Jornada de Trabajo y Decretos Reglamentarios

14
Ley 11.544 JORNADA DE TRABAJO Buenos Aires, Septiembre12 de 1929. Por cuanto: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, etc., Sancionan con fuerza de LEY Artículo 1° - La duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro. No están comprendidos en las disposiciones de esta ley, los trabajos agrícolas, ganaderos y los del servicio doméstico, ni los establecimientos en que trabajen solamente miembros de la familia del jefe, dueño, empresario, gerente, director o habilitado principal. La limitación establecida por esta ley es máxima y no impide una duración del trabajo menor de 8 horas diarias o 48 semanales para las explotaciones señaladas. (Párrafo incorporado por art. 1° del Decreto Ley N° 10.375 B.O. 25/6/1956) Art. 2° - La jornada de trabajo nocturno no podrá exceder de siete horas, entendiéndose como tal la comprendida entre las veintiuna y las seis horas. Cuando el trabajo deba realizarse en lugares insalubres en los cuales la viciación del aire o su compresión, emanaciones o polvos tóxicos permanentes, pongan en peligro la salud de los obreros ocupados, la duración del trabajo no excederá de seis horas diarias o treinta y seis semanales. El Poder Ejecutivo determinará, sea directamente o a solicitud de parte interesada y previo informe de las reparticiones técnicas que correspondan, los casos en que regirá la jornada de seis horas. Art. 3° - En las explotaciones comprendidas en el artículo 1°, se admiten las siguientes excepciones: a) Cuando se trate de directores y gerentes. (Inciso sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.597 B.O. 11/6/2010) b) Cuando los trabajos se efectúen por equipos, la duración del trabajo podrá ser prolongada más allá de las ocho horas por día y de cuarenta y ocho semanales, a condición de que el término medio de las horas de trabajo sobre un período de tres semanas a lo menos, no exceda de ocho horas por día o de cuarenta y ocho horas semanales; c) En caso de accidente ocurrido o inminente, o en caso de trabajo de urgencia a efectuarse en las máquinas, herramientas o instalaciones, o en caso de fuerza mayor, pero tan sólo en la medida necesaria para evitar que un inconveniente serio ocurra en la marcha regular del establecimiento y únicamente cuando el trabajo no pueda ser efectuado durante la jornada normal, debiendo comunicarse el hecho de inmediato a las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de la presente ley. Art. 4° - Los reglamentos del Poder Ejecutivo pueden fijar por industria, comercio y oficio y por región: a) Las excepciones permanentes admisibles para los trabajos preparatorios o complementarios que deban necesariamente ser ejecutados fuera de límite asignado al trabajo general del

description

Ley 11544 jornada de trabajo

Transcript of Jornada de Trabajo y Decretos Reglamentarios

  • Ley 11.544

    JORNADA DE TRABAJO

    Buenos Aires, Septiembre12 de 1929.

    Por cuanto:

    El Senado y Cmara de Diputados de la Nacin Argentina, reunidos en Congreso, etc.,

    Sancionan con fuerza de LEY

    Artculo 1 - La duracin del trabajo no podr exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones pblicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro.

    No estn comprendidos en las disposiciones de esta ley, los trabajos agrcolas, ganaderos y los del servicio domstico, ni los establecimientos en que trabajen solamente miembros de la familia del jefe, dueo, empresario, gerente, director o habilitado principal.

    La limitacin establecida por esta ley es mxima y no impide una duracin del trabajo menor de 8 horas diarias o 48 semanales para las explotaciones sealadas. (Prrafo incorporado por art. 1 del Decreto Ley N 10.375 B.O. 25/6/1956)

    Art. 2 - La jornada de trabajo nocturno no podr exceder de siete horas, entendindose como tal la comprendida entre las veintiuna y las seis horas. Cuando el trabajo deba realizarse en lugares insalubres en los cuales la viciacin del aire o su compresin, emanaciones o polvos txicos permanentes, pongan en peligro la salud de los obreros ocupados, la duracin del trabajo no exceder de seis horas diarias o treinta y seis semanales. El Poder Ejecutivo determinar, sea directamente o a solicitud de parte interesada y previo informe de las reparticiones tcnicas que correspondan, los casos en que regir la jornada de seis horas.

    Art. 3 - En las explotaciones comprendidas en el artculo 1, se admiten las siguientes excepciones:

    a) Cuando se trate de directores y gerentes. (Inciso sustituido por art. 1 de la Ley N 26.597 B.O. 11/6/2010)

    b) Cuando los trabajos se efecten por equipos, la duracin del trabajo podr ser prolongada ms all de las ocho horas por da y de cuarenta y ocho semanales, a condicin de que el trmino medio de las horas de trabajo sobre un perodo de tres semanas a lo menos, no exceda de ocho horas por da o de cuarenta y ocho horas semanales;

    c) En caso de accidente ocurrido o inminente, o en caso de trabajo de urgencia a efectuarse en las mquinas, herramientas o instalaciones, o en caso de fuerza mayor, pero tan slo en la medida necesaria para evitar que un inconveniente serio ocurra en la marcha regular del establecimiento y nicamente cuando el trabajo no pueda ser efectuado durante la jornada normal, debiendo comunicarse el hecho de inmediato a las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de la presente ley.

    Art. 4 - Los reglamentos del Poder Ejecutivo pueden fijar por industria, comercio y oficio y por regin:

    a) Las excepciones permanentes admisibles para los trabajos preparatorios o complementarios que deban necesariamente ser ejecutados fuera de lmite asignado al trabajo general del

  • establecimiento o para ciertas categoras de personas cuyo trabajo sea especialmente intermitente;

    b) Las excepciones temporarias admisibles para permitir a las empresas hacer frente a las demandas extraordinarias de trabajo.

