Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

14
II JORNADA DE ACTUALIZACIÓN LEGAL EN RIESGOS PROFESIONALES Dr. Martín Sánchez ACTIVO LEGAL

description

Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

Transcript of Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

Page 1: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

II JORNADA DE ACTUALIZACIÓN LEGAL

EN RIESGOS PROFESIONALES

Dr. Martín Sánchez ACTIVO LEGAL

Page 2: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

1. EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

El Sistema General de Riesgos Profesionales como uno de los sistemas de seguridad social que conforman la integralidad en la protección del ciudadano frente a sus distintas contingencias, constituye un objeto de estudio necesario y de constante actualización en procura de bienestar de los trabajadores (dependientes e independientes) y los mismos empleadores que constituyen sus dos actores más importantes al lado del estado.

Buscando solucionar el tema obligado de la actualidad y conformidad legal frente al Sistema, dada la cantidad de normas que diariamente se emiten en nuestro país, la ARP BOLÍVAR ha emitido el presente documento en el que selecciona, enuncia y explica brevemente algunas de las normas más relevantes expedidas recientemente y que representan para afiliados en general y empleadores retos de no fácil cumplimiento.

En adelante se desarrollaran, desde el punto de vista estrictamente legal, los temas referentes a: Generalidades del Sistema General de Riesgos Profesionales, La definición de enfermedad (sometida a discusiones por la sentencia C-1155 de 2008 de la Corte Constitucional), Las Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, La creación del departamento de gestión ambiental, La Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de Protección Social sobre la intervención, monitoreo y control del Riesgo Psicosocial y La Resolución 3673 del Ministerio de Protección Social sobre los estándares mínimos del Trabajo en Alturas.

1.1. Noción, características, objetivos

El Sistema General de Riesgos Profesionales es el “conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.”

Los distintos actores que conforman el sistema son entre otros:

a. El estado, que tiene la dirección y coordinación del sistema.

b. Las Administradoras de Riesgos Profesionales que administran los recursos del Sistema y

garantizan la mitigación de las consecuencias derivadas del Accidente de Trabajo y la

Enfermedad Profesional (ATEP), a través del recaudo de una cotización y el pago de unas

prestaciones asistenciales y económicas determinadas.

c. Los empleadores, encargados de brindar protección y seguridad a sus trabajadores, en

cumplimiento estricto de la normatividad aplicable. Los empleadores tienen además el

doble carácter de asegurados y tomadores del seguro de riesgos profesionales.

d. Los trabajadores, encargados de ser fieles a su empleador y obrar con autocuidado en el

marco de la fidelidad que determina la legislación laboral para el contrato de trabajo.

Dichos actores cumplen sus funciones y obligaciones y disfrutan de sus derechos en el marco de unos objetivos y características establecidas en la misma legislación:

Serán sus objetivos los siguientes (artículo 2 del Decreto Ley 1295 de 1994):

a. “Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones

de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de

la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares

de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de

saneamiento y de seguridad.'

Articulo 1 del Decreto 1295 de 1994 1

Page 3: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

b. “Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones

económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de

accidente de trabajo y enfermedad profesional.”

c. “Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente

parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o

enfermedad profesional y muerte de origen profesional.”

d. “Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales.”

Serán características del sistema (Artículo 4 del Decreto Ley 1295 de 1994):

a. “Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado.”

b. “Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos Profesionales tendrán a su

cargo la afiliación al sistema de y la administración del mismo.”

c. “Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales.”

d. “La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores.”

e. “El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos Profesionales,

además de las sanciones legales, será responsable de las prestaciones que se otorgan”

f. “La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por parte del

empleador”

g. “Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones

previstas”

h. “Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales están a cargo de los

empleadores”

i. “La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones”

j. “Los empleadores y trabajadores afiliados al Instituto de Seguros Sociales para los riesgos

de ATEP, o cualquier otro fondo o caja previsional o de seguridad social, a la vigencia del

presente decreto, continúan afiliados, sin solución de continuidad, al Sistema General de

Riesgos Profesionales”

k. “La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente a la afiliación”

l. “Los empleadores solo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos profesionales de

todos su trabajadores con una sola entidad administradora de riesgos profesionales, sin

perjuicio de las facultades que tendrá estas entidades administradoras para subcontratar

con otras entidades cuando ello sea necesario.”

