Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren...

13
Maestría en Sociología Jurídica, Instituto de Cultura Jurídica, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, Cátedra III de Introducción a la Sociología, Cátedra II de Introducción a la Sociología, Cátedra II de Sociología Jurídica; Programa Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas; Centro de Atención Jurídica Gratuita a Productores Agropecuarios Familiares, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA; Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de La Plata; y la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, en el marco de su Programa de Investigación Derecho y Sociedad, y la Revista Crítica Jurídica convocan a la VIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica Jornada Argentina 30 aniversario de Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho (1983-2013) 29 y 30 de agosto 2013 Sede: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. (Calle 48 entre 6 y 7 de La Plata)

Transcript of Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren...

Page 1: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

Maestría en Sociología Jurídica, Instituto de Cultura Jurídica, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, Cátedra III de Introducción a la Sociología, Cátedra II de Introducción a

la Sociología, Cátedra II de Sociología Jurídica; Programa Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas; Centro de Atención Jurídica Gratuita a Productores Agropecuarios

Familiares, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA; Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de La Plata;

y la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, en el marco de

su Programa de Investigación Derecho y Sociedad, y la Revista Crítica Jurídica convocan a la

VIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica

Jornada Argentina

30 aniversario de

Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho

(1983-2013)

29 y 30 de agosto 2013

Sede:

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

(Calle 48 entre 6 y 7 de La Plata)

Page 2: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

Coordinadores:

Oscar Correas (UNAM), Olga Salanueva (UNLP) y Carlos

Cárcova (UBA)

Organización:

Argentina:

María Azcona, Lucía Battistuzzi, Miguel Angel Benedetti, Carola Bianco,

Agustín Casagrande, Daniel Cieza, Mauro Cristeche, Pablo Ciocchini, Cristian Furfaro, Marina Font, Edgardo Gonzalez, Ezequiel Kostenwein,

Alejandro Medici, José Orler, Francisco Vertiz.

México:

Alma Guadalupe Melgarito Rocha, Amanda Aurora Molina Sánchez, Blanca Melgarito Rocha, Cynthia Berenice Salazar Nieves, Daniel Sandoval

Cervantes, Edgar Sánchez González, Erandi López Girón, María Chanta Estrada Ávalos,

María Elena Hernández Márquez, Rancel Rivas Vidal, Thelma Zuñiga

Se convoca a la presentación de COMUNICACIONES en

relación con los Ejes descriptos, de entre una y dos carillas

(A4) de extensión. Letra Times New Roman, tamaño 12,

interlineado 1,5.

Las COMUNICACIONES constituyen el resumen de la

intervención a efectuar oralmente en la VIII Conferencia en

la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.

Las COMUNICACIONES deben enviarse —consignando el no

de Eje al que van dirigidas en el "asunto"— a las direcciones

electrónicas respectivas a cada Eje, y a la cuenta de correo:

[email protected] .

Page 3: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

Fecha límite para el envío de COMUNICACIONES: 1 DE

AGOSTO 2013. No se recibirán comunicaciones

extemporáneas.

Derecho de Certificación: $ 200 (Pesos Argentinos).

Estudiantes exceptuados.

EJES:

(Mesas de Debate, Presentaciones)

1. Pluralismo Jurídico, cambio social y Movimientos Sociales. Tensión

hegemonía/contrahegemonia en los usos del derecho. Uso

alternativo del Derecho.

México: María Chanta Estrada Ávalos ([email protected]) Argentina: María Virginia Cafferata ([email protected]); María Azcona ([email protected]) y Lucia Battistusi. Proponemos el presente eje como espacio de trabajo en que la reflexión y

(re) construcción colectiva de nociones básicas de Derecho, en particular

de las denominadas Acciones Colectivas, debe producir conocimiento

significativo para comprender los problemas relativos a las condiciones de

vida materiales y simbólicas de los actores sociales, y a sus luchas por la

protección y promoción de derechos que les son inherentes.

