los recursos

naturales sean utilizados, y que su cuidado se transforme en una fuente de trabajo

que género ingresos económicos.

2. Que se divulgue la existencia de la Guía de Incentivos forestales, para disminuir la

tala inmoderada de los bosques.

3. Que Ministerio de Educación implemente material de apoyo pedagógico para la

aplicación en las escuelas y así poder concientizar acerca de la importancia que

tiene el medio ambiente.

23

69

Glosario

Amenaza: Es todo aquello que ocasiona daños al ambiente, a las personas y sus

bienes.

Aplicación: Puesta en practica de un conocimiento o principio, a fin de conseguir un

determinado fin.

Debilidad: Falta de energía y resolución en el carácter o en un problema.

Epidemia: se refiere a una enfermedad que durante un tiempo corto se contagia

rápidamente a personas de una comunidad, municipio o país. Un ejemplo puede ser la

epidemia del cólera que se dio en Guatemala durante 1998.

Ideas: Noción o conocimiento que se tiene sobre algo o alguien.

Incentivo: Dar algo a cambio de un bien.

Mitigación: Moderación, disminución de la dureza o rigor de algo.

Organización: Formación social o grupo institucionalmente independiente.

Prevención: Prevención y disposición para evitar un riesgo o ejecutar una cosa.

Riesgo: Estar expuesto a un peligro.

Vulnerabilidad: Es la debilidad e incapacidad que tiene una persona para enfrentar una enfermedad o amenaza.

24

70

Bibliográfica

Manual de Incentivos Forestales, INAB.

Ley de Incentivos forestales.

Manual Internacional de incentivos forestales.

Política de desarrollo de la comunidad de Sutún, 2007.

Manual de necesidades de la comunidad de Sutún, Plan Interanacional, 2007.

25

71

PLANIFICACIÓN Aldea Sutún, Cubulco, Baja Verapaz

I Parte informativa

Nombre del epesista: Jorge René López García Carne: 9151418

Fecha 15 de junio de 2010

Lugar: Aldea Sutún, Cubulco Baja Verapaz

Jornada: Matutina

II Parte técnica

Guía sobre “Guía Metodológica para el Proyecto de Incentivos Forestales Para

pequeños poseedores de Tierras con Vocación Forestal”

Competencia Contenidos Indicadores Activida

des

Evaluación

Que el

pequeño

poseedor de

tierras con

vocación

forestal de la

comunidad de

Sutún, del

municipio de

Cubulco, Baja

Verapaz,

Contribuya al

1.-

CONCEPTUALIZACION

2.- TIPOS DE

INCENTIVOS

FORESTALES

2.1.- OXIGENO

Identifica los

diferentes

tipos y

conceptos de

incentivos

forestales

Relata sobre

los incentivos

Exposici

ón y

lectura

individual

de

textos.

Preguntas

orales y

ejemplos de

situaciones

donde se

puede

aplicar el

proyecto

26

72

desarrollo

sostenible de

la naturaleza,

la sociedad y

las culturas

del país y del

mundo.

El pequeño

poseedor de

tierras

fomenta la

importancia de

un entorno

sano y la

seguridad

personal y

colectiva por

medio del

desarrollo

sostenible en

función del

equilibrio

ecológico.

Por medio del

desarrollo de

la guía de

aprendizaje

incentivos

forestales el

2.2.-RETENCION DE

CARBONO

2.3- LA BELLEZA

ESCENICA

2.4- AGUA

2.5- FAUNA

2.6- FLORA

3.- SERVICIOS

AMBIENTALES DEL

BOSQUE

3.1 INCENTIVOS

FORESTALES CON

FINES DE

PROTECCIPN

3.2- INCENTIVOS

FORESTALES CON

FINES DE

PRODUCCION

3.3.- INCENTIVOS

FORESTALES CON

SISTEMAS

AGROFOSRESTALES

forestales.

Participa en

acciones que

promuevan un

ambiente sano

y agradable.

Lista los tipos

de incentivos

forestales.

Describe los

tipos de

incentivos

forestales.