Los objetivos y características del sistema pretenden primero prevenir la ocurrencia de los riesgos profesionales y luego, cuando por alguna razón la prevención aun permita la ocurrencia de los mismos pagar las prestaciones a que tiene derecho el afiliado.

Un actor muy importante en la relación clásica de vinculación de personal es el empleador respecto del cual especificaremos sus obligaciones más adelante.

Articulo 56 del CST 2

Page 4: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

1.2. Las obligaciones del empleador

El empleador es un actor supremamente importante del sistema ya que la responsabilidad respecto de la prevención de los riesgos profesionales y el cuidado del trabajador, que le preste servicios, le pertenecen de manera exclusiva.

En este aparte hemos seleccionado unas obligaciones en materia de prevención que consideramos destacables y a continuación las desarrollamos.

1.2.1. Obligación de protección y seguridad a favor del trabajador.

La obligación de brindar protección y seguridad al trabajador en el marco de un contrato de trabajo es un elemento de vital importancia para tomar decisiones en el ámbito de la exposición ocupacional de los trabajadores a los riesgos que controla el empleador.

La obligación del empleador en este sentido tiene las siguientes características:

a. Es activa. Esto es, implica movimiento y despliegue de actividades para conseguirla; el

empleador no es un simple espectador que únicamente se abstiene de causar daño, sino

que es un actor en todo el sentido de la palabra, un actor que prevé al máximo las

posibilidades y la probabilidad de que ocurra un siniestro (ATEP) y realiza actividades de

promoción y prevención tendientes a evitar que ocurran.

b. Implica Gestión. La labor del empleador debe estar orientada a resultados concretos y

sujeta al ciclo de Deming (Planear, Hacer, Verificar y Actuar)

c. Implica Vigilancia. El carácter subordinante del empleador en la relación laboral, le entrega

la herramienta de la disciplina y la vigilancia como un derecho o facultad; sin embargo, para

efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales, consiste también en una obligación

que terminan de apuntalar las actividades de protección y seguridad para con los

trabajadores generando hábitos y patrones de conducta que en un escenario controlado

pueden dar lugar a un clima de seguridad mas completo.

1.2.2. Los Primeros Auxilios.

La obligación de brindar primeros auxilios se encuentra contenida en el articulo 205 del CST que establece:

“1. El {empleador} debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.

“2. Todo {empleador}debe tener en su establecimiento los medicamentos necesarios para las atenciones de urgencias en casos de accidentes o ataque súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial (Hoy División de Salud Ocupacional).”

El empleador entonces debe disponer de los recursos físicos (botiquín con elementos de curación, extintores, camillas, etc) y humanos (trabajadores entrenados para usar los recursos físicos – brigadas de emergencia) para prestarlos en el marco de lo establecido por la ciencia médica y sin que se conviertan en el tratamiento de la enfermedad que se encuentra ya, hoy día, cubierto por el Sistema de Seguridad Social Integral.

En el numeral segundo se ve la obligación de mantener los “medicamentos necesarios” para brindar esa atención primaria, según la reglamentación de la división de salud ocupacional del Ministerio del Trabajo o Dirección Técnica de Riesgos Profesionales, reglamentación que aun no ha sido expedida y que en todo caso, si lo fuere, debe respetar la restricción general respecto de la medicación en el sentido de que solo el facultativo de la medicina puede recetar, prescribir u ordenar medicamentos para cualquier tipo de tratamiento.

Literal C Articulo 21 del Decreto Ley 1295 de 1994 y Articulo 56 del Código Sustantivo del Trabajo 3

Page 5: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

1.2.3. Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

Nuestro Código Sustantivo del Trabajo en su artículo 348 y 349 se establece la obligación de tener un reglamento de higiene y seguridad industrial de la siguiente manera: “Los empleadores que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la iniciación de labores, si se trata de un nuevo establecimiento. El Ministerio de la Protección Social vigilará el cumplimiento de esta disposición.”

El contenido debe incluir “medidas de higiene y seguridad indispensables para la protección de la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su servicio” y su vigencia y aplicación depende de su publicación en dos lugares visibles en cada sede de trabajo de la empresa.

