José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el...

138
Módulo Pedagógico p los Suelos, para Docen Mixt A Universidad de San Car Facultad de Humanidad Departamento de Pedag José Ascención Cortez Ismalej para el Aprendizaje de la Protección y ntes de Cuarto Grado Primaria de la Es ta Aldea Pichec, Rabinal, Baja Verapaz Asesor: Héctor Hugo Lima Conde arlos de Guatemala des agogía Guatemala, Conservación de scuela Oficial Rural z noviembre de 2011

Transcript of José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el...

Page 1: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Módulo Pedagógico para los Suelos, para Docentes de Cuarto Grado Primaria

Mixta Aldea Pichec, Rabinal, Baja Verapaz

Asesor: Héctor

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de Pedagogía

José Ascención Cortez Ismalej

Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y los Suelos, para Docentes de Cuarto Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural

Mixta Aldea Pichec, Rabinal, Baja Verapaz

Asesor: Héctor Hugo Lima Conde

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre

el Aprendizaje de la Protección y Conservación de de la Escuela Oficial Rural

Mixta Aldea Pichec, Rabinal, Baja Verapaz

Guatemala, noviembre de 2011

Page 2: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Este informe fue presentado por el autor, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2011

Page 3: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

ÍNDICE

Contenido Página Introducción i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de la institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 4 1.1.5 Misión 5 1.1.6 Políticas 5 1.1.7 Objetivos 5 1.1.8 Metas 5 1.1.9 Estructura organizacional 6 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 7 1.2 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico 8 1.3 Lista de carencias 8 1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 9 1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 11 1.5.1 Nombre de la institución o comunidad 11 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 11 1.5.3 Ubicación geográfica 11 1.5.4 Visión 12 1.5.5 Misión 13 1.5.6 Políticas 13 1.5.7 Objetivos 13 1.5.8 Metas 13 1.5.9 Estructura Organizacional 14 1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 15 1.6 Lista de carencias 16 1.7 Cuadro de análisis y priorización del problema 17 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 19 1.9 Problema seleccionado 22 1.10 Solución Propuesta como viable y factible 22

Page 4: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 23 2.1.1 Nombre del proyecto 23 2.1.2 Problema 23 2.1.3 Localización 23 2.1.4 Unidad Ejecutora 23 2.1.5 Tipo de Proyecto 23 2.2 Descripción del proyecto 23 2.3 Justificación 24 2.4 Objetivos del proyecto 24 2.4.1 Generales 24 2.4.2 Específicos 25 2.5 Metas 25 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 25 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 26 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 28 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 30 CAPÍTULO III EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 31 3.2 Productos y logros 33 CAPÍTULO IV EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 69 4.2 Evaluación del perfil 69 4.3 Evaluación de la ejecución 70 4.4 Evaluación final 70 CONCLUSIONES 71 RECOMENDACIONES 72 BIBLIOGRAFÍA 73 APÉNDICE 74 ANEXOS 75

Page 5: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

INTRODUCCIÓN Actualmente uno de los grandes problemas es la destrucción de los recursos naturales ocasionados por la misma naturaleza o bien por la mano del hombre. Es por ello que como un aporte a la protección y conservación de los suelos presento el informe del proyecto denominado “ Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuarto Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Pichec, Rabinal Baja Verapaz. Este módulo lo realice con el objetivo de proveer material que coadyuve a la formación integral e intelectual de los alumnos sobre la protección y conservación del medio ambiente especialmente en el tema del suelo; como parte del ejercicio Profesional Supervisado previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. El módulo es financiado por la municipalidad de Rabinal como apoyo a la educación y desarrollo del municipio. El informe consta de los siguientes capítulos.