Describe en

que consiste la

reforestación

Reconoce los

recursos

Escuchar

y opinar

respecto

al

proyecto-

Aportar

ideas

respecto

a los

lugares

que sean

ideales o

factibles

de

desarroll

ar el

proyecto.

Análisis

individual

y grupal

sobre la

estructur

a de las

plantas.

incentivos

forestales.

Explica

como esta

estructurad

o una

planta.

Realizar por

medio del

COCODE

listado de

personas

interesadas

en el

proyecto.

27

73

pequeño

poseedor de

tierras con

vocación

forestal

explica el ciclo

del agua, su

importancia

para la vida y

las formas

alternativas

para su

purificación

Mediante el

desarrollo de

la guía de

aprendizaje de

incentivos

forestales el

pequeño

poseedor de

tierras

argumenta a

favor de la

conservación

y protección

de los

ecosistemas

Los pequeños

poseedores de

tierras

4.- REFORESTACION

METODOS

PRACTICOS PARA SU

ESTABLECIMIENTO

4.1- CONFINES DE

PROTECCION

4.2- CON FINES DE

PRODUCCION

(MANEJO FORESTAL

SOSTENIBLE)

4.3.- REFORESTACION

CON FINES DE

RECUPERACION DE

TIERRAS

naturales

como

componentes

de la belleza

escénica.

Identifica los

requisitos para

ingresar al

proyecto de

incentivos

forestales.

Clasifica

los

diferente

s tipos

de

plantas.

Talleres

de

capacitac

ión sobre

la

importan

cia y

utilidad

de la

belleza

escénica.

Realiza

todas las

actividades

propuestas

en la guía.

Se evalúan

los trabajos

individuales

y grupales.

Se evalúan

todas las

actividades

realizadas.

28

74

explican las

técnicas que

se utilizan en

las diferentes

etapas del

cultivo de

plantas.

Los pequeño

poseedores de

tierras

identifican

mecanismos

para la

prevención de

y

conservación

del medio

ambiente.

Los pequeños

poseedores de

tierras

conocen el

proceso para

poder ingresar

al proyecto de

incentivos

forestales.

4.4.-

AGROFORESTYALES

ASOCIADOS CON

CULTIVOS

5.- REQUISITOS PARA

INGRESAR AL

SISTEMA DE

INCENTIVOS

Organiza

ción de

grupos

de

trabajo

para la

siembra

de

arboles

en los

alrededo

res de la

escuela.

Elaboraci

ón de un

proyecto

de jardín

escolar.

29

75

CAPITULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

4. Proceso de diagnostico

Se visito a las autoridades locales de la comunidad.

Se planteo el objetivo de la visita, ellos consideraron que era importante y,

accedieron a la misma ya que consideraron de mucha importancia la ejecución del

proyecto educativo en la comunidad.

Se elaboro un cronograma de actividades con el fin de programar las actividades

que se realizaran durante el proceso de acción.

Se obtuvo el cumplimiento de la misma programación según el tiempo establecido.

Se aplicaron los instrumentos de investigación obteniendo como resultado los

problemas que se describen.

Tomando en cuenta una de las comunidades con necesidades ambientales, elegí la

aldea Sutún, Cubulco, Baja Verapaz. Donde presente la solicitud para poder

realizar el aporte pedagógico, la cual fue aceptada por el señor Alcalde Comunitario

de esa comunidad.

Se planteo el objetivo y la importancia del aporte pedagógico que se realizará,

accedieron a la misma ya que consideraron de mucho importancia para la ejecución

del proyecto educativo.

La elaboración del la Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños

Poseedores de Tierras con Vocación Forestal, demostrando para esta elaboración la

creatividad personal logrando realizarlo con éxito.

Redacción de la Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños

Poseedores de Tierras con Vocación Forestal y terminación de la misma.

Se realiza la presentación formal ante el Consejo Comunitario de Desarrollo y

Pequeños Poseedores de Tierras con Vocación Forestal.

Impresión, reproducción y encuadernación de los avances pedagógicos para su

corrección.

76

Socialización y validación sobre la aplicación de la Guía Metodológica para

Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras con Vocación Forestal,

de la aldea Sutún, Cubulco, Baja Verapaz.