    Para acordar estas autorizaciones se tendr en cuenta el grado de desocupacin existente.

    Art. 5 - Todas las reglamentaciones y excepciones deben hacerse previa consulta a las respectivas organizaciones patronales y obreras y en ellas se determinar el nmero mximo de horas suplementarias que ha de autorizarse en cada caso.

    El tipo de salario para esas horas suplementarias ser aumentado por lo menos en un 50 % en relacin al salario normal y en un 100 % cuando se trate de das feriados.

    Art. 6 - Para facilitar la aplicacin de esta ley, cada patrn deber:

    a) Hacer conocer por medio de avisos colocados en lugares visibles en su establecimiento o en cualquier otro sitio conveniente, las horas en que comienza y termina el trabajo, o si el trabajo se efecta por equipos. Las horas en que comienza y termina la tarea de cada equipo, sern fijadas de tal modo que no excedan los lmites prescriptos en la presente ley, y una vez modificadas, regirn en esa forma, no pudiendo modificarse sin nueva comunicacin hecha con la anticipacin que determine el Poder Ejecutivo;

    b) Hacer conocer de la misma manera los descansos acordados durante la jornada de trabajo y que no se computan en ella;

    c) Inscribir en un registro todas las horas suplementarias de trabajo hechas efectivas a mrito de lo dispuesto por los artculos 3, 4 y 5 de esta ley.

    Art. 7 - Las prescripciones de esta ley, pueden ser suspendidas total o parcialmente por decreto del Poder Ejecutivo nacional en caso de guerra o circunstancias que impliquen un peligro inminente para la seguridad pblica.

    Art. 8 - Las infracciones a las prescripciones de esta ley sern reprimidas con multas de doscientos a diez mil pesos moneda nacional, por cada persona ocupada en infraccin.

    (Artculo sustituido por art. 1 de la Ley N 16.115 B.O. 22/12/1961)

    Art. 9 - Son autoridades de aplicacin de la presente ley en la Capital Federal y Territorios Nacionales, el Departamento Nacional del Trabajo, y en las provincias las que determinen los respectivos gobiernos.

    Art. 10. - Los representantes de la autoridad de aplicacin tienen facultad para penetrar en los establecimientos a que se refiere esta ley para verificar las infracciones y pueden requerir la cooperacin de la polica.

    Art. 11. - Sin perjuicio de las facultades de la autoridad de aplicacin, tienen personera para denunciar y acusar a los infractores, adems de las personas damnificadas, las asociaciones obreras y patronales por intermedio de sus comisiones directivas.

    Art. 12. - Esta ley se tendr por incorporada al Cdigo Civil y entrar en vigencia a los seis meses de promulgada.

  • Art. 13. - Comunquese al Poder Ejecutivo.

    Dada en la sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los veintinueve de Agosto de mil novecientos veintinueve.

    Enrique Martnez Andrs Ferreyra

    Gustavo Figueroa D. Zambrano

    Registrada bajo el nmero 11.544.

    Por tanto:

    Tngase por Ley de la Nacin, cmplase, comunquese, publquese, dse al Registro Nacional y archvese.

    IRIGOYEN

    ACTOS DEL PODER EJECUTIVO Ministerio del Interior Ministerio del Interior - Reglamentacin de la Ley N. 11.544 (Jornada Legal de Trabajo). Buenos Aires, Marzo 11 de 1930. En uso de la facultad conferida por el artculo 86, inciso 2 de la Constitucin Nacional, El Poder Ejecutivo de la Nacin DECRETA: Artculo 1. - La regla de las ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales, establecida en el artculo 1. de la Ley N. 11.544, se refiere a la duracin del trabajo efectivo.

    Para el cmputo de la jornada legal se considerar trabajo efectivo todo el tiempo que un obrero o empleado deja de disponer libremente de su voluntad para estar a disposicin de un patrn o superior jerrquico, no computndose en el trabajo efectivo, los descansos intercalados y las interrupciones apreciables en el trabajo.

    Art. 2. - Los patrones y sus obreros y empleados pueden convenir la forma de distribucin de las jornadas semanales o quincenales, siempre que lo convenido se encuentre de acuerdo con la ley.

    Los convenios que se celebren entre patrones y empleados u obreros dentro del rgimen legal, debern ser inscriptos en un registro especial que al efecto abrirn las autoridades de aplicacin, las que podrn observarlos si a su juicio no estn comprendidos en lo legal, con apelacin ante el Ministerio del Interior.

    Art. 3. - Si al ponerse en vigencia esta ley, hubiera establecimientos donde se trabaja ya ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales, con modalidades de descanso dedicado a alimentacin u otros esparcimientos, dichas modalidades podrn continuar si media la conformidad de patrones y obreros y a condicin de que no afecte la jornada legal.

  • Esta conformidad se presumir si no se hiciere, por cualquiera de las dos partes, expresa manifestacin contraria, dentro de los sesenta das de la fecha del presente decreto.

    Art. 4. - En virtud del 2. apartado del artculo 1. de la ley, no estn comprendidos en sus disposiciones los establecimientos en que trabajen nicamente miembros de la familia del jefe, dueo, empresario, director o habilitado principal, sin otro personal extrao.

    Entindese por "miembros de la familia" las personas vinculadas por parentesco, bien sea legtimo o natural. Se trata de los miembros de la familia del "jefe", que es sinnimo de dueo, empresario, gerente, director o habilitado principal, y no de la familia de cualquier jefe de seccin o departamento de un mismo establecimiento, ni del capataz distribuidor del trabajo o encargado de funciones meramente tcnicas.

