repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web...

99
I. INTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad de mejorar la salud, nutrición y llevar un mejor estándar de vida, ha hecho que se incremente el consumo de hortalizas, son más sanas en la alimentación humana, razón por la que se le ha dado una relevante importancia en su producción, entre las que sobresale el tomate. Para el 2012 “se produjeron aproximadamente a nivel mundial 211 021 843 toneladas” Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (Hortoinfo, 2014). En el Ecuador, según el último Censo Agropecuario del año 2000, existen sembradas 3 333 hectáreas de tomate con una producción de 61 426 toneladas al año. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, 2002) De las hortalizas, el tomate es el de más producción y consumo, en el futuro no se vislumbra ningún cambio, por lo que, siguiendo con esa tendencia se torna necesario la búsqueda de alternativas tecnológicas que garanticen excelencia en calidad y aumento en productividad del vegetal mencionado. Una de las fases importantes a considerar en la producción de tomate, es la realización de semilleros, sus parámetros fisiológicos y morfológicos permiten predecir comportamiento y resultados del cultivo en campo, generalmente el establecimiento de los mismos es rudimentaria

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

I. INTRODUCCIÓN

La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad de mejorar la

salud, nutrición y llevar un mejor estándar de vida, ha hecho que se incremente el consumo

de hortalizas, son más sanas en la alimentación humana, razón por la que se le ha dado una

relevante importancia en su producción, entre las que sobresale el tomate. Para el 2012 “se

produjeron aproximadamente a nivel mundial 211 021 843 toneladas” Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (Hortoinfo, 2014). En el

Ecuador, según el último Censo Agropecuario del año 2000, existen sembradas 3 333

hectáreas de tomate con una producción de 61 426 toneladas al año. (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo, 2002)

De las hortalizas, el tomate es el de más producción y consumo, en el futuro no se

vislumbra ningún cambio, por lo que, siguiendo con esa tendencia se torna necesario la

búsqueda de alternativas tecnológicas que garanticen excelencia en calidad y aumento en

productividad del vegetal mencionado.

Una de las fases importantes a considerar en la producción de tomate, es la

realización de semilleros, sus parámetros fisiológicos y morfológicos permiten predecir

comportamiento y resultados del cultivo en campo, generalmente el establecimiento de los

mismos es rudimentaria y se le da poca importancia, tradicionalmente se los realiza

confeccionando platabandas en el suelo, en donde se siembra al voleo o en hileras, una vez

crecidas las plántulas, se arrancan para el trasplante. Este sistema implica el uso muchas

semillas, incidencia de malezas, malas distribuciones del riego y nutrición, presencia de un

complejo de enfermedades (Damping off) y plagas, incremento de mano de obra en el

manejo, pérdida de plántulas en pre y post trasplante, irregular crecimiento de plantas por

trasplante, originado por el estrés que sufren, en donde hay que esperar entre 15-20 días

para que la plántula reinicie su crecimiento, esto ocurre mayormente por el gran volumen

de raíces que pierden las plantitas al ser arrancadas en estos semilleros.

Un componente importante en el manejo de semillero, es el sustrato, considerado

como un material sólido, de origen orgánico o inorgánico, que colocado en un contenedor,

en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta,

(Urrestarazu, 1997). Adicionalmente debe reunir ciertas propiedades: a) Físicas, baja

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

densidad, almacenaje de agua fácilmente disponible; b) Químicas, baja capacidad de

intercambio catiónico y nutrientes asimilables; c) En las biológicas, libre de malas hierbas

y patógenos. Además de bajo costo, fácil de obtener y sencillo al mezclar. La finalidad es

producir plántulas de calidad en corto periodo de tiempo, a bajos costos, que coadyuven a

obtener una cosecha abundante de elevada calidad con el menor impacto ambiental (Pérez,

1998).

Existe una tendencia de la producción en condiciones protegidas en clima tropical,

en ese contexto Vinces en su Facultad de Ciencias Para el Desarrollo posee el primer

centro experimental del Ecuador, cuya finalidad es validar los procesos tecnológicos de

producción en invernadero que se realicen y luego ponerlos a disposición del campesinado

de la costa para que los aplique utilizando gran parte de los recursos del medio. En esas

circunstancias se detectó un problema en la producción de plántulas de tomate, son de mala

calidad, raquíticas, agigantadas y poca resistencia al trasplante, afectando el adecuado

desarrollo fenológico y a la productividad de esta hortaliza.

Ante lo descrito y siendo un compromiso de las Universidades, a través de temas de

titulación realizar investigaciones que ayuden a resolver problemáticas que limitan el

desarrollo tecnológico agrícola, bajo tal principio se realizó este proyecto de investigación

donde se validó una técnica de producción en semilleros bajo cubierta, haciendo énfasis en

los factores sustratos y fertilizantes. Otras condiciones para la realización de este tema

fueron la pertinencia, relevancia y el aporte a la matriz productiva, parámetros que se

sustentan en esta introducción.

2

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General.

Evaluar el comportamiento fenológico y la absorción de nutrientes de plántulas de tomate

propagadas bajo condiciones de invernadero en clima tropical de la zona de Vinces.

1.1.2 Objetivos específicos.

Establecer la diferencia de biomasa en semilleros de tomate empleando varias

mezclas de sustratos y fertilizante edáfico.

Determinar las concentraciones de minerales en las plántulas de tomate aportado

por los diferentes sustratos y el fertilizante edáfico.

1.2 Hipótesis

Si se mezcla de una manera adecuada sustratos de origen natural y se agrega fertilizantes

minerales se obtienen plántulas de tomate de buena calidad en condiciones de invernadero

en clima cálido tropical.

3

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

4

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Generalidades del cultivo de tomate

Es una de las hortalizas de mayor importancia en el consumo fresco e industrial, ha sido la

más investigada por los estudiosos en todos sus aspectos básicos y agrícolas. En Ecuador

hasta inicios del año de 1990, era un cultivo intensivo al aire libre en los valles

interandinos, así como en el subtrópico. A partir de esta fecha se hace una innovación y se

comienza a producir el tomate bajo cubierta en el sector de Patate (Carvallo & Rodas,

2010). Para el año 2000 se incrementaron los invernaderos en toda la región interandina,

no solo para la siembra de tomate sino también para pimiento, pepino y otros. En tomate

se logró incrementar la producción a 7 kg/planta, mientras que al aire libre se conseguía un

promedio de 2,5 kg/planta. Tungurahua cuenta con el 60 % del total nacional de

producción bajo este sistema (Guerrero, 2001).

2.2 Clasificación botánica

Según (Serrano, 1982) el tomate se clasifica:

Reino: Vegetal

División: Antofila

Clase: Dicotiledonia

Subclase: Metaclamidea

Orden: Solanales

Familia: Solanáceas

Género: Solanum

Especie: lycopersicum

2.3 Valor nutricional

El tomate no es esencialmente nutritivo pero puede convertirse en excelente fuente de

minerales y vitaminas, principalmente C y A, si se estimula su consumo. La composición

química del tomate está determinada en gran medida por diferentes factores, entre los que

se puede citar: la maduración, la estación del año que fue cultivada, las condiciones del

suelo y las de almacenaje (Villarruel, 1982)

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Cuadro 1. Valor nutricional de una porción comestible en 100 gramos de tomate tanto crudo como elaborado, United States Department of Agriculture, 2008. (USDA)

Nutrientes Unidad Crudo Elaborado

Agua g 94,0 94,4

Calorías kcal 19,0 21,0

Proteínas g 0,7 0,8

Grasa g Trazas Trazas

Hidratos de C g 4,0 4,0

Calcio mg 12,0 6,0

Fosforo mg 24,0 19,0

Hierro mg 0,4 0,1

Potasio mg 222,0 217,0

Vitamina A UL 820,0 900,0

Tiamina UL 0,0 0,0

Riboflavina UL 0,0 0,0

Niacina mg 0,7 0,7

Ac. Ascórbico mg 21,0 17,0

2.4 Necesidades edafoclimáticas del cultivo

2.4.1 Clima.

El manejo del clima es un medio determinante en la propagación de cultivos, su adecuado

manejo se constituye en un medio para el crecimiento y desarrollo del cultivo además de

un instrumento de defensa contra plagas y enfermedades (Aguado, Del Castillo, Sanz,

Uribarri, & Sádaba, 2005). La planta de tomate para que exprese su potencial genético de

producción y calidad requiere de condiciones climáticas específicas durante sus fases de

desarrollo (Toovey, 1981) Se considera una especie que puede producir en condiciones de

clima y suelo variables, sin embargo, prospera mejor en climas secos con temperaturas

moderadas (Escalona, Alvarado, Monardes, Urbina, & Martin, 2009), es muy sensible a las

heladas. En climas variables se recomienda la utilización de invernaderos, en los que

pueden manejarse las condiciones de clima requeridas por esta especie (Toovey, 1981),

este mismo autor considera que “bajo condiciones climáticas adversas se produce

trastornos en la asimilación de nutrientes que provocan en algunos casos ausencia de

flores, caída de estas o una polinización deficiente”

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

2.4.1.1 Temperatura.

Escalona et al., (2009) consideran que la temperatura media mensual óptima para el

desarrollo del cultivo de tomate está en el rango de 21-24 °C, aunque se puede producir

entre los 18-25 °C. Fuera de estas condiciones se originan afectaciones en los cultivos.

Entre los 10-12 °C la planta ya comienza a detener su crecimiento. Cuando la temperatura

media mensual sobrepasa los 27 °C, las plantas de tomate no progresan adecuadamente,

puesto que la temperatura influye en el proceso fotosintético de la planta (Perez, Hurtado,

Aparicio, & Agueta, s.f).

En la etapa de almácigos lo óptimo es de 25 °C, con las cuales en seis días

se produce la emergencia total de plántulas. Con una temperatura de 10 °C la

germinación se retarda hasta 43 días, así mismo, si la temperatura es de 35 °C la

germinación se da hasta los nueve días. Una vez que la semilla ha emergido

requiere de temperatura menores a 14-16 °C para luego incrementar entre

(nocturna–diurna) 15-23 °C, (Rodríguez, Tobares, & Medina, 1989). Manejar la

temperatura en esta fase es primordial, ya que si la planta estuvo en semillero

durante largos periodos a baja temperatura, las consecuencias se reflejan en una

disminuida fecundación y frutos deformes, incluso si se fecundan con abejorros

(Aguado et al., 2005).

El rango de temperatura que beneficia al cultivo en el momento del

trasplante debe estar entre 15-30 °C, con una diferencia entre el día y la noche de 6

°C (Suquilanda, 1996); (Perez et al., s/f). En la polinización alrededor de 21 °C es

ideal. Se debe evitar temperaturas extremas bajo 10 °C y sobre 30 °C en etapas de

floración y formación porque ocasionan abortos y deformaciones de fruto que

conlleva a bajar la producción hasta en un 10 %. (Guevara & Estrella, 2008);

(Escalona et al., 2009)

Para obtener un buen desarrollo y pigmentación de frutos lo óptimo es 25

°C (Agrosiembra, 2009), por debajo de 10 °C se tienen tonalidades amarillentas de

los frutos (Escalona et al.,2009)

La fecundación se ve afectada cuando se tiene temperaturas superiores a 25

°C e inferiores a 12 °C. En el caso de la maduración, precocidad, se ven retardados 7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

si la temperatura está por debajo de 10 °C, en cambio con temperaturas mayores a

30 °C se presentan quemaduras de frutos, aunque el cultivo suele ser más precoz

(Escalona et al., 2009). Temperaturas por debajo 0 °C ocasionan en el cultivo el

“Síndrome de hoja corta” (Guevara & Estrella, 2008)

En invernaderos la temperatura óptima para la mayoría de plantas se sitúa

en el intervalo de 20-25 °C, como norma general se ventilará a partir de los 25 °C,

en todo caso esto dependerá de las exigencias de cada cultivo (Aguado et al., 2005)

En condiciones protegidas la variación de temperatura entre el día y la

noche, puede ocasionar defectos en el proceso de polinización, donde como

resultado tenemos frutos más o menos arrugados, pudiendo afectar al racimo o

independientemente uno o dos frutos. Esto se puede regular mediante cortinas, el

uso de inyectores de calor en la noche y en época de baja temperatura. La

temperatura adecuada en invernadero oscila entre 22-30 °C, durante el día y en la

noche no deberá descender más allá de los 10 °C (Toovey, 1981)

2.4.1.2 Humedad.

La humedad del aire en el cultivo de tomate conviene que este entre 70 % y 80 %, los

valores superiores favorecen el desarrollo de enfermedades del follaje y de cuello de raíz

por el microclima que se forma (Perez et al., s.f); (Aguado et al., 2005), así mismo, puede

ocasionar el agrietamiento del fruto; cuando hay Humedad Relativa (HR) inferior a 60 % la

fecundación se dificulta porque el polen se compacta obstaculizando la fijación del este en

el estigma, haciendo que parte de las flores aborten (Guevara & Estrella, 2008); (Escalona

et al., 2009). Además, ambientes saturados de humedad disminuye el crecimiento, la

transpiración, la fotosíntesis y la absorción de sales minerales de la solución del suelo

(Suquilanda, 1996)

En invernaderos la humedad relativa puede manejarse de la siguiente

manera:

a.- Exceso de humedad.

• Con ventilación

• Aumento de temperatura

• Acolchado del suelo con plástico 8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

• Evitando el exceso de humedad en el suelo con el control de riegos y el

acolchado.

b.- Falta de humedad.

• Con riegos (en la mañana)

• Pulverizando agua en el ambiente.

2.4.1.3 Luminosidad.

La luminosidad es vital para que los procesos fotosintéticos funcionen adecuadamente

(Aguado et al., 2005), cuando se tiene escasa luz el cultivo no tiene un buen desarrollo, las

flores no son bien fecundadas, las paredes de los frutos se tornan gruesos, los colores de la

planta y de los frutos son opacos, además, de presentar un bajo contenido de sólidos. Se

considera que luminosidad mínima debe estar en 1 500 horas luz/año (Guevara & Estrella,

2008).

Aunque el tomate es un cultivo insensible a la duración del día, sin

embargo, requiere de una buena iluminación, especialmente en época lluviosa

cuando la radiación es más limitada, para esto se debe buscar alternativas

encaminadas a aprovechar la mayor cantidad de luz, entre las que podemos aplicar

esta un buen manejo de prácticas culturales a través de la densidad de siembra,

poda, tutorado, control de malezas, entre otras (Perez et al., s.f).

