jornada Biocombustibles (29nov10)

24
ESTUDIO DE CASO SOBRE LA INCIDENCIA ESTUDIO DE CASO SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL DESARROLLO HUMANO EN PERÚ DESARROLLO HUMANO EN PERÚ Estudio preparado por Estudio preparado por Soluciones Prácticas Soluciones Prácticas para ISF - ApD para ISF - ApD Fernando Acosta B. Fernando Acosta B. Programa de Energía, Programa de Energía, Infraestructura y Servicios Básicos Infraestructura y Servicios Básicos Oficina Regional para América Latina Oficina Regional para América Latina Soluciones Prácticas Soluciones Prácticas Madrid, 29 noviembre 2010 Madrid, 29 noviembre 2010

Transcript of jornada Biocombustibles (29nov10)

ESTUDIO DE CASO SOBRE LA INCIDENCIA ESTUDIO DE CASO SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL DESARROLLO HUMANO EN PERÚDESARROLLO HUMANO EN PERÚ

Estudio preparado porEstudio preparado porSoluciones PrácticasSoluciones Prácticas

para ISF - ApDpara ISF - ApD

Fernando Acosta B.Fernando Acosta B.Programa de Energía,Programa de Energía,

Infraestructura y Servicios BásicosInfraestructura y Servicios BásicosOficina Regional para América LatinaOficina Regional para América Latina

Soluciones PrácticasSoluciones Prácticas

Madrid, 29 noviembre 2010Madrid, 29 noviembre 2010

ÍndiceÍndice

Presentación Soluciones PrácticasPresentación Soluciones Prácticas Situación general: marco legalSituación general: marco legal Ámbito del estudioÁmbito del estudio

DepartamentosDepartamentos Tipo de cultivoTipo de cultivo

Posibles impactos:Posibles impactos: BiodiversidadBiodiversidad Seguridad alimentaríaSeguridad alimentaría Tierras Tierras Condiciones laboralesCondiciones laborales Recurso hídricoRecurso hídrico GEIGEI Precios de los combustiblesPrecios de los combustibles

Criterios de sostenibilidadCriterios de sostenibilidad

PresentaciónPresentaciónSolucionesSoluciones PrácticasPrácticas

E.F. E.F. SchumacherSchumacher: : Small is beautifulSmall is beautiful “El hombre, tiene que volver a primar sobre los

objetivos materialistas para que la sociedad recupere la cordura”.

Intermediate Technology Development GroupIntermediate Technology Development Group ( (ITDGITDG): ): Inglaterra (Inglaterra (19651965).).

ÁfricaÁfrica (Sudán, Kenya y Zimbabwe), (Sudán, Kenya y Zimbabwe), AsiaAsia (Bangladesh, (Bangladesh, Nepal y Sri Lanka) y Nepal y Sri Lanka) y América LatinaAmérica Latina (Perú, (Perú, 1985 1985 y y Bolivia).Bolivia).

Tecnologías apropiadasTecnologías apropiadas y y pobrezapobreza:: Energías renovablesEnergías renovables para para zonas rurales aisladaszonas rurales aisladas..

Situación GeneralSituación GeneralMarco legalMarco legal

LeyLey de de PromociónPromoción del del

MercadoMercado de de

Biocombustibles Biocombustibles (Nº 28054):(Nº 28054):

DiversificarDiversificar mercadomercado de de

combustiblescombustibles..

FomentarFomentar el el desarrollodesarrollo

agropecuarioagropecuario..

GenerarGenerar empleoempleo..

DisminuirDisminuir contaminacióncontaminación

ambientalambiental..

Ofrecer Ofrecer mercadomercado alternativoalternativo..

Situación General:Situación General:Marco legalMarco legal

ReglamentoReglamento de la de la LeyLey de Promoción del de Promoción del Mercado de Biocombustibles (D.S. 013-2005-Mercado de Biocombustibles (D.S. 013-2005-EM).EM). CompradoresCompradores autorizados y autorizados y lugareslugares de mezcla. de mezcla.

DistribuidoresDistribuidores mayoristasmayoristas de combustibles líquidos. de combustibles líquidos. PlantasPlantas de de abastecimientoabastecimiento..

PorcentajePorcentaje de de mezclasmezclas.. etanol etanol 7,8 % 7,8 % (Gasohol)(Gasohol) Biodiésel Biodiésel 5%5%

CronogramaCronograma de aplicación y uso: de aplicación y uso: Gasohol: Gasohol: 20062006 norte, norte, 20082008 selva, selva, 2010 todo 2010 todo

el paísel país Biodiésel:Biodiésel: 2008 2008 en la selva y en la selva y 20102010 en en todo todo

el paísel país..