    Art. 5. - Se considerar "habilitado principal" al encargado de un establecimiento que tenga la autorizacin de administrar, dirigir, o contratar por cuenta de su dueo, con sueldo fijo o mediante participacin en los beneficios. No se reputarn "habilitados" los empleados u obreros que se limiten a percibir adems del sueldo una ddiva o gratificacin peridica o un tanto por ciento sobre las utilidades netas del establecimiento o sobre el importe de las ventas. Cuando un establecimiento tenga varios habilitados, ser "principal" aquel que ejerza la superintendencia sobre los dems habilitados.

    Independientemente de los requisitos establecidos en otras leyes, el contrato de habilitacin constar por escrito y ser anotado en el registro correspondiente de las autoridades de aplicacin.

    Art. 6. - La jornada de seis (6) horas diarias o treinta y seis (36) semanales, slo tiene aplicacin cuando el obrero o empleado trabaja constantemente su jornada en los lugares considerados en este decreto como insalubres.

    Se considerarn lugares insalubres" aquellos en que se realicen los siguientes trabajos:

    1) Fabricacin de albayalde, minio y cualquiera otra materia colorante txica, as como la manipulacin de pinturas, esmaltes o barnices que contengan sales de plomo o arsnico.

    2) Talla y pulimento de vidrio, pulimento de metales con esmeril y el trabajo en cualquier local o sitio en que ocurra habitualmente desprendimiento de polvo o vapores irritantes o txicos.

    3) Fabricacin, fundicin y laminado del plomo y fabricacin de litargirio, minio, massicot, cerusa y xido de plomo.

    4) Talleres que empleen mquinas de componer, linotipos, tipograph, fundidores de monotipo, fundidores de tipo, mquinas de estereotipia, manipulacin de plomo, antimonio, estao, rotograbado y aerografa.

    5) Fabricacin de barnices grasos, de sulfuro de carbono, de ter sulfuroso y actico, colodin y sus aplicaciones, de telas impermeables, de cido sulfrico, de cido pcrico, oxlico, saliclico, murecida o purpurante de amonio, cloro, cloruro de cal o hipoclorito de cal, cido ntrico y aztico, cromatos.

    6) Fabricacin de mercurio y sus compuestos, destilacin de mercurio, sublimato corrosivo y calomel, fulminato de mercurio.

    7) Fabricacin de perfumes con derivados ntricos.

  • 8) Fabricacin de blanco de zinc, fabricacin y trituracin de los componentes del cobre y tratamiento del mismo por los cidos.

    9) Dorado y plateado.

    10) Fabricacin de combinaciones arsenicales fabricacin de sales de soda, de prusiato de potasio y sus sales, de potasa y de sus sales, de celuloide.

    11) Destilera de materias alquitranosas (parafina, creosota, cido fnico).

    12) Trabajos de hilandera de lana, de curtiembre, trituracin de trapos, cardado en fbricas de tejidos, calderas de tintorera y drogas y otros lugares de la industria textil de temperatura muy elevada.

    13) Trabajos debajo del agua, reparacin de buques, descenso de buzos.

    14) Trabajos de construccin, perforacin o excavamiento de subterrneos o stanos que a juicio de las autoridades sanitarias o tcnicas representen lugares insalubres por viciacin del aire o su compresin o emanacin de polvos txicos permanentes.

    15) Trabajos de sanatorios y hospitales especialmente destinados o con secciones destinadas a enfermos de tuberculosis o tareas de radiocopias.

    La enumeracin que antecede podr ser ampliada a pedido de los interesados o directamente por el P. E., con intervencin de las oficinas tcnicas respectivas.

    Art. 7. - Cuando la introduccin de nuevos mtodos de fabricacin o adopcin de dispositivos de prevencin, haya hecho desaparecer el carcter de insalubre en algn lugar, establecimiento o tarea, el Poder Ejecutivo, a pedido de parte interesada y con intervencin de las oficinas tcnicas respectivas, podr autorizar el trabajo de una jornada superior a la de seis horas diarias.

    Art. 8. - Por "empleado de direccin o de vigilancia" se entendern:

    a) Las personas citadas en el art. 1 de la ley, esto es, jefe o dueo, empresarios, gerente, director o habilitado principal;

    b) Los altos empleados administrativos o tcnicos que substituyen a las personas arriba mencionadas en la direccin o mando en el lugar de trabajo: subgerente, personal de secretara, jefes de seccin, de departamento o de taller, jefe de equipo, capataces, inspectores, subinspectores, apuntadores y, en general, el personal dedicado a la vigilancia superior o subalterna, a cargo esta ltima de los serenos, porteros, ascensoristas y otros similares.

    Art. 9. - Entindese por "equipo" un nmero determinado de empleados u obreros cuyo trabajo comienza y termina en una misma hora.

    En esta denominacin quedan comprendidos tambin los trabajos que se realizan en turnos sucesivos, para tareas que no admiten interrupcin.

    Art. 10. - La jornada de los equipos o turnos, no exceder normalmente de 8 horas diarias o 48 semanales. Sin embargo en esta clase de trabajos la jornada podr ser prolongada siempre que en cada perodo de 3 semanas, el trmino medio de las horas de trabajo no exceda de 8 horas por da o 48 semanales. En estos casos no habr recargo de salario por las horas complementarias cuando dentro de las 3 semanas no exceda del nmero de horas admitido por la ley.