Aprobación del Guía Metodológica para Incentivos Forestales por los revisores.

Entrega del Guía Metodológica para Incentivos Forestales al alcalde Comunitario y

Coordinadores de la aldea Sutún, Cubulco, Baja Verapaz.

4.1. Proceso de diagnóstico

Dentro de la información recopilada se tuvo la fase del gabinete que consistió en

recopilar la información en general de la institución así como se realizó un

reconocimiento a la institución para poder tener la ubicación.

Se manejaron diferentes instrumentos tales como el FODA, fichas de observación

de entrevista y análisis de documentos las cuales reflejaron las debilidades con las

que cuenta la institución y de allí salió la importancia de la elaboración del Guía

Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras con

Vocación Forestal, proyecto que considero solución a la problemática de al

deterioro del medio ambiente.

4.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado

El Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de

Tierras con Vocación Forestal, tiene mucha relación con el fundamento teórico ya

que tanto la Constitución Política de la República, la ley de protección y

mejoramiento del medio ambiente de Guatemala son base legal pues con ello el

Estado y las municipalidades propician lo necesario para prevenir la contaminación

del medio ambiente.

4.3 Sociabilización de los resultados

La aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz es

favorecido con estas Guías pedagógicos las que brindaran conocimientos a los

pequeños poseedores de tierras con vocación forestal, para poder aprovechar los

recursos naturales sin dañarlos.

77

Para la comunidad este proyecto es positivo ya que en su momento encuentran un

aporte económico o alternativa al recibir el incentivo forestal por cuidar las áreas

forestadas.

De esta manera los arboles se protegen ya que son utilizados como leña y su

conservación así no se garantiza.

Gracias al apoyo de la municipalidad fue posible realizar la impresión de esta Guía

Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras con

Vocación Forestal, que ayudará a la conservación del medio ambiente.

4.4 Logros con la metodología experimentada

4.4.1 Observación

Fue una de las técnicas que me ayudo a conocer la comunidad, la institución, los

habitantes de la comunidad y la población estudiantil de esta comunidad, con esta

técnica fue posible visualizar el problema del deterioro del medio también.

Las personas de la comunidad saben como aprovechar los recursos naturales sin

dañarlos.

4.4.2 Entrevistas

Esta técnica fue de mucha importancia, gracias a ella recolecte la información necesaria

sobre el trabajo que realiza la institución que apoyará mi proyecto, así como también

conocer lo que piensan los integrantes del consejo comunitario y demás miembros de la

comunidad.

4.4.3 Análisis documental

Gracias a la documentación recopilada se enriquecieron los diagnostico institucionales

como comunitario, pues el análisis de cada uno de ellos dio referencia de la estructura

de cada diagnostico

Logros con la metodología experimentada.

Durante el proceso de la investigación-acción se conoció el problema y se dio solución

a la misma.

El problema encontrado fue que la comunidad no contaba con una Guía sobre

incentivos forestales para poder conocer el medio ambiente y tener un ingreso sin

afectar al medio ambiente. Con el apoyo institucional fue posible realizar este proyecto.

78

4.5 Aspectos que se pueden generalizar u otras instituciones o comunidades.

Es importante que esta Guía pueda ser multiplicada y entregada a otras comunidades

que considero, carecen de este material pedagógico.

Tanto el Estado, municipalidad y Ministerio de educación deben estar comprometidos a

dar prioridad sobre la problemática de la contaminación del medio ambiente y crear

material que nos ayude a sensibilizarnos y así tomas las acciones necesarias para

contrarrestar la contaminación ambiental que crece enormemente.

Evaluación de los objetivos planteados

Los objetivos presentados en el plan – acción en lo pedagógico se alcanzaron los

beneficios necesarios, planteados en la Guía Metodológica para Incentivos

Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras con Vocación Forestal, este

material que está entre sus manos, lleno las expectativas para que sean orientados

y facilitados sobre este tema que ayuda a contrarrestar la contaminación y el

deterioro que se esta dando dentro del ambiente de la comunidad.