Los “Usos alternativos del Derecho”: el “Litigio Estratégico”, el “Litigio de

Interés Público”, y las Acciones Colectivas en general, entre otras,

constituyen algunas de las formas en que las organizaciones de la sociedad

civil adoptan estrategias jurídicas con pretensiones de reforzar sus

movilizaciones y reclamos, permitiendo explicitar en toda su magnitud la

dimensión política del Derecho.

Ello, teniendo presente como eje distintivo de análisis, que los mismos no

resultan de simples concesiones o modificaciones pasivas de los sistemas

de procedimientos, sino de la acción política y la movilización de

colectivos sociales dispuestos a problematizar las limitaciones de los

sistemas judiciales de la modernidad capitalista, y a enfrentar las lógicas

individualistas con que se despliegan.

Page 4: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

2. Estado, política y derechos en Latinoamérica. Criminalización de la

protesta social.

México: Aurora Molina Sánchez ([email protected]) Argentina: Francisco Vertiz ([email protected]) y Mauro Cristeche ([email protected]) En este espacio nos proponemos abordar distintas discusiones en torno a

las múltiples problemáticas involucradas en la relación Estado-ciudadanía.

Es evidente que los "derechos" no pueden ser abordados en abstracto,

desde una perspectiva puramente normativa. Por el contrario, es

necesario incorporar al análisis de cualquier fenómeno que refiera a los

derechos, el conjunto de la realidad implicada. En ese sentido, la relación

Estado-ciudadanía puede ser un punto de partida para problematizar los

derechos en cuanto fenómenos concretos.

Ello, entendiendo el papel que el concepto de “ciudadanía” viene

cumpliendo en la construcción de las subjetividades dóciles como

presupuesto de la imposición y reproducción del capitalismo, pero con la

pretensión de abordarlo desde una intencionalidad política diferente y con

horizontes transformacionales.

La vinculación puede ser abordada desde distintas perspectivas. Entre

ellas, la situación económica, que influye en la capacidad de respuesta del

Estado ante los reclamos por reconocimiento de derechos vulnerados. Del

mismo modo, las necesidades de la política, que determinan la

configuración de ciertas políticas públicas; o la relación existente entre las

luchas populares y la efectivización de políticas sociales. Problemáticas

atinentes a la vivienda, al salario, a las jubilaciones, a la educación, a la

salud, etc.; e incluso otros como la represión a la protesta social, expresan

la mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren

necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho.

3. La Universidad en América Latina. Enseñanza y producción de

conocimiento críticos en el campo del Derecho. El papel del saber

jurídico en la división especializada del trabajo.

México: Thelma Zúñiga ([email protected]) Argentina: José Orler ([email protected]) y Cristian Furfaro ([email protected])

Page 5: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

Asumiendo la Educación Superior como objeto de estudio, queremos

analizar los procesos de producción, reproducción y difusión de bienes

simbólicos que en dicha instancia del proceso educativo formal ocurren en

nuestros países de América Latina

La propia idea de universidad, de las prácticas académicas que tienen

lugar en su seno y de las relaciones que con la sociedad y el estado la

misma articula, proyectando hacia el futuro nuevas peripecias y nuevos

desafíos, debe ser discutida e incorporarse a la agenda más actualizada.

Por otra parte, proponemos desmenuzar las particularidades del Campo

del Derecho con pretensión de dar cuenta del proceso de autonomización

del mismo —junto al de los campos académicos en general— que

encuentra su origen en el despojo producido por la trascendencia de los

saberes prácticos mediante la construcción de axiomas y postulados

diferenciados de los mismos, y asumiendo por consecuencia su dominio

simbólico. Se trata del proceso de objetivación de saberes y conocimientos

que serán esgrimidos a partir de allí en forma monopólica por

especialistas ―con origen en la negación y desposesión de saberes y

culturas pre-existentes― vencedores en la lucha histórica por tal dominio.

A partir de entender al Derecho como práctica social específica que

requiere tener presente en su consideración la historicidad del mismo, sus

aspectos ideológicos, la cuestión relativa al poder y a la violencia que

legitima, a su esencial función instituyente, a sus condiciones de

producción y reproducción, y muy especialmente, al papel que los

abogados que se desempeñan en el ámbito de la academia cumplen al

interior de ese campo específico, proponemos realizar una aproximación

crítica al modo en que se enseña, se investiga, y se realiza extensión

universitaria en nuestras facultades.

