Jornadas PEAN uv

2
Universidad Veracruzana Brian Antonio Jiménez Notario « El mundo hispano no vino a los Estados Unidos, sino que los Estados Unidos vinieron al mundo hispano. Quizá sea un acto de equilibrio y aun de justicia poética que hoy el mundo hispano regrese tanto a los Estados Unidos como una parte a veces olvidada de su herencia ancestral en el hemisferio americano. » Carlos Fuentes, El espejo enterrado. Ensayo de Jornadas PEAN La Importancia de los Latinos en el proceso electoral de Estados Unidos Segunda más grande población de origen español en el mundo, por detrás de México. Los hispanos o latinos, con cerca de 47 millones de personas en 2008, constituyen sin embargo la primera minoría étnica en los Estados Unidos, creando así una marca histórica en la tradicional bipolarización Negros/Blancos de la sociedad americana. Sin tener en cuenta la fuerte heterogeneidad de la comunidad, en términos de antigüedad en suelo americano, de origen nacional, de estatus (residente, inmigrante, ilegal), de referencias culturales, ingresos; todos los datos demográficos reflejan un profundo y evidente cambio en una América del Norte que se hispaniza al mismo tiempo que asimila y transforma a los recién llegados, en un mestizaje cultural acelerado por la legislación heredada de la lucha por los derechos cívicos, por la tecnología y los valores del mercado del siglo XXI. No todos son inmigrantes o hijos de inmigrantes, pero cuatro de cada diez hispanos nacieron en América Latina. En otros términos, en este caso preciso, etnicidad rima fuertemente con inmigración. La inmigración latinoamericana, especialmente la mexicana, no ha cesado desde finales del siglo XIX y a pesar de la proximidad geográfica, los retornos al país no son significativos. La idea de que los mexicanos van a Estados Unidos por unos años para luego regresar es

description

Jornadas PEAN UV

Transcript of Jornadas PEAN uv

Page 1: Jornadas PEAN uv

Universidad Veracruzana Brian Antonio Jiménez Notario

« El mundo hispano no vino a los Estados Unidos, sino que los Estados Unidos vinieron al mundo hispano. Quizá sea un acto de equilibrio y aun de justicia poética que hoy el mundo

hispano regrese tanto a los Estados Unidos como una parte a veces olvidada de su herencia ancestral en el hemisferio americano. »

Carlos Fuentes, El espejo enterrado.

Ensayo de Jornadas PEAN

La Importancia de los Latinos en el proceso electoral de Estados Unidos

Segunda más grande población de origen español en el mundo, por detrás de México. Los hispanos o latinos, con cerca de 47 millones de personas en 2008, constituyen sin embargo la primera minoría étnica en los Estados Unidos, creando así una marca histórica en la tradicional bipolarización Negros/Blancos de la sociedad americana. Sin tener en cuenta la fuerte heterogeneidad de la comunidad, en términos de antigüedad en suelo americano, de origen nacional, de estatus (residente, inmigrante, ilegal), de referencias culturales, ingresos; todos los datos demográficos reflejan un profundo y evidente cambio en una América del Norte que se hispaniza al mismo tiempo que asimila y transforma a los recién llegados, en un mestizaje cultural acelerado por la legislación heredada de la lucha por los derechos cívicos, por la tecnología y los valores del mercado del siglo XXI.

No todos son inmigrantes o hijos de inmigrantes, pero cuatro de cada diez hispanos nacieron en América Latina. En otros términos, en este caso preciso, etnicidad rima fuertemente con inmigración. La inmigración latinoamericana, especialmente la mexicana, no ha cesado desde finales del siglo XIX y a pesar de la proximidad geográfica, los retornos al país no son significativos. La idea de que los mexicanos van a Estados Unidos por unos años para luego regresar es seductora para los empleadores y todos aquellos que desde los años 1920, mantienen un flujo constante de inmigrantes del sur sin el deseo de integrarlos a la sociedad americana. Sin embargo, la mayoría de los inmigrantes, tanto ilegales como aquellos que poseen una visa no regresan a vivir a sus países natales. Por definición, las estadísticas son mucho más fluidas para los ilegales. Las razones pueden ser múltiples: dificultad para abandonar nuevo hábitos; compromisos laborales, profesionales, financieros o afectivos, dejar a los hijos, quienes incluso siendo adultos desean permanecer en el país del que son ciudadanos. Entonces, teniendo en cuenta el panorama expuesto durante la presentación de esta ponencia surge la siguiente pregunta: ¿Los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos tendrán que asegurarse el voto latino para llegar a la Casa Blanca? Este voto, del que se ha hablado por mucho tiempo, parece finalmente haberse convertido en un hecho innegable de la vida política estadounidense, pues ha sido uno de los factores decisivos en la victoria de Barack Obama quien, desde los primeros resultados, habría obtenido más del 70% de los votos hispanos en ese entonces. Los candidatos tendrán entonces que ocuparse de las verdaderas necesidades de una comunidad en rápido e importante crecimiento y cuyo peso político podría asegurarles la presidencia de una de las naciones más grandes del mundo.