Los propietarios con las diferentes actividades planteadas dentro del documento

pedagógico despertó su interes por el cuidado del ambiente natural.

CAPITULO V

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1. Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo

durante la ejecución del proyecto.

a. Las técnicas utilizadas en este proceso se aplicaron en los momentos que se

considero, para adquirir la información necesaria, sobre la situación problemática y

detección de factores que los produce.

1.- Aplicación de técnicas

Durante el transcurso de la aplicación de estas técnicas para obtener los datos de la

problemática que era latente en ese momento en la comunidad, permitió el

acercamiento con las personas de la comunidad, personal docente y población

estudiantil y se conoció así la realidad en la que vive la comunidad, la situación de

trabajo y formas de usar los recursos naturales.

79

2.- Aplicación de instrumentos.

Estos instrumentos fueron aplicables, ya que facilitaron la información, en su mayoría

sabían leer y escribir, la cual hizo fácil el trabajo del proyecto.

Resultados cualitativos y/ o cuantitativos de la evaluación del Proceso

Los integrantes del COCODE, siempre fueron anuentes a las reuniones y responder

instrumentos de investigación.

1.-Del problema resuelto

Al realizar la evaluación del problema del deterioro ambiental y uso indiscriminado en la

comunidad se logro que a través de la Guía Metodológica para Incentivos Forestales

para Pequeños Poseedores de Tierras con Vocación Forestal, se tomará conciencia y

se trabajará sobre el aprovechamiento de los recursos naturales de diferente manera y

contrarrestar la contaminación y deterioro del medio ambiente.

El resultado cualitativo fue importante pues los integrantes del COCODE y miembros de

la comunidad, de aldea Sutún, comprendieron de la importancia de los Guía

Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras con

Vocación Forestal, de su comunidad.

En lo cuantitativo se tomaron en cuenta las estadísticas de la problemática de

contaminación del medio ambiente en otras comunidades. El que se obtuvo el siguiente

resultado.

A) Elaboración de 20 Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños

Poseedores de Tierras de Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio de Cubulco,

del departamento de Baja Verapaz

B) Facilitar la temática del Guía Metodológica.

80

C) Entrega de Guía Metodológica al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE de la

aldea Sutún, Cubulco, Baja Verapaz.

2.- Del proceso

1.- En la etapa del diagnostico.

En este espacio se alcanzo la aprobación del diagnostico por la Licenciada Asesora

Nirma Delfina Ramírez Ovalle, tomando muy en cuenta el tiempo indicado y los

resultados obtenidos.

2.- En la etapa de elaboración del informe.

La recopilación de toda la información fue real pues las técnicas utilizadas ayudaron a

enriquecer la documentación del informe.

1.- En la etapa de evaluación de la organización.

Este trabajo fue evaluado y calificado como un buen proyecto que dará sus frutos

positivos contrarrestándose la contaminación del medio ambiente para pasar a un

ambiente saludable para el ser humano.

2.- En la etapa de evaluación del Epesista.

Para el Epesista la evaluación del módulo pedagógico sobre los métodos de

purificación del agua fue bueno ya que a través de esta experiencia me di cuenta de la

capacidad que uno como ser humano posee, pues durante la trayectoria de estudiante

se van adquiriendo los conocimientos que concluyen en la estructuración no solo de

uno si no de varios módulos pedagógicos que nos con lleven a la concientización y

sensibilización para proteger nuestro medio ambiente.

Al concluir con este proyecto considero estar preparada para obtener el título de

Licenciada en derechos Humanos anhelo que se ha venido desde el momento que se

ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

81

CONCLUSIONES

La Guía Metodológica para Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de

Tierras de Vocación Forestal de aldea Sutún, del municipio de Cubulco, del

departamento de Baja Verapaz ha despertado el interes por el cuidado de los

recursos naturales.

Mediante el uso de esta guía las familias poseedoras de terrenos con vocación

forestal no cortarán los árboles, para obtener recursos económicos, ya que

vigilarán para que estos permanezcan en sus terrenos y recibir el incentivo

forestal.

