Jornadas de Puertas Abiertas 2016 TRIBUNAL SUPREMO SUPREMO/PUERTAS ABIERTAS 2016... · por los...

28
PUERTAS ABIERTAS 1 Jornadas de Puertas Abiertas 2016 TRIBUNAL SUPREMO

Transcript of Jornadas de Puertas Abiertas 2016 TRIBUNAL SUPREMO SUPREMO/PUERTAS ABIERTAS 2016... · por los...

PUERTASABIERTAS 1

Jornadas de Puertas Abiertas 2016

TRIBUNAL SUPREMOJornadas de Puertas Abiertas 2016Jornadas de Puertas Abiertas 2016

TRIBUNAL SUPREMO

2 PUERTASABIERTAS

Patio de la Reina del Tribunal Supremo. En la Imagen de portada, el Salón de Pasos Perdidos.

PUERTASABIERTAS 3

4 PUERTASABIERTAS

Acercar la Justicia a nuestros jóvenesAcercar la Justicia a nuestros jóvenes

Para todos los que formamos el Tribunal Supremo nuestras Jornadas de Puertas Abiertas son siempre un motivo de especial alegría, pues nos per-

miten recordar con mayor intensidad si cabe quiénes son los destinatarios últi-mos de nuestro trabajo: las personas, los ciudadanos anónimos, que ansían vivir en un espacio de convivencia pacífi ca, en el que impere la legalidad democrática y la protección de sus derechos.

Es responsabilidad de todos cuantos ejercemos cargos públicos trasladarles la importancia de los principios en los que se asienta nuestro Estado de Derecho, pues es éste el que garantiza nuestras libertades. Valores como la justicia, la equidad o la igualdad, desde los que se dictan los pronunciamientos del Tri-bunal Supremo y del resto de nuestros órganos judiciales, deben ser percibidos por los ciudadanos como la esencia de la convivencia. Y esto es especialmente importante cuando hablamos de nuestros jóvenes.

Precisamente por ello, en esta cita anual que representan las Jornadas de Puer-tas Abiertas del Tribunal Supremo, este año hemos querido hacer especial hin-

PUERTASABIERTAS 5

capié en la idea que subyace en el programa “Educando en Justicia”, que nació como proyecto piloto promovido por el Consejo General del Poder Judicial, des-tinado a estudiantes de entre 15 y 18 años, y que se está consolidando como una iniciativa sumamente gratifi cante para todos.

Es fundamental acercar la Justicia a nuestros jóvenes, especialmente cuando están en una edad de desarrollo, de aprendizaje, de ideales, de energía y de vitalidad. La enseñanza que se imparte a través de este programa es capital para su formación como ciudadanos libres que respetan los derechos ajenos y la ley. Por ello les abrimos nuestras puertas, a ellos de una manera muy especial, dándoles a conocer en qué consiste el trabajo de un juez, la difi cultad y gran res-ponsabilidad que conlleva, pero también el legítimo orgullo que supone ejercer una profesión mediante la que se infl uye de manera directa en la armonía y la estabilidad de una sociedad.

Esa es, precisamente, la tarea más importante que corresponde al Tribunal Supremo, como cúspide de nuestra organización judicial y cúspide también de la carrera profesional de los jueces. Cuando los jóvenes visitan el Alto Tribunal se convierten en testigos de cómo una vida profesional dedicada al trabajo, a la búsqueda de la excelencia y con auténtica vocación de servicio culmina en el seno de una institución cuyas resoluciones, asentadas en el máximo rigor técni-co-jurídico, contribuyen de manera decisiva al mantenimiento de la legalidad y a la convivencia entre todos los ciudadanos.

El año pasado recordábamos en estas Jornadas cómo cien años atrás un pavo-roso incendio casi destruyó el Palacio de las Salesas, sede del Tribunal Supremo, y cómo la reacción de cuantos trabajaban en él, con la ayuda desinteresada de ciudadanos anónimos, lograron salvar buena parte del patrimonio documental, artístico y cultural que albergaban sus paredes, anteponiendo los intereses ge-nerales a los suyos propios. Este año, sin perder de vista el pasado y la historia del Tribunal, que son los que le han conferido su actual fortaleza institucional, queremos mirar sobre todo al futuro, tratando de inculcar a las nuevas genera-ciones ese mismo espíritu de entrega a los demás y haciéndoles partícipes de la importancia que tienen para todos instituciones como el Tribunal Supremo y el Poder Judicial en su conjunto.