En el periodo de semillero, una iluminación superior a 900 w/m2 y

acompañada por una alta temperatura, disminuye los procesos de fotosíntesis y

transpiración, dando como resultado plantas débiles. Lo que se recomienda es un

adecuado sombreo en épocas de alta radiación. Por otro lado, una escasa

iluminación lleva a obtener plántulas frágiles y ahiladas. En estos casos se

recomienda sembrar en alveolos grandes y una plántula por sitio así se evita

competencia por espacio y luz. Los parámetros normales en semillero se

consideran entre 200-700 w/m2.

2.4.2 Suelos

2.4.2.1 Requerimientos físicos-químicos de los suelos.

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

El tomate prefiere suelos profundos con densidad aparente de 1,20 g/cc (Perez et al., s.f)

con una textura silícea arcillosa, fértiles, equilibrados en sus componentes minerales, ricos

en materia orgánica, con pH entre 5,5-7,02, es una especie con cierta tolerancia a la

salinidad, por lo que produce en suelos ligeramente salinos y consiente riegos con agua

algo salitrosa, lo ideal es que crezca en una conductividad eléctrica de 0,75-2,0 mmho/cm2,

deben ser permeables dada la susceptibilidad al encharcamiento (Guevara & Estrella,

2008). Debe estar libre de nematodos, insectos, enfermedades, semillas de malas hierbas y

con una vida microbiana intensa (Horturba, s.f).

2.4.2.2 Topografía del terreno

Según (Toovey, 1981), el terreno plano es importante, ya que facilita la construcción de

los invernaderos y las camas de cultivo pueden ser fácilmente nivelado lo que mejora los

riegos y otras labores en general. Sin embargo, tolera pendientes entre 0,5 % a 2 %, un

porcentaje mayor puede crear problemas como la falta de uniformidad en la fertirrigación,

lo que incidirá en su producción.

2.4.2.3 Altitud.

Se puede cultivar desde 0-1 800 metros (Guevara & Estrella, 2008). Aunque si se toma en

consideración la capacidad de adaptación de los híbridos o variedades puede cultivarse

desde los 20-2000 msnm (Perez et al., s.f).

2.4.3 Agua.

Los requerimientos varían entre 300-1 000 m3, dependiendo de la variedad (Guevara &

Estrella, 2008). Es recomendable que la planta no permanezca mojada ni en el día ni en la

noche, se debe evitar el goteo producido por la condensación porque esto acarrea riesgos

de enfermedades (Aguado et al., 2005), es un cultivo que no tolera el encharcamiento

(Guevara & Estrella, 2008).

2.5 Fenología del cultivo de tomate

El cultivo de tomate al igual que otros, durante su ciclo de vida pasan por varias etapas:

germinación y establecimiento, crecimiento vegetativo, floración, formación y desarrollo

de frutos y maduración. Son etapas bien diferenciadas al igual que sus necesidades

nutricionales. El tiempo que dure cada etapa está dada por la variedad (Nuez, 1999).

a) Etapa inicial: corresponde a los primeros 21 días, aquí se produce la 10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

germinación. Se caracteriza por el rápido aumento en la materia seca, la planta

invierte su energía en la síntesis de nuevos tejidos de absorción y fotosíntesis. 

b) Etapa vegetativa: es la continuación de la fase inicial, termina con la floración, exige

mayor cantidad de nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en

crecimiento y expansión. Se da entre 51-80 días, considerando la fase inicial. 

El aumento en materia seca es más lento.

c) Etapa reproductiva: se inicia con la fructificación, el tiempo de duración depende si se

trata de un tipo de tomate determinado o indeterminado. Se caracteriza porque el

crecimiento de la planta se detiene y los frutos extraen los nutrientes necesarios para su

crecimiento y maduración (Perez et al., s/f).

2.6 Semilleros

Es un lugar establecido exclusivamente para las primeras etapas de vida de las plantas:

germinación y crecimiento inicial (Suquilanda, 1996), (Aguado et al., 2005); para

(Jaramillo, Rodriguez, Guzman, Zapata, & Rengifo, 2007), es el lugar de inicio de la vida

productiva y reproductiva de una planta. En todo caso, este lugar debe dar a las semillas

las mejores condiciones para que este proceso ocurra de la mejor manera.

2.6.1 Importancia.

La producción de plántulas es un procedimiento de vital importancia, porque tiene gran

influencia en el posterior desarrollo, capacidad productiva y estado sanitario de las

siguientes fases del cultivo (Jaramillo et al., 2007); (Aguado et al., 2005). Son plantas

jóvenes, con gran actividad fotosintética, de crecimiento rápido, por lo que cualquier

alteración que se produzca en las condiciones ambientales, principalmente temperatura y

humedad puede incidir en su desarrollo. Deben estar ubicados donde se les puedan brindar

los máximos cuidados (Jaramillo et al., 2007).

2.6.2 Justificación.

Debido al alto costo de la semilla, en especial la híbrida de tomate; la exigencia del

productor y el desconocimiento en el manejo y la preparación de los semilleros, existe una

tendencia en adquirir las plántulas a productores especializados en propagación, porque

garantizan calidad. La ventaja es que se producen plántulas con un costo muy similar al

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

que tendría el cultivador si produjera sus propios semilleros, ya que, igual tendría que

adecuar una infraestructura para ello (Jaramillo et al., 2007).

Cuando se menciona la “calidad de plántulas” hay que distinguir, la calidad

que se ve a simple vista, como es, altura, grosor del tallo, cantidad de hojas,

tonalidades, manchas extrañas; calidad sanitaria, raíces y tejidos sanos, plantas

robustas, etc.; calidad que no se ve, esta se deriva de la edad y manejo, por lo que

hay que conocer el material sembrado y las condiciones proporcionadas, para

determinar el tiempo que las plántulas deben pasar en semillero, pues hay una

característica muy importante y que la desconocemos, la inducción florase produce

en el semillero, por lo tanto, en éste se forma el primer ramillete de flor que aparece

en el invernadero (Aguado et al., 2005).

2.6.3 Condiciones de los sitios destinados para semilleros.

a) Disponibilidad de mano de obra para su cuidado

b) El terreno escogido para la realización del semillero debe ser plano,

independientemente que se lo haga en el suelo o en bandejas

c) Debe estar cercano al terreno donde se realizará el trasplante definitivo

d) Buen abastecimiento energía eléctrica

e) fuertes y animales (cercado)

f) Buena irradiación solar (iluminación natural)

g) Cubierta con buen declive, si se trata de un invernáculo

h) Buen drenaje, si se lo va a realizar en eras (Suquilanda, 1996)

i) Importante contar con instrumentos de medición como higrómetros de presión y

termómetros

j) Orientación Norte-Sur con respecto al sol para que las plantas reciban la máxima

iluminación solar (Duque, 1998)

k) Debe estar cerca de una fuente de agua, debido a que las semillas y plántulas

requieren riegos cortos, pero frecuentes, realizados con regadera, aunque

preferiblemente por aspersión, se puede aprovechar para aplicar nutrientes.

l) Lo más conveniente es ubicar el semillero bajo una cobertura plástica o

invernadero, donde se pueda controlar los cambios de temperatura, humedad

relativa, agua lluvia, insectos plagas, enfermedades y la entrada de animales

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

m) Protegido contra viento fuerte, este puede producir daños importantes por

intensificar la transpiración hasta el extremo de producir quemaduras o

marchitamiento (Jaramillo, et al., 2007).

2.6.4 Métodos de siembra en semillero

Generalmente en el método de siembra extensivo la semilla va directamente al campo de

producción, mientras que en el intensivo se utiliza plantas germinadas en semilleros, en

este último, una vez alcanzado el adecuado estado de desarrollo las plántulas son llevados

al sitio definitivo de producción, esto se logra a los 30-35 días después de la siembra,

cuando tienen un tamaño de 10-15 cm y de 6-8 hojas verdaderas (Amaguaña, 2009). La

principal característica que deben cumplir las plantas que se producen en los semilleros es

que sean plantas de calidad, libre de enfermedades, con cuellos y raíces sanas y bien

desarrollados, tallos y hojas bien fornidas y estructuradas (Aguado et al., 2005).

El método más utilizado para obtener plantas sanas y vigorosas es mediante

germinación de la semilla en bandejas plásticas de confinamiento (Jaramillo et al.,

2007).

2.6.5 Producción de plántulas para método intensivo.

2.6.5.1 Producción de plántulas en eras o canteros.

Lo primero es tener un suelo franco y permeable, luego definir el tamaño, se recomienda

que tengan un metro de ancho, longitud variable, dependiendo del área a sembrar, y 0,20

metros de altura, el suelo delimitado se pica con un azadón y se le agrega uniformemente

materia orgánica y arena, se enmarcan con bambú o madera para evitar que haya

desmoronamiento (Suquilanda, 1996)

Duque (1998) recomienda una siembra de semilla a chorro continuo y se

aplica una capa de 2-3 cm del suelo o sustrato a la distancia usual entre plantas,

debe ser de unos 3 cm para facilitar entre saque cuando se realice el trasplante. Las

coberturas de cascarilla de arroz, viruta o piedra pómez, o cuescos de frutos de

palma africana ayudan a controlar la humedad y la temperatura, las plantas están

listas para el trasplante cuando llegan a un promedio 3-4 hojas verdaderas o a los

30-35 días después de la siembra.

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Las semillas así estén empacadas, pueden ser portadoras de virus por los

que se recomienda tratarlas con hipoclorito de sodio al 1 % durante diez minutos,

luego lavar con agua limpia, esta práctica favorece el vigor y el tiempo de

germinación.

2.6.6 Producción de plántulas para método extensivo.

2.6.6.1 Producción de plántulas en bandejas.

El método más utilizado para obtener plantas sanas, vigorosas es mediante germinación de

la semilla en bandejas plásticas de confinamiento (Jaramillo et al., 2007). Esta modalidad

tiene varias ventajas, permite el uso eficiente de la semilla, producción de plántulas de

excelente calidad, fácil manejo de las plántulas a la hora del trasplante, disminución de

pérdida de plántulas al momento del trasplante, no provoca daño a las raíces a la hora del

trasplante, se pueden pasar al sitio definitivo a cualquiera hora del día (Suquilanda, 1996)

En cuanto su establecimiento, se requiere de sustrato (cascarilla de arroz,

arena lavada de río, aserrín, piedra pómez, turba, vermiculita, perlita, musgo, etc.) y

de bandejas germinadoras, también puede utilizarse vasos, cajones o fundas

plásticas. Se procede remojando el sustrato hasta que la humedad sea homogénea,

para que favorezca la germinación uniforme de la semilla (no debe escurrir agua al

apretarlo), luego el sustrato se coloca en las bandejas llenando cada celda hasta tres

cuartas partes de su capacidad, en el centro de la celda se coloca la semilla, misma

que se la tapa agregando más sustrato, procurando que sea una capa que no pase el

doble del tamaño de la semilla, a mayor profundidad se tienen problemas con la

emergencia; y con siembras a menor profundidad se corre el riesgo de que la

semilla quede descubierta al aplicar el riego. La emergencia ocurre a los 6-8 días

después de la siembra. En un metro cuadrado se puede sembrar hasta 100 plantas

bien formadas dependiendo de la densidad de siembra y el porcentaje de

germinación (Suquilanda, 1996), (Jaramillo et al., 2007).

2.7 Descripción de materiales utilizados en semilleros para producción extensiva

2.7.1 Bandejas.

Son de material desechable, de bajo costo y si se pueden utilizar por repetidas ocasiones

(Duque, 1998). Las más utilizadas son las de polipropileno, que varían en tamaño y

número de las celdas o conos, generalmente tienen entre 53-200 celdas, en tomate se 14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

recomiendan las de 53-128 celdas, con un volumen por celda de 37-28 cm3. Las bandejas

de 53 orificios permiten mayor desarrollo radicular y del follaje, sin embargo, incrementan

los costos por plántula, porque requieren mayores cantidades de sustrato por celda

(Jaramillo et al., 2007).

El crecimiento y calidad del sistema radicular de las plantas está

influenciado por los contenedores o bandejas (Urrestarazu, 1997). Para conseguir

un buen drenaje y aireación óptima, hay que elegir contenedores de celdas

profundas. El volumen del contenedor debe equipararse con el tamaño de la planta.

Una planta grande crecerá más lentamente en un contenedor pequeño. Es

conveniente comprobar que el tamaño del contenedor no va a afectar los

parámetros del crecimiento a medir. En cuanto a la forma del contenedor, ésta

debería guardar relación con el tipo de raíz de la planta a cultivar, que puede ser de

crecimiento vertical en profundidad o de crecimiento lateral y superficial (Reyes,

2009).

2.7.2 Sustratos.

La evolución de la agricultura intensiva ha traído consigo nuevos insumos para el empleo

en la actividad agraria, como son los sustratos. Estos medios de producción han resultado

básicos para el desarrollo de actividades como semilleros, viveros, horticultura intensiva

protegida, entre otros (Magrama, 2010).

Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, que puede ser natural,

de síntesis o residual, mineral u orgánico (Urrestarazu, 1997). Tienen como

principal misión suministrar un soporte físico que sirve de elemento estabilizador o

anclaje a la planta, que le permite enraizar, mantenerse erguida y tomar nutrientes

esenciales en la primera etapa del cultivo (Reyes, 2009). Aunque no siempre el

sustrato interviene en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta

(Urrestarazu, 1997). El sustrato que escojamos debe ser poroso y retener el agua

(Ecoagricultor, 2011). La elección de un buen sustrato es el factor más importante

para el éxito de un cultivo (Horturba, s.f).

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

En los cultivos hortícolas, la finalidad de cualquier sustrato de cultivo es

producir una excelente planta y logar una cosecha de calidad y abundante en un

lapso de tiempo corto, con bajos costes de producción y un reducido impacto

ambiental al momento de eliminar el sustrato utilizado (Reyes, 2009)

2.7.2.1 Propiedades.

Un buen sustrato debe reunir las siguientes propiedades físico-químicas:

2.7.2.1.1 Propiedades físicas.

Porosidad.- es el espacio entre las partículas del sustrato (Ecoagricultor, 2011) compuesto

por aire o agua en una cierta proporción. Su valor óptimo no debería ser inferior al 80 % al

85 %, aunque sustratos de menor porosidad pueden ser usados ventajosamente en

determinadas condiciones (Llurba, 1997), lo contrario, si estamos frente a alta porosidad,

en este caso lo importante debe ser que permita una buena aireación y gran capacidad de

retención de agua fácilmente disponible, con objeto de que la planta extraiga el agua

necesaria para sus funciones, con el menor gasto energético posible de tal manera que el

oxígeno disuelto en el agua no sea un factor limitante para el crecimiento y el buen

funcionamiento (Reyes, 2009) y desarrollo de raíces (Horturba, s.f).