4. Delito, castigo y cultura: enfoques críticos. Criminología Crítica.

México: Cynthia Berenice Salazar Nieves ([email protected]) Argentina: Ezequiel Konstenwein ([email protected]) y Leandro Gonzalez ([email protected]) Pensar la interacción entre el trinomio mencionado supone avanzar hacia

la compleja disputa por estar o no en regla, y las consecuencias penales

que esto último acarrea. Los dispositivos institucionales a partir de los

cuales se sancionan ciertos ilícitos, junto a las racionalidades y programas

Page 6: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

que contribuyen a ignorarlos deben intentar ser explicitados en tanto

formas culturalmente radicadas de control social; en otras palabras, en las

sociedades capitalistas se gobierna a través del delito en la medida en que

el delito y el castigo se transforman en las ocasiones y los contextos

institucionales que son aprovechadas por las clases dominantes para guiar

las conductas de los otros (o bien, de nosotros mismos). Creemos que todo

aporte acerca de esta problemática contribuirá a renovar los diagnósticos

sobre la economía general de las prácticas respecto al control del delito,

como al papel de la construcción de la criminalidad y la economía general

de los castigos en la construcción de la dominación en la modernidad

capitalista.

5. La colonialidad del poder. Crítica jurídica, pensamiento de

liberación y giro decolonial: el pensamiento latinoamericano.

México: Daniel Sandoval Cervantes ([email protected]) Argentina: Daniel Cieza ([email protected]) y Alejandro Medici ([email protected]) Vincular la crítica jurídica con las expresiones del pensamiento social

crítico regional y del Sur en general, que se inspiran en o enmarcan a,

muchas de las luchas y movimientos sociales de Nuestra América.

En este sentido, es importante incorporar la discusión crítica acerca de las

categorías del derecho y la teoría constitucional demoliberales a la luz de

la nueva agenda y la explícita voluntad descolonizadora de los procesos

constituyentes que dan sustancia al llamado "Constitucionalismo

Latinoamericano". Los mismos plantean un nuevo marco para comprender

los derechos humanos, las formas de estado, el pluralismo y la

interculturalidad, la relación entre poderes constitucionalmente

nominados y poderes sociales fácticos innominados, la demodiversidad, y

las discusiones en torno a los límites del desarrollo y los "desarrollismos".

Si como se ha dicho, toda teoría constitucional se explica en relación con

una filosofía pública que la justifica, que mejor que intentar comprender la

complejidad de estos procesos desde el pensamiento geopolíticamente

situado en nuestra región y sus ricas aportaciones a la teoría social y

jurídica críticas.

6. Constitucionalismo y crítica jurídica en América Latina

México: Amanda Villavicencio Peña y María Elena Hernández Márquez ([email protected])

Page 7: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

Argentina: Miguel Angel Benedetti ([email protected]) A lo largo de la historia de nuestra región los textos constitucionales y su

utilización por parte de los distintos estados de nuestra región, si bien han

sido producidos muchas veces ante la presión de los movimientos sociales

que, en algunos casos, han llegado al punto de la revolución. También han

constituido instrumentos bastante útiles para desmovilizar, contener y, en

el largo plazo, hacer retroceder a las clases subalternas organizadas y

movilizadas en torno a la exigencia de una transformación de las

relaciones sociales. Ahora, de cara a los procesos constituyente recientes

en América Latina, y ante la apertura de nuevos horizontes para los textos

constitucionales y su utilización, es importante analizar estas nuevas

experiencias en un proceso de aprendizaje fincado en las experiencias

constitucionales de la historia de América Latina para estudiar

críticamente sus avances y los nuevos horizontes abiertos, pero también

sus peligros y sus limitaciones. En todo caso para analizar el

constitucionalismo en América Latina desde una perspectiva histórica,

jurídica, política y sociológica crítica.