Carlos Lesmes SerranoPresidente del Tribunal Supremo y del

Consejo General del Poder Judicial

6 PUERTASABIERTAS

El Tribunal Supremo tiene su sede en Madrid y es un órgano juris-

diccional único en España con juris-dicción en todo el territorio nacional, constituyendo el tribunal superior en todos los órdenes (Civil, Penal, Con-tencioso-Administrativo y Social), salvo lo dispuesto en materia de ga-rantías y derechos constitucionales, cuya competencia corresponde al Tri-bunal Constitucional.

Fue creado en 1812 por las Cortes de Cádiz (Decreto de las Cortes, de 17 de abril de 1812) para ejercer las compe-tencias establecidas por el artículo 261 de la Constitución gaditana.

El Tribunal Supremo constituye la cúpula del sistema de impugnaciones y es, por tanto, el máximo responsa-ble de la unidad de interpretación de la jurisprudencia en España.

El alto tribunal se ocupa, entre otras cuestiones, de resolver los recursos de casación, revisión y otros extraor-dinarios, del enjuiciamiento de los miembros del Gobierno, el Congreso de los Diputados, el Senado y otros altos órganos del Estado y de los pro-cesos de declaración de ilegalización de partidos políticos.

El Tribunal

Qué es el Tribunal SupremoQué es el Tribunal Supremo

“El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, sal-vo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales”

(Artículo 123.1 CE)

PUERTASABIERTAS 7

Bóveda del despacho ofi cial del presidente del Tribunal Supremo, conocido como ‘La Rotonda,’ decorada con la representación de “El collar de la Justicia” del pintor José Garnelo.

8 PUERTASABIERTASSalón de Plenos del Tribunal Supremo.

PUERTASABIERTAS 9

El Tribunal Supremo está com-puesto, conforme a la Ley de

Planta y Demarcación Judicial, por el presidente del Tribunal Supremo -que lo es también del Consejo General del Poder Judicial-, el vicepresidente, los cinco presidentes de Sala y setenta y cuatro magistrados.

Las normas de funcionamiento y re-parto de asuntos de las diferentes Salas del Tribunal son aprobadas anualmen-te por la Sala de Gobierno. Está com-puesta por el presidente y el vicepresi-dente y los cincos presidentes de Sala –que son miembros natos- y por cinco magistrados elegidos por sus compa-ñeros cada cinco años. El secretario de Gobierno del Tribunal Supremo actúa como secretario de sus sesiones.

Para el cumplimiento de sus funcio-nes, el Tribunal Supremo dispone de

dos órganos principales: el Gabinete Técnico y la Secretaría de Gobierno.

•Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judi-cial: Carlos Lesmes Serrano.

•Vicepresidente del Tribunal Su-premo: Ángel Juanes Peces.

•Sala Primera (de lo Civil): Presi-dente y 9 magistrados.

•Sala Segunda (de lo Penal): Presi-dente y 14 magistrados.

•Sala Tercera (de lo Contencioso Administrativo): Presidente y 33 ma-gistrados.

•Sala Cuarta (de lo Social): Presi-dente y 11 magistrados.

•Sala Quinta (de lo Militar): Presi-dente y 7 magistrados.

El Tribunal

Composición del Tribunal SupremoComposición del Tribunal Supremo

10 PUERTASABIERTAS

Aunque su precedente más le-jano es el Consejo de Castilla

creado en la época de la Reconquista, no es hasta 1812 cuando la infl uencia de los fi lósofos franceses y de las en-tonces avanzadas teorías jurídicas de derecho público sobre organización y equilibrio de los Poderes del Estado tiene su refl ejo en la Constitución de Cádiz, que sienta las bases del actual Tribunal Supremo.