El grosor de los poros condiciona la aireación y retención de agua del

sustrato (Llurba, 1997). La retención de agua estará en función de los microporos,

los cuales retendrán el agua hasta que la planta la consuma o ésta se pierda. La

aireación dependerá de los macroporos, los cuales permiten la circulación del aire y

el agua, permitiendo la respiración de la raíces (Ecoagricultor, 2011).

Densidad.- cuando la densidad se refiere solo a la parte sólida del sustrato,

se trata de densidad real, si además se considera el espacio poroso, entonces se

habla de densidad aparente. El valor de la densidad real varía según la materia y

oscila entre 2,5-3 g/cm. Los valores de densidad aparente se prefieren bajos (0,7-

0,1), esto garantiza un producto ligero.

Estructura.- puede ser granular como la de la mayoría de los sustratos minerales o

bien fibrilares. La primera no tiene forma estable, acoplándose fácilmente a la forma del

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

contenedor, mientras que la segunda conserva formas rígidas y no se adaptan al recipiente

pero tienen cierta facilidad de cambio de volumen y consistencia cuando pasan de secas a

mojadas.

Granulometría.- el tamaño de los gránulos condiciona el comportamiento del

sustrato, el tamaño de los poros aumenta conforme sea mayor la granulometría (Llurba,

1997). El cambio de granulometría con el paso del tiempo, obliga a la renovación del

sustrato (Reyes, 2009).

2.7.2.1.2 Propiedades químicas.

La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de materia entre el

sustrato y la solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces.  

Químicas: Se deben a la disolución e hidrólisis de los propios sustratos y pueden provocar

Efectos fitotóxicos por liberación de iones H+ y OH- y ciertos iones metálicos

como el Co+2.

Efectos carenciales debido a la hidrólisis alcalina de algunos sustratos que

provoca un aumento del pH y la precipitación del fósforo y algunos

microelementos.

Efectos osmóticos provocados por un exceso de sales solubles y el consiguiente

descenso en la absorción de agua por la planta.

 Físico-químicas: Son reacciones de intercambio de iones. Se dan en sustratos con

contenidos en materia orgánica o de origen arcilloso, es decir, aquellos en los que hay

cierta Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC.).

Salinidad. Es la concentración de sales solubles presentes en la solución del

sustrato y se puede dar por:

- Presencia de fertilizantes insolubles, como los de liberación lenta, cuando se

mineralizan para producir nitratos o bien, cuando liberan sales mediante

difusión, en cuantía superior a las cantidades absorbidas o lixiviadas.

- Cuando la cantidad de sales aportadas con el agua de riego o la solución

nutritiva es superior a las cantidades absorbidas por la planta o las perdidas

por lixiviación.

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

- Cuando el sustrato presenta una elevada capacidad de intercambio catiónico

y, al mismo tiempo, se descompone con el transcurso del cultivo, liberando

nutrientes. (Urrestarazu, 1997).

pH. Es el poder tampón, mide la concentración de iones de hidrógeno en la

solución acuosa del sustrato (Ecoagricultor, 2011). A pesar que las plantas pueden

sobrevivir en un amplio rango de pH, no obstante, el crecimiento y desarrollo de las

plantas se ven reducidos de modo marcado en condiciones de acidez y alcalinidad

extremas (Rodríguez, et al., 2008). Se recomienda aplicar soluciones nutritivas

ligeramente ácidas. El valor óptimo del pH del sustrato debe estar entre 5,5-7,0

(Reyes, 2009).

Bioquímicas. Son reacciones que producen la biodegradación de los materiales que

componen el sustrato. Se producen sobre todo en materiales de origen orgánico,

normalmente se prefieren sustratos inertes, para evitar cualquier actividad química

(Infoagro, s.f).

2.7.2.2 Propiedades biológicas.

Los microorganismos compiten con la raíz por oxígeno y nutrientes. También pueden

degradar el sustrato y empeorar sus características físicas de partida. Generalmente

disminuye su capacidad de aireación, pudiéndose producir asfixia radicular. La actividad

biológica está restringida a los sustratos orgánicos. Entre sus propiedades tenemos:

Velocidad de descomposición. Es función de la población microbiana y de las condiciones

ambientales en las que se encuentre el sustrato. Esta puede provocar deficiencias de

oxígeno y de nitrógeno, liberación de sustancias fitotóxicas y contracción del sustrato. La

disponibilidad de compuestos biodegradables (carbohidratos, ácidos grasos y proteínas)

determina la velocidad de descomposición. (Reyes, 2009) Recomienda que la velocidad de

descomposición deba ser lenta.

  Efectos de los productos de descomposición. Los ácidos húmicos y fúlvicos

presentes en los sustratos orgánicos se los considera que son productos finales de la

degradación biológica de la lignina y la hemicelulosa.

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Actividad reguladora del crecimiento. La actividad auxínica se da en extractos de

muchos materiales orgánicos utilizados en los medios de cultivo (Llurba, 1997).

2.7.2 Características del sustrato ideal.

El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de material

vegetal con el que se trabaja (semillas, plantas, estacas, entre otros.), especie vegetal,

condiciones climáticas, sistemas y programas de riego y fertilización, aspectos

económicos, entre otros, pese a lo manifestado, se considera que para obtener buenos

resultados durante la germinación, el enraizamiento y el crecimiento de las plantas, se

requieren las siguientes características del medio de cultivo:

a) Propiedades físicas:

Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible.

Suficiente suministro de aire.

Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones

anteriores.

Baja densidad aparente, para disminuir el peso y facilitar el transporte.

Elevada porosidad.

Estructura estable, que mantenga sus propiedades durante varios meses Una

estructura estable, que impida la dilatación o contracción del medio. Estable

frente a cambios físicos (temperatura), químicos (pH) y ambientales.

b) Propiedades químicas:

Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la

fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente,

respectivamente.

Suficiente nivel de nutrientes asimilables, la mayoría de sustratos aportan

pocos nutrientes a la plantas, por lo que se aconseja mezclar el sustrato con

abonos orgánicos.

Baja salinidad.

Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH.

Mínima velocidad de descomposición.

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

c) Otras propiedades.

Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos y sustancias

fitotóxicas.

Reproductividad y disponibilidad.

Bajo coste.

Fácil de mezclar.

Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección.

Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales.

Los sustratos que reúnen la mayor parte de estas características son los

sustratos orgánicos o tierras vegetales (Pérez, 1998) (Horturba, s.f).

2.7.3 Clases de sustrato.

Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el

origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de

degradación, a continuación se detallan algunos.

2.7.3.1 Según sus propiedades.

Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca

volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, entre otros.

Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino,

vermiculita, materiales ligno-celulósicos, entre otros.

Las diferencias entre ambos se dan por la capacidad de intercambio

catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes. Los sustratos

químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no interviniendo en el

proceso de adsorción y fijación de los nutrientes, por lo que han de ser

suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente activos

sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los

nutrientes aportados mediante la fertilización. Almacenándolos o cediéndolos

según las exigencias del vegetal.

2.7.3.2 Según el origen de los materiales.

Materiales orgánicos.

De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica

(turbas).20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen

mediante síntesis química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido,

entre otros.). 

Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y

urbanas. La mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un

proceso de compostaje, para su adecuación como sustratos (cascarillas de

arroz, pajas de cereales, fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, aserrín

y virutas de la madera, residuos sólidos urbanos, lodos de depuración de aguas

residuales, entre otros).

2.7.4 Descripción de algunos materiales usados como sustratos

2.7.4.1 Cascarilla de arroz

Es un subproducto obtenido después de haber descascarado o pilado el arroz. (Rodríguez,

et al., 2008), menciona que requiere de un tratamiento previo antes de su uso. Primero debe

dejarse fermentar aeróbicamente durante 2-3 semanas, esto mejora sus propiedades, entre

ellas la retención de agua. Es conveniente que en este lapso se humedezca y hagan

continuas remociones del material. Luego, realizar una desinfección con hipoclorito de

sodio al 1 % enjuagar con agua y después en 24 horas puede sembrarse o trasplantarse.

Entre las principales propiedades físico-químicas de la cascarilla de arroz,

podemos mencionar, la baja tasa de descomposición, baja densidad aparente, buen

drenaje y alta aireación (Calderón, 2012).

2.7.4.2 Gravas

Entre las más usadas tenemos gravas de cuarzo, la piedra pómez y las que

contienen menos de un 10 % en carbonato cálcico, con un diámetro entre 5-15 mm

y densidad aparente de 1 500-1 800 kg/m3. Este grupo poseen una buena estabilidad

estructural, Su uso como sustrato puede durar varios años, con una baja retención

de agua por su elevada porosidad. No tienen capacidad de intercambio catiónico.

Deben lavarse antes de utilizarse

2.7.4.3 Arenas

Los mejores resultados se han obtenido con la arena de río. Su granulometría más

adecuada oscila entre 0,5-2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava. Su

capacidad de retención del agua es media, su capacidad de aireación disminuye con el 21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

tiempo a causa de la compactación; su capacidad de intercambio catiónico es nula. Es

relativamente frecuente que su contenido en caliza alcance el 8 % y 10 %. Algunos tipos

de arena deben lavarse previamente, su pH varía entre 4-8, su durabilidad es elevada. Es

bastante frecuente su mezcla con turba, como sustrato de enraizamiento y de cultivo en

contenedores.

2.7.4.4 Lana de roca

Es un material obtenido a partir de la fundición industrial a más de 1 600 ºC de una mezcla

de rocas basálticas, calcáreas y carbón de “coke”, a la que se le da una estructura fibrosa,

en su composición tiene componentes como el sílice, óxidos de aluminio, calcio, magnesio,

hierro, entre otros. Es considerado un sustrato inerte, con una CIC casi nula y

un pH ligeramente alcalino, fácil de controlar. Tiene una estructura homogénea, un buen

equilibrio entre agua y aire. Se degrada estructuralmente, por lo que su empleo no sobre

pasa los tres años.

Es un material con una gran porosidad y que retiene mucha agua, pero muy

débilmente, lo que condiciona una disposición muy horizontal de las tablas para

que el agua se distribuya uniformemente por todo el sustrato.

2.7.4.5 Perlita

Se obtiene de una roca silícea a consecuencia de un tratamiento térmico (1 000-1 200 ºC).

Son partículas blancas con dimensiones entre 1,5-6 mm, con una densidad inferior a los

100 kg/m3. Posee alta capacidad de retención y elevada porosidad; su CIC es prácticamente

nula (1,5-2,5 meq/100 g). La durabilidad puede llegar a los 5-6 años. Su pH está cercano

a la neutralidad (7-7,5) y se utiliza a veces, mezclada con otros sustratos como turba, arena,

entre otros.

2.7.4.6 Vermiculita

Se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas superiores a los

800 ºC. Su densidad aparente es de 90 a 140 kg/m3, presentándose en escamas de 5-10 mm.

Puede retener 350 litros de agua por metro cúbico y posee buena capacidad de aireación,

aunque con el tiempo tiende a compactarse. Posee una elevada CIC (80-120 meq/l). Puede

contener hasta un 8 % de potasio asimilable y hasta un 12 % de magnesio asimilable.

Su pH es próximo a la neutralidad (7-7,2). 22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

2.7.4.7 Arcilla expandida

Se obtiene tras el tratamiento de nódulos arcillosos a más de 100 ºC, formándose como

unas bolas de corteza dura y un diámetro, comprendido entre 2 y 10 mm. La densidad

aparente es de 400 kg/m3 y posee una baja capacidad de retención de agua y una buena

capacidad de aireación. Su C.I.C. es prácticamente nula (2-5 meq/l), el pH está

comprendido entre 5 y 7. Con relativa frecuencia se mezcla con turba, para la elaboración

de sustratos.

2.7.4.8 Fibra coco

Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad de retención de agua de

hasta tres o cuatro veces su peso, un pH ligeramente ácido (6,3-6,5) y una densidad

aparente de 200 kg/m3. Su porosidad es bastante buena y debe ser lavada antes de su uso

debido al alto contenido de sales que posee. Tiene bastante aireación y retención de agua y

aporta pocos nutrientes, por lo que siempre mezclaremos con estiércol, compost o

vermicompost (Ecoagricultor, 2011). Se presenta en forma de pastillas de diversos pesos,

que una vez sumergidas en agua se expanden dando lugar a un sustrato suelto (Horturba,

s.f).

2.7.4.9 Turbas

Son materiales de origen vegetal, de propiedades físicas y químicas variables en función de

su origen. Se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas rubias

tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas, las turbas

negras están más mineralizadas teniendo un menor contenido en materia orgánica.

Proveniente de canteras en regiones frías, y es uno de los más utilizados.

Posee gran capacidad de retención de agua y nutrientes, además de buena aireación,

pero posee un pH excesivamente ácido y aporta pocos nutrientes (Ecoagricultor,

2011). Es un material muy habitual el inconveniente principal es que su extracción 

destruye los ecosistemas llamados turberas (Horturba, s.f).

Los semilleros trabajan con turba como elemento base, y esta se mezcla con

perlita o vermiculita para modificar las propiedades de aireación y humedad. Las

proporciones de los distintos tipos de turba, varían en función de la calidad del agua

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

de riego del semillero así como de la fecha de siembra. Podemos distinguir dos

casos: un primero para aguas de buena calidad (CE inferior a 2 mS/cm) y otro para

aguas de mala calidad (CE superior a 2 mS/cm).

Se aconseja mezclar la turba en función de la época del año y la CE:

Cuadro 2. Formulación para turbas con agua de CE superior a 2 mS/cm

Tipo de turba Invierno Verano

% Turba rubia 70 80

% Turba negra 30 20

Cuadro 3. Formulación para turbas con agua de CE superior a 2 mS/cm

Tipo de turba Invierno Verano

% Turba rubia 61 51

% Turba negra 39 49

Es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo, debido a que

las negras tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales

solubles. Las turbias rubias tiene un buen nivel de retención de agua y de aireación,

pero muy variable en cuanto a su composición ya que depende de su origen. La

inestabilidad de su estructura y su alta capacidad de intercambio catiónico interfiere

en la nutrición vegetal, presentan un pH que oscila entre 3,5 y 8,5. Se emplea en la

producción ornamental y de plántulas hortícolas en semilleros.