  • Art. 11. - En caso de accidente ocurrido o inminente, o en caso de trabajo de urgencia a efectuarse en las mquinas, herramientas o instalaciones, as como en los casos de fuerza mayor o casos fortuitos, la prolongacin de la jornada no se efectuar sino en la medida y condiciones especificadas en el inciso c) del artculo 3. Las horas extraordinarias as concedidas no dar derecho a recargo de salario.

    Art. 12. - En casos de das u horas perdidas dentro de la jornada normal, la recuperacin de las horas no utilizadas se har de acuerdo con el siguiente cmputo: si la suspensin del trabajo fuera de ms de un da, podr recuperarse en un plazo mximo de quince das, a contar del da de la reanudacin del trabajo; si fuera de una semana, en el plazo mximo de sesenta das; si fuera por ms de una semana, en un plazo mayor de sesenta das, pero, en este caso deber existir la conformidad del patrn con sus obreros.

    Art. 13. - Independientemente de las excepciones contenidas en los artculos 1, 2 y 3 de la ley, podrn establecerse excepciones permanentes y excepciones temporarias.

    Sern admisibles excepciones permanentes: a) Para trabajos preparatorios o complementarios; b) Para ciertas categoras de personas cuyo trabajo fuera especialmente intermitente.

    Sern admitidas excepciones temporarias para permitir a las empresas hacer frente a las demandas extraordinarias de trabajo.

    Las excepciones a ttulo permanente o temporario se concedern sea por industria, sea por oficio, sea por regin; podrn ser generales o especiales. Las generales se otorgan por resolucin del Ministerio del Interior; las especiales podrn ser concedidas por las autoridades de aplicacin.

    Las excepciones permanentes y generales se concedern previa consulta a las respectivas organizaciones patronales y obreras, si las hubiere.

    Las excepciones especiales sern permitidas en cada caso por la autoridad de aplicacin.

    Si existieran contratos colectivos en algn ramo de la industria y del comercio, y que prevean el caso de extender la jornada de 8 horas diarias 48 semanales, las excepciones especiales no afectarn el horario establecido en dichos contratos.

    Art. 14. - Los pedidos de excepcin, permanentes o temporarios, se formularn en papel simple a la autoridad de aplicacin, que en la Capital Federal es el Departamento Nacional del Trabajo en los territorios el respectivo Gobernador.

    Cada pedido expresar la razn que le sirva de fundamento, clase de establecimiento, forma de recuperacin de las horas, perdidas, nmero mximo de las horas suplementarias, horario a establecer, duracin de la excepcin, cuando es temporaria, distribucin de los equipos o turno y nmero de obreros.

    Los permisos permanentes sern elevados a resolucin del Ministerio del Interior, previa consulta a las organizaciones patronales u obreras donde existan, con informe de las respectivas autoridades de aplicacin. Los permisos temporarios podrn ser concedidos directamente por las autoridades de aplicacin.

    Todo permiso ser anotado en el registro respectivo a los efectos de su mejor inspeccin y vigilancia.

    Art. 15. - Sern "das feriados" a los efectos del artculo 5. de la ley, los das domingo, 25 de Mayo, 9 de Julio, 1. de Mayo y 12 de Octubre.

  • Art. 16. - El presente decreto comenzar a regir a los sesenta (60) das de su publicacin en el "Boletn Oficial".

    Art. 17. - Comunquese, publquese, y dse al Registro Nacional.

    IRIGOYEN

    Elpidio Gonzlez

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    REGLAMENTACION DE LA LEY 11.544 SOBRE JORNADA LEGAL DEL TRABAJO

    Ver Antecedentes Normativos

    16.115/33 Expediente N 1.372T1933 VISTA la nota que antecede del Departamento Nacional del Trabajo, la reglamentacin proyectada y los fundamentos que para ella se indican, y en uso de la facultad conferida por el Art. 86, inciso 2 de la Constitucin Nacional, y

    CONSIDERANDO

    1) Que la aplicacin de la ley 11.544 sobre jornada legal, no puede ser uniforme para todos los establecimientos sino, antes bien, a efectos de cumplir sus propsitos fundamentales debe tener en cuenta la naturaleza, caracteres y condiciones de las diversas actividades del pas y lugares en que se desarrollan;

    2) Que sin perjuicio de considerar esas caractersticas particulares de las distintas especialidades, las reglamentaciones respectivas deben efectuarse teniendo en cuenta normas generales que deben ser materia de un decreto reglamentario general de la ley que servir de base a los decretos especiales que a su vez han de determinar las normas especficas aplicables a cada manifestacin de actividad, cuando presente particulares caractersticas profesionales o tcnicas;

    3) Que si bien la jornada de trabajo debe tener una duracin estricta de ocho horas diarias, o se puede durante uno o varios das extender ms all de dicho lmite, no puede dejarse librada a la simple voluntad del empleador esta opcin, pues es de primordial importancia y afecta directamente al derecho del trabajador el efectuar sus labores dentro de las mejores condiciones que la legislacin autorice, debiendo ser en consecuencia el sistema optativo que establece la Ley 11.544, definido por el P. E. al reglamentarla, teniendo en cuenta las caractersticas y factores especficos que condicionan cada una de las actividades;

    4) Que la accin de las autoridades del Estado, creada para fiscalizar la ejecucin de la ley, se ha visto neutralizada por la carencia de medios hbiles y eficaces que permitiesen una averiguacin adecuada de las infracciones, as como tambin por la ausencia de un sistema que pudieren suministrar la prueba plena o la presuncin racional incontrovertible de que se intentaba eludir el cumplimiento de la ley y que es imprescindible establecer en lo sucesivo sistemas que permitan la averiguacin y comprobacin del cumplimiento de las reglas legales mediante instrumentos comprobatorios que puedan ser exigidos para evitar las transgresiones;