7. Crítica Jurídica, Proceso Judicial y Administración de Justicia en

América Latina.

México: Edgar Sánchez González ([email protected]) Argentina: Pablo Ciocchini ([email protected]) El objetivo del presente eje marcha por dos carriles: por un lado,

proponiendo un abordaje del Proceso Judicial como relato que aporta de

modo instituyente a la construcción del discurso jurídico en nuestras

sociedades en la modernidad capitalista. Proceso Judicial como

confrontaciones discursivas que se acumulan y superponen construyendo

una urdiembre de relatos intrincada y densa, no siempre pertinente y

mayoritariamente superflua, que transita por los carriles de "lo verosímil"

casi como una burla al "principio de verdad" que el propio sistema de

justicia se arroga. Proceso Judicial como “discurso clandestino”, como

discurso del orden, discurso del poder, discurso del “como si”.

Por otro lado, en un enfoque crítico de la Administración de Justicia, con

énfasis en los procesos de reformas que a partir de los años 80 vienen

imponiéndose en toda América Latina. Estas reformas han introducido

tecnologías procesales provenientes de los países centrales, en particular

de los Estados Unidos. Sin embargo, al ser aplicadas, estas tecnologías

procesales han sido re-interpretadas en el marco de las culturas judiciales

Page 8: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

locales y las circunstancias sociales-económicas y políticas en la que esta

cultura se desarrolla. Este panel busca explorar las condiciones que dieron

lugar a las reformas judiciales y los efectos que estas reformas han tenido

en la economía de poder interna de las administraciones de justicia

latinoamericanas y su forma de intervenir en la vida social.

8. Tenencia y uso de los bienes comunes frente a la modernidad

capitalista. Políticas agrarias y Soberanía Alimentaria

México: Blanca Estela Melgarito Rocha ([email protected]) Argentina: Edgardo Gonzalez ([email protected]) El aumento exponencial de la producción agropecuaria a nivel mundial y

en particular en países latinoamericanos, no condice con el aumento de la

desnutrición en vastos sectores del pueblo mundial, ni tampoco con la

pobreza y exclusión de los sectores más vulnerables del campo.Lo que

denominan la “2da revolución verde” que estamos viviendo desde hace

algunas décadas genera un esquema donde tenemos un sistema

concentrador en la producción agropecuaria, acompañada de un paquete

tecnológico que contribuye a deteriorar los bienes naturales y la salud.

Junto a ello se asocia a la dificultad del acceso a los alimentos por parte de

sectores urbanos por su alto costo.

Esto ocurre en simultáneo a la resistencia y construcción de ruralidades

que hacen base en el sujeto agropecuario con tecnologías apropiadas y

apropiables, la defensa de las semillas como patrimonio común, la

democratización en el acceso y tenencia de la tierra en dimensiones

adecuadas para productores que habitan y trabajan la misma y

contribuyen a la construcción de la soberanía alimentaria junto a sectores

de la población urbana.

Asimismo, el tipo civilizatorio que promueve la modernidad y el derecho

hegemónico muestra hoy sus límites ante la crisis ambiental. Si bien la

historia del capitalismo es la historia del despojo y la depredación

ambiental, a finales de siglo el paradigma de la modernidad y los

“beneficios sociales” del uso de la tecnología para la explotación infinita de

los bienes comunes—entendidos bajo esta lógica como “recursos

naturales o materia prima” —, a través de la explotación de la fuerza

humana para transformarla, se encuentra fuertemente cuestionado ante la

crisis ambiental y el acelerado proceso histórico de escisión entre

productor y medios de producción. Frente a la finitud de los bienes

comunes, se incrementa la demanda de éstos de los países centrales a los

Page 9: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

periféricos, situación pone de relieve el laberinto del desarrollo en América

Latina, el cual parece condenarle como exportadora de naturaleza frente a

la división internacional del trabajo. Este eje busca abordar tanto la

problemática del despojo de los bienes comunes en la región, como las

propuestas frente al tipo civilizatorio moderno.

9. Los Derechos humanos desde una perspectiva crítica.

Experiencias, enfoques, actores e instituciones relacionados.