Cuadro. 4 Propiedades de las turbas.

Propiedades de las turbas

Propiedades Turbas rubias Turbas negras

Densidad aparente (g/cm3) 0,06 - 0.1 0,3 – 0,5

Densidad real (gr/cm3) 1,35 1,65 – 1,85

Espacio poroso (%) 94 o mas 80 – 84

Capacidad de absorción de agua (gr/100 gr m) 1,049 287

Aire (% volumen) 29 7,6

Agua fácilmente disponible (% volumen) 33,5 2424

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Agua de reserva (% volumen) 6,5 4,7

Agua difícilmente disponible (% volumen) 25,3 47,7

C.I.C. (meq/100 gr) 110-130 250 o mas

Fuente: (Fernández, et al., 1998)

2.7.4.10 Humus de lombriz

Los elementos nutritivos que contiene el humus provienen del proceso de fragmentación y

descomposición aeróbica de la materia orgánica por lombrices, bacterias y hongos

microscópicos. Estos organismos digieren los complejos orgánicos reduciéndolos a formas

simples, de tal manera que pueden ser asimilados por las plantas (Bansal & Kapoor, 2000)

Por otra parte, se ha señalado que el humus afecta favorablemente la

germinación de las semillas y el desarrollo de las plantas. Además, aumenta

notablemente la altura de las especies vegetales en comparación con otros

ejemplares de la misma edad. Así mismo, durante el trasplante previene

enfermedades y lesiones por cambios bruscos de temperatura y humedad; este

material se puede usar sin inconvenientes en estado puro y se encuentra libre de

nematodos. Su pH neutro lo hace sumamente confiable para ser aplicado a especies

sensibles (Brown, Barois, & Lavelle, 2000).

Para que se catalogue como un buen material el humus deberá contar como

mínimo con el 30 % de materia orgánica total, una humedad máxima de 40 %, una

relación C/N <20, y el 90 % de sus partículas deberá pasar por la malla de 25 mm

(Mendoza, 2010)

2.7.4.11 Compost

Es el producto resultante del proceso natural de compostaje de la materia orgánica a

inorgánica llevado a cabo por microorganismos aerobios. Sus propiedades son bastante

variables dependiendo de los elementos que se han utilizado para su elaboración, tienen

buena aireación y gran capacidad de retención de agua (Ecoagricultor, 2011) que mejora la

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

estructura del suelo (Infoagro, s.f). Es un tipo de fertilizante que recupera la calidad de los

suelos (Román, Martinez, & Pantoja, 2013).

Debe ser utilizado en mezclas con otros sustratos, es un material poco

estable lo que puede afectar la porosidad, lo que traería un encharcamiento que

perjudicaría el material sembrado (Horturba, s.f).

Otros materiales usados como sustratos son la perlita y la vermiculita, que

pueden ser interesantes si se mezclan con otros materiales (Horturba, s.f).

2.7.5 Ventajas de la siembra de semillas en bandejas de confinamiento o

germinación. Para Jaramillo et al., (2007) son las siguientes:

2.7.5.1 Ahorro de semillas

En un semillero tradicional se requiere utilizar aproximadamente un 30 % más de semilla

de la que se va a sembrar en campo para reemplazar las pérdidas causadas por mala

germinación y calidad de las plántulas.

2.7.5.2 Mejor planificación de siembras

Conociendo que este método de siembra garantiza una alta germinación y por ende de

obtención de plántulas, esto nos permite determinar, delimitar y planificar la siembra en

campo definitivo.

2.7.5.3 Desarrollo uniforme

Debido a que la densidad de siembra es equidistante, le permite a cada plántula recibir la

misma cantidad de tierra, agua, luz y nutrientes y su raíz sólo puede crecer hasta el final

del cono, lo que le permite a la plántulas tener un desarrollo uniforme al momento del

trasplante.

2.7.5.4 Calidad de plántulas

Cada planta puede alcanzar un excelente desarrollo de raíces principales y secundarias ya

que cada una tiene su propio espacio de crecimiento sin necesidad de estar compitiendo

con las demás, lo que resulta en plántulas con tallos más gruesos y fuertes, hojas frondosas

y de mayor tamaño y, por ende, menos propensas al ataque de enfermedades y plagas.

2.7.5.5 Desarrollo radicular dirigido

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Las cinco venas verticales en cada cono permiten un excelente desarrollo radicular con

bastantes raicillas secundarias sin espirulamiento. Las raíces, al chocar con las venas del

cono, se dirigen hacia abajo siguiendo paralelamente la vena hasta el final de cono. Este

comportamiento de la raíz evita que la plántula se ahorque entre sus raíces. Esta raíz con

desarrollo vertical, sujeta y ancla muy bien la plántula cuando se la lleva a campo.

2.7.5.6 Poda natural de raíces

La colocación de los semilleros sobre estructuras levantadas, evita que los conos toquen el

suelo y las raíces se peguen a él, al no encontrar suelo las raíces sufren una poda natural y

se concentran en el interior del cono. Al estar sobre alto también favorece al drenaje.

2.7.5.7 Control de malezas

La calidad de los sustratos se distingue también por la ausencia de semillas de malezas, por

lo tanto no se va a tener presencia de malezas que compitan con la planta, esta

particularidad permite un ahorro en mano de obra, haciendo que los costos finales bajen.

2.7.5.8 Ahorro de área de vivero

Con la utilización de bandejas se emplea menos área de vivero y se reducen los costos de

riego, porque las plántulas se organizan más fácilmente y caben más por metro cuadrado.

2.7.5.9 Ahorro de sustrato

La cantidad de sustrato para llenar las bandejas es muy inferior comparado con el

requerido en los semilleros tradicionales. Igualmente, la cantidad de sustrato que hay que

desinfectar es menor, todo esto se traduce en un ahorro económico.

2.7.5.10 Fácil remoción

Por su diseño en cono, es muy fácil extraer la plántula al momento del trasplante, sin

destrucción de raíces, lo que disminuye el porcentaje de mortalidad de plantas.

Las plantas bien fertilizadas en los semilleros, tienden a enraizar

precozmente en el campo definitivo o después del trasplante, capaz de proporcionar

a la planta un correcto desarrollo (Aguado et al., 2005).

2.7.6 Manejo de la siembra en cubetas germinadoras

2.7.6.1 Selección y desinfección de cubetas

Las cubetas se seleccionaran de acuerdo a la época del año, Las de menor conos deben ser

consideradas para época de temperaturas y humedad relativa alta, las de mayor cantidad de

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

conos para épocas con temperaturas y humedad relativa baja. Esto permitirá compensar las

bondades y problemas que causan estos parámetros climáticos. Una vez seleccionadas se

disponen en un amplio recipiente con agua que contenga un 5 % de hipoclorito de sodio,

en donde se las sumerge por espacio de diez minutos.

2.7.6.2 Elección de sustrato y llenado de cubetas

El sustrato elegido debe reunir todas o al menos la mayor cantidad de características de un

sustrato ideal, luego se dispone en los conos de cada cubeta, el llenado es fácil y rápido por

su diseño compacto y rígido.

2.7.6.3 Siembra

En el centro de cada cono de la cubeta se realiza un hoyo de no más de 5 mm de

profundidad, puesto que la semilla de tomate mide aproximadamente 2 mm luego se

deposita la misma y se la cubre ligeramente con el mismo sustrato, sin presionar.

2.7.6.4 Riego

Una vez sembrada la semilla se debe regar uniformemente y las veces que sea necesario,

para ello, el mejor sistema es mediante carros de riego. El no disponer de ellos, implica que

el semillerista que solamente tiene riego por aspersión, con una mala uniformidad de riego,

debe corregir las desigualdades en la distribución con riegos manuales. Si no se uniformiza

el riego se obtienen plantas con diferentes alturas, con sintomatología de carencias

nutricionales y diferentes llenados radiculares (Aguado et al., 2005)

Se recomienda que el riego se lo realice a primera hora de la mañana o

última de la tarde, evitando las altas temperaturas.

2.7.6.5 Germinación en cámara germinadora

Una vez realizada la siembra, las bandejas han de pasar a la cámara de germinación. Aquí

el objetivo es que germine la raíz principal solamente, si se dejara por más tiempo

aparecerían los cotiledones y la planta crecería ahilada. En este sitio la humedad relativa

debe fluctuar entre 80 % y 90 % y la temperatura de 25-27 ºC, estas deben ser

uniformizadas por medio de ventiladores para lo cual, debemos asegurarnos de que hay

suficiente espacio entre los pallets. Cuando no tenemos una cámara de germinación,

podemos cubrir el semillero con un plástico que quede levantado a unos 25 cm del sustrato. 28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Salida de la cámara de germinación, las bandejas se disponen en el

invernadero sobre mesas o soportes, donde permanecerán hasta que puedan ir a

campo.

2.8 Fertilizantes utilizados

2.8.1 Urea

Como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el

mismo que es esencial en la planta porque forma parte de cada célula viva. Generalmente,

las plantas requieren de grandes cantidades de nitrógeno para su crecimiento normal, forma

parte de la molécula clorofila, está involucrado en el proceso de la fotosíntesis, es esencial

en el metabolismo de la planta, y está directamente relacionado con la cantidad de hojas,

desarrollo de tallos, etc., (Quiminet , 2008).

2.8.2 El nitrato de potasio

El nitrato de potasio es una fuente de nitrógeno y potasio. El efecto sinérgico entre K+ y

NO3- facilita la absorción de ambos nutrientes por las plantas. La afinidad entre la carga

negativa del nitrato y la carga positiva del potasio disminuye las posibilidades de adsorción

en las partículas del suelo, haciéndolo disponible para las plantas por un mayor período de

tiempo. No es toxico, ni destruye las raíces de las plantas a elevadas temperaturas de suelo.

Contribuye a la sanidad de las plantas porque elimina la acumulación de

cadenas cortas de carbohidratos y nitrógeno no proteico, que sirven de sustratos

para el ataque de bacterias, hongos, nematodos y virus. Por otro lado la absorción

de nitratos por las raíces, provoca una liberación de aniones hidroxilo (OH -),

creando un ligero ambiente alcalino en el entorno de las raíces, lo que mejora las

propiedades en suelos ácidos. Incrementa la formación de ácidos orgánicos

(carboxilatos) y su exudación al medio de crecimiento. Esto facilita el aporte de

fosfatos y micronutrientes desde la solución de suelo. Se disuelve rápida y

completamente en el agua, lo que resulta ideal para su uso en fertirrigación y

aplicaciones foliares.

No es higroscópico, por lo que puede ser almacenado sin que se produzca

endurecimiento del material, es compatible con otros fertilizantes, no es volátil a

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

por lo que no necesita ser incorporado al suelo cuando se aplica al voleo o

localizado (Haifa, 2009)

2.9 Investigaciones que sustentan el trabajo realizado

2.9.1 Producción de tomate bajo invernadero con humus de lombriz como

sustrato.

El vermicompost contiene sustancias activas que actúan como reguladores de crecimiento,

elevan la capacidad de intercambio catiónico (CIC), tiene alto contenido de ácidos

húmicos, y aumenta la capacidad de retención de humedad y la porosidad lo que facilita la

aireación, drenaje del suelo y los medios de crecimiento (Ndegwa, Thompson, & Dass,

2000) (Hashemimajd, Kalbasi, Golchin, & Shariatmandari, 2004). En estudios realizados

por (Lazcano, Arnold, Tato, Saller, & Domínguez, 2009) establecieron que el mejor

crecimiento de plántulas de tomate se logró con sustratos que contenían entre el 50 % y

100 % de humus de lombriz

2.9.2 Humus de lombriz como materia prima en la elaboración de sustratos para

la producción de plantines de hortalizas

Atiyeh et al., (2000), establecieron que la inclusión de humus de lombriz como

componente de sustratos, siempre ha estado asociado al incremento en la germinación,

crecimiento de plantines y floración de plantas ornamentales, incluso a bajas tasas de

sustitución e independiente del suministro de nutrientes externos. Por su pH neutro es

recomendado para su uso en especies sensibles. Los parámetros empleados para medir la

calidad de un plantín son: área foliar, volumen de raíces, peso seco aéreo y radical, altura

de planta y diámetro de cuello (Stuardo, 2003). Es así que, (Argüello, Ledesma, Núñez,

Rodríguez, & Díaz, 2006) determinaron que la altura de plantas de ajo (Allium sativum) se

vio incrementada por efecto de la presencia de humus de lombriz. Estudios realizados por

(Arouiee, Dehdashtizade, Aziz, & Davarinejad, 2009) en tomate producido con 50 % de

humus de lombriz, señalaron que al momento del trasplante el diámetro del tallo obtuvo un

15 % más con relación a plantines provenientes de otros sustratos.

2.9.3 Evaluación agronómica de sustratos en plántulas de chile “onza”

(Capsicum annuum) en invernadero

La formación de hojas en diversos cultivos hortícolas como el tomate se favorece con el

uso de compostas y vermicompostas en comparación a sustratos convencionales (De

Medeiros, et al., 2008); (Ortega, et al., 2010), incluso este efecto positivo se manifiesta en 30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

procesos fisiológicos como la fotosíntesis citado por (López, Méndez, Pliego, Aragón, &

Robles, 2013)

2.9.4 Compost de champiñonera y vermicompost como sustratos para el

desarrollo de plántulas de pimentón

Dentro de los efectos producidos por las mezclas de compost, vermicompost y arena sobre

el número de hojas de plántulas de pimentón, se revela que con la relación 3:1 de compost

y arena se obtuvieron la mayor cantidad de hojas, en cambio al utilizar una relación 1:1 se

obtuvieron menor cantidad de hojas.

Barrios (1996) Al evaluar el efecto de diferentes sustratos sobre el

crecimiento de Aglaonema sp. Encontró que el mayor número de hojas y longitud

de las mismas, se produjo en las plantas establecidas sobre vermicompost y

compost. De igual manera, (Hernández, 2003) evaluó sustratos para la producción

de pimentón en bandejas, obteniendo el mayor número de hojas en aquellas plantas

que crecieron en los compuestos por vermicompost. Así mismo, (Vethencourt,

1999) y (Bethancourt, 2002) observaron que los tratamientos con materiales

orgánicos y adecuada aireación del medio, las plantas presentaron una mayor

producción y desarrollo de hojas. Con la incorporación de vermicompost se

obtuvieron plantas más altas y de mayor diámetro del tallo y área foliar,

redundando en un mayor valor de peso seco (Hidalgo, Sindioni, & Marín, 2009).