1.2.4. Elementos de protección personal

La obligación de suministrar los elementos de protección personal se encuentra en el artículo 122 y 123 de la Ley 9 de 1979 y en ellos se indica claramente que en su suministro el empleador debe cumplir:

1. La cantidad suficiente para que se pueda realizar la tarea de manera apropiada

2. La buena calidad del EPP que debe estar enmarcada en el cumplimiento de las normas de

calidad nacionales o internacionales en su defecto, que sean aplicables al elemento.

3. Que el EPP suministrado sea apropiado para desarrollar la tarea en el marco de la dignidad

del trabajador y la necesidad de que se encuentre protegido ante los riesgos ocupacionales.

1.2.5. COPASO/Vigía de SO

El Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), exigible para empresas de 10 o más trabajadores y el Vigía Ocupacional, exigible para empresas de menos de 10 trabajadores, son los organismos encargados de coordinar, controlar, vigilar y promover la participación de los trabajadores en la ejecución del programa de salud ocupacional.

1.2.6. Registros mínimos del PSO

Todas las empresas que tengan a su cargo trabajadores (a lo menos 1) deben planear y ejecutar un Programa de Salud Ocupacional que debe estar firmado por el representante legal del empleador y el encargado de la salud ocupacional al interior de la respectiva organización, para que pueda predicarse la existencia de un PSO deben mantenerse, a lo menos, los siguientes registros:

a. “Listado de materias primas y sustancias empleadas en la empresa.”

b. “Agentes de riesgos por ubicación y prioridades.”

c. “Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo.”

d. “Evaluación de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de control utilizados.”

e. “Relación discriminada de elementos de protección personal que suministren a los

trabajadores.”

f. “Recopilación y análisis estadísticos de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.”

g. “Ausentismo general, por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional y por

enfermedad común.”

4

Page 6: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

h. “Resultados de inspecciones periódicas internas de Salud Ocupacional.”

i. “Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.”

j. Certificados de restricciones del trabajador

k. “Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos,

condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en

fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente.”

l. “Índices de frecuencia y severidad de accidentes de trabajo.”

m. “Tasas de ausentismo general, por accidente de trabajo, por enfermedad profesional y por

enfermedad común, en el último año.”

n. “Tasas específicas de enfermedades profesionales, en el último año.”

o. “Grado de cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de acuerdo con el

cronograma de actividades.”

El programa de salud ocupacional debe revisarse en cuanto a su ejecución y estado a lo menos cada 6 meses y actualizarse según su pertinencia cada año.

1.2.7. Reporte de ATEP

El reporte de accidente se encuentra reglamentado en la Resolución 156 del año 2005 emanada del Ministerio de Protección Social, el plazo para su reporte, atreves de los formularios establecidos por esa resolución es de 2 días hábiles, luego de la ocurrencia del siniestro respectivo. (Para el caso de las enfermedades profesionales los 2 días deben contarse a partir del diagnostico medico de la patología)

La omisión de reporte o el reporte extemporáneo, generan para el empleador incumplido una multa del Ministerio de Protección Social de hasta 500 SMLMV

1.2.8. Obligaciones frente a la investigación de incidentes y accidentes

Todos los incidentes y accidentes deben ser investigados por el empleador dentro de los 15 días hábiles siguientes a su ocurrencia, de acuerdo con la Resolución 1401 de 2007 emanada del Ministerio de Protección Social. Los puntos que consideramos relevantes desde el punto de vista legal y que encontramos en la resolución nombrada, son los siguientes:

a. El líder de la investigación es el aportante, en caso de accidente o el dueño, beneficiario o

responsable del área de trabajo en caso de los incidentes.

b. La investigación debe realizarse por un grupo y no por una sola persona, el grupo debe

estar constituido a lo menos por las siguientes personas: i. El jefe inmediato del

accidentado o el encargado del área donde ocurrió el incidente, ii. El encargado de la salud

ocupacional al interior de la organización, y iii. Un miembro del COPASO.

c. En caso de que el accidente se verifique en un trabajador asociado, en misión o de un

contratista, el equipo debe contar con participantes de la Cooperativa de Trabajo Asociado

(CTA), Empresa de Servicios Temporales (EST) o contratista respectivo.