México: Erandi López Girón ([email protected]) Argentina: Carola Bianco ([email protected]) y Emanuel Desojo ([email protected]) En el presente eje pretendemos introducir el debate en torno a los

discursos y las prácticas relativas a los Derechos Humanos en

Latinoamérica, desde una perspectiva crítica, con el objeto de poner en

juego dicha categoría jurídica, sus posibilidades y limitaciones desde las

prácticas y experiencias concretas. Consideramos indispensable poner en

diálogo dichas experiencias y enfoques con el propósito de reflexionar

críticamente acerca de la construcción de ciudadanía, y las relaciones

entre el Estado, los organismos, y las organizaciones sociales, teniendo en

cuenta la agenda política y los desafíos actuales en materia de derechos

humanos. Ello, entendiendo el papel que el concepto de “ciudadanía” viene

cumpliendo en la construcción de las subjetividades dóciles como

presupuesto de la imposición y reproducción del capitalismo, pero con la

pretensión de abordarlo desde una intencionalidad política diferente y con

horizontes transformacionales.

Abordaremos asimismo, el rol de la universidad pública y de los

operadores jurídicos en relación a la construcción de una política pública

que habilite niveles de autonomía idóneos para garantizar condiciones de

vida digna sin discriminación.

10. Crítica Jurídica feminista y perspectivas de Género en América

Latina.

México: Claudia Raymundo Hurtado ([email protected]) Argentina: Marina Font ([email protected]) La índole de las vinculaciones entre Derecho y Sociedad en el contexto de

nuestras tan desiguales sociedades latinoamericanas en la modernidad

Page 10: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

capitalista, necesariamente deben ser repensadas. La lógica de un Derecho

que legitima desigualdades se potencia y asume particular capacidad

dañosa al momento de tomar como modelo de sujeto de derechos y

obligaciones al varón únicamente, y de éste, sólo al de cierta clase, raza,

religión y preferencia sexual. Desde este eje pretendemos analizar

críticamente las desigualdades históricas entre los géneros que el derecho

contribuye a invisibilizar, a partir de la abstracción y la universalidad,

coadyuvando a la persistencia del orden patriarcal, como sistema de

dominación masculino que tiene su origen en la familia y se proyecta a

todo el orden social. Proponemos abordar asimismo el análisis de las

prácticas y los discursos de las instituciones del Estado y las políticas

públicas en la materia, desde un enfoque de derechos humanos y géneros

que nos permita una aproximación crítica a la cuestión.

11. Crítica Jurídica Marxista y Anarquista.

México: Alma Guadalupe Melgarito Rocha ([email protected])

A pesar de resultar extraño a primera vista relacionar dos conceptos que

se suponen tan distintos, incluso contradictorios como lo son anarquismo

y derecho, ya sea por la estigmatización de anarquismo con caos,

desorden, etc., como la exaltación del derecho como la única y preciada

forma de relacionarse civilizadamente por los seres humanos.

El objetivo primordial de incluir el tema en el panel, más allá de mencionar

de manera meramente enunciativa las diferencias existentes entre el

planteamiento de una sociedad organizada bajo los principios de

horizontalidad, autonomía, apoyo mutuo con la aplastante realidad que

acontece en las democracias representativas que el derecho vigente

fundamenta y respalda; la intención de incluir el tema es poder rescatar

para nuestra actualidad tanto los principios teóricos de la acracia que hace

más de dos siglos surgieron para la humanidad, así como las ricas

experiencias de los pueblos que a los largo de los años han luchado han

buscado sociedades antiautoritarias y horizontales, por el mundo nuevo

que llevamos en nuestros corazones.

Todo esto para retroalimentar una nueva construcción jurídica- político de

lo social, que hasta ahora no solo ha sido rebasado por las contradicciones

del sistema capitalista actual, sino que además les da fundamento y

ejercicio.