2.9.5 Fertilización mineral en la producción de plántulas de tomate (Solanum

lycopersicum)

El diámetro del tallo presentó diferencias significativas (P<0,05) según la

dosis del fertilizante aplicado en el semillero. Durante todo el desarrollo del

semillero el mayor diámetro del tallo se encontró en la dosis 3 g.L-1 y los menores

valores en el testigo.

Considerando que el diámetro óptimo de tallo debe ser superior a 3 mm a

los 30 días (Casanova & Gómez, 2003), en este ensayo se obtuvieron plántulas con

diámetros recomendados a los 27 dds con dosis a partir de 2 g.L-1, indicando que

presentan mejor vigor y fortaleza de las plántulas, lo que permitirá un menor estrés

al momento del trasplante.

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

De igual modo, (Anaya, Castillo, Vega, González, & Tamayo, 2009)

encontraron diámetro del tallo de plántulas de tomate mayor de 3 mm a los 30 días

con la aplicación de micorriza, por lo que consideraron que ejerce un efecto

bioestimulante sobre el crecimiento vegetal, que incremento la absorción de

elementos esenciales en la planta tales como el nitrógeno y el fósforo.

Así mismo, (Quesada & Méndez, 2005) encontraron diámetro de tallo en

plántulas de tomate de 3,92 mm a los 23 dds al aplicar 12-60-0 en una

concentración de 2,5 g.L-1 a los cuatro, ocho y 12 dds y aplicaciones de 20-20-20

en una concentración de 2,5 g.L-1 a los seis, 10, 14, 16, 18, 20 y 22 dds.

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación y características del sitio experimental

Este trabajo de investigación se realizó en la provincia de Los Ríos cantón Vinces,

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias para el Desarrollo, Proyecto de

Agroplasticultura, a 1 km de la vía Vinces - Palestina, en el periodo 2014.

Geográficamente1 se encuentra a 01° 34’ latitud Sur y 71° 44’ longitud Oeste; a una altitud

de 14 msnm.

3.2 Climatología2

La climatología de la zona está caracterizada por las siguientes medias anuales:

Temperatura: 25,5 °C

Pluviosidad: 1 400 mm

Heliofanía: 900 h/luz/año

Humedad relativa: 84 %

3.3 Material experimental

3.3.1 Semilla

Se utilizó la variedad de tomate Floradade procedente de la casa comercial

Petoseed. Se escogió, porque a pesar de tener una baja producción, es un tomate que el

agricultor conoce su manejo, tiene mucha aceptación en los mercados y en las amas de

casa, por su color, sabor, tamaño y firmeza.

3.3.2 Fertilizantes

Productos distribuidos por FERTISA. La urea con una concentración de 46 % de

nitrógeno (N) y el Nitrato de potasio (NO3K) con una concentración de 13 % de nitrógeno

(N) y 44 % de potasio (K).

3.3.3 Turba

Recomendada para siembra convencional o en cubetas germinadoras. Está

constituida por una mezcla de turba esfagno (fina), perlita fina, vermiculita fina, cal

dolomítica y calcita, carga de fertilizante inicial y agente humectante.

1Según Holdridge2Datos tomados de la estación meteorológica de la Facultad de Ciencias Para el Desarrollo

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

3.3.4 Compost

Sustrato obtenido en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo mediante proceso de

descomposición de materia orgánica, rico en minerales utilizado como sustrato de

semillero.

Cuadro 5. Composición química de los sustratos utilizados en la investigación

N° Identificación

MACROELEMENTOS MICROELEMENTOS

%: g/100 g ppm

N P K Ca Mg Zn Cu Fe Mn

1 Turba 1,10 0,2400,3

42,250 0,477 82,9 31,63

1074

0403

2Vermi-

compost0,88 0,235

0,8

01,300 0,927 119,8 34,85

1969

0652

3 Bioabor 2,52 0,000150,8

7

3.4 Características del sitio experimental

El invernadero de alta tecnología posee una superficie total de 2 400 m2 (80 m x 60 m)

formado por cinco túneles, sus características estructurales se detallan a continuación:

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Cuadro 6. Características del invernadero de alta tecnología.

Total superficie cubierta 2 400 m2

Altura bajo canal 4 m

Separación de pilares línea lateral 2,5 m

Separación de pilares línea central 5 m

Separación de arcos 2,5 m

La ventilación está formada por los siguientes elementos:

Ventanas cenitales de ½ arco Distribuidas en 3 túneles

Tela mosquitera Cubriendo los laterales del invernadero

El recubrimiento exterior corresponde a:

Cubierta de techo preparada para plástico

Plástico frio tricarpa (especial para clima tropical)

El clima dentro del invernadero está regido a las siguientes medias (estación de clima del Proyecto de Agroplasticultura)

Factor climático ValorTemperatura oC 25,08

Humedad relativa % 75,93

RG wm-2 h-1 19,19

Velocidad del viento km/h 0,84

CO2 ppm 309,22

3.5 Factores estudiados

Comportamiento fenológico de las plántulas de tomate en diferentes sustratos de tipo

orgánico en mezcla con fertilizantes minerales.

3.6 Diseño de experimento

Se usó un diseño completamente al azar (DCA), con siete tratamientos y tres repeticiones

en espacio y tiempo (diciembre, febrero, abril), totalizando 21 parcelas, con 12 grados de

libertad, en donde los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente.

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

3.6.1 Diseño de tratamientos

A continuación se detalla la codificación utilizada en este ensayo:

T1 100 % turba

T2 50 % turba (t) + 50 % humus compostado (hc) + 3,48 kg/ha NO3K

T3 50 % turba (t) + 50 % humus compostado (hc) + 1,74 kg/ha NO3K

T4 50 % turba (t) + 50 % humus compostado (hc) + 0,87 kg/ha NO3K

T5 50 % turba (t) + 50 % vermicompost (vc) + 3,84 kg/ha urea

T6 50 % turba (t) + 50 % vermicompost (vc) + 1,74 kg/ha urea

T7 50 % turba (t) + 50 % vermicompost (vc) + 0,87 kg/ha urea

Los tratamientos se establecieron conforme se indica en el plano de campo (anexo1)

3.6.2 Modelo de ANDEVA

a) Diseño Completamente al Azar (DCA)

3.6.3 Modelo matemático

xij = µ + tj + eij

Donde:xij= Valor típico (cualquier unidad experimental)

µ = El promedio verdadero del grupo

tj= Efecto del tratamiento

eij= Error experimental

36

Fuente VariaciónGrados

Libertad

Tratamientos 6

E. experimental 14

Total 20

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Los resultados se sometieron a un a análisis de varianza y cuando se encontraron

diferencias estadísticas se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey P<0.05,

utilizando el programa estadístico microsta.

3.7 Manejo del ensayo

3.7.1 Conformación del sustrato.

El sustrato básico fue la turba, las combinaciones fueron: 1) 50 % de turba y un 50 % de

humus compostado. 2) 50 % de turba y el restante 50 % de vermicompost. El compost

(Bioabor) y el vermicompost fueron de fácil adquisición y transportación en el territorio

donde se desarrolló el experimento.

3.7.2 Desinfección de cubetas y esponjas.

En un recipiente (lavacara) se preparó una solución de agua con hipoclorito de sodio (30

vol.) al 1 %, se sumergieron esponjas y cubetas (por separado), en el caso de las esponjas

por espacio de 15 minutos y para el caso de las cubetas se dejaron 24 horas por cuanto

habían sido ya usadas y tenían adherida mucha materia orgánica. Para ambos casos pasado

el proceso se procedió a escurrir para evitar que residuos del cloro vayan a contaminar el

sustrato o la semilla.

3.7.3 Colocación de esponjas.

Trozos de 2 cm cuadrados de esponja se colocaron en el fondo de cada alveolo, con la

finalidad de evitar que el sustrato se pierda saliendo por el orificio de su base.

3.7.4 Llenado de cubetas.

Se usaron 21 cubetas de 72 alveolos cada una, con un volumen de 28,27 g de capacidad.

Primero se definieron los tratamientos y de acuerdo a eso se llenaron las cubetas de

germinación con la mezcla de sustrato que correspondía, luego se procedió a dar un ligero

riego con la finalidad de facilitar el proceso de sembrado.

3.7.5 Siembra.

En el centro de cada alveolo se abrió un hoyo de tres mm de profundidad

aproximadamente, en donde se ubicó una semilla y se cubrió con una fina capa de sustrato.

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

3.7.6 Riego.

Se inició inmediatamente después de haber cubierto todos los hoyos a través de

nebulizadores. Los siguientes riegos la mayoría de veces se efectuaron al empezar la

mañana y al terminar la tarde, considerando la necesidad de agua del semillero, basado en

la experiencia. La cantidad promedia de agua gastada fue de 1,4 m3.

3.7.7 Unidad experimental.

Estuvo constituida por 72 plántulas, distribuidas en 6 hileras con 12 alveolos. La forma de

la parcela, que se constituyó en una cubeta, tuvo una dimensión de 0,57 m de largo x 0,55

m de ancho, dando un área total de 0,31 m2. De las dos hileras centrales se escogieron 5

plántulas (total 10) que fueron consideradas como área útil y se destinaron para la

evaluación y cumplir con los objetivos planteados.

3.8 Variables

3.8.1 Altura de planta.

Se registró a partir de los 12 días luego de la siembra, las sucesivas tomas se llevaron a

cabo cada 8 días, hasta los 28 días en que terminó el ciclo del experimento. Para la

medición se utilizó una cinta métrica tomando como punto de referencia desde el cuello de

la planta hasta yema apical de la misma.

3.8.2 Número de hojas.

Se comenzaron a contabilizar una vez que las plántulas tuvieron 12 días de sembradas.

Los siguientes contajes se hicieron a los 20 y 28 días después de la siembra. Para la

respuesta se utilizó la observación directa.

3.8.3 Diámetro del tallo.

Se determinó en el momento de la aparición de la primera hoja verdadera que coincidió a

los 12 días después de la siembra, se realizaron dos medidas más, a los 20 y 28 días. El

dato se lo obtuvo con la ayuda de un pie de rey, que se ubicó en la base del tallo, donde se

verificó la medida en milímetros.

3.8.4 Peso húmedo.

Terminado el ciclo de la investigación, es decir, a los 28 días, se procedió a trasladar las

unidades experimentales al laboratorio de suelo, en donde se escogió una muestra de 20

plantas, mismas que se cortaron a ras de suelo, luego se pesaron. Posteriormente las raíces 38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

fueron sacadas cuidadosamente de cada alveolo y puestas sobre un papel periódico en

donde se limpiaron con una brocha y finalmente colocando la raíz sobre un tamiz y con un

chorro suave de agua se eliminó los últimos residuos de suelo, luego las raíces fueron

colocadas en papel absorbente por espacio de una hora para escurrir el agua en exceso y

después se procedió a pesarlas en una gramera, donde se determinó el peso húmedo en

gramos.

3.8.5 Peso seco.

Una vez determinado el peso húmedo, las plántulas debidamente rotuladas se introdujeron

en una estufa a 60 °C por 48 horas. Luego se dejaron enfriar por espacio promedio de 12

horas, se retiraron de la estufa y se pesaron en una gramera, se esperó un tiempo de una

hora y se procedió a comprobar los pesos, si el peso no había variado se procedía a guardar

el material y si el peso tenía alguna variación, se sometía a 6 horas más de secado con la

finalidad de estabilizar el peso, tal como lo recomienda la técnica.

3.8.6 Análisis foliar.

El análisis foliar se basa en el hecho de que la hoja es el órgano metabólicamente más

activo en la planta, por lo que las alteraciones nutricionales afectan en mayor medida a la

hoja que otros órganos. Los métodos utilizados se los considera estáticos y presentan serias

limitaciones ya que las concentraciones de los nutrientes sufren fluctuaciones que

dependen del momento de muestreo. Para este caso el análisis foliar se realizó en el

laboratorio del Centro de Investigación Caña de Azúcar del Ecuador (CINCAE), en donde

se determinaron los resultados (anexo 2).

Para los macronutrientes se empleó el método de Desviación Óptima Porcentual-

DOP, (Cadahia, 1998), los rangos de elementos minerales que se escogieron fueron los de

Beberly (1995). En el análisis de los micronutrientes se usó un método tradicional de

comparación simple de acuerdo a los niveles sugeridos por Malavolta, 2001.

3.8.6.1 Metodología utilizada en el diagnóstico de análisis foliar.

3.8.6.1.1 Macronutrientes

El método que se utilizó fue el de desviación óptimo porcentual – DOP, comparando la

concentración de nutrientes (resultado de análisis foliar) con respecto a una norma

establecida por Beberly. Se partió calculando el índice de concentración de nutrientes, en

donde la concentración de nutrientes se restó de la norma media de nutrientes 39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

(preestablecida por Beberly) el resultado se dividió para este último y luego se multiplicó

por cien para expresarlo en porcentaje.

Los valores negativos de los índices determinaron en que cantidad un nutriente se

desvió de la norma, de esta manera permitió un ordenamiento de menor a mayor de los

nutrientes en función de su efecto limitante. Entre más bajo fue el índice más limitación

del elemento hubo.

La sumatoria de los valores absolutos de los índices representó el balance total de la

planta y pudieron ser relacionados con la productividad. Aquellos que totalizaron menos

fueron los más equilibrados.

3.8.6.1.2 Micronutrientes

Se usó el método tradicional de rangos de suficiencia, comparando concentraciones de un

solo elemento (resultado del análisis foliar) y su norma (rangos preestablecidos por

Malavolta).

Se situaron las concentraciones de elementos en una hipotética curva de Prevot, en

donde existía un intervalo predeterminado de nutrientes que permitió ir cualificando. Los

valores de las concentraciones que coincidían con aquellos que estaban dentro del rango de

suficiencia se los determinó como concentraciones normales o adecuadas dentro de la

planta. Aquellos que estaban a la izquierda de la curva o por debajo de los valores de

suficiencia se determinó que eran deficiente dentro de la planta y aquellos situados a la

derecha o por encima de los rangos de suficiencia se determinó que dentro de la planta eran

excesivos o tóxicos.