Ver Resolución 2013 de 1986 Resolución 1016 de 1989 del Ministerio del Trabajo. Artículo Primero. Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución. Artículos 14 y 15 de la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio del Trabajo 5

Page 7: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

d. La investigación debe orientarse a encontrar las causas inmediatas y raíz del evento

respectivo.

e. En caso de accidente grave, es necesaria la participación de una persona en el equipo

investigador que acredite licencia en salud ocupacional con arreglo a la Ley. La obligación de

garantizar a presencia del profesional corresponde exclusivamente al aportante.

1.2.9. Obligaciones frente a los exámenes de ingreso, periódicos o de retiro

El empleador debe practicar exámenes médicos ocupacionales al momento del ingreso, durante el desarrollo del contrato de trabajo y al finalizar la relación laboral. En todo momento los exámenes deben enmarcarse en la ejecución de programa de medicina preventiva y del trabajo y respetar la confidencialidad de la historia clínica que se conforme con esos soportes.

Los empleadores no tiene permitido el acceso a al historia clínica ocupacional de su trabajadores; únicamente los profesionales de la salud, para fines clínicos, pueden tener acceso a la información contenida en ella.

El empleador si está obligado a conocer y prestar las restricciones medicas para el trabajo que indique el médico ocupacional para cada uno de sus trabajadores; esta información no goza de la protección de confidencialidad de la que goza la historia clínica ocupacional y por el contrario resulta útil que los compañeros del trabajador y sus jefes inmediatos las conozcan para hacerlas cumplir y respetar.

2. LA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

La definición de enfermedad profesional que actualmente se encuentra vigente está contenida en el artículo 200 del CST y su interpretación debe ser vertida e influenciada por la definición contenida en la Decisión 584 de la CAN; todo lo anterior teniendo en cuenta que la definición que contenía el artículo 11 del Decreto – Ley 1295 de 1994 fue declarada inexequible por la sentencia C – 1155 de 2008 y en ella se estableció:

“24. Ahora bien, debido a que se declarará la inexequibilidad del artículo 11 del Decreto Ley 1295 de 1994, la Corte deja establecido que de acuerdo con su línea jurisprudencial, debe revivir el ordenamiento jurídico anterior con sus modificaciones, esto es en relación al concepto de enfermedad profesional. Así las cosas, la presente declaración de inexequibilidad revive el artículo 200 del Código Sustantivo del Trabajo.”

Para establecer el origen de una enfermedad como profesional debe atenderse a los siguientes tres elementos que debe obrar armónicamente:

i. Diagnostico de la patología

ii. Factor de riesgo capaz de generar el diagnostico anterior en términos físicos y/o biológicos.

Este factor de riesgo debe estar relacionado directamente con la actividad, ocupación o

trabajo desarrollado por el paciente.

iii. Exposición ocupacional al factor de riesgo por el tiempo necesario para generar el

diagnostico.

Verificados estos puntos se puede demostrar la relación de causalidad necesaria para que cualquier diagnostico pueda ser considerado como profesional.

3. GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD OCUPACIONAL B ASADAS EN EVIDENCIAS.

Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia (GATISO) son manuales dirigidos a las administradoras de seguridad social, empleadores y trabajadores para asegurar la buena práctica en el diagnostico, prevención y atención de determinadas patologías de origen profesional que se consideran de gran prevalencia e incidencia. Se escogieron 10 patologías

6

Page 8: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

frecuentes para construir los documentos técnicos apropiados en cumplimiento de los datos recaudados y las determinaciones tomadas en el Plan Nacional de Salud Ocupacional.

Desde el punto de vista legal, el empleador debe revisar y referenciar de manera obligatoria en sus programas de medicina preventiva y del trabajo las guías adoptadas por el Ministerio de Protección Social. En caso de que el empleador desee apartarse de las recomendaciones indicadas en las guías adoptadas por el Ministerio de Protección Social, deberá demostrar contundentemente que en esa conducta se mejoran los estándares contenidos en las guías de acuerdo con el estado del arte, las buenas prácticas y protocolos de la Medicina Ocupacional.