    5) Que mientras no sean dictadas las reglamentaciones especiales de acuerdo con los requisitos legalmente establecidos y reglamentariamente especificados, no pueden dejarse al arbitrio de una de las partes que intervienen en las relaciones del trabajo la determinacin de la jornada diaria, lo que justifica que se faculte a la autoridad para que otorgue autorizaciones transitorias

  • siempre que medien razones de urgencia derivadas de la necesidad pblica y siempre mediante consulta a las agrupaciones interesadas;

    6) Que el carcter de este Decreto Reglamentario en cumplimiento de disposiciones expresas de la ley que ha sido incorporada al Cdigo Civil debe ser Nacional, puesto que sobre sus normas fundamentales y reglamentarias de los principios generales de la misma, ha de basarse la actividad de todas las industrias del pas sobre un sistema de igualdad constitucional, sin que por eso dejen de tenerse en cuenta, como lo establece la misma ley, en los reglamentos especiales, las situaciones particulares de las industrias que estudiadas por los agentes naturales del poder federal han de ser en definitiva reglamentadas por el P.E. Nacional como la misma ley lo establece,

    El Presidente De La Nacin Argentina

    DECRETA:

    Artculo 1. La duracin del trabajo en las explotaciones pblicas y privadas que regula la Ley 11.544, podr realizarse de acuerdo con lo que dispongan los reglamentos especiales a que se refiere el artculo 5 de este Decreto, con arreglo a cualquiera de los modos siguientes:

    a) Limitacin del trabajo a razn de ocho horas por da laborable de la semana, a condicin de que las tareas del sbado terminen a las trece horas, salvo los casos exceptuados por los Decretos Reglamentarios de la Ley 11.640.

    b) Distribucin desigual, entre los das laborables de las cuarenta y ocho horas de trabajo de la semana, cuando la duracin del trabajo de uno o varios das sea inferior a ocho horas. El exceso de tiempo previsto en el presente prrafo, no podr ser superior a una hora diaria y las tareas del sbado debern terminarse a las trece horas, salvo los casos exceptuados por los Decretos Reglamentarios de la Ley 11.640.

    c) En los casos de trabajo continuo efectuado por equipos se estar a lo que dispone el artculo siguiente.

    d) En los trabajos que por su naturaleza sean necesariamente intermitentes, permitiendo una permanencia mayor en los locales que equivalga a un trabajo real de ocho horas o cuarenta y ocho semanales, en la forma que asegura la Ley 11.544 y este Decreto para los dems trabajos, particularmente en el ltimo prrafo del artculo 12.

    Salvo lo que dispongan los decretos especiales en materia de trabajo de temporada, o en los que por su naturaleza, sean intermitentes, se considerar trabajo real o efectivo el tiempo durante el cual los empleados u obreros de las empresas deban estar presentes en sus puestos respectivos para ejecutar las rdenes de sus superiores o encargados inmediatos. No se computar en el trabajo el tiempo del traslado del domicilio de los empleados u obreros hasta el lugar en que esas rdenes fueran impartidas, ni los descansos normales intercalados y las interrupciones apreciables en el trabajo, durante las cuales no se les exija ninguna prestacin y puedan disponer de su tiempo.

    Art. 2. Cuando el trabajo se efecte por equipos, la duracin podr ser prolongada ms all de las ocho horas por da y de cuarenta y ocho semanales distribuyendo las horas de labor sobre un perodo de tres semanas consecutivas o sea un total de 144 horas, en 18 das laborables, en forma que el trmino medio de las horas de trabajo dentro del ciclo no exceda de ocho horas por da o cuarenta y ocho semanales, sin que en ningn caso el trabajo semanal exceda de 56 horas.

  • Art. 3. El pago de la jornada establecida en una cualquiera de las formas indicadas en los dos artculos precedentes no dar lugar a recargo de sueldos o salarios.

    Art. 4. A los efectos del artculo 1 de la Ley 11.544 se entender "trabajo por cuenta ajena" el efectuado por las personas que aunque tengan como nica remuneracin una participacin con la empresa, no puedan considerarse como patrones de su trabajo en atencin al monto de la participacin y a la dependencia en que se encuentren para la regulacin de sus tareas.

    Art. 5. La aplicacin de los preceptos contenidos en la Ley 11 544 y en el presente Decreto, se efectuar por medio de reglamentaciones especiales para cada industria, rama de industria, comercio u otra actividad que presente caractersticas profesionales tales que requieran la determinacin de normas especficas que contemplen sus modalidades tcnicas y los preceptos legales aplicables.

    Estos reglamentos se dictarn de acuerdo a las normas que previene el Art. 17 de este Decreto y slo podrn modificarse cuando las modalidades tcnicas de la industria respectiva varen en forma tal que los haga prcticamente inaplicables.

    Art. 6. En virtud de lo dispuesto en el apartado 2 del artculo 1 de la Ley 11.544 no estn comprendidos en sus disposiciones los establecimientos en que trabajen nica y exclusivamente el jefe, dueo, empresario, director o habilitado principal con miembros de su familia, sin otro personal extrao.

    Entindese por "miembros de la familia" las personas vinculadas por parentesco bien sea legtimo o natural, y dentro de los siguientes grados: ascendientes, descendientes, cnyuges y hermanos.

    A los efectos de este artculo se considerarn formando parte de un solo establecimiento las sucursales, agencias o secciones de una misma empresa o patrn.