3.8.7 Evaluación de sustratos.

Una vez sacadas las plántulas, los sustratos se secaron y tamizaron, se tomaron muestras

por tratamiento y se enviaron al CINCAE para que le realice el análisis fisicoquímico

respectivo (anexo 3).

3.9 Equipos y materiales utilizados en la investigación.

3.9.2 Equipos.

Computador40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Bomba motor de 1HP

Bomba aspersión 20 l

Balanza de precisión

Estufa

3.9.2 Materiales.

Chasis

Nebulizadores

Accesorios de riego

Manguera de 1/2 pulgada

Tanque de 1000 l

Marcadores

Fomi

Gramera

Baldes

Probeta de 1000 cc

Cubetas

Esponja

Cinta de papel

Cinta métrica

Pie de rey manual

Tamiz de 38 micras

Papel aluminio

Toallas absorbentes

Fundas de papel

Grapadora

Perforadora

Resmas de papel A4

Cuaderno de apuntes

3.9.2 Insumos

Semilla

Turba

Vermicompost41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Bioabor

Urea

Nitrato de Potasio

IV RESULTADOS

4.1 Establecer la diferencia de biomasa en semilleros de tomate empleando varias

mezclas de sustratos y fertilizante edáfico.

4.1.1 Altura de planta a los 12, 20 y 28 días

Realizado el análisis de varianza sobre esta variable (anexo 9), se determinó que fue

altamente significativo en los tratamientos en las tres mediciones realizadas. Los

coeficientes de variación en orden de tiempos de medición fueron: 4,64 %, 7,02 % y

7,57 %.

Con el análisis de Tukey se pudo establecer que hubo diferencia estadística entre

los tratamientos en las tres evaluaciones:

A los 12 días el tratamiento T1 (100 % turba) difirió de los restantes por haber

logrado el mayor tamaño con un promedio de 4,55 cm. En el tratamiento T2 (50 % turba +

50 % humus compostado + 3,48 kg/ha NO3K) se encontraron plantas con menor

crecimiento, apenas llegaron a 2,77 cm promedio. El valor con Tukey para esta

observación fue de 0,45.

A los 20 días el tratamiento T1 (100 % turba), no siguió la misma tendencia de

crecimiento. La diferencia estadística en altura la marcaron los tratamientos T6 (50 %

turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea) y T7 (50 % turba + 50 % vermicompost +

0,87 kg/ha urea) sobre los demás, porque tuvieron mayor crecimiento, con promedios de

7,32 cm y 7,19 cm respectivamente. En el T2 (50 % turba + 50 % vermicompost + 3,48

kg/ha NO3K) se observaron las plantas más pequeñas, con promedio de 4,02 cm. El valor

de Tukey de 1,09.

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

A los 28 días conservaron el ritmo de crecimiento los tratamientos T6 (50 % turba

+ 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea) y T7 (50 % turba + 50 % vermicompost + 0,87

kg/ha urea), marcando diferencias estadísticas con los restantes ensayos al lograr los

mayores promedios con 16,03 cm y 18,18 cm de altura, correspondientemente. En esta

observación las plantas más pequeñas correspondieron al tratamiento T2 (50 % turba + 50

% humus compostado + 3,48 kg/ha NO3K) con 9,59 cm de altura promedio. Con un valor

de Tukey de 2,79.

Cuadro 7. Promedio de altura en centímetros a los 12, 20 y 28 días en la evaluación de la

calidad de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) mediante la utilización

de mezclas de sustratos con la adición de fertilizantes minerales bajo

condiciones protegidas en clima tropical.

Tratamientos 12 díasen cm

20 díasen cm

28 díasen cm

T1 4,55 a* 6,10 bc 9,76 dT2 2,77 d 4,02 d 9,59 dT3 3,14 cd 4,64 d 11,09 cdT4 3,22 b 5,07 cd 13,37 bcT5 2,97 cd 4,76 d 14,43 bT6 3,68 b 7,32 a 16,03 abT7 3,91 b 7,19 ab 18,18 a

Tukey (5%) 0,45 1,09 2,79*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 % de

probabilidad

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

4.1.2 Diámetro del tallo a los 12, 20 y 28 días

En referencia a esta variable, el análisis de varianza demostró que los tratamientos

evaluados en diferentes periodos de tiempo (12, 20 y 28 días) fueron altamente

significativos, con coeficiente de variación de 1,94 %, 3,22 % y 3,54 % en cada evaluación

respectiva (anexo 10).

Para establecer la diferencia estadística entre tratamientos se utilizó la prueba de

Tukey con la que se evidencio que a los 12 días el ensayo T1 (100 % turba) difirió del resto

por haber alcanzado mayor diámetro con promedio de 1,21 mm, lo contrario al tratamiento

T2 (50 % turba + 50 % humus compostado + 3,84 kg/ha NO3K) que fue el que menor

grosor logro 1,00 mm. A pesar de existir diferencias estadísticas, los datos reflejaron un

valor de Tukey de 0,06.

Con la prueba de Tukey a los 20 días se infirió que los tratamientos T 1 (100 %

turba) y T6 (50 % turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea) obtuvieron el mayor

desarrollo de los tallos por lo que difirieron de los restantes unidades experimentales, con

valores promedios de 1,92 mm y 2,01 mm relacionados con el orden que se nombran. Con

un valor Tukey de 0,16.

Los datos tomados a los 28 días bajo la prueba de Tukey nos permitió deducir que

las unidades en prueba identificadas como T6 (50 % turba + 50 % vermicompost

+ 1,74 kg/ha urea) y T7 (50 % turba + 50 % vermicompost + 0,87 kg/ha urea) finalmente

fueron los que obtuvieron mayor diámetro con promedios al momento del trasplante de

2,98 mm y 2,94 mm correspondientemente, marcando la diferencia estadística entre las

demás observaciones. El valor de Tukey fue de 0,24.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Cuadro 8. Promedio de diámetro de la planta en milímetros a los 12, 20 y 28 días en la

evaluación de la calidad de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum)

mediante la utilización de mezclas de sustratos con la adición de fertilizantes

minerales bajo condiciones protegidas en clima tropical.

Tratamientos 12 díasen mm

20 díasen mm

28 díasen mm

T1 1,21 a* 1,92 ab 2,00 dT2 1,00 e 1,56 d 2,00 dT3 1,04 de 1,68 cd 2,42 cT4 1,07 cd 1,81 bc 2,57 bcT5 1,04 de 1,68 cd 2,74 abT6 1,10 bc 2,01 a 2,98 aT7 1,13 b 1,00 e 2,94 a

Tukey (5%) 0,06 0,16 0,24*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 % de

probabilidad

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

4.1.3 Cantidad de hojas a los 12, 20 y 28 días

El análisis de varianza para esta variable, permitió definir que en cada tiempo de

observación, fueron altamente significativos los tratamientos. Los coeficientes de variación

para cada evaluación, es decir, a los 12, 20 y 28 días, fueron de 6,52 %, 4,68 % y 8,69 %

respectivamente (anexo 11).

Con el análisis de Tukey se logró precisar que en los tres periodos de evaluación

hubo diferencia estadística entre los tratamientos.

A los 12 días se comprobó diferencia estadística de los tratamiento T1 (100 %

turba), T6 (50 % turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea) y T7 (50 % turba + 50 %

vermicompost + 0,87 kg/ha urea) frente a los restantes, puesto que, lograron el promedio

de 2,00 hojas/planta, mientras que los restantes obtuvieron un promedio de 1 hoja/planta.

El valor de Tukey fue 0,28.

A los 20 días se comprueba que se ha detenido la emisión de hojas en el tratamiento

testigo. Sin embargo, marcan la diferencia estadística los tratamientos T5 (50 % turba

+ 50 % vermicompost + 3,84 kg/ha urea), T6 (50 % turba + 50 % vermicompost

+ 1,74 kg/ha urea) y T7 (50 % turba + 50 % vermicompost + 0,87 kg/ha urea) por haber

producido un promedio de 3,00 hojas/planta, en comparación a los otros tratamientos que

emitieron promediamente 2 hojas/planta. El valor de Tukey fue de 0,31.

A los 28 días se comprobó que todos los tratamientos habían emitido nuevas hojas,

pero finalmente, el tratamiento T6 (50 % turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea)

contrastó de los restantes porque produjo un promedio de 5 hojas/planta, emitiendo una

hoja cada cuatro días, con relación a la última evaluación. Los restantes tratamientos

obtuvieron entre 3-4 hojas/planta. El valor de Tukey fue de 0,90.

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Cuadro 9. Promedio de número de hojas en la planta a los 12, 20 y 28 días en la

evaluación de la calidad de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum)

mediante la utilización de mezclas de sustratos con la adición de fertilizantes

minerales bajo condiciones protegidas en clima tropical.

Tratamientos 12 díasHojas

20 díashojas

28 díashojas

T1 2,00 a* 2,00 bc 3,00 cT2 1,00 c 2,00 c 3,00 cT3 1,00 bc 2,00 abc 3,00 bcT4 1,00 bc 2,00 ab 4,00 bcT5 1,00 b 3,00 ab 4,00 abT6 2,00 a 3,00 a 5,00 aT7 2,00 a 3,00 ab 4,00 ab

Tukey (5%) 0,28 0,31 0,90*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 % de

probabilidad

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

4.1.4 Peso húmedo y seco de raíces.

Con el análisis de varianza para peso húmedo de raíces se concluyó que fue no

significativo en los tratamientos, no así, para el peso seco de raíces que si demostró ser

altamente significativo. El coeficiente de variación fue de 19,04 % para peso húmedo y

6,98 % para peso seco (anexo 12).

Realizada la prueba de Tukey se coligió que el tratamiento T6 (50 % turba + 50 %

vermicompost + 1,74 kg/ha urea) consiguió el mayor peso húmedo de raíces con 0,36 g, lo

que lo hizo diferente de los restantes ensayos. El tratamiento T2 (50 % turba + 50 %

humus compostado + 3,84 kg/ha NO3K) fue el que menos peso logró con 0,21 g. El valor

de Tukey fue de 0,15.

Se pudo observar que los resultados entre peso seco y peso húmedo no fueron

concomitantes, y se sustenta en lo siguiente: si observamos que el mayor peso húmedo fue

para el ensayo T6 (50 % turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea), sin embargo en

peso seco no registro el mayor peso. No obstante el T1 (100 % turba) llegó a tener el

mayor peso con 0,07 g. El valor de Tukey fue de 0,03.

Cuadro 10. Promedio del peso húmedo y seco de raíces en gramos (g) en la evaluación de

la calidad de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) mediante la

utilización de mezclas de sustratos con la peso húmedo de raíces adición de

fertilizantes minerales bajo condiciones protegidas en clima tropical.

Tratamientos Peso húmedo (raíces) Peso seco (raíces)

T1 0,25 ab* 0,07 aT2 0,21 b 0,03 abT3 0,29 ab 0,03 bT4 0,24 ab 0,02 bT5 0,27 ab 0,03 b

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

T6 0,36 a 0,04 abT7 0,30 ab 0,04 ab

Tukey (5%) 0,15 0,03*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 % de

probabilidad

4.1.5 Pesos húmedo y seco del área foliar

En estas variables, el análisis de varianza permitió establecer que hubo alta significancia

entre los tratamientos. Los coeficientes de variación fueron 21,75 % y 19,75 %

respectivamente (anexo 12).

El análisis de Tukey concreta que en los tratamientos existió diferencia significativa

en los pesos del área foliar tanto en la masa fresca como seca. En la variable peso húmedo

los tratamientos T6 (50 % turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea) y T7 (50 % turba

+ 50 % vermicompost + 0,87 kg/ha urea) difirieron estadísticamente del resto al lograr los

mayores pesos, con 4,04 g y 3,87 g respectivamente. El menor peso lo obtuvo el

tratamiento T1 (100 % turba) con promedio de 0,97 g.

En el peso seco, la prueba de Tukey nos permite inferir que hubo diferencia

estadística, puesto que el tratamiento T6 (50 % turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha

urea) superó en peso a los restantes, con 0,36 g. Concomitantemente al peso fresco, el

tratamiento T1 (100 % turba) fue el que menos peso logró, con 0,11 g.

Cuadro 11. Promedio del peso húmedo y seco del área foliar en gramos (g) en la

evaluación de la calidad de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum)

mediante la utilización de mezclas de sustratos con la adición de fertilizantes

minerales bajo condiciones protegidas en clima tropical.

Tratamientos Peso húmedo (foliar) Peso seco (foliar)

T1 0,97 d* 0,11 dT2 2,07 cd 0,21 cT3 2,41 c 0,21 cT4 2,93 bc 0,22 cT5 3,02 abc 0,26 bcT6 4,04 a 0,36 aT7 3,87 ab 0,34 ab

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Tukey (5%) 1,10 0,09*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 % de

probabilidad

4.2 Determinar las concentraciones de minerales en las plántulas de tomate aportado

por los diferentes sustratos y el fertilizante edáfico.

Cuadro 12. Diagnostico foliar de macro elementos en la evaluación de la calidad de

plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) mediante la utilización de

mezclas de sustratos con la adición de fertilizantes minerales bajo

condiciones protegidas en clima tropical.

