JOSÉ A. AGUILAR RIVERA* · 2019-03-11 · 4 5 EL AUTOR JOSÉ A. AGUILAR RIVERA* • Deseo...

1
4 EL AUTOR JOSÉ A. AGUILAR RIVERA* • Deseo agradecer la ayuda, sugerencias y revisión de Francisco Eissa en la investiga- ción de este texto, así corno los útiles comen- tarios de Pedro Salazai; Alfonso Hemández, Ser- gio López y Gabriela Warkentin, quienes le- yeron y dictaminaron este texto. Licenciado en Relaciones Internacio- nales por El Colegio de México y maes- tro y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Chicago. Es profesor-investigador en la Divi- sión de Estudios Políticos del CIDE. Ha escrito libros y artículos sobre la teo- ría política y la historia constitucional y política de México y América Latina. También ha publicado trabajos sobre los intelectuales y el debate en torno al multiculturalismo en México y Estados Unidos. Es autor, entre otros libros, de El sonido y la furia. La persuasión mul- ticultural en México y Estados Unidos (Taurus, 2004), El manto liberal: los po- deres de emergencia en México: 1821- 1876 (UNAM, 2001), En pos de la qui- mera: reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico (FCE, 2000), La geometría y el mito. Un ensayo sobre la libertad y liberalismo en México 1821- 1970 (FCE, 2010). Editó los volúmenes México: crónicas de un país posible (FCE, 2005) y Aire en libertad. Octavio Paz y la crítica (FCE, 2015). Desde 1996 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/rBphgk DR ©. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales-http://www.inai.org.mx

Transcript of JOSÉ A. AGUILAR RIVERA* · 2019-03-11 · 4 5 EL AUTOR JOSÉ A. AGUILAR RIVERA* • Deseo...

4 5

EL AUTOR

JOSÉ A. AGUILAR RIVERA*

• Deseo agradecer la ayuda, sugerencias y revisión de Francisco Eissa en la investiga­ción de este texto, así corno los útiles comen­tarios de Pedro Salazai; Alfonso Hemández, Ser­gio López y Gabriela Warkentin, quienes le­yeron y dictaminaron este texto.

Licenciado en Relaciones Internacio­nales por El Colegio de México y maes­tro y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Chicago.

Es profesor-investigador en la Divi­sión de Estudios Políticos del CIDE. Ha escrito libros y artículos sobre la teo­ría política y la historia constitucional y política de México y América Latina. También ha publicado trabajos sobre los intelectuales y el debate en torno al multiculturalismo en México y Estados Unidos.

Es autor, entre otros libros, de El sonido y la furia. La persuasión mul­ticultural en México y Estados Unidos (Taurus, 2004), El manto liberal: los po­deres de emergencia en México: 1821-1876 (UNAM, 2001), En pos de la qui­mera: reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico (FCE, 2000), La geometría y el mito. Un ensayo sobre la libertad y liberalismo en México 1821-1970 (FCE, 2010). Editó los volúmenes México: crónicas de un país posible (FCE, 2005) y Aire en libertad. Octavio Paz y la crítica (FCE, 2015). Desde 1996 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

PRESENTACIÓN

DURANTE lA MAYOR PARTE DE SU EXISJENCIA REAL, lAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES PUDIERON VI· VIR SIN LA EXIGENCIA DEL ACCESO A LA INFORMA­CIÓN Y LA TRANSPARENCIA DE SUS GOBIERNOS; no obstante y como una incontenible cata­rata, en los últimos treinta años, demo­cracia y transparencia han desarrollado una relación cada vez más penetrante, más poderosa, más armónica, hasta vol­verse una ecuación característica de la modernidad y la globalización, pues en el primer lustro del siglo XXI, casi no queda país democrático que no tenga o que no discuta la pertinencia de poseer una ley de transparencia.

En México la historia fue más o menos la misma: si bien democracia y transpa­rencia compartieron cuna (pues el dere­cho a la información adquirió carácter constitucional, precisamente en el mo­mento de alumbramiento de la reforma política de 1977), la primera tuvo un de­sarrollo sostenido e incontenible en los veinte años subsiguientes (alentando el pluralismo, la creación de poderosos par­tidos nacionales y las instituciones de la democracia competitiva), mientras que

la segunda tardó muchos más años (25) en abrirse paso, hasta la emisión de la Ley Federal de 1tansparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en el año 2002.

Como quiera que sea, el hecho histó­rico es éste: la democracia mexicana se fue abriendo paso de manera independiente a la idea de transparencia. El enunciado constitucional del derecho a la informa­ción se quedó durante décadas, así, pe­trificado, como una línea más de poesía constitucional, un precepto casi olvidado, no reglamentado, sin casi ninguna conse­cuencia y sin ningún asidero material.

Hay, cuando democracia y transpa­rencia adquieren y profundizan un vín­culo indisoluble, parece olvidarse aquella historia en la que el país se abocó, com­pleta y obsesivamente, a la construcción de las reglas del juego electoral sin que la demanda de transparencia de la gestión gubernamental ocupara el espacio que merecía en el nuevo edificio político de México. Sólo cuando la democracia -o mejor dicho, la poliarquía- mexicana es­taba ya en marcha en 1996, claramente

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

Libro completo en: https://goo.gl/rBphgk

DR ©. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales-http://www.inai.org.mx