El dictamen de la Comisión encar-gada del proyecto constitucional ra-zonó así su creación: “Delegada por la Constitución a los Tribunales la potestad de aplicar las leyes, es in-dispensable establecer, para que haya sistema, un centro de autoridad en que vengan a reunirse todas las ra-mifi caciones de la potestad judicial. Por lo mismo, se establece en la Corte un Supremo Tribunal de Justicia, que constituirá este centro común”.

Promulgada la Constitución, el Tri-bunal Supremo –con el nombre de Supremo Tribunal de Justicia-, se ins-taló el 20 de junio de 1812 en la gadi-tana casa de Tavira, su primera sede.

La inestabilidad política de la época provocó que el órgano judicial fuera suprimido y reinstaurado varias ve-ces hasta 1834, fecha desde la que vie-ne funcionando sin interrupción.

Instalado defi nitivamente en Ma-drid, el Tribunal Supremo, que en una época se llamó Tribunal Supremo de España e Indias, tuvo hasta 1875 su sede en el Palacio de los Consejos, que hoy ocupa el Consejo de Estado.

Ese año se dispuso el traslado al Palacio de las Salesas, antiguo con-vento de las Salesas Reales que había pasado a ser propiedad del Estado en 1870, durante el proceso de desamor-tización que llevó a cabo el ministro de Hacienda Pascual Madoz.

El 2 de noviembre de 1875, el Tribu-nal Supremo comenzó a funcionar en su actual sede, que hasta 1992 com-partió con otros órganos judiciales de Madrid, como la antigua Audiencia Territorial, y que solo dejó de ocupar durante los diez años empleados en la reconstrucción del Palacio de las Sa-lesas tras el incendio que devastó el edifi cio el 4 de mayo de 1915.

Historia

Historia del Tribunal SupremoHistoria del Tribunal Supremo

“Supremo Tribunal de Justicia y Tribunal Supremo de España e Indias han sido algunos de los nombres que ha

tenido a lo largo de su historia”

PUERTASABIERTAS 11Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.

12 PUERTASABIERTAS

Fachada principal del Tribunal Supremo desde la Plaza de la Villa de París.

PUERTASABIERTAS 13

14 PUERTASABIERTAS

Las Audiencias Provinciales tienen jurisdicción en el ámbito territorial de su respectiva provincial. Las ciudades autónomas quedan integradas en la Sección Sexta de la Audiencia de Cá-diz, con sede en Ceuta, y en la Sección Octava de la Audiencia de Málaga, con sede en Melilla, respectivamente.

A nivel provincial operan también los Juzgados de lo Penal, de lo Conten-cioso-Administrativo, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria, de Menores y de lo Mercantil, aunque en algunos casos estos órganos pueden tener li-mitada su jurisdicción a uno o varios partidos judiciales o, por el contrario, ampliada a varias provincias.

Los partidos judiciales -que abarcan uno o varios municipios- son la menor división territorial en la Administra-ción de Justicia. En España hay 431. En cada uno de ellos hay como mínimo un Juzgado de Primera Instancia e Ins-trucción y un Juzgado con competen-cia en Violencia sobre la Mujer.

Por último, en los municipios que no son cabeza de partido judicial existen los Juzgados de Paz. Hay 7.687 en toda España, servidos por jueces no profe-sionales que tienen competencias muy limitadas en los órdenes civil y penal.

Nuestra Administración de Justi-cia se estructura en niveles o ins-

tancias, de modo que la decisión de un juez o tribunal pueda recurrirse ante un órgano superior.

En la cúspide del sistema se sitúa el Tribunal Supremo, máximo responsa-ble de la unidad de interpretación de la jurisprudencia en España y que, como hemos visto, constituye el tribunal su-perior en todos los órdenes.

También la Audiencia Nacional tie-ne jurisdicción en todo el territorio na-cional para investigar y enjuiciar deli-tos de terrorismo, crimen organizado, narcotráfi co o delitos económicos que causen grave perjuicio a la economía. Además, tiene competencias en mate-ria contencioso-administrativa y social. Sus resoluciones solo son recurribles ante el Tribunal Supremo.