Con la entrega de 20 Guías sobre el uso y manejo de los incentivos forestales

para contrarrestar el deterioro del medio ambiente, se buscó a una institución

para realizar los estudios necesarios y presentar los proyectos de conservación

ante el INAB, que es la institución financiera de los servicios de incentivos

forestales y de esta manera se mejoraron los ingresos de las familias sin dañar

los recursos naturales de la comunidad.

Las personas con este proyecto de incentivos forestales tiene empleo en los

rondeos y cuido de los bosques.

82

RECOMENDACIONES

Que las instituciones municipales y educativas del municipio de Cubulco, se

organicen y apoyen con capacitaciones y talleres sobre el uso y manejo de los

incentivos forestales para pequeños poseedores de terrenos con vocación

forestal utilizando la Guía Metodológica.

.Que las Guías Metodológicas sean utilizadas y aplicadas en la comunidad, y

reproducir el material para otras comunidades.

Que la Universidad de San Carlos de Guatemala, continúe promoviendo

proyectos medioambientales como parte de EPS, en las diferentes carreras para

que sea ejecutados en las comunidades de la República, para contrarrestar el

deterioro ambiental, ya que debe ser preocupación de todas las personas e

instituciones la conservación del medio ambiente, pues la relación que existe

persona medio ambiente es imprescindible.

Que el COCODE capacite a mas personas de la comunidad y que esta

propuesta sea presentada en el COMUDE, ante todos los COCODES por parte

de la municipalidad.

83

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

1. Álvarez Ledesma, Mario, Acerca del concepto de Derechos Humanos, Editorial

Macgraw Hill Interamericana, México 1998.

2. Aprendamos sobre los derechos humanos. Los derechos humanos y sus leyes.

Comisión Asesora del proyecto, y sus leyes. Julio de 2002.

3. Artola, M., Los derechos del hombre, Alianza, Madrid 1986.

4. Asencio Ibañez. La función de los derechos humanos documento de estudio y

desarrollo.

5. Conociendo nuestros derechos y deberes. Editora Educativa, Guatemala 1991.

6. Constitución Política de la República de Guatemala, Edición actualizada 2009.

7. Derechos humanos un compromiso por la justicia y la paz, Guatemala. C. A.

8. Hans Kelsen, Positivismo jurídico y doctrina del derecho natural.

9. Karl R. Popper, La miseria del historicismo, Alianza, Madrid, 2002.

10. La Función de los Derechos Humanos, Pedro E. Asencio Ibañez, Documentos de

Estudio y Desarrollo.

11. Peces Barba, Gregorio. Derechos Fundamentales, Editorial Latina Universitaria,

Madrid, 1999.

12. Sagastume Gemmell, Marco Antonio, Introducción a los Derechos Humanos, Octava

Edición.

13. Tom Campbell, el sentido del positivismo

14. Política de desarrollo de la comunidad de Sutún, 2007.

15. Manual de necesidades de la comunidad de Sutún, Plan Interanacional, 2007.

84

85

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

HOJA DE OBSERVACIÓN

1. Nombre de la institución:______________________________________

2. Dirección:__________________________________________________

3. Estado físico de la institución:

Bueno: _______________ Malo:______________ Regular:______________

4. Locales con que se cuenta la institución:__________________________

5. Uso de los locales:___________________________________________

6. Identifique la existencia de ambientes: su cantidad y estado:

Ambientes Si NO Cantidad Estado

86

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO DE PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN ETAPA DE DIAGNÓSTICO

ESCALA DE VALORES

No.

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Se alcanzaron los objetivos del diagnóstico comunitario.

2 Se detallaron los aspectos geográficos de la comunidad en el diagnóstico.

3 La institución aportó la información necesaria al Epesista para la elaboración del diagnóstico.

4 La institución proporcionó la información fidedigna para la ejecución del diagnóstico.

5 Durante el proceso de diagnóstico se identificaron los tipos de organizaciones existentes en la comunidad.

6 Existe implementación de programas forestales del municipio de Cubulco.

7 Durante la realización del diagnóstico se detectó el problema de falta de material didáctico sobre la conservación de los recursos naturales.