Si el empleador no puede demostrar apropiadamente ese atributo de su conducta en su programa de medicina preventiva y del trabajo deberá aplicar las guías de atención de manera rigurosa y estricta, en dicha guía se encuentran recomendaciones dirigidas a la prevención y la práctica de exámenes periódicos ocupacionales, según el tipo de patología profesional a la que están referidas.

A través de las resoluciones 2844 de 2007 y 1013 de 2008 del Ministerio de Protección Social se adoptaron las siguientes GATISO:

1. Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para trabajadores

expuestos a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y carbamatos)

GATISO-PIC – Resolución 1013 de 2008

2. Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para dermatitis de

contacto ocupacional (GATISO-DERMA) – Resolución 1013 de 2008

3. Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para trabajadores

expuestos a benceno y sus derivados (GATISO – BTX – EB) – Resolución 1013 de 2008

4. Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para Asma

Ocupacional (GATISO – ASMA) – Resolución 1013 de 2008

5. Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para Cáncer de

Pulmón relacionado con el trabajo (GATISO CAP) – Resolución 1013 de 2008

6. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para hombro

doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo – Resolución 2844 de 2007.

7. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para hipoacusia

neurosensorial inducida por ruido en el trabajo – Resolución 2844 de 2007.

8. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para dolor lumbar

inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y

otros factores de riesgo en el trabajo – Resolución 2844 de 2007.

9. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para Desordenes

musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros

superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de De Quervain) –

Resolución 2844 de 2007.

10. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia para neumoconiosis

(silicosis neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis) – Resolución 2844 de 2007.

Las anteriores guías deben ser actualizadas por el Ministerio de Protección Social cada 4 años a lo menos.

Resolución 1401 de 2007 del Ministerio de Protección Social: “(…) “Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva.” Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de Protección Social 7

Page 9: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

4. CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL: DECRETO 1299 DE 2008.

El departamento de gestión ambiental es el área al interior de la respectiva organización especializada en la materia especifica, encargada de “establecer e implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental de las empresas a nivel industrial; velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental; prevenir, minimizar y controlar la generación de cargas contaminantes; promover prácticas de producción más limpia y el uso racional de los recursos naturales; aumentar la eficiencia energética y el uso de combustible más limpios; implementar opciones para la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero; y proteger y conservar los ecosistemas”.

Las empresas del nivel industrial, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas - CIIU, adoptado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE mediante la Resolución 56 de 1998 y modificada por la Resolución 300 de 2005, deben organizar e implementar un departamento de gestión ambiental siempre que tengan a su cargo una cualquiera de las siguientes obligaciones:

1. Obtener licencia ambiental

2. Elaborar un plan de manejo ambiental

3. Obtener permisos ambientales

4. Obtener concesiones de uso y/o explotación de recursos ambientales

5. Cualesquiera otras autorizaciones ambientales (Ejemplo: Obligación de

registro como generador de residuos peligrosos – RESPEL –)

El Departamento de Gestión Ambiental (DGA) para las medianas y grandes empresas debe conformarse por personal propio, pero podrá contratarse asesoría para temas específicos. El personal propio utilizado pude tratarse de profesionales, técnicos o tecnólogos con experiencia o formación específica en el tema empresarial.

El DGA para las micro y pequeñas empresas puede conformarse con personal propio o en asocio con otras del mismo sector, a través de asesorías de las agremiaciones que los representan o a través de terceros asesores. En todo caso, la responsabilidad del cumplimiento de las funciones del DGA y las obligaciones ambientales será individual.

Las funciones del Departamento de Gestión Ambiental (DGA), al interior de organización son las siguientes:

1. “Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.”

2. “Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las empresas.”

3. “Brindar asesoría técnica - ambiental al interior de la empresa.”

4. “Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, corrección y

compensación de los impactos ambientales que generen.”

5. “Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos

que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones encaminadas

a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de las mismas.”

Código Sustantivo del Trabajo. Articulo 200. Definición de enfermedad profesional: 1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. 8

Page 10: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

6. “Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la

empresa.”

7. “Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa.”

8. “Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en

materia ambiental.”

9. “Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes

periódicos.”

10. “Preparar la información requerida por el Sistema de Información Ambiental que

administra el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.”

11. “Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el cumplimiento de

una gestión ambiental adecuada.”

5. EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO: RESOLUCIÓN 2646 DE 2008.

El Ministerio de Protección Social, a través de la Resolución 2646 de 2008 concretó la forma como los empleadores deben realizar el monitoreo, evaluación e intervención del riesgo psicosocial al interior de sus organizaciones, a continuación exponemos un cuadro que contiene sus obligaciones mas importantes:

Artículo 1°. Objeto. (…) “Parágrafo. Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante la presente resolución serán de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras de salud, administradoras de riesgos profesionales, prestadores de servicios de salud, prestadores de servicios de salud ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales.“Artículo 2°. Revisión y actualización. Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional adoptadas mediante la presente resolución serán revisadas y actualizadas como mínimo cada cuatro (4) años.” “Artículo 1°. Objeto. (…)“Parágrafo. Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante la presente resolución serán de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, administradoras de riesgos profesionales, instituciones prestadoras de servicios de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales.“Artículo 2°. Revisión y actualización. Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional adoptadas mediante la presente resolución serán revisadas y actualizadas como mínimo cada cuatro (4) años.”

Obligación en concretola

fundamentaImpacto en el

PSO

Identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las categorías de factores existentes al interior de la organización:

" Gestión organizacional

" Características de la organización del trabajo

" Características del grupo social de trabajo

" Condiciones de la tarea

" Carga física

" Condiciones del medioambiente de trabajo

" Interfase persona-tarea

" Jornada de trabajo

" Número de trabajadores por tipo de contrato.

" Tipo de beneficios recibidos a través de los programas de bienestar de la empresa

Contar como mínimo con la siguiente información sobre los factores extralaborales de sus trabajadores (si se desea, a través de encuesta):

" Utilización del tiempo libre

Artículo 6

Identificación de factores de Riesgo Psicosocial

Artículo 6 del Decreto 1299 de 20089

Page 11: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

Obligación en concretola

fundamentaImpacto en el

PSO

" Tiempo de desplazamiento y medio de transporte utilizado para ir de la casa al trabajo y viceversa

" Pertenencia a redes de apoyo social

" Características de la vivienda

" Acceso a servicios de salud

Previo el consentimiento informado del trabajador, contar con la siguiente información sobre los factores psicosociales individuales de sus trabajadores:

" Información socio-demográfica actualizada anualmente y discriminada de acuerdo al número de trabajadores.

" Características de personalidad y estilos de afrontamiento mediante instrumentos psicométricos y clínicos aplicados por expertos.

" Condiciones de salud evaluadas con los exámenes médicos ocupacionales del programa de salud ocupacional.

Contar con información sobre los siguientes aspectos:

" Condiciones de salud, tomando en cuenta cada uno de los sistemas corporales.

" Frecuencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

" Estadísticas de morbilidad y mortalidad por accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedad común.

" Ausentismo.

" Rotación de personal.

" Rendimiento laboral.

Establecer programas de prevención y sistemas de vigilancia epidemiológica “(…) cuando los trabajadores se encuentren expuestos a factores psicosociales nocivos evaluados como de alto riesgo o que están causando efectos negativos en la salud, en el bienestar o en el trabajo.”

En este aspecto debe tenerse en cuenta que la resolución requiere que el empleador se apoye en un Psicólogo Especialista en Salud Ocupacional, así mismo obliga a la ARP a capacitar y prestar asistencia técnica para el diseño y la implementación de los programas de prevención y los sistemas de vigilancia epidemiológica

Implementar las siguientes medidas preventivas y correctivas de acoso laboral:

" Formular una política dirigida a prevenir el acoso laboral.

" Elaborar códigos o manuales de convivencia.

" Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus consecuencias

" Realizar actividades de capacitación sobre resolución de conflictos y desarrollo de habilidades sociales para la concertación y la negociación

" Realizar seguimiento y vigilancia periódica del acoso laboral utilizando instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el país

" Desarrollar actividades dirigidas a fomentar el apoyo social y promover relaciones sociales positivas entre los

Identificación de factores de Riesgo Psicosocial.

Valoración del riesgo, según la herramienta utilizada.