    Art. 7. Se considerar "habilitado principal" la persona que posea la condicin jurdica de "factor" dentro de los trminos y lmites que establecen los Arts. 132, 133 y concordantes del Cdigo de Comercio.

    Independientemente de los requisitos que dicho Cdigo exige, el contrato de habilitacin constar por escrito y ser anotado en el Registro correspondiente de la autoridad de aplicacin. La inscripcin se efectuar en vista del certificado autntico librado por el Registro Pblico de Comercio.

    Art. 8. La jornada de seis horas diarias o treinta y seis semanales slo tendr aplicacin cuando el obrero o empleado trabaje toda o la mayor parte de esa jornada en los lugares que se consideren insalubres, bien por las condiciones del local de trabajo o por las modalidades o naturaleza del trabajo que se ejecuta.

    Si se alterna el trabajo insalubre con trabajo salubre, cada hora trabajada en los primeros se considerar como una hora y treinta y tres minutos; en tal caso, el personal no deber permanecer trabajando en lugares insalubres ms de tres horas, pudiendo extenderse la jornada normal hasta completar el lmite mximo de ocho horas diarias.

    La distribucin desigual de las treinta y seis horas semanales se efectuar de manera que la jornada diaria no exceda de siete horas y que no se prolongue ms all de las trece horas del sbado, salvo los casos exceptuados por los reglamentos de la Ley N 11 640 y en la forma que establecen los Arts. 1 y transitorio de este Decreto. Esta facultad podrn utilizarla los patrones cuando habindose prolongado la jornada de ocho horas, aquellos trabajos sujetos a la de seis estn de tal modo correlacionados que la interrupcin de la jornada trajese aparejado grave

  • perjuicio a la industria, el cual deber ser juzgado por la autoridad de aplicacin al hacerse los reglamentos especiales.

    Los reglamentos especiales a que se refiere el Art. 5 de este Decreto, determinarn los lugares y clase de trabajo comprendidos en la denominacin de insalubres, as como las condiciones necesarias para que determinados locales o trabajos puedan ser declarados salubres por perfeccionamiento tcnico o de mtodo.

    Mientras no sean dictados tales reglamentos se estar a lo que dispone el Art. 23 de este Decreto.

    Art. 9 La jornada de trabajo nocturno no podr exceder de siete horas, entendindose como tal la que se realice habitual e ntegramente entre las 21 y las 6 horas.

    Cuando la jornada de trabajo se prolongue ms all de las 21 horas o se inicie antes de las 6 horas o, de cualquier otra manera, se alternen horas diurnas de trabajo con horas nocturnas, cada una de las horas trabajadas comprendidas entre las 21 y las 6, valdr a los efectos de completar la jornada de ocho horas, como una hora y ocho minutos.

    Cuando el trabajo se realice por equipos, el personal podr efectuar jornadas de 8 horas desde las 21 a las 6, pero en compensacin por cada siete das de trabajo nocturno, tendr descanso equivalente a una jornada de trabajo. Este descanso, podr suspenderse por el Poder Ejecutivo previa consulta a las entidades patronales y obreras cuando comprueben que el estado econmico del pas y de las empresas no les permite tener el turno de relevantes. Tambin podr suspenderse cuando haya escasez de personal especializado para el turno de relevante que trabaje ocho horas, en cuyo caso, el trabajo efectuado en horas nocturnas, se computar a efectos del pago como una hora ocho minutos por cada hora trabajada.

    Este artculo se aplicar sin perjuicio de lo dispuesto en las Leyes 11.317 y 11.338.

    Art. 10. Se entiende por equipo:

    a) Un nmero cualquiera de empleados u obreros cuya tarea comience y termine a una misma hora en trabajos en que, por su naturaleza, no admitan interrupciones, y

    b) Un nmero cualquiera de empleados u obreros, cuya tarea est en tal forma coordinada que el trabajo de unos no pueda realizarse sin la cooperacin de los dems.

    Art. 11. Se entendern comprendidos dentro de la denominacin de empleados de direccin o vigilancia:

    a) El jefe, gerente, director o habilitado principal.

    b) Los altos empleados administrativos o tcnicos que sustituyan a las personas indicadas en el inciso anterior en la direccin o mando del lugar de trabajo; subgerente; los profesionales liberales dedicados exclusivamente al ejercicio de las funciones de su competencia o que acumulen a su cometido, algn cargo de direccin o vigilancia; personal de secretara que se halle afecto a la direccin o gerencia y que no sea meramente subalterno; jefes de accin, de departamentos, de taller, de equipos, de personal de mquinas, de personal de calderas o de personal de cuadrillas y subjefes, mientras reemplacen al jefe respectivo; capataces, apuntadores, inspectores, mientras reemplacen al titular y siempre que efecten trabajos de direccin o vigilancia.

  • Estn comprendidos en las excepciones de la ley, los cobradores o investigadores de cobranzas y corredores que sean remunerados exclusivamente a comisin.

    Las personas enumeradas en este artculo se considerarn exceptuadas a condicin de que ejerzan exclusivamente los trabajos inherentes a su denominacin.

    Art. 12. A los efectos de la determinacin de las excepciones permanentes admisibles para ciertas categoras de personas cuyo trabajo sea especialmente intermitente, reconocidas por el artculo 4 de la Ley 11.544, los reglamentos especiales para cada industria, rama de industria, comercio u otra actividad caracterstica, determinarn los casos en que podr autorizarse el aumento de la permanencia en el local de trabajo. Tal autorizacin, se conceder teniendo en cuenta la ndole del servicio que efecten los trabajadores y la relacin de sujecin o dependencia con quien o quienes los utilicen directamente; la naturaleza del trabajo que no exija un esfuerzo, atencin o dedicacin permanentes, o finalmente, la funcin de vigilancia que tengan confiada.