8 Se tomo en cuenta la necesidad de educación ambiental para la población estudiantil.

9 Se utiliza técnicas e instrumentos adecuados para la ejecución del diagnóstico.

10 Se detectaron los problemas y necesidades de la institución durante proceso de diagnóstico.

87

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO DE PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN ETAPA DE DIAGNÓSTICO

ESCALA POR CATEGORIAS CONTEXTUALES

No. Descripción Si No

1 De acuerdo el diagnóstico realizado la institución beneficiada cuenta con misión y visión.

2 De acuerdo al diagnóstico realizado la institución beneficiada cuenta con metas y políticas.

3 Dentro del diagnóstico se detectó si en el municipio existe fuente de empleo.

4 Se detectan programas de reforestación en el municipio al realizar el diagnóstico.

5 Al realizar el estudio del diagnóstico se observó la falta de educación ambiental en el municipio.

6 Durante la elaboración del diagnóstico se verificó la falta de apoyo económico para la Escuela Oficial Mixta Caserío Xun.

7 Se descubre la tala inmoderada en el municipio de Cubulco al desarrollara el diagnóstico.

8 Al efectuar el diagnóstico se localizó deficiencia en el sector educativo por la falta de material educativo relacionado al medio ambiente.

9 Se encontraron problemas u obstáculos en la ejecución del diagnóstico.

10 Se cumplió con el tiempo planificado para realizar la etapa de diagnóstico.

88

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

EVALUACION LA FUNDAMENTACION TEORICA

ESCALA DE VALORES

No. INDICADORES SI NO

1 Se realizó una planificación adecuada para la elaboración de la fundamentación teórica

2. El informe de fundamentación teórica fue elaborado de a cuerdo a los lineamientos directrices de EPS de la Facultad de Humanidades

3 La fundamentación teórica permitió identificar la base legal de las leyes ambientales para la ejecución del proyecto

4 Las técnicas utilizadas en la elaboración de la fundamentación teórica fueron adecuadas y productivas

5 Las autoridades educativas y miembros de la población aportaron información para el marco teórico a través de investigaciones realizadas por el epesista

6 Se conto con suficiente información por parte del personal de la institución

7 Los datos recopilados fueron rufiancetes para redactar la fundamentación teórica

8 Se finalizo el trabajo de la fundamentación teórica en el tiempo estipulado

9 La obtención bibliográfica permitió la recopilación y procesamiento de datos

10 Se dio cumplimiento a los requisitos establecidos en el manual de propedéutica de EPS para la redacción de la fundamentación teórica

89

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN DEL PLAN ACCIÓN

ESCALA DE VALOR ESCALA DE VALORACIÓN

1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5.- Muy buen

No. ASPECTOS A CALIFICAR

CALIFIQUE CADA ASPECTO EVALUATIVO DE

1 A 5 PUNTOS

5 4 3 2 1

1 Participación de la institución en la ejecución del proyecto

2 Los objetivos propuestos dentro del proyecto fueron alcanzados

3 Gestión ante la Municipalidad para la elaboración del módulo pedagógico

4 Aceptación de la ejecución del proyecto por parte de las autoridades de la institución.

5 Condiciones adecuadas de la comunidad.

6 Ejecución de la Guía metodológica.

7 Participación de los comnunitarios.

8 Proceso adecuado durante la socialización del aporte pedagógico

9 Implementación ordenada de bibliografía para seleccionar los temas del aporte pedagógico

10 El tema de la conservación del medio ambiente como sensibilizar hacia la comunidad educativa.

TOTAL

90

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACION DEL PLAN ACCION

No. INDICADORES SI NO

1 El plan se realizó con base a los recursos disponibles planteados por la institución

2. Los objetivos y las metas del plan acción se ajustan a las necesidades de la institución

3 El tiempo programado para la elaboración del plan de acción del proyecto fue suficiente

4 La elaboración del perfil del proyecto se basó e el formato de EPS establecido por la facultad de Humanidades

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizó

6 El plan acción del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el cronograma

7 El plan acción del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito

9 El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado

10 Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos materiales y financieros necesarios.