Artículo 7

Artículo 8

Vigilancia epidemiológica. A partir de esta información se construyen los perfiles riesgo-protección por área de la empresa y ayuda a elaborar el profesiograma

Artículo 9

Evaluación de los factores de riesgo identificados y eficacia de los programas de vigilancia epidemiológica

Artículo 16

10

Page 12: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

Obligación en concretola

fundamentaImpacto en el

PSO

trabajadores de todos los niveles jerárquicos de la empresa

" Conformar el Comité de Convivencia Laboral" Establecer un procedimiento interno confidencial,

conciliatorio y efectivo para prevenir las conductas de acoso laboral que debe seguir el comité.

" Establecer el procedimiento para formular la queja a través del cual se puedan denunciar los hechos constitutivos de acoso laboral, garantizando la confidencialidad y el respeto por el trabajador.

" Implementar acciones de intervención y control específicas de factores de riesgo psicosociales identificados como prioritarios.

" Promover la participación de los trabajadores en las estrategias de intervención frente a los factores de riesgo que están generando violencia en el trabajo.

" Facilitar el traslado del trabajador a otra dependencia de la empresa, cuando el médico tratante o el Comité de Convivencia lo recomienden

La información debe evaluarse cada 6 meses con el PSO y cada año debe actualizarse.

El empleador está obligado a mantener la reserva de la información y de la evaluación de los factores de riesgo para utilizarla únicamente para ejecutar su PSO

Artículo 14Control del Riesgo Psicosocial por Acoso Laboral

Artículo 12 Actualizacióndel programa

Artículo 11NA

1. REGLAMENTO TÉCNICO PARA TRABAJO EN ALTURAS: RESOLUCIÓN 3673 DE 2008.

El reglamento técnico para el trabajo en alturas es un esfuerzo del Ministerio de Protección Social por prevenir las muertes asociadas a este riesgo especial, entre las obligaciones que contiene encontramos:

1.1.1. A cargo del empleador

a. Disponer de personal capacitado, competente y calificado en trabajo en alturas

b. Programa de capacitación y entrenamiento (Reentrenamiento anual)

c. Programa de inspección anual de los sistemas de protección contra caídas

d. Solicitar y realizar las pruebas que garanticen el funcionamiento del sistema de protección contra caídas

e. Procedimiento para rescate en alturas (Plan de emergencias)

f. Elaborar los perfiles para trabajo en alturas

g. Evaluar anualmente las condiciones psicofísicas de los trabajadores en alturas.

h. Tener en cuenta las restricciones para trabajar en alturas (Por ejemplo: Patologías metabólicas, cardiovasculares, mentales neurológicas que generen vértigo o mareo, alteraciones del equilibrio, de la conciencia, de la audición, índice de masa corporal y peso del trabajador, entre otras)

i. Brindar capacitación y entrenamiento para quienes realizan labor administrativa y para quienes realizan labor operativa.

j. La capacitación debe ser realizada por cualquier instituto de educación no formal que tenga 11

Page 13: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

la infraestructura necesaria (salones de clase y pistas de practica) y que cuente con entrenador certificado que cumpla con los siguientes requisitos:

i. Profesional competente y/o calificado como entrenador para el trabajo en alturas

ii. Con certificado en metodología de enseñanza, y,

iii. Con experiencia certificada de 2 años continuos o 5 discontinuos en esa actividad

1.1.2. Para los trabajadores:

a. Asistir a las capacitaciones y aprobar las evaluaciones de conocimiento y desempeño

b. Cumplir con los procedimientos indicados por el empleador

c. Informar cualquier condición de salud que le genere restricciones

d. Utilizar medidas de prevención

e. Participar del permiso de trabajo en alturas

1.1.3. No pueden trabajar en alturas:

a. Quienes no cumplan con el perfil establecido por el empleador

b. Los menores de edad

c. Las mujeres en estado de gestación

1.1.4. Contenido de la capacitación e intensidad horaria:

Personal administrativo:

Marco Legal y responsabilidad

Marco conceptual sobre prevención y protección

Medidas de prevención y protección contra caídas

Personal operativo:

Naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos

Marco legal del trabajo en alturas y responsabilidad

Aspectos técnicos de la protección contra caídas

Medidas de prevención y protección contra caídas

Procedimientos para manipular y almacenar los equipos, EPP y materiales para trabajo en alturas

Primeros auxilios rescate y auto rescate

1.1.5. Intensidad horaria:

Nivel avanzado: Trabajadores en alturas, con alto riesgo de exposición 40 horas (16 para teoría y 24 para práctica).