Situación General:Situación General:Marco legalMarco legal

ReglamentoReglamento para la para la ComercializaciónComercialización de de BiocombustiblesBiocombustibles (D.S. 021-2007-EM): (D.S. 021-2007-EM): CompradoresCompradores autorizados y autorizados y lugareslugares de mezcla. de mezcla. NormasNormas técnicas de técnicas de calidadcalidad PorcentajePorcentaje de de mezclamezcla::

DieselDiesel B2 B2,, DieselDiesel B5 B5,, DieselDiesel B20 B20 yy Biodiesel B100. Biodiesel B100.

CronogramaCronograma de aplicación y uso: de aplicación y uso: 20072007: Diesel : Diesel B20B20 y Biodiesel y Biodiesel B100B100 a consumidores a consumidores

directos. Diesel directos. Diesel B2B2 en todo el país (voluntario). en todo el país (voluntario). 20092009: Diesel : Diesel B2B2 obligatorioobligatorio en todo el país. en todo el país. 20102010: : Gasohol obligatorioGasohol obligatorio en todo el país en todo el país 20112011: Diesel : Diesel B5B5 obligatorioobligatorio en todo el país. en todo el país.

Situación General:Situación General:Marco legalMarco legal

ModificacionesModificaciones al reglamento (D.S.064-2008- al reglamento (D.S.064-2008-EM, D.S. 091-2009-EM y D.S. 061-2010-EM)EM, D.S. 091-2009-EM y D.S. 061-2010-EM) Modificación artículos comercialización Modificación artículos comercialización

mayoristamayorista y lugares de y lugares de mezclamezcla y y expendioexpendio ObligatoriedadObligatoriedad de uso de Gasohol de forma de uso de Gasohol de forma

progresivaprogresiva abril 2010abril 2010 y y julio 2011julio 2011 en en todastodas las las regionesregiones de la costa y de la costa y

sierra.sierra. la la selvaselva queda queda excluidaexcluida de su uso. de su uso.

Octubre 2010Octubre 2010, nueva modificación al , nueva modificación al cronograma de uso para Gasohol.cronograma de uso para Gasohol. En Regiones de Lima y Sur del Perú se comercializará a partir En Regiones de Lima y Sur del Perú se comercializará a partir

de junio 2011de junio 2011

Ámbito del Estudio:Ámbito del Estudio:DepartamentosDepartamentos

El trabajo esta centrado en El trabajo esta centrado en 3 3 regionesregiones:: PiuraPiura (Etanol) (Etanol)

3 empresas3 empresas producción producción etanol etanol anhidroanhidro

Cerca de Cerca de 40K Ha40K Ha de caña de de caña de azúcar en proyectoazúcar en proyecto

San MartínSan Martín (Biodiésel) (Biodiésel) Iniciativa Iniciativa gobierno regionalgobierno regional & &

empresa privadaempresa privada.. Investigación Investigación Jatropha curcasJatropha curcas Biodiésel Biodiésel palma aceiterapalma aceitera

Ucayali Ucayali (Biodiésel y Etanol)(Biodiésel y Etanol) Proyectos fallidosProyectos fallidos

Ámbito del Estudio :Ámbito del Estudio :Tipo de cultivos Tipo de cultivos

Caña de azúcarCaña de azúcar:: Concentrada en el valle del Río Chira – Piura.Concentrada en el valle del Río Chira – Piura. Cosecha Cosecha mecanizadamecanizada, no se quema la caña., no se quema la caña. Sistema de Sistema de riego tecnificadoriego tecnificado.. Uso de Uso de tierras eriazastierras eriazas.. Control biológicoControl biológico de plagas. de plagas.

Fuente: Juan Llosa, Caña Brava COBER IV Fuente: Nabil Katabi, Maple Etanol COBER IV

Ámbito del Estudio :Ámbito del Estudio :Tipo de cultivosTipo de cultivos

Jatropha CurcasJatropha Curcas (Piñón blanco). (Piñón blanco). Cultivo en Cultivo en áreas degradadas áreas degradadas y y asociadosasociados.. Trabajo con Trabajo con pequeños agricultorespequeños agricultores.. Desarrollo de Desarrollo de paquete tecnológicopaquete tecnológico.. Nivel experimental.Nivel experimental. Control biológicoControl biológico de plagas. de plagas.