    En los reglamentos especiales, el Poder Ejecutivo podr condicionar, a los efectos de la jornada intermitente, y mediante opciones acordadas en forma general, la hora de comienzo y fin de la jornada, o las horas de comienzo y fin de los descansos intercalados fijos.

    Provisionalmente, mientras no sean dictados los reglamentos especiales, la autoridad de aplicacin, podr determinar en forma general o en casos particulares, cuando exista inters pblico, la naturaleza intermitente del trabajo, en el momento de aprobar los horarios respectivos o al dictar las resoluciones a que se refiere el artculo 23 de este Decreto.

    Art. 13. Los reglamentos especiales que se dicten para cada actividad especfica determinarn las excepciones permanentes y temporarias que permite el art. 4 de la ley 11.544 y fijarn los lmites mximos de prolongacin de la jornada. En ningn caso, el nmero de horas suplementarias autorizadas, podr ser superior a tres (3) horas por da, TREINTA (30) horas mensuales y DOSCIENTAS (200) horas anuales, sin perjuicio de la aplicacin de las previsiones legales relativas a jornada y descanso. Las horas suplementarias se abonarn con un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual si se tratan de das comunes, y del ciento por ciento (100%) en das sbados despus de las trece (13) horas, domingo y feriados.

    Las disposiciones de este artculo no son aplicables al personal de la Administracin pblica nacional, comprendido en el decreto N 1.343/74.

    (Artculo modificado por art. 1 del Decreto N 484/2000 B.O. 20/6/2000)

    Art. 14. En caso de accidente, ocurrido o inminente, o en caso de trabajo de urgencia a efectuarse en las mquinas, herramientas, instalaciones o edificios afectados a las mismas, no imputables al patrn en todos estos casos, o en caso de fuerza mayor, tanto en establecimientos industriales, como mercantiles, ser permitida la prolongacin de la jornada, pero tan slo en la medida necesaria para evitar que un inconveniente serio ocurra en la marcha regular del establecimiento y nicamente, cuando el trabajo no pueda ser ejecutado durante la jornada normal, debiendo comunicarse el hecho de inmediato a las autoridades de aplicacin. El defecto de comunicacin har pasible a la empresa de la multa que establece la ley por infraccin a la jornada legal.

    Art. 15. Los reglamentos especiales, determinarn dentro del lmite mximo autorizado por el artculo 13, las horas de trabajo suplementarias que puedan concederse para la formacin de balances e inventarios.

    Provisionalmente, y mientras no sean dictados esos reglamentos, la autoridad de aplicacin podr acordar autorizaciones generales por perodos determinados, segn las necesidades

  • debidamente comprobadas de las empresas, a cuyo fin, stas, al acogerse a la resolucin general que las autorice, debern indicar las razones que la motiven, las horas suplementarias que se estimen necesarias para cada empleado, y la nmina del personal.

    Art. 16. Los casos en que proceda y la extensin que pueda otorgarse a la jornada en concepto de recuperacin de horas perdidas por causa no proveniente del obrero, debern determinarse en los reglamentos especiales, siempre que exista acuerdo expreso entre patrones y obreros y obedezcan a motivos debidamente fundamentados, a juicio de la autoridad de aplicacin, sin que en ningn caso, pueda por tal motivo, aumentarse la jornada normal en ms de una hora diaria.

    Estas horas de recuperacin, no darn lugar a recargo de salarios.

    Art. 17. Los reglamentos especiales para cada actividad especfica se dictarn por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de la respectiva autoridad de aplicacin, la cual deber or las organizaciones patronales y obreras representativas de la industria, rama de industria, comercio u otra actividad que presente destacadas caractersticas profesionales. En todo caso, el Departamento Nacional del Trabajo, deber informar los proyectos que se sometan a la aprobacin del Poder Ejecutivo Nacional.

    Art. 18. A los efectos de lo dispuesto en el artculo anterior, el Poder Ejecutivo Nacional, dictar las reglas pertinentes para que sean clasificadas y agrupadas las industrias, ramas de industria, comercios y otras actividades profesionales, as como para la formacin, conservacin y rectificacin constantes de los censos de patrones, de obreros y de asociaciones profesionales existentes en todo el Territorio Nacional.

    Estas operaciones debern ser efectuadas por el Departamento Nacional del Trabajo, solicitando la colaboracin de las autoridades Provinciales de aplicacin de las leyes del trabajo.

    Art. 19. Las consultas a las organizaciones patronales y obreras, previas a la redaccin de los reglamentos a que se refieren los artculos 5 y 17 de este Decreto, debern efectuarse siempre que estuvieren inscriptas en el Registro especial de asociaciones censadas, en la forma que determinar el Poder Ejecutivo.

    Art. 20. En cumplimiento de las Leyes 4.661, 11.317; 11.544 y 11.640, las empresas harn conocer por medio de avisos previamente colocados en lugares visibles, los horarios regulares de trabajo en sus respectivas dependencias, con indicacin de los descansos intercalados que no se computen en la jornada de labor y las horas en que deba comenzar dicha jornada o el trabajo de cada equipo.