91

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO DE PROFESIONAL SUPERVISADO DESCRIPCIÓN DE INDICADORES PLAN DE ACCIONES

No. Indicadores Descripción

1. Plan ejecutado por recursos de la institución beneficiada

Los recursos disponibles por la institución beneficia par la ejecución del proyecto fueron satisfactorios.

2. Los objetivos y las metas del perfil se ejecutaron de acuerdo a las expectativas del epesista y a las necesidades de la institución escolar.

Cada uno de los objetivos y metas propuestos en el plan de acción fueron satisfactoriamente ejecutados de acuerdo a la necesidad de la institución escolar.

3. El tiempo programado para la ejecución del aporte pedagógico fue idóneo.

Con la colaboración del docente y de los niños y niñas el tiempo programado para la ejecución del aporte fue suficiente y satisfactorio.

4. El plan de acción está elaborado de acuerdo al formato del EPS establecido por la Facultad de Humanidades.

Gracias a un plan de acción bien elaborado se ejecuto satisfactoriamente el proyecto.

5. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que sé priorizó.

Da respuesta al problema prioritario en la institución, ejecutándose satisfactoriamente los objetivos y metas establecidos en el plan de acción.

6. El apoyo económico brindado por la institución brindo soporte para la ejecución del plan de acción

La institución dio soporte económico para la ejecución del plan de acción del aporte pedagógico.

7. Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos materiales y financieros necesarios.

Los recursos humanos materiales y financieros fueron factibles, disponibles y de calidad en la institución y comunidad para la ejecución del proyecto.

8. El proyecto fue ejecutado con éxito. Los objetivos estipulados en el plan de acción están ejecutados satisfactoriamente lo cual conlleva aún éxito de la realización del proyecto.

9. El proyecto de implementación de guías pedagógicos plasmados en el plan de acción da solución al problema priorizado en la institución escolar.

La elaboración de módulos pedagógicos es la solución prioritaria al problema en la escuela ya que con ello se capacitará a docentes específicamente de cuarto grado primaria sobre el tema Conservando nuestro medio ambiente.

10. Los módulos pedagógicos son propiedad del establecimiento, y estará a cargo de docentes para su utilización.

La escuela promoverá el tema del medio ambiente en los demás grados.

92

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO DE PROFESIONAL SUPERVISADO Instrucciones: Marque con una X la casilla que considere correcta.

No. Actividad A B C D

1. El nombre elegido para el aporte pedagógico es el adecuado.

2. La escuela oficial elegida es la adecuada según el tipo de proyecto.

3. La justificación plantea la importancia del proyecto a realizar.

4. Los objetivos planteados en el plan de acción son alcanzables.

5. Las metas planteadas en el plan de acción son accesibles.

6. El tipo de cronograma utilizado facilita el orden lógico de las actividades.

7. Los recursos financieros estimados son suficientes para cubrir el costo del proyecto.

8. Las actividades planificadas conllevan al logro de los objetivos planteados en el plan de acción.

9. El tiempo estipulado para la cada actividad es el adecuado.

10. Los recursos humanos estimados son los adecuados.

Referencias.

A. Muy bueno

B. Bueno

C. Aceptable.

D. Necesita mejorar.

93

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO DE PROFESIONAL SUPERVISADO Entrevista realizada al director del establecimiento beneficiado. Instrucciones: conteste las siguientes interrogantes según considere correcto.

1. ¿Cuentan con material el COCODE para tratar el tema de la conservación del medio ambiente?

2. ¿Los comunitarios respetan el medio ambiente?

3. ¿Cuentan la comunidad con depósitos de basura y recipiente para reciclaje?

4. ¿Qué instituciones ambientalistas apoyan para tratar el tema de la conservación

nuestro medio ambiente?

5. ¿Estaría dispuesto a apoyar al epésista para la realización de la Guía Metodológica

que trate el tema conservemos nuestro medio ambiente.

94

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO DE PROFESIONAL SUPERVISADO Escala por categorías contextuales realizada a docente.