Ámbito del Estudio :Ámbito del Estudio :Tipo de cultivosTipo de cultivos

Palma AceiteraPalma Aceitera Necesita Necesita grandes extensionesgrandes extensiones de terreno. de terreno. Requiere Requiere suelos adecuadossuelos adecuados.. Trabajo con Trabajo con pequeños agricultorespequeños agricultores.. BiodiéselBiodiésel es un es un mercado secundariomercado secundario.. Balance energético 1:8Balance energético 1:8

Fuente: Ronald Campbel, Industrias del espino COBER IV

Posibles Impactos:Posibles Impactos:Biodiversidad Biodiversidad

Principales impactosPrincipales impactos ambientales de los ambientales de los biocombustibles: biocombustibles: FaseFase de producción de producción agrícolaagrícola, pérdida de biodiversidad debido , pérdida de biodiversidad debido

al al reemplazoreemplazo de naturaleza de naturaleza por monocultivospor monocultivos.. La La agriculturaagricultura intensivaintensiva nono es peores peor que la agricultura que la agricultura

migratoriamigratoria tradicionaltradicional en los trópicos húmedos. en los trópicos húmedos. Bosques costeros reducidos a relictosBosques costeros reducidos a relictos En selva alta y baja se han En selva alta y baja se han taladotalado alrededor de alrededor de 9,5 millones 9,5 millones

de hasde has y y cada añocada año se talan se talan 150 mil has150 mil has adicionales. adicionales. Las principales y más graves amenazas son la Las principales y más graves amenazas son la

deforestacióndeforestación y la y la contaminacióncontaminación. . Para cubrir Para cubrir demandademanda de 7.5% de de 7.5% de etanoletanol y 5% de y 5% de

biodiéselbiodiésel se necesitan: se necesitan: 77 mil a mil a 3434 mil mil hectáreashectáreas de de cañacaña de azúcar de azúcar 3232 mil a mil a 75 75 mil mil hectáreas hectáreas de de palmapalma aceitera aceitera

Posibles Impactos:Posibles Impactos:Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria

El El problemaproblema de la de la seguridad alimentariaseguridad alimentaria en el Perú en el Perú nono está está ligadoligado a la a la oferta de alimentosoferta de alimentos, sino más bien un , sino más bien un problemaproblema de de ingresosingresos y y pobrezapobreza..

MINAM, MINAM, prohibiciónprohibición de cultivos para biocombustibles en de cultivos para biocombustibles en tierrastierras donde donde actualmente se producen alimentosactualmente se producen alimentos

No se han reemplazado tierras destinadas para alimentación.No se han reemplazado tierras destinadas para alimentación. CostaCosta: Se esta : Se esta ganandoganando terrenosterrenos al al desiertodesierto para cultivar caña de para cultivar caña de

azúcarazúcar

SelvaSelva: uso de tierras deforestadas con jatropha y preparación de tierras : uso de tierras deforestadas con jatropha y preparación de tierras para palma.para palma.

PerúPerú importa importa aceiteaceite para para alimentaciónalimentación, representando un , representando un alto alto grado grado dede vulnerabilidad vulnerabilidad ante el incremento de precios. ante el incremento de precios.

La La caña de azúcarcaña de azúcar es es vulnerablevulnerable a a incrementoincremento de de precioprecio o o disminución en la disponibilidad del azúcar disminución en la disponibilidad del azúcar

Posibles Impactos:Posibles Impactos:TierrasTierras

3 formas de 3 formas de abastecimientoabastecimiento de de insumosinsumos agrícolas:agrícolas: AdquisiciónAdquisición en el en el mercadomercado nacionalnacional o o internacionalinternacional. . Compra de materia prima de productores independientes. Compra de materia prima de productores independientes. AutoabastecimientoAutoabastecimiento en tierras en tierras propiaspropias o o arrendadasarrendadas. .

Agricultores Agricultores nono cuentan con cuentan con títulos de propiedadtítulos de propiedad, , sobre todo en la selva.sobre todo en la selva. De 3,5 millones agricultores rurales, 2,2 millones tendrían De 3,5 millones agricultores rurales, 2,2 millones tendrían

titulo de propiedad.titulo de propiedad. Problemas de Problemas de trafico de tierrastrafico de tierras.. ConflictosConflictos entre entre pobladorespobladores y y empresasempresas de de

biocombustibles generados por:biocombustibles generados por: Piura: empresa & diversos pobladosPiura: empresa & diversos poblados San Martín: adjudicación de tierras por parte del estado a San Martín: adjudicación de tierras por parte del estado a

la empresa.la empresa.