    Para la debida comprobacin del horario de trabajo y consiguiente individualizacin de los empleados y obreros, las empresas o patrones proveern a su personal de una libreta en la que consten por lo menos las siguientes circunstancias: nombre, apellido y fotografa del obrero, empleado, dependiente o aprendiz; sexo, estado civil, edad, nacionalidad, domicilio; oficio, especialidad y categora profesional; sueldo, salario u otra forma de retribucin, nmero de hijos menores de catorce aos que vivan a su cargo, nombre del patrn o empresa, clase de industria, rama de industria, comercio o actividad, domicilio de explotacin, lugar donde normalmente realiza el trabajo, horario de trabajo, das de descanso a los efectos de las Leyes 4.661 y 11.640.

    La libreta permanecer en poder del empleado, dependiente, obrero o aprendiz. La no exhibicin de la libreta por parte de stos, har pasible al patrn de la multa a que se refiere el prrafo ltimo de este artculo, salvo que justifique que la no exhibicin de la libreta es culpa exclusiva del obrero, y probase adems, que el mismo trabajaba en la forma y horas establecidas en las planillas de horarios.

  • Los reglamentos especiales, o las autoridades de aplicacin, determinarn los casos en que deber ser obligatoria la posesin de la libreta indicada en los dos prrafos anteriores, as como tambin determinarn los requisitos y las formalidades, tanto intrnsecas como de expedicin de tales documentos. Asimismo, cuando lo estimen necesarios, podrn disponer que los patrones o empresas lleven libros de altas y bajas del personal con indicacin de los respectivos horarios.

    La inexistencia de la libreta de trabajo, debidamente visada por la autoridad de aplicacin; la no exhibicin de la misma en los casos y forma indicados en este artculo; la falta de avisos colocados en sitios visibles de los establecimientos; la ausencia de libros de altas y bajas cuando se haya dispuesto tal obligacin, y finalmente, la omisin de algunos de los requisitos que tales documentos deban contener sern castigados con las multas previstas en las Leyes 4.661, 8.999, 11.544 y 11.640, segn sea la naturaleza de la infraccin de que se trate.

    Art. 21. Las empresas llevarn registros permanentes de todas las prolongaciones de la jornada de trabajo, que sean excepcionales, con indicacin de su duracin en horas y das, causas que obedezcan y personal comprendido en las excepciones y, en su caso, en la recuperacin.

    Art. 22. La autoridad de aplicacin podr, a pedido de parte interesada, dictar resoluciones aclaratorias de las disposiciones contenidas en el presente Decreto, las que considerarn formando parte ntegramente de l.

    Art. 23. En todo lo que no haya sido reglamentado por los artculos 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, ltimo prrafo del 13, 14, ltimo prrafo del 15, 18, 19, 20, 21 y 22 de este Decreto, seguir en vigor el Decreto de fecha 11 de marzo de 1930, hasta tanto el Poder Ejecutivo, no haya dictado los reglamentos especiales para cada actividad de que se trate y no se oponga a los preceptos contenidos en el presente Decreto y en los artculos transitorios del mismo.

    ARTICULOS TRANSITORIOS

    1. Mientras no se dicten los reglamentos especiales, a que se refieren los artculos 5 y 17 de este Decreto, el trabajo de las explotaciones pblicas o privadas, que regula la Ley 11.544, puede realizarse con arreglo a cualquiera de los modos siguientes:

    a) Limitacin del trabajo a razn de ocho horas por da, laborables para todas las explotaciones que por los decretos reglamentarios de la Ley 11.640, quedan autorizadas a trabajar en sbado, despus de las 13 horas.

    b) Distribucin desigual entre los das laborables, de las cuarenta y ocho horas de trabajo de la semana, cuando la duracin del trabajo de uno o varios das, sea inferior a ocho horas, y distribucin de las treinta y seis horas, en los mismos casos, cuando se trate de trabajos realizados en lugares insalubres, dentro del concepto contenido en el prrafo tercero del artculo 8, de este Decreto.

    El exceso de tiempo previsto en el prrafo que precede, no podr ser superior a una hora por da, y las tareas del da sbado debern terminarse a las 13 horas.

    La distribucin desigual prevista en este apartado, se aplicar a todas aquellas explotaciones que deban suspender sus tareas el sbado a las 13 horas, y a las que voluntariamente, se acojan a este sistema.

    La autoridad de aplicacin podr dictar, con carcter general y consultando a las agrupaciones obreras y patronales, y siempre que medien razones de urgencia, derivadas de las necesidades pblicas o de la misma industria, resoluciones acordando una distribucin desigual de la jornada en las formas establecidas en los tres incisos que preceden.

  • c) En los trabajos que se efecte por equipos, se estar a lo que previene el artculo 2 de este Decreto.

    d) En todos los apartados precedentes, regir la disposicin contenida en el artculo 3 de este Decreto.

    2. Los decretos dictados hasta la fecha por el Poder Ejecutivo, reglamentando la aplicacin de la Ley 11.544, a las empresas concesionarias de servicios pblicos, y los convenios registrados, seguirn en vigor mientras no concurran las circunstancias a que se refiere el prrafo segundo del artculo 5 de este Decreto.

    Art. 24. Comunquese, pbliquese, dse al Registro Nacional y archvese.

    JUSTO

    LEOPOLDO MELO

    Antecedentes Normativos

    - Artculo13, sustituido por art. 1 del Decreto N 2882/79 B.O. 21/11/1979,

    - Artculo 13, suspendida su vigencia por 180 das a partir de la entrada en vigencia del Decreto N3553/76, por art. 2 del Decreto 3553/76 B.O. 11/1/1976. Posteriormente se prorrog el citado decreto hasta el 31/12/1978 por art. 1 del Decreto N 2124/78 B.O. 15/9/1978.