Los Tribunales Superiores de Justicia tienen jurisdicción en el ámbito terri-torial de su respectiva comunidad au-tónoma. A efectos de la demarcación judicial, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla quedan integradas en la circunscripción territorial del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, cuyo nombre ofi cial es Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla.

Jueces

Estructura JudicialEstructura Judicial

PUERTASABIERTAS 15

Ámbito nacionalTribunal Supremo

Audiencia Nacional

Ámbito autonómicoTribunales Superiores de Justicia

Ámbito provincialAudiencias Provinciales

Juzgados de lo Penal Juzgados de lo Social Juzgados de Menores

Juzgados de lo ContenciosoAdministrativo

Juzgados de lo Mercantil

Ámbito localJuzgados de Primera Instancia

Juzgados de InstrucciónJuzgados de Primera Instancia

e Instrucción Juzgados de Violencia sobre la Mujer

16 PUERTASABIERTAS

Casi siete de cada diez asuntos que ingresan en los tribunales son de natu-raleza penal o delictiva. Los jueces de este orden jurisdiccional aplican el De-recho Penal para proteger los intereses de los ciudadanos ante los ataques a la vida, la propiedad, la libertad sexual, la intimidad, etc.

Los titulares de los Juzgados de Ins-trucción dirigen la investigación de los delitos, que luego enjuician las Au-diencias Provinciales (si están castiga-dos con más de cinco años de prisión), los Juzgados de lo Penal (delitos pe-nados con menos de cinco años) o los propios jueces de Instrucción (presiden los juicios de faltas, que se castigan con penas que no implican la privación de libertad).

Los Juzgados de Menores, los de Vio-lencia sobre la Mujer, los de lo Penal de Ejecutorias y los de Vigilancia Peni-tenciaria también pertenecen al orden penal. La Audiencia Nacional está es-pecializada en la investigación y en-

El artículo 117.1 de la Constitución Española establece que la Justicia

“emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magis-trados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, respon-sables y sometidos únicamente al im-perio de la ley”.

Su labor consiste en resolver de modo pacífi co los confl ictos que se dan en la sociedad. Cada año, en los Juzgados y Tribunales españoles entran millones de asuntos -en 2015 fueron 8.376.311- a los que tienen que dar respuesta. De-pendiendo de su naturaleza, se encar-gan de ellos los jueces de uno u otro orden jurisdiccional.

Las controversias de tipo económico entre particulares -como las disputas sobre herencias, alquileres, comuni-dades de propietarios, etc.- son vistas en los Juzgados de Primera Instancia, que también resuelven asuntos hipo-tecarios como las reclamaciones por las “cláusulas suelo”.

A la jurisdicción civil pertenecen asimismo los Juzgados de lo Mer-cantil -que llevan los concursos de empresas y demandas sobre compe-

Jueces de lo Civil: confl ictos entre particulares

tencia desleal o propiedad intelectual, por ejemplo-, y los Juzgados de Fami-lia -divorcios, separaciones, guarda y custodia de hijos, etc.-.

Jueces de lo Penal: investigar y castigar los delitos

Jueces

¿Qué hacen los jueces?¿Qué hacen los jueces?

PUERTASABIERTAS 17

La jurisdicción contencioso-adminis-trativa conoce de las pretensiones que los ciudadanos o las empresas priva-das deduzcan contra la actuación de las Administraciones públicas, o de los recursos contra su inactividad.

Entre los asuntos que se ven en los Juzgados de este orden están los rela-tivos a la inmigración, las infracciones de tráfi co, el mal funcionamiento de los servicios públicos, las oposiciones, los concursos de traslado, la protección del medio ambiente, el urbanismo o las impugnaciones de resoluciones de la Administración Tributaria.

A los cuatro órdenes jurisdicciona-les anteriores hay que añadir la juris-dicción militar, que comprende los delitos y faltas disciplinarias de natu-raleza castrense cometidos por miem-bros de las Fuerzas Armadas.

