Jornadas1

9
Hábitats de preferencia para la puesta y el alevinaje de cefalópodos de importancia comercial en los dos Parques Nacionales Marítimo Terrestres: Illas Atlánticas y Cabrera PROYECTO CEFAPARQUES (2011-2014) Guerra A., Garci M.E., Hernández-Urcera J., Morales-Nin B., Palmer M., Cabanellas-Reboredo M., González A.F.

Transcript of Jornadas1

Page 1: Jornadas1

Hábitats de preferencia para la puesta y el alevinaje de cefalópodos de importancia comercial en los dos Parques Nacionales Marítimo

Terrestres: Illas Atlánticas y Cabrera

PROYECTO CEFAPARQUES (2011-2014)

Guerra A., Garci M.E., Hernández-Urcera J., Morales-Nin B., Palmer M., Cabanellas-Reboredo M., González A.F.

Page 2: Jornadas1

1.- Participantes y colaboradores

Participantes en el proyecto:

Colaboraciones con otras Instituciones

Ecobiomar (IIM-CSIC):1. Ángel Guerra2. Ángel F. González3. Manuel E. Garci4. Jorge H. Urcera

Ecología y recursos marinos (IMEDEA-CSIC):5. Beatriz Morales Nin6. Miguel Palmer7. Miguel Cabanellas8. Matías Calvo

Dirección del PNIAG:11. José A. Fernández

Bouzas

Dirección del PNAC:12. José Amengual

Fisiología larvaria (IIM-CSIC):9. Alex Chamorro

Oceanografía (IIM-CSIC):10. Kiko de la

Granda

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

Page 3: Jornadas1

Objetivos generales: a) Localizar, por primera vez en el Parque Nacional de las Illas Atlánticas de Galicia (PNIAG) y en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera (PNAC), las zonas de puesta y alevinaje de pulpo (Octopus vulgaris), sepia (Sepia officinalis) y calamar (Loligo vulgaris)

b) Identificar las variaciones temporales en las puestas de las tres especies y definir las condiciones topográficas, hidrográficas y biológicas de sus hábitats de preferencia

c) Facilitar la elaboración de un plan de contingencia para la protección y conservación de sus áreas de puesta y/o alevinaje

2.- Objetivos

Page 4: Jornadas1

El proyecto contempla en el PNIAG: a) Identificación de zonas de puesta , por las caras interior y exterior de Cíes, a partir de los conocimientos previos que proporcionen, además de trabajos previos en el PNIAG, los profesionales de la pesca dentro del Parque, que serán informados y entrevistados

b) Una estrategia de muestreo con censos visuales: observación in situ mediante buceo autónomo (no agresivo)

c) Filmación con cámaras submarinas de los fondos

d) Toma de datos oceanográficos con CTD

e) Seguimiento de la duración del desarrollo embrionario de las tres especies

f) Contacto y colaboración con proyectos internacionales (CRESH y MAIA)

Objetivos

Page 5: Jornadas1

E-1

I-1 I-2 I-3

E-2

I-4 I-6

I-7

I-9 I-12

I-10

I-14

I-11

E-7E-6

E-4

I-15

E-13

E-12

I-16 I-18 I-20 I-22

E-15

E-14

I-25

I-24

I-27

I-28

E-24E-20 E-21

E-8 E-9 E-10 E-11

I-13I-5

I-8

I-17 I-19 I-21 I-23

I-26E-3

E-5 E-16

E-17

E-18

E-19

E-22 E-23E-25

3.- Material y Métodos

Superficie marina total: 2.215 HaCuadrículas de 27,7 HaProfundidades entre 5 y 25 metros: cara interna y externa

Diseño de los muestreos:

Page 6: Jornadas1

Material y Métodos

Información previa sobre zonas de pesca:• Mapas de distribución de especies del proyecto GESCIES de la UDC (2010)“Gestión pesquera, sostenibilidad y conservación de la Biodiversidad en el archipiélago de las Islas Cíes, en el PNIAG”• Entrevistas a pescadores de las cofradías de Bueu, Cangas y Baiona realizadas por personal del proyecto Cefaparques

Censos visuales mediante buceo autónomo:• Se realizaron una media de 4 inmersiones mensuales • Embarcación Antares de 10.80 metros de eslora (Maregalia S.L.U.)• 3 buceadores, 1 persona de apoyo y el patrón (José Castro)• 3 equipos de buceo autónomo completos (trajes secos, botellas, equipos de control)• 1 boya de posicionamiento y 3 boyas de descompresión• > 7.000 horas totales de censos visuales

Proyecto GESCIES (UDC, 2010)

Page 7: Jornadas1

Equipos digitales para toma de imágenes: - Cámara de vídeo de alta definición sony CX-700 con caja estanca Amphibico - Cámara de vídeo Gopro HD Hero2 con carcasa estanca - Cámara de vídeo Intova Sport Pro HD - Cámara de fotos Olympus sp 560-uz con carcasa Olympus PT-037

Oceanografía:• CTD con sensores de presión, temperatura, conductividad, fluorescencia, y oxígeno disuelto

Posicionamiento:• GPS-Plotter Raymarine C-80 multifunción

Fondeos:• Diseño y construcción de 2 dispositivos de agregación de cefalópodos (DACs)

Bases de datos:• Todos los datos e imágenes procedentes de los censos visuales, del CTD y de los DACs son registrados en estadillos y almacenados en discos duros de alta capacidad

Material y Métodos

Page 8: Jornadas1

Material y Métodos

Análisis de los datos:

Censos visuales

A B C

Observaciones

Datos ambientales

Boyas o. CTD

Parámetros biotópicos Parámetros tróficos

R A F Cc M

Nº de inmersiones

D

Depredadores Explotación

Presas

E

GMLs aplica la ecuación: Opve= μ + αT + βP + ωS +……+ δR + ϒA +….+ ΨD + ΩE + φP + ε

OPUE (nº puestas.inmersión-1)por buceo y mes

Correlación lineal GLMs (AIC y Wald) Entrevistas a pescadores

Correlación cruzada de la variable seleccionada Validación cruzada

P S O2 T Cla

Page 9: Jornadas1

Puntos de inmersión

42 censos visuales realizados hasta la fecha: desde abril de 2012 hasta enero de 2013

4.- Resultados