Posibles Impactos:Posibles Impactos:Condiciones LaboralesCondiciones Laborales

Las Las empresasempresas agroindustriales en zona rural agroindustriales en zona rural suelen generar empleossuelen generar empleos directos e indirectos. directos e indirectos. Propicia la Propicia la apertura apertura de de comercioscomercios y de y de centroscentros de de

serviciosservicios para atender las necesidades de los trabajadores para atender las necesidades de los trabajadores

EmpleosEmpleos de mejor de mejor calidadcalidad en comparación con en comparación con agricultura tradicional.agricultura tradicional. ContratosContratos de acuerdo al tipo de trabajo. de acuerdo al tipo de trabajo. Beneficios laborales Beneficios laborales y y bono de reconocimientobono de reconocimiento Pero, se han reportado algunos Pero, se han reportado algunos abusosabusos

La La palmapalma en selva en selva es unaes una de las de las escasas escasas opcionesopciones de de generacióngeneración masiva de masiva de empleosempleos en la en la región. región.

Posibles Impactos:Posibles Impactos:Recurso Hídrico Recurso Hídrico

EscasezEscasez de de aguaagua para la para la implementaciónimplementación de de grandes grandes áreasáreas de cultivo en la costa. de cultivo en la costa.

Las empresas aplican Las empresas aplican riego tecnificadoriego tecnificado, con lo cual hacen un , con lo cual hacen un uso más eficiente de éste recuso.uso más eficiente de éste recuso.

El El uso excesivouso excesivo de de aguaagua, en costa, , en costa, está dañandoestá dañando el medio el medio ambiente en muchas de las ambiente en muchas de las principales cuencasprincipales cuencas..

Distribución desigualDistribución desigual de agua, la de agua, la costacosta tiene tiene mayor mayor consumoconsumo de agua. de agua.

Disponibilidad y uso de agua, según regiones: 2003(millones de m3)

0

200.000400.000

600.000

800.0001.000.000

1.200.000

1.400.0001.600.000

1.800.000

Costa Sierra Selva

0

2.0004.000

6.000

8.00010.000

12.000

14.00016.000

18.000Disponibilidad de agua

Uso de agua

Posibles Impactos:Posibles Impactos:Gases efecto InvernaderoGases efecto Invernadero

El El cambio de uso de suelocambio de uso de suelo representa entre el representa entre el 35% y 88% del 35% y 88% del totaltotal de las emisiones. de las emisiones.

La fase de La fase de producciónproducción de los de los biocombustiblesbiocombustibles genera más GEIgenera más GEI que producción de los que producción de los combustibles fósiles, debido al combustibles fósiles, debido al uso plaguicidasuso plaguicidas y y fertilizantesfertilizantes químicos en la etapa agrícola. químicos en la etapa agrícola.

El El usouso de de tierras degradadastierras degradadas o o desiertosdesiertos emite emite menos GEI menos GEI que los combustibles fósiles.que los combustibles fósiles. Genera Genera impactoimpacto ambiental ambiental positivopositivo por cambio de uso de por cambio de uso de

suelossuelos

Posibles Impactos:Posibles Impactos:Precios combustiblesPrecios combustibles

Efecto en Efecto en precios difierenprecios difieren sustancialmentesustancialmente entre entre biodiésel y etanol.biodiésel y etanol. Uso de B2 no afecto el precio de la mezcla.Uso de B2 no afecto el precio de la mezcla. Uso de Gasohol si experimenta incrementos.Uso de Gasohol si experimenta incrementos.

Logística de Logística de distribucióndistribución Biodiésel, Biodiésel, sencillasencilla no requiere infraestructura especial. no requiere infraestructura especial. Gasohol, características higroscópicas, requiere Gasohol, características higroscópicas, requiere

tratamiento especialtratamiento especial para almacenamiento y transporte. para almacenamiento y transporte.

ProducciónProducción etanol etanol concentradaconcentrada costa norte costa norte PreciosPrecios de mezcla en el sur de mezcla en el sur pueden ser mayorespueden ser mayores.. NecesarioNecesario plantear plantear proyectos zonalesproyectos zonales..