La Sala Quinta del Tribunal Supre-mo ve los recursos de casación y revi-sión contra las resoluciones dictadas por el Tribunal Militar Central y los Tribunales Militares Territoriales y los recursos contra las sanciones dis-ciplinarias del Ministerio de Defensa.

Los jueces intervienen en otros mu-chos aspectos de la vida de una so-ciedad: nos casan, nos separan o nos divorcian, inscriben a nuestros hijos en el Registro Civil, certifi can las de-funciones, toman juramento a las per-sonas que adquieren la nacionalidad española y supervisan, a través de las Juntas Electorales Central, Provincia-les y de Zona, la limpieza de todos los procesos electorales.

Los Juzgados de lo Social resuelven los confl ictos que se plantean entre las empresas y los trabajadores en cues-tiones como contratos, despidos, san-ciones o movilidad. También intervie-nen en determinadas controversias en materia sindical o de cumplimiento de los convenios colectivos.

Además, los jueces de este orden deciden sobre prestaciones por inca-pacidad derivada de accidentes de

juiciamiento de delitos de terrorismo, crimen organizado, tráfi co de drogas y delitos económicos, entre otros.

Jueces de lo Contencioso: pleitos contra la Administración

Jueces de lo Social: confl ictos entre empresarios y trabajadores

trabajo o enfermedad profesional, so-bre pensiones de jubilación y en caso de confl icto sobre medidas de conci-liación de la vida personal y familiar y la vida laboral, como reducciones de jornada, excedencias por cuidado de hijo o licencias y permisos por ma-ternidad o paternidad.

La jurisdicción militar

Y además...

18 PUERTASABIERTAS

PUERTASABIERTAS 19

El 29 de junio de 2005, en cumpli-miento de lo dispuesto en la Ley

Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que había entrado en vigor seis meses antes, se pusieron en funcionamiento los primeros 17 Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

Más de una década después, son 106 los órganos judiciales dedicados en ex-clusiva a ofrecer a las víctimas de malos tratos una respuesta rápida y efectiva a su situación, a los que hay que sumar otros 355 Juzgados que también tienen competencia en esta materia.

Solo en 2015, estos Juzgados acor-daron 24.679 órdenes de protección y dictaron 46.075 sentencias penales, de las que el 62,7 por ciento fueron conde-natorias. El número de denuncias por violencia de género presentadas el año pasado fue de 129.193.

Para que los jueces puedan interve-nir en estos casos, deben tener cono-cimiento de los hechos, bien a través de la denuncia que presente la propia víctima o sus familiares, bien median-te los atestados policiales o los partes médicos. Desde ese momento la mujer recibe atención médica, psicológica y social; la Policía toma declaración a la víctima y al supuesto agresor y ambos son citados ante el juez en un plazo máximo de 72 horas.

Los jueces pueden adoptar entonces medidas destinadas a la protección tanto de la víctima –prisión preven-tiva, orden de alejamiento, orden de protección, etc.- como de los menores implicados –custodia y pensión de los hijos, uso de la vivienda familiar, etc.-.

El teléfono de atención contra el maltrato es el 016.

Jueces

461 Juzgados para combatir la 461 Juzgados para combatir la violencia de géneroviolencia de género

“Solo en 2015, los Juzgados con competencias en violencia de género acordaron 24.679 órdenes de

protección”

20 PUERTASABIERTAS

El 23 de mayo de 1995 se publicó la Ley Orgánica 5/1995, del Tri-

bunal del Jurado, por la que se rein-trodujo en el ordenamiento jurídico español la institución que posibilita la participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia. El jurado popular ha estado presente en cada periodo de libertad en la historia de España, como refl ejan la Constitución de Cádiz de 1812 y las de 1837, 1869 y 1931.

El Tribunal del Jurado se compone de 9 ciudadanos legos en Derecho -no pueden ser jueces o fi scales, ni funcio-narios de la Administración de Justi-cia, abogados o profesores universita-rios de disciplinas jurídicas- y de un magistrado que lo preside.