12. La crítica jurídica a través del arte. Derecho y Literatura.

Page 11: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

México: Rancel Rivas Vidal ([email protected]) Argentina: Nancy Cardinaux ([email protected]) y Maria Jimena Saenz ([email protected]). Los aportes de producciones artísticas múltiples y diversas para una

crítica radical del derecho.

La estructura dramático-narrativa del proceso judicial, y su "mise en

scene", habitan el imaginario popular desde tiempos antiguos y su

presencia en la literatura, el teatro, y el cine, no es poca. Su condición de

relato que aporta sustancialmente a la construcción del discurso jurídico

en nuestras sociedades, y las particularidades que asume en tiempos de

modernidad capitalista, constituyen el punto de inflexión desde el cual

queremos partir para poner en cuestión al Derecho.

Se trata de interpelar al Derecho en tanto discurso ficcional esencialmente

asimétrico y dispuesto a conservar el orden injusto de las cosas.

MESAS ESPECIALES:

Presentación de TESIS:

Argentina:

Mauro Cristeche: "Estado, relaciones jurídicas públicas y reproducción

social en Argentina. Acumulación de capital y gasto público estatal

(1980/2010)". Universidad de Buenos Aires.

Pablo Ciocchini: "Tiempo de justicia. Un análisis de los cambios ocurridos

en pos de erradicar la demora judicial en la administración de justicia

penal bonaerense", Universidad del País Vasco.

Ezequiel Kostenwein: “Por una criminología menor: admiraciones y

aserciones”, Tesis de Maestría en Criminología, Universidad Nacional del

Litoral.

México:

Melgarito Rocha Blanca Estela: “La criminalización de la protesta en

movimientos socioambientales: Minera Bajo de la Alumbrera, Argentina y

Page 12: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

Minera San Xavier, México”. Tesis de Maestría en el Posgrado de Estudios

Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cynthia Salazar Nieves: "La desestructuración del campesinado en el

marco neoliberal", Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de

México.

Victor Fernando Escalante: "El carácter clasista del derecho en la Unión

Soviética a propósito del debate entre Stucka y Pashukanis en 1924", Tesis

de Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

Presentación de LIBROS:

Antonio Carlos Wolkmer: “Introducción al pensamiento

jurídico crítico”, edición actualizada

Daniel Cieza: “Sociología Jurídica”, Editorial Tierra del Fuego.

Alma Melgarito: “Pluralismo jurídico: la realidad oculta.

Análisis crítico semiológico de la relación estado-pueblos

indígenas”, Editado por la CEIICH/UNAM.

Alejandro Medici: “La constitución horizontal. Teoría

constitucional y giro decolonial”. Editado por la Facultad de

Derechos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el

Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat A.C., Educación

para las Ciencias en Chiapas, A.C.

Mesas de Debate:

Crítica Jurídica en Latinoamérica:

Page 13: Jornada Argentina - WordPress.comla mediación del Estado en las relaciones sociales, y requieren necesariamente un abordaje que supere la dogmática del derecho. 3. La Universidad

Oscar Correas, Antonio C. Wolkmer, Anibal D´Auria, Carlos Cárcova.,

Revista Latinoamericana de Crítica Jurídica: los 30 años y

los desafíos del futuro: Daniel Sandoval (UNAM), José Orler (UNLP-UBA), Manuela Gonzalez (UNLP- Revista de Derecho y Ciencias Sociales)

Memoria, verdad y justicia: Daniel Cieza (UBA-Univ.Madres de Plaza de Mayo), Ramon Torres Molina (UNLP)

Conferencia Inaugural: Dr. Oscar Correas (UNAM), Dra Olga Salanueva (UNLP), Carlos Cárcova (UBA), Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.

INFORMES: UNLP, Argentina: UNLP, Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales: [email protected] Calle 48 entre calles 6 y 7, La Plata. Sitio electrónico: www.jursoc.unlp.edu.ar Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: [email protected] Torre II de Humanidades, 4º Piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, D.F. C.P.04510 Sitio electrónico: www.criticajuridica.mex.tl , seminariocriticajuridica.wordpress.com Facebook: Crítica Jurídica Latinoamericana Twitter: @crijurid Teléfono: 56 23 02 22, ext. 42771.