No. Descripción Si No

1. Como cocode está interesado en sensibilizar el tema conservemos nuestro medio ambiente.

2. Contribuye usted a eliminar basureros a través de tareas de aseo con sus niños y niñas de su grado.

3. Para su labor tiene suficiente material didáctico para tratar el tema del medio ambiente

4. Le dan buen uso a los recursos naturales de su entorno.

5. Las autoridades educativas se han interesado por reforestar algunas áreas recreativas o con poco bosque.

6. En su comunidad se evita la tala inmoderada de árboles.

7. Existen programas de educación ambiental en la comunidad

8. Ha recibido ayuda de instituciones o epesistas que brindan apoyo a la conservación del medio ambiente.

9. Con qué frecuencia imparte clases para tratar el tema de la conservación del medio ambiente con niños y niñas.

10. Se beneficiará con la implementación de módulos pedagógicos que traten el tema de la conservación del medio ambiente.

95

ENTREVISTA A DUEÑOS DE TERRENOS CON VOCACIÓN FORESTAL

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. ¿Le gustaría aprender como valorar, proteger y conservar el medio ambiente?

SI_______NO______

2. ¿Considera necesario contar con una Guía Metodologíca sobre incentyivos

forestales.

SI_______NO______

3. ¿Considera que el proyecto colabora en resolver parte de las necesidades de la

comunidad?

SI_______NO______

4. ¿Considera que el proyecto resolverá parte de las necesidades que cubre los

recursos de la comunidad?

SI_______NO______

5. ¿Considera que es beneficioso la elaboración de una Guía sobre incentivos

forestales?

SI_______NO______

96

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANINADES HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SITEMATIZACIÓN

ACTIVIDADES REALIZADAS ASPECTOS A CALIFICAR

Siempre

A veces

Frecuente

Nunca

1.- El proceso fue adecuado a las normas que impuso la institución que brindo el apoyo.

2.- Las normas de la institución educativa fueron tomadas en cuenta para la ejecución del proyecto.

3.- La institución benéfica brindo asesoría técnica para la ejecución del proceso.

4.- Fueron aplicables los lineamientos brindados por la institución a la ejecución del proceso.

5.- La institución patrocinadora realizó compromisos con el epesista para el financiamiento del proceso.

6.- El epesista realizó compromisos con la institución educativa para la elaboración del módulo pedagógico

7.- Se cumplieron los compromisos establecidos por la institución benéfica y epesista hacia la institución educativa beneficiada.

8.- La institución benefactora superviso el proceso de ejecución del proyecto en la escuela beneficiada.

9.- El proceso de asesoramiento por parte de la Universidad fue adecuada y constante

10.- La institución educativa quedo satisfecha con la ejecución del proyecto.

97

ENTREVISTA AL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que consideres correcta. 1.- ¿Considera usted que el proyecto colabora en resolver parte de las necesidades de la comunidad? Si__________ No ___________ 2.- ¿El proyecto ejecutado es de beneficio educativo? Si __________ No ___________ 3.- ¿El proyecto impulsa la equidad de género? Si___________ No____________ 4.- ¿El proyecto estimulo el interés en las autoridades? Si___________ No ___________ 5.- ¿Si en el futuro se llevara a cabo otro proyecto educativo en la comunidad, estaría usted en las condiciones de apoyar? Si____________ No ____________ 6.- ¿En ocaciones futuros, seguirá ejecutando el material proporcionado por el epesista? Si_____________ No____________

98

ENTREVISTAS A INTEGRANTES DEL COCODE

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta

1. ¿Considera usted que el proyecto colabora en resolver parte de las necesidades

de la comunidad?

Si___________ No______________

2. ¿El proyecto realizado es de beneficio educativo?

Si___________ No______________

3. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

Si___________ No______________

4. ¿El proyecto estimuló el interés en las autoridades comunitarias?

Si___________ No______________

5. ¿Si en el futuro se llevara a cabo otro proyecto educativo en la escuela, estaría

usted en las condiciones de apoyar?

Si___________ No______________

6. ¿En ciclos educativos futuros, seguirá ejecutando el material proporcionado por

el epesista?

Si___________ No______________

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116