Nivel medio: Trabajadores en alturas, con sistema de transito vertical, sin desplazamiento horizontal 24 horas (8 para teoría y 16 para practica).

Nivel básico: Trabajadores de baja exposición en alturas, en plataformas de acceso protegidas por barandas 8 horas (3 para teoría y 5 para practica). 12

Page 14: Jornada de actualización legal en riesgos profesionales

2. BIBLIOGRAFÍA

Con el objeto de profundizar aun mas sobre los derechos y obligaciones que se tienen dentro del Sistema General de Riesgos Profesionales, sugerimos consultar la siguiente bibliografía:

2.1.1. Soporte Normativo

Código Sustantivo del TrabajoLey 100 de 1993Ley 9 de 1979Ley 776 de 2002Decreto Legislativo 1295 de 1994Decreto 2800 de 2003Decreto 3615 de 2005Decreto 614 de 1984Decreto 2400 de 2004Decreto 919 de 1999Decreto 1771 de 2002Decreto 1772 de 2002Resolución 1016 de 1989Resolución 2013 de 1986Resolución 2400 de 1979Resolución 2413 de 1979Decisión CAN 584Convenio 12 sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921Convenio 13 sobre la cerusa (pintura), 1921Convenio 17 sobre la indemnización por accidentes del trabajo, 1925Convenio 18 sobre las enfermedades profesionales, 1925Convenio 19 sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925Convenio 136 sobre el benceno, 1971Convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985Convenio 162 sobre el asbesto, 1986Convenio 167 sobre seguridad y salud en la construcción, 1988Convenio 170 sobre los productos químicos, 1990

2.1.2. Soporte Jurisprudencial

2.1.2.1. Corte constitucional

Sentencia C – 452 de 2002Sentencia C – 250 de 2004Sentencia C – 425 de 2005Sentencia C – 1152 de 2005Sentencia C – 858 de 2006Sentencia C – 522 de 1995Sentencia T – 283 de 2005Sentencia T – 556 de 1996Sentencia T – 515 de 1994Sentencia T – 065 de 1996Sentencia T – 441 de 1993Sentencia T – 117 de 1995Sentencia T – 687 de 2006Sentencia T – 513 de 2006 Sentencia C – 531 de 2000Sentencia T – 068 de 2006Sentencia T – 661 de 2006 Sentencia T – 519 de 2003Sentencia T – 853 de 2006Sentencia T – 090 de 2006Sentencia T – 1040 de 2001

2.1.2.2. Corte Suprema de Justicia

Sentencia Sala Laboral N. 17429 del 19 de febrero de 2002. Sentencia Sala Laboral N. 11158 del 26 de mayo de 1999.Sentencia Sala Laboral N. 12058 del 18 de agosto de 1999.Sentencia Sala Laboral N. 11274 del 8 de septiembre de 1999.Sentencia Sala Laboral N. 12970 del 14 de abril de 2000.Sentencia Sala Laboral N. 14038 del 26 setiembre de 2000.Sentencia Sala Laboral N. 14600 del 29 de marzo de 2001.Sentencia Sala Laboral N. Expediente 22175 del 26 de febrero de 2004.Sentencia Sala Laboral N. Expediente 19749 del 8 de julio de 2003.Sentencia Sala Laboral N. 24221del 19 de Julio de 2005.Sentencia Sala Laboral N. 25827 del 9 de febrero de 2006.

2.1.3. Soporte Doctrinario

ARENAS MONSALVE Gerardo. El derecho colombiano de la Seguridad Social. Editorial LEGIS. Santa Fe de Bogotá. Primera Edición.

AYALA CÁCERES Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, Bogotá, Ediciones salud laboral, 2004.

BALLÉN, Rafael. Tratado General de derecho del trabajo, 1994. Ediciones Forum Pacis, pagina 268 a 274.

CETINA VARGAS Oswaldo. Derecho Integral de Seguridad Social. Ediciones Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1986.

LAFONT. Francisco. Tratado de Derecho Laboral. 1994.

MARTÍNEZ RAVE Gilberto. Responsabilidad Civil Extracontractual. Editorial Temis. Bogotá 1998.

13