Matriz de cálculos para diagnóstico foliar de macro elementos basada en el método de

Desviación Optima Porcentual - DOP, considerando los rangos de Beberly

Tratamiento N P K Ca Mg

TOTAL

T1

Normas 4,5 0,75 4,36 1,72 0,34R. Análisis 2,88 0,19 5,38 2,53 0,95

Índice -36,00

-74,67 23,39 47,09 179,4

1 139,23

Diagnóstico P >N

T2

Normas 4,5 0,75 4,36 1,72 0,34 TOTAL:R. Análisis 3,29 0,89 8,39 1,50 0,98

Índice -26,89 18,67 92,43 -

12,79188,2

4 259,65

Diagnóstico N > Ca

T3

Normas 4,5 0,75 4,36 1,72 0,34 TOTAL:R. Análisis 3,36 0,98 9,71 1,34 0,96

Índice -25,33 30,67 122,7

1-

22,09182,3

5 288,30

Diagnóstico N > Ca

T4

Normas 4,5 0,75 4,36 1,72 0,34 TOTAL:R. Análisis 2,99 0,94 8,71 1,40 0,95

Índice -33,56 25,33 99,77 -

18,60179,4

1 252,36

Diagnóstico N > Ca

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

T5

Normas 4,5 0,75 4,36 1,72 0,34 TOTAL:R. Análisis 3,89 0,84 7,70 2,09 0,92

Índice -13,56 12,00 76,61 21,51 170,5

9 267,15

Diagnóstico N

T6

Normas 4,5 0,75 4,36 1,72 0,34 TOTAL:R. Análisis 4,00 0,77 7,83 2,28 0,95

Índice -11,11 2,67 79,59 32,56 179,4

1 283,11

Diagnóstico N

T7

Normas 4,5 0,75 4,36 1,72 0,34  TOTAL:R. Análisis 3,41 0,71 8,06 2,05 0,86

Índice -24,22 -5,33 84,86 19,19 152,9

4 227,43

Diagnóstico N >P

Diagnóstico General 1>7>4>2>5>6>3

De acuerdo a los resultados y sujeto a lo que dispone la norma que dice “los valores

negativos indican que hay déficit del elemento examinado” y es lo contrario, es decir,

exceso si el valor es positivo; cuando el valor del índice es cero se dice que el elemento

está equilibrado o es óptimo, tenemos:

En los tratamientos T1 (100 % turba); T7 (50 % turba + 50 % vermicompost

+ 0,87 kg/ha urea), se evidencio que el elemento fosforo fue el más faltante seguido del

nitrógeno (P >N). Los elementos potasio, calcio y magnesio se registraron en exceso, de

tal manera que ninguno de los elementos alcanzó el óptimo porcentual.

Los resultados de los tratamientos T2 (50 % turba) + 50 % humus compostado +

3,84 kg/ha NO3K); T3 (50 % turba + 50 % humus compostado + 80 kg/ha NO3K); T4 (50 %

turba + 50 % humus compostado + 0,87 kg/ha NO3K) demostraron que existió limitaciones

en el siguiente orden nitrógeno más que calcio (N > Ca). Los excesos se registraron en los

elementos fosforo, potasio y magnesio. Ningún elemento estuvo debidamente equilibrado.

Para los tratamientos T5 (50 % turba + 50 % vermicompost + 160 kg/ha urea) y T6

(50 % turba + 50 % vermicompost + 80 kg/ha urea), la deficiencia fue el elemento

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

nitrógeno, la presencia de los restantes elementos en la planta se identificaron como

exceso, no habiendo logrado que ningún elemento alcance los niveles óptimos.

En el análisis compendiado se puede determinar que el tratamiento más equilibrado

fue el tratamiento T1, y dentro de los tratamientos que se utilizaron fertilizantes fue el

tratamiento T7 (50 % turba + 50 % vermicompost + 0,87 kg/ha urea).

Cuadro 13. Diagnostico foliar de micro elementos en la evaluación de la calidad de

plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) mediante la utilización de

mezclas de sustratos con la adición de fertilizantes minerales bajo

condiciones protegidas en clima tropical.

4. 3 Matriz de cálculos para diagnóstico foliar de micro elementos basada en el

método de comparación simple considerando los rangos de Malavolta

Elementos minerales

Resultado del análisis foliar en cada tratamiento (ppm)T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Zn 85,7 96,9 101,5 99 83,2 68,1 63Cu 8,33 17,17 15,95 16,06 9,16 9,84 9,13Fe 292 267 214 209 148 180 183Mn 117 54 48 54 96 62 46

Rangos de niveles

adecuados

Interpretación

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Zn 60 - 70 E E E E E A ACu 10 - 15 D E E E D D D

Fe 500 - 700 D D D D D D DMn 250 - 400 D D D D D D D

A = Adecuado

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

D = DeficienteE = Excesivo

En el diagnóstico de micro elementos se pudo determinar que los elementos hierro (Fe) y

manganeso (Mn) fueron deficientes en todos los tratamientos. El cobre (Cu) denotó

deficiencia en los tratamientos T1 (100 % turba); T2 (50 % turba + 50 % humus

compostado + 3,48 kg/ha NO3K); T6 (50 % turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea)

y T7 (50 % turba + 50 % vermicompost + 0,87 kg/ha urea), en los restantes tratamientos se

evidenció cantidades excesivas. En el caso del zinc (Zn) los resultados confirmaron un

exceso en los tratamientos T1 (100 % turba); T2 (50 % turba + 50 % humus compostado +

3,48 kg/ha NO3K); T3 (50 % turba + 50 % humus compostado + 1,74 kg/ha NO3K); T4 (50

% turba + 50 % humus compostado + 0,87 kg/ha NO3K) y T5 (50 % turba + 50 %

vermicompost + 3,84 kg/ha urea), y solo en los tratamientos T6 (50 % turba + 50 %

vermicompost + 1,74 kg/ha urea) y T7 (50 % turba + 50 % vermicompost + 0,87 kg/ha

urea) tuvieron niveles adecuados o recomendados.

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

V. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación de la calidad de plántulas de tomate

(Solanum lycopersicum) mediante la utilización de mezclas de sustratos con la adición de

fertilizantes minerales bajo condiciones protegidas en clima tropical, podemos inferir lo

siguiente:

En esta investigación no se busca discutir los beneficios de la turba, sino conocer

su potencial al estar unido a otros sustratos y obtener una alternativa más energética que

conlleve a obtener plántulas de óptima condición.

Concretándose a los resultados, en las variables altura de planta y cantidad de hojas,

notamos que al final de la evaluación el tratamiento T6 (50 % turba + 50 % vermicompost

+ 1,74 kg/ha urea) logró los mayores promedio con 16,03 cm de altura y 5 hojas,

resultados que permiten colegir que la mezcla de turba con vermicompost mas la adición

de urea tiene un buen aporte en el crecimiento de plántulas y la multiplicación de hojas,

puesto que por un lado, la turba y el vermicompost tienen baja densidad aparente, traducida

en una alta porosidad, característica que permitió a las plantas anclarse bien, desarrollar un

buen sistema radicular capaz de tomar los elementos nutritivos presentes en el sustrato más

el nitrógeno adicionado. Por otro lado, los sustratos se complementan para poner a

disposición de la planta una plataforma de elementos nutritivos, con excepción del

nitrógeno, razón por la que se adiciona como urea, suficiente para el mantenimiento de las

plántulas en sus primeros días de estadio. Los resultados obtenidos concuerdan con

Lazcano, Arnold, Tato, Saller y Domínguez, (2009), en el trabajo que probaron el uso de

vermicompost como sustrato en diferentes porcentajes llegando a establecer “que el mejor

crecimiento de plántulas de tomate se logró con sustratos que contenían entre 50 % y 100

% de vermicompost. Así mismo, (Atiyeh, et al., 2000), (Brown, Barois, & Lavelle, 2000)

establecieron que la inclusión de humus de lombriz como componente de sustratos,

siempre ha estado asociado al crecimiento de plantines, es así que, (Argüello, Ledesma,

Núñez, Rodríguez, & Díaz, 2006), determinaron que la altura en planta de ajo (Allium

sativum) se vio incrementada por efecto de la presencia de humus de lombriz. Finalmente,

las plantas lograron alturas adecuadas, esto es en concordancia con Ortega, Ocampo,

Martínez, Pérez y Sánchez (2013), quienes indican que la altura ideal de plántulas de

tomate para el trasplante está considerada entre 10 y 15 cm.

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Barrios (1996) al evaluar el efecto de diferentes sustratos sobre el crecimiento de

Aglaonema sp (planta ornamental), encontró que el mayor número de hojas de las mismas,

se produjo en las plantas establecidas sobre vermicompost. De igual manera, (Hernández,

2003) evaluó sustratos para la producción de pimentón en bandejas, obteniendo el mayor

número de hojas en aquellas plantas que crecieron en los compuestos con vermicompost.

La formación de hojas en diversos cultivos hortícolas como el tomate se favorece con el

uso de vermicompostas en comparación a sustratos convencionales (De Medeiros, et al.,

2008); (Ortega, et al., 2010) Así mismo Babaj, Kaçiu, Sallaku y Balliu. (2009), señalan

que plantines de pepino (Cucumis sativum) producidos en sustratos de humus de lombriz

logran cantidades de hojas superiores a aquellos plantines provenientes de un sustrato

compuesto solo por turba.

En lo que respecta a diámetro del cuello de la plántula el mejor resultado lo obtuvo

el tratamiento T6 (50 % turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea) con promedio de

2,98 mm, esta variable es considerada una de las más importantes en la determinación de la

calidad de plántulas, según Preciado, Baca, Tirado, Kohashi, Tijerina, y Martínez, (2002)

es un indicador del vigor, en él se refleja directamente la acumulación de fotosintatos, los

cuales posteriormente se trasladaran a los sitios de demanda. Se presume que el resultado

que llevo a obtener plantas pequeñas pero más compactas, estuvo influenciado por una

uniforme penetración de los rayos solares a los plantines, que se traduce en un mejor

proceso fotosintético de la planta; por diversas sustancias y reguladores de crecimiento

presentes en todo vermicompost en mayor o menor concentración como son ácidos

fulmicos, ácidos húmicos, auxinas y giberelinas que actúan sobre diversos procesos de

desarrollo de la planta: y sobre todo los fertilizantes minerales, al respecto Parra et al.

(2010) dicen que el uso nitrógeno ureico mejora algunos parámetros de calidad de plántula

como el diámetro de tallo. Desde el análisis se pudo determinar que el resultado ya

anotado supero en un 52 % al tratamiento testigo, 42 % a los tratamientos con nitrato de

potasio y en 20 % a los tratamientos con mayores dosis de urea, en relación a estos últimos

es posible que haya actuado el biuret en detrimento de los resultados. Logros cercanos

obtuvo (Arouiee, Dehdashtizade, Aziz, & Davarinejad, 2009) cuando encontraron que el

diámetro del tallo en plantines producidos en un sustrato con 50 % de humus de lombriz

superó en un 15 % a aquellos provenientes de otros sustratos, en nuestro caso se sospecha

que los resultados fueron potenciados por los fertilizantes minerales. Escalona, Anzola, 55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Acevedo, Rodríguez, & Contreras, (2012) consideran que el diámetro óptimo de tallo de

tomate debe ser superior a 3 mm a los 30 días. (Casanova & Gómez, 2003) En ensayos

con fertilizantes obtuvieron diámetros de 3 mm a los 27 dds. De igual modo, (Anaya,

Castillo, Vega, González, & Tamayo, 2009) encontraron diámetro del tallo de plántulas de

tomate mayor de 3 mm a los 30 días. Indicando que presentan mejor vigor y fortaleza de

las plántulas, lo que permitirá un menor estrés al momento del trasplante. Así mismo,

(Quesada & Méndez, 2005) encontraron diámetro de tallo en plántulas de tomate de 2,92

mm a los 23 dds al aplicar compuestos minerales fosforado y nitrogenado.

Finalmente se pudo apreciar que los tratamientos en que intervino el compost como

sustrato tuvieron resultados no tan satisfactorios, esto se comparte con resultados

encontrados por Papafotiou et al., (2005) en la evaluación de plántulas de pimiento con

sustratos en invernaderos encontraron un menor crecimiento de plántulas.

En el peso foliar húmedo y seco, así como el de raíces húmedo, el tratamiento T6

(50 % turba + 50 % vermicompost + 1,74 kg/ha urea) alcanzó los mayores valores. No

obstante, con menor peso, sin considerar el tratamiento control, fueron T2 (50 % turba + 50

% humus compostado + 3,48 kg/ha NO3K), T3 (50 % turba + 50 % humus compostado +

1,74 kg/ha NO3K) y T4 (50 % turba + 50 % humus compostado + 0,87 kg/ha NO3K) se

atribuye esta respuesta al calcio, porque en estos tratamientos según respuesta del análisis

foliar uno de los elementos deficitarios fue el mencionado elemento que según Sanz &

Blanco (2000) tiene la particularidad de disminuir enormemente la eficacia de la

carboxilación e interferir en la capacidad fotosintética, produciendo descensos sustanciales

en la producción de biomasa en las plantas afectadas. Esta afirmación es concomitante a

los resultados obtenidos en los parámetros de crecimiento y desarrollo de este trabajo.

Además, Navarro & Navarro (2013) sostienen que una elevada concentración de potasio

puede impedir la normal absorción del calcio, produciendo un antagonismo, aunque el

elemento este en la solución del suelo, en este caso, son los tratamientos que se les aplico

potasio los que precisamente manifiestan la deficiencia de calcio.

La urea es un fertilizante nitrogenado muy adecuado que estimula un crecimiento

vigoroso y provoca también la rápida utilización de otros elementos que si no se

encuentran en cantidades sufrientes en forma asimilable provocan deficiencias (Navarro &

Navarro, 2013)56

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

El peso seco de raíces en el tratamiento T1 (100 % turba) fue superior a los restantes, estos

resultados es posible que tengan que ver con el sustrato y la cantidad de agua suministrada.

La turba generalmente tiene una buena retención de agua pero por ser muy porosa con una

densidad aparente muy baja se deseca rápidamente, haciendo que las plantas en algún

momento pasen por un estrés hídrico, a cuya consecuencia hay acumulación de

compuestos sintetizados en la raíz. Esto concuerda con (Balaguera, Alvarez, & Jorge,

2008) quienes manifiestan que cuando el suministro de agua es demasiado bajo, “que es lo

que sucedió en algún momento debido a que los riegos fueron generalizados” la planta

almacena contenidos mínimos y a pesar del proceso de ajuste osmótico su peso seco en

raíces se ve favorecido, aunque no necesariamente en forma significativa. Además, según

Davies (2004) el déficit hídrico ocasiona acumulación de foto-asimilados en la raíz.

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y previo análisis en ésta investigación podemos

concluir que: “la mezcla de sustratos de origen natural más el fertilizante mineral “urea”

dio plántulas de tomate de buena calidad en condiciones de invernadero en clima cálido

tropical, Vinces.

Las mezclas de sustrato que dieron mejores resultados en cuanto a las variables

evaluadas como: altura de planta, diámetro del tallo, numero de hojas, peso húmedo y peso

seco de área foliar fueron los tratamientos T6 (50 % turba + 50 % vermicompost+ 1,74

kg/ha urea) y T7 (50% turba + 50% vermicompost+ 0,87 kg/ha urea), marcando diferencias

estadísticas con los restantes ensayos

Ninguno de los tratamientos alcanzó valores balanceadamente óptimos en cuanto a

contenido nutricional

Se recomienda:

Que se establezcan semilleros sobre sustratos que contengan 50 % de turba + 50 % de

vermicompost 0,87 y 1,74 kg/ha de nitrógeno utilizando como fuente la urea.