Los primeros emiten el veredicto de culpabilidad o no culpabilidad. Des-pués el juez profesional dictará la sen-tencia e impondrá, en su caso, la pena que corresponda. Para emitir un vere-dicto de culpabilidad son necesarios al menos siete de los nueve votos del jurado, mientras que para el de no cul-pabilidad solo hacen falta cinco.

Ser miembro de un Tribunal del Jura-do es un derecho y también un deber, ya que las incompatibilidades y excu-sas están tasadas. Cualquier ciudada-no que no incurra en ellas y haya sido incluido en la lista de candidatos –que se extraen del censo electoral mediante un sorteo que se hace en cada provincia en la segunda quincena del mes de sep-tiembre de los años pares- puede ser llamado a formar parte de un jurado.

Jueces

El Tribunal del JuradoEl Tribunal del Jurado

“Para que el jurado emita un veredicto de culpabilidad se necesitan los votos de al menos 7 de sus 9 miembros”

PUERTASABIERTAS 21

«Para que el jurado emita un veredicto de culpa-

bilidad se necesitan los votos de al menos 7 de

sus 9 miembros»

¿Qué delitos enjuicia el Tribunal del Jurado?El artículo 1 de la Ley Orgánica 5/1995 establece que el Tribunal del Jurado es competente para el enjuiciamiento de los delitos de homicidio, amenazas, omisión del deber de socorro, allana-miento de morada, infi delidad en la custodia de documentos, cohecho, tráfi co de infl uencias, malversación de caudales pú-blicos, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios e infi delidad en la custodia de documentos.

Pasillo del Tribunal Supremo.

22 PUERTASABIERTAS

Según el informe sobre la Estruc-tura de la Carrera Judicial a 1 de

enero de 2016, el número de jueces y magistrados en activo en España es de 5.366. De ellos, 2.812 son mujeres, lo que supone el 52,4 % del total.

La media de edad de los jueces espa-ñoles es de 48,5 años, aunque la de las mujeres baja a los 45,9 y la de los hom-bres se sitúa en los 51,4. Lo mismo ocu-rre con el dato de antigüedad en la Ca-rrera Judicial: 17,4 años de media. En el caso de las mujeres es de 15,1 años y en el de los varones de 19,9 años.

La presencia femenina es mayoritaria en los órganos unipersonales, mientras que en los colegiados la situación es la contraria: los hombres son mayoría

en el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Tribunales Superiores de Justicia y las Audiencias Provinciales.

Además, las juezas y magistradas son ya más de la mitad de los miem-bros de la Carrera Judicial en diez de las 17 Comunidades Autónomas. El porcentaje más elevado de mujeres se encuentra en el País Vasco, donde su-ponen el 60,2 %.

La media de jueces por cada 100.000 habitantes en España es de 11,5.

A los 5.366 jueces profesionales hay que añadir los cerca de 8.000 jueces de paz que ejercen su función en los mu-nicipios más pequeños de la geografía española.

Jueces

El Poder Judicial español: El Poder Judicial español: 2.812 mujeres y 2.554 hombres2.812 mujeres y 2.554 hombres

“Las mujeres representan el 52,4 % de los 5.366 jueces españoles”

PUERTASABIERTAS 23

rencia, tanto a nivel institucional –en el Portal de Transparencia se ofrece información sobre los procesos selec-tivos de cargos gubernativos y sobre la gestión presupuestaria, entre otros muchos datos- como aplicada a la co-municación, con el objetivo de acercar la Justicia a los ciudadanos.

La política de transparencia se ha extendido además a los órganos ju-diciales, con la puesta en marcha a lo largo de 2016 de los Portales de Trans-parencia de los 17 Tribunales Superio-res de Justicia, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, con contenidos de interés para ciudadanos y profesio-nales de la Justicia como las normas de reparto o los órdenes del día y los acuerdos de las Salas de Gobierno, así como información de utilidad pública como las agendas de señalamientos, los calendarios de guardia o las con-vocatorias de plazas de magistrados suplentes y jueces sustitutos.