Criterios de Criterios de sostenibilidadsostenibilidad

Dimesión Social

1. Derechos humanos, laborales y sobre la tierra

Cañ

a d

e A

zuca

r

Piñ

ón

B

lan

co

Pal

ma

A

cei

tera

1.1 No vulnerar derechos de la población (alimentación, propiedad de tierra, otros).

1.2 Cumplimiento de directrices laborales de la OIT.

2. Seguridad alimentaria

2.1 Favorecer alternativas de producción que no interfieren con la seguridad alimentaria.

2.2 Evaluar el estado de la seguridad alimentaria local y el impacto sobre esta.

3. Desarrollo social de comunidades

3.1 Integración de los colectivos vulnerables del entorno del proyecto en oportunidades de empleo.

3.2 Contribución positiva a la salud y el bienestar de la población.

3.3 Evitar los desplazamientos no voluntarios de la población.

3.4 Fomento de la educación y formación profesional.

Nivel de cumplimiento de

Criterios de Criterios de sostenibilidadsostenibilidad

Dimesión Económica

4. Técnicas y tecnologías adecuadas

Cañ

a d

e A

zuca

r

Piñ

ón

B

lan

co

Pal

ma

A

ceit

era

4.1 Promover el desarrollo, uso y transferencia de técnicas y tecnologías adecuadas.

4.2 Fomentar la investigación adaptada a las condiciones locales e integrando sus capacidades.

5. Economía local

5.1 Favorecer la integración de los pequeños productores en las cadenas productivas.

5.2 Incremento de ingresos y fortalecimiento de las actividades económicas para el desarrollo de la población local.

6. Seguridad energética

6.1 Promover la disminución de la dependencia energética exterior al entorno en el que se desarrollan las actividades de biocombustibles.

6.2 Incremento del acceso y uso sostenible de energía a nivel local.

Nivel de cumplimiento de

Criterios de Criterios de sostenibilidadsostenibilidad

Dimesión Ambiental

7. Protección de ecosistemas y de biodiversidad

Cañ

a d

e A

zuca

r

Piñ

ón

B

lan

co

Pal

ma

Ace

ite

ra

7.1 Preservación de la diversidad biológica y las funciones de los ecosistemas.

7.2 Niveles en los que afecta el hábitat de especies en peligro y los ecosistemas.

8. Sostenibilidad del uso de recursos y en la generación de residuos

8.1 Controlar la erosión y degradación de los suelos.

8.2 Aplicación de insumos a los cultivos.

8.3 Se favorecen especies vegetales que necesitan menor aporte de insumos.

8.4 Se controla la presión sobre la tierra y se reducen los efectos del cambio de uso de suelos

8.5 Se minimiza la producción de residuos y se promueve buena gestión de estos.

8.6 Se favorece la reducción, reutilización y reciclage del agua en forma sostenible.

9. Reducción de emisiones a la atmosfera, al suelo y las aguas

9.1 Se desarrollan prácticas para evitar la contaminación del suelo y mantener características edafológicas.

9.2 Se implantan medidas para mantener la calidad del agua superficial y acuíferos evitando su contaminación.

9.3 Se implantan medidas de reducción de emisiones atmosféricas y sistemas de evaluación de seguimiento de las mismas.

Nivel de cumplimiento de

Criterios de Criterios de sostenibilidadsostenibilidad

Dimesión Transversal

10. Transparencia

Cañ

a d

e A

zuc

ar

Piñ

ón

B

lan

co

Pal

ma

A

ceit

era

10.1 Existe un compromiso para suministrar a los grupos de interés de forma transparente, la información relacionada con los aspectos sociales, económicos y ambientales.

11. Consulta y participación de grupos de interés

11.1 Existe un compromiso activo del promotor del proyecto para integrar a la población local.

11.2 El proceso de consulta está presente en todas las partes del proyecto y a todos los niveles.

12. Responsabilidad social

12.1 Desarrollo de planes que incluyan medidas concretas de mejora continua para mitigar los impactos negativos.

12.2 Evaluar los efectos indirectos asociados al desarrollo de los biocombustibles.

13. Cumplimiento de las leyes y tratados internacionales

13.1 Alineación con políticas sociales, económicas y ambientales de desarrollo humano.

13.2 Conocimiento y cumplimiento de leyes aplicables vigentes.

Nivel de cumplimiento de

ConclusionesConclusiones

Etapa agrícola, produce la mayoría de Etapa agrícola, produce la mayoría de problemas sociales, económicos ambientales.problemas sociales, económicos ambientales.

Disponibilidad de Agua en la costa norte, no Disponibilidad de Agua en la costa norte, no hay estudios adecuados.hay estudios adecuados.

¿Qué es mas dañino, la agricultura intensiva ¿Qué es mas dañino, la agricultura intensiva o agricultura migratoria? o agricultura migratoria?

Laborales, empresas dan trabajo formal, Laborales, empresas dan trabajo formal, pero, salarios bajos.pero, salarios bajos.

GraciasGracias

Fernando Acosta BedoyaFernando Acosta BedoyaPrograma de Energía,Programa de Energía,

Infraestructura y Servicios BásicosInfraestructura y Servicios BásicosOficina Regional para América LatinaOficina Regional para América Latina

Soluciones PrácticasSoluciones Prá[email protected]@itdg.org.pe