Que se haga investigaciones para establecer mediante curvas de absorción las necesidades

óptimas que deben aplicarse a los fertilizantes en etapas de semillero.

Que se compruebe en campo la calidad de plántulas de tomate proveniente de semilleros

Que el uso de turba mejora la calidad de las plántulas de tomate pero por ser material

orgánico de endeble sostenibilidad debido a que tiene su origen en fuentes no renovables y

por ser un material de elevado costo, deberá seguir investigándose para suplantarlo con

otros elementos de nutrición que se puedan conseguir o producir en el medio

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

VII. BIBLIOGRAFIA

Agrosiembra. (2009, octubre 22). Agricultura avanzada. Retrieved Junio 23, 2015, from

agrosiembra.com: http://www.agrosiembra.com/?

NAME=r_c_description&c_id=22

Aguado, G., Del Castillo, J., Sanz, J., Uribarri, A., & Sádaba, S. (2005, Octubre 20).

itga.com. Retrieved Junio 27, 2015, from Manejo de Semilleros:

http://www.itga.com/docs/MANEJOSEMILLEROS.pdf

Amaguaña, L. (2009). repositorio.utn.edu.ec/. Retrieved Junio 27, 2015, from

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/148/2/03%20AGP

%2091%20TESIS.pdf

Anaya, K., Castillo, A., Vega, G., González, L., & Tamayo, E. (2009). Efecto de la

inoculación del EcoMic sobre el desarrollo de las plántulas del cultivo del tomate

(Lycopersicon esculentum Mill) bajo cultivos protegidos en el municipio Bayamo.

Revista Electrónica Granma Ciencia, 13 (2): 1-11.

Argüello, J., Ledesma, A., Núñez, S., Rodríguez, C., & Díaz, M. (2006). Efectos

vermicompost sobre la dinámica de la formación de bulbos, contenido de

carbohidratos no estructurales, rendimiento y la calidad de bulbos de ajo 'Rosado

paraguayo'.

Arouiee, H., Dehdashtizade, B., Aziz, M., & Davarinejad, G. (2009). Influencia de

vermicompost sobre el crecimiento de los trasplantes de tomate. . Acta Horticultura

809: 147-154.

Atiyeh, R., Subler, S., Edwards, C., Bachman, G., Metzger, J., & Shuster, W. (2000).

Efectos de vermicompost y compost sobre el crecimiento de plantas en medios de

contenedores de horticultura y suelo. Pedobiologia 44: 579-590.

Babaj, I., S. Kaçiu, G. Sallaku and A. Balliu. 2009. La influencia de la composición de

diferentes sustratos sobre parámetros de crecimiento y partición de masa seca de

plántulas de pepino (Cucumis sativum L.). Acta Horticultura 830: 419-424.

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Bansal, S., & Kapoor, K. (2000). Vermicomposting of crop residues and cattle dung with

Eisenia foetida. Bioresour. Technol. 73:95-98.

Balaguera, H., Alvarez, J., & Jorge, R. (2008, Julio 10). Efecto del déficit de agua en el

trasplante de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Scielo, 26.

Barrios, C. (1996). Evaluación de diferentes sustratos para el cultivo de plantas de vivero

bajo condiciones de Maracay. Maracay, Ven: Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Agronomía. 60 p.

Bethancourt, D. (2002). Efecto de diferentes sustratos sobre la emergencia y desarrollo de

plantas de lechosa (Carica papaya L.) en condiciones de vivero. Maracay, Ven:

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 94 p.

Brown, G., Barois, I., & Lavelle, P. (2000). Regulation of soil organic matter dynamics and

microbial activity in the drilosphere and the role of interactions with other edaphic

functional domains. Eur. J. Soil Biol. 36:177-198.

Cadahía, C. (1998). Fertirrigación, cultivos y ornamentales. Mundi-prensa. pp. 219-230.

Calderón, F. (2012). Los sustratos. Retrieved from drcalderonlabs.com:

http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm

Carvallo, M., & Rodas, S. (2010). Proyecto de factibilidad de una plantación de tomate

riñón bajo invernadero en Santa Isabel, en la provincia del Azuay y su

comercialización en la ciudad de Cuenca (Tesis de Maestría). Cuenca, Ecuador:

Universidad del Azuay.

Casanova, A., & Gómez, O. (2003). Manual para la producción protegida de hortalizas. La

Habana : Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. 113p.

De Medeiros, C., Freitas, K., Veras, F., Anjos, B., Borges, R., Cavalcante, J., . . . Ferreira,

H. (2008). Horticultura Brasileira. Calidad de sustratos con plántulas de lechuga

funcionan con y sin biofertilizantes. . Brasilia.

Duque, W. (1998). Cultivo tomate riñón bajo invernadero.

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Ecoagricultor. (2011, Diciembre 22). ecoagricultor.com. Retrieved Julio 1, 2015, from

Promoviendo la agricultura y el consumo ecológico: http://www.google.es/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0CD0QFjAE

&url=http%3A%2F%2Fwww.ecoagricultor.com%2Ftipos-de-sustrato-para-

huertos-en-maceta%2F&ei=fw6UVfbaJMPX-

QHR1afwBA&usg=AFQjCNHq_E7Li8MWwrWsFjGuAgJdyenM0A&bvm=bv.96

95298

Escalona, A., Anzola, J., Acevedo, I., Rodríguez, V., & Contreras, J. (2012). Fertilizacion

Hidrodoluble N-P-K, en la producción de plántulas de tomate ( Solanum

lycopersicum). Retrieved Junio 25, 2015, from revfacagronluz.org.ve/:

http://revfacagronluz.org.ve/PDF/abril_junio2012/v29n2a2012183201.pdf

Escalona, V., Alvarado, V., Monardes, H., Urbina, C., & Martin, A. (2009, septiembre 14).

cepoc.uchile.cl. Retrieved Junio 24, 2015, from InnovaChile:

http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf

Fernández, M., Aguilar, M., J.R., C., Tortosa, J., García, C., López, M., & Pérez, J. (1998).

Suelo y medio ambiente en invernaderos. Sevilla: Consejería de Agricultura y

Pesca. Junta de Andalucía.

Guerrero, N. (2001). EVALUACION DE LA PRODUCCION COMERCIAL DE TOMATE

RIÑON BAJO INVERNADERO EN LA FINCA CALIFORNIA (Maestría en

dirección de empresas). Imbabura, Ecuador: Universidad Andida Simon Bolivar

Sede Ecuador.

Guevara, T., & Estrella, N. (2008, Noviembre 23). http://repositorio.espe.edu.ec/.

Retrieved Junio 24, 2015, from repositorio.espe.edu.ec:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2556/1/T-ESPE-IASA%20I-

003808.pdf

Haifa. (2009). Haifa leaflet Multi K -Your potassium of choice.

Hashemimajd, K., Kalbasi, M., Golchin, A., & Shariatmandari, H. (2004). Comparativa de

humus de lombriz y compost para macetas como medios para el crecimiento de los

tomates.

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Hernández, J. (2003). Evaluación de mezclas de sustrato en semillero de bandejas sobre el

pimentón (Capsicum annuum). var. Júpiter. Estado Lara. Ven: Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado. Facultad de Agronomía.

Hidalgo, P., Sindioni, M., & Marín, C. (2009, 30 Septiembre). Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas CENIAP. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3293844.pdf

Holdridge, L. R. 1963. «The determination of atmospheric water movements». Ecology 43:

1-9.

Hortoinfo. (2014, Marzo 10). hortoinfo.es. Retrieved Junio 24, 2015, from Diario Digital

de Actualidad Hortofrutícola: http://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0QFjAA

&url=http%3A%2F%2Fwww.hortoinfo.es%2Findex.php%2Fnoticias%2F3084-

tomate-mundo-

100314&ei=KtmKVafPNZDlgwTYmoD4Ag&usg=AFQjCNGnMXKEYzfRfsLxI

FBm-OP5CtSaMg&bvm=bv.9633935

Horturba. (s.f, noviembre 07). horturba.com. Retrieved Julio 1, 2015, from

http://www.horturba.com/castellano/cultivar/ficha_manejo.php?ID=19

Infoagro. (s.f). infoagro.com. Retrieved Junio 22, 2015, from

http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2002, Mayo 15). ecuadorencifras.gob.ec.

Retrieved junio 24, 2015, from III Censo Nacional Agropecuario:

http://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CB0

QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ecuadorencifras.gob.ec%2Fcenso-nacional-

agropecuario

%2F&ei=4dWKVbvEC4WlgwTxsJTABw&usg=AFQjCNGKKxq755zML6infCH

nxNpHxm9Nxg&bvm=bv.96339352

Jaramillo, J., Rodriguez, V., Guzman, M., Zapata, M., & Rengifo, T. (2007). fao.org.co.

Retrieved Junio 27, 2015, from Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Lazcano, C., Arnold, J., Tato, A., Saller, J., & Domínguez, J. (2009). El compost y humus

de lombriz como componentes olla guardería: efectos sobre el crecimiento y la

morfología de las plantas de tomate.

Llurba, M. (1997). Parámetros a tener en cuenta en los sustratos. Revista Horticultura Nº

125 .

López, J., Méndez, A., Pliego, L., Aragón, E., & Robles, M. L. (2013). Evaluación

agronómica de sustratos en plántulas de chile ‘onza’ (Capsicum annuum) en

invernadero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1139-1150.

Magrama. (2010). Sustratos de cultivo. Proyecto Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente del Gobierno de España.

Malavolta, E. 2001. Fertilización foliar. pp. 305-341. En: Fertilidad de suelos, diagnóstico

y control. 2nd ed. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS); Editorial

Guadalupe, Bogotá.

Mendoza, D. (2010). VERMICOMPOST Y COMPOST DE RESIDUOS HORTÍCOLAS

COMO COMPONENTES DE SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE

PLANTA ORNAMENTAL Y AROMÁTICA. CARACTERIZACIÓN DE LOS

MATERIALES Y RESPUESTA VEGETAL. Valencia: UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

VEGETAL.

Navarro, G., & Navarro, S. (2013). Quimica agricola: Quimica del suelo y de los nutrientes

escenciales para las plantas. Madrid, España: Mundi-Prensa.

Ndegwa, P., Thompson, S., & Dass, K. (2000). Efectos de la densidad de población y la

tasa de alimentación de vermicompostaje de biosólidos. Bioresource Technol. .

Nuez, F. (1999). El cultivo de tomate . Madrid, España: Mundi Prensa.

Ortega, L., Sánchez, J., Ocampo, J., Sandoval, E., Salcido, B., & y Manzo, F. (2010).

Efecto de diferentes sustratos en crecimiento y rendimiento de tomate

(Lycopersicum esculentum, Mill) bajo condiciones de invernadero. . Ra Ximahi.

6(3):339-346.

63

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

Papafotiou, M .; Kargas, G. y Lytra, I. 2005. Oliva compost de residuos molino como un

componente medio de crecimiento para plantas de follaje en maceta. HortScience.

40 (6): 1746-1750.

Parra, S; Salas, E; Villarreal, M; Hernández, S; Sánchez,P. (2010). Relaciones

nitrato/amonio/urea y concentraciones de potasio en la producción de plántulas de

tomate

Pérez. (1998). Suelo y medio ambiente en invernaderos. Sevilla: Consejería de Agricultura

y Pesca.

Perez, J., Hurtado, G., Aparicio, V., & Agueta, Q. y. (s.f, s.f s.f). centa.gob.sv. Retrieved

Junio 24, 2015, from Guia técnica del cultivo de tomate:

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Tomate.pdf

Preciado, R. P.; Baca, C. G. A.; Tirado, T. J. L.; Kohashi, S. J.; Tijerina, CH. L.; Martínez,

G.A. 2002. Nitrógeno y potasio en la producción de plántulas de melón. Terra 20:

67-276.       

Quesada, G., & Méndez, C. (2005). Evaluación de sustratos para almácigos de hortalizas.

Agronomía Mesoamericana, 16(2):171-183.

Quiminet . (2008). quiminet.com. Retrieved from El uso de la urea como fertilizante:

http://www.quiminet.com/articulos/el-uso-de-la-urea-como-fertilizante-31411.htm

Reyes, C. (2009). Evaluacion de hibrido de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en

hidroponia aplicando bioestimulantes Jisamar en el canton La Libertad (Tesis de

pregrado). La Libertad, Ecuador: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena

Facultad de Ciencias Agraias.

Rodríguez, N., Cano, P., Figueroa, U., Palomo, A., Favela, E., Alvarez, V., . . . Moreno, A.

(2008). Producción de tomate en invernadero con humus de lombriz como sustrato.

Fitotécnia Mexicana, 265-272.

Rodríguez, R., Tobares, J., & Medina, J. A. (1989). Cultivo moderno del tomate. Madrid:

Mundi-Prensa.

Román, P., Martinez, M., & Pantoja, A. (2013). Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura. Retrieved Junio 23, 2015, from fao.org:

64

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19707/1/Tesis Jorge... · Web viewINTRODUCCIÓN La tendencia de la población al cambio de hábito alimenticio con la finalidad

http://www.fao.org/docrep/019/i3388s/i3388s.pdf

Sanz, M., & Blanco, A. (2000). Inhibición del crecimiento de plantas de tomate por

deficiencia inducida de calcio. ITEA, 96, 207-217.

Serrano, Z. (1982). Tomate, pimiento y berenjena en invernadero.

Stuardo, A. (2003). Sustratos a base de desechos orgánicos para la producción de plántulas

de eucalipto (Eucalyptus globulus) en contenedor. Santiago: Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Forestales. 76 p.

Suquilanda, M. (1996). Agricultura orgánica. Quito: Mundi prensa.

Toovey. (1981). Invernadero comercial. Zaragoza.

Urrestarazu, M. (1997). Manual De Cultivo Sin Suelo. Almería.: Ed. Servicio de

Publicaciones Universidad de Almería.

USDA Home and garden, Bulletin No 72.

Vethencourt, A. (1999). Evaluación de sustratos para la germinación de semillas de

hortalizas; caso: Tomate (Lycopersicum esculentum L).

Villarruel, F. (1982). Tomates. IICA. Serie Investigación y desarrollo.

65