El órgano de gobierno de los jueces es el Consejo General del Poder

Judicial (CGPJ). Presidido por el presi-dente del Tribunal Supremo, está for-mado por veinte vocales elegidos por el Parlamento, de los que doce deben ser miembros de la Carrera Judicial y los otros ocho juristas de reconocida competencia.

Su misión es proteger, preservar y garantizar la independencia de los jue-ces y magistrados españoles. El CGPJ organiza y gestiona la carrera judicial –realiza los nombramientos de magis-trados y se ocupa de su régimen dis-ciplinario- y, como órgano consultivo, emite informes sobre determinados anteproyectos de ley y reglamentos a solicitud del Gobierno y de las Comu-nidades Autónomas.

Uno de los frentes sobre los que más ha trabajado el CGPJ desde el inicio de su actual mandato es el de la transpa-

Jueces

El Gobierno de los JuecesEl Gobierno de los Jueces

24 PUERTASABIERTAS

Los aspirantes a convertirse en jue-ces o juezas deben superar unas

oposiciones y realizar un curso teórico-práctico en la Escuela Judicial, que tie-ne su sede en Barcelona.

Las oposiciones son organizadas por la Comisión de Selección de la que for-man parte el Consejo General del Po-der Judicial, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado, ya que las pruebas son comunes para conver-tirse en juez o fi scal. El requisito para poder presentarse es tener la licencia-tura o el grado en Derecho.

La primera de las pruebas, que tiene carácter eliminatorio, consiste en con-testar por escrito un cuestionario-test de cien preguntas con cuatro respues-tas posibles, siendo solo una de ellas la correcta. Las preguntas correspon-den a las siguientes materias: Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Penal y Derecho Procesal.

Quienes superen el examen –este año lo han hecho 1.101 de los 3.895 aspiran-tes que optaban a una de las 65 plazas de juez y 35 de fi scal convocadas- pa-san al segundo ejercicio de la oposi-ción.

En éste, que también es eliminato-rio, los aspirantes tienen que exponer oralmente ante un tribunal cinco temas extraídos al azar de las siguientes ma-

terias: uno de Derecho Constitucional, dos de Derecho Civil y otros dos de Derecho Penal.

El último ejercicio de la oposición consiste también en la exposición oral de cinco temas, aunque esta vez son dos de Derecho Procesal Civil, uno de Derecho Procesal Penal, uno de Dere-cho Mercantil y otro de Derecho Admi-nistrativo o Derecho Laboral.

Finalmente, los candidatos que supe-ren esta primera fase –cuyo número no puede superar el de plazas convocadas – elegirán entre las carreras judicial y fi scal y, los que opten por la judicial, completarán un curso teórico-práctico como alumnos de la Escuela Judicial de Barcelona. Después elegirán su pri-mer destino ya como jueces o juezas.

Aunque cuantitativamente esta for-ma de ingreso es la más relevante, la Ley Orgánica del Poder Judicial tam-bién regula el acceso a la Carrera Ju-dicial por la categoría de magistrado o de magistrado del Tribunal Supremo de juristas de reconocida competencia. Quienes pretendan el ingreso en la ca-tegoría de magistrado deben superar asimismo un proceso selectivo com-puesto por varias pruebas y un curso de formación en la Escuela Judicial.

Toda la información sobre las oposi-ciones en www.poderjudicial.es

Jueces

¿Y si quiero ser Juez?¿Y si quiero ser Juez?

PUERTASABIERTAS 25Detalle del Salón de Plenos del Tribunal Supremo.

26 PUERTASABIERTAS

PUERTASABIERTAS 27

Escalera de Honor vista desde el Salón de Plenos del Tribunal Supremo. Los frescos que rodean la vidriera del techo son obra de Enrique Simonet.

28 PUERTASABIERTAS

Consejo General del Poder JudicialCalle del Marqués de la Ensenada, 8. 28004 Madrid

Tribunal SupremoPlaza de la Villa de París, 1. 28004 Madrid

Texto y diseño: Ofi cina de Comunicación del TS y del CGPJ

www.poderjudicial.es/cgpj/JornadaPuertasAbiertasTS#PuertasAbiertasTS