CAPITULO I: En este capítulo se detalla el diagnóstico; resultado de la investigación realizada en la institución patrocinante y patrocinada del proyecto, pudiendo conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la institución así como los problemas que impiden el desarrollo de la misión. Este diagnóstico se realizó mediante la aplicación del plan del diagnóstico, utilizando las técnicas como la entrevista, la observación, el foda y la guía de ocho sectores. CAPITULO II: En este capítulo se presenta el perfil del proyecto, se describe el nombre del proyecto, problema a solucionar , entidad ejecutora, descripción en qué consiste el proyecto, justificación, recursos, objetivos, metas, beneficiarios, presupuesto, financiamiento y cronograma de ejecución. Presenta los elementos necesarios para la ejecución del proyecto. CAPITULO III: La ejecución del proyecto detalla todas las actividades realizadas, obteniendo de ello los resultados productos y logros y la evidencia del logro del documento elaborado “ Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuarto Grado Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Pichec, Rabinal Baja Verapaz.”

CAPITULO IV: En este capítulo se describe los instrumentos y procesos que se aplicaron en cada fase. Se evalúa si el proyecto se realizó con eficiencia y si se cumplieron los objetivos del perfil. Finalmente, en el apéndice y anexo se agregaron los instrumentes de recolección de datos, los formatos de evaluación, cronogramas y las evidencias del proceso.

i

Page 6: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.1 Datos generales de la i

1.1.1 Nombre de la i nstitución

Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz 1.1.2 Tipo de i nstitución

Autónoma 1.1.3 Ubicación g eográfica Se ubicada en la 1ª. Avenida 2Región: Norte Área: Urbana Código Geográfico: 15Edificio: 2 niveles Área construida: 150 mts.²Área sin construcción: 200 mts.²

Foto: Archivo José Ascención Cortez

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

generales de la i nstitución

nstitución

Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz

nstitución

eográfica

1ª. Avenida 2-15 Zona 3 del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

Código Geográfico: 15-03

150 mts.² 200 mts.²

Foto: Archivo José Ascención Cortez

1

Rabinal, Baja Verapaz.

Page 7: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Ambientes con los que cuenta el edificio municipal

• Despacho Municipal • Salón de Actos Especiales • Oficina de Secretaría • Oficina de la Mujer • Oficina de la Niñez y la Adolescencia • Oficina del Adulto Mayor • Oficina de la Tesorería • Comisaria • Oficina de Dirección Municipal de Planificación • Oficina de la Procuraduría de Derechos Humanos • Oficina Proyecto de Las Verapaces • Oficina Ministerio de Cultura y Deportes • Oficina de Medio Ambiente • Oficina de Turismo Municipal • Oficina de la Policía Municipal de Tránsito • Oficinas de ONGs (PRODEVER, PROMUDEL)

El Municipio, dista 178 kilómetros de la ciudad capital y 28 Kilómetros de la cabecera departamental. La ruta nacional que lo comunica con los otros siete municipios del departamento es asfaltada con excepción de Santa Cruz El Chol y Granados. Según estudios realizados la población de Rabinal es de 31,168 habitantes, la proyección de la población para el año 2010 es de 35,126 habitantes, de los cuales 16,400 son hombres y 18,726 son mujeres. En porcentaje, el 46.69% de la población son hombres, el 53.31% son mujeres. En el área urbana vive el 30% de los habitantes del municipio y en el área rural el 70%. La densidad poblacional proyectada para el año 2010 es de 70 habitantes por kilómetro cuadrado. El promedio de personas por familia es de cuatro. El porcentaje de población indígena es de 82% y la etnia mayoritaria es la Maya Achi.1

1 Instituto Nacional de estadística Censo poblacional 2002 Pag 241

2

Page 8: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Vías de acceso Por Ruta Nacional 5 vía al Atlántico 178 kilómetro asfaltada y vía San Juan Sacatepéquez (conocida también como vía El Chol) 115 kilómetros en su mayoría terracería. Las vías de comunicación comunitarias a la cabecera municipal en su mayoría son de terracería transitables en verano, en la época de invierno se deterioran y presentan dificultades de acceso. Historia de la institución En el año 1,874 empezó a funcionar la municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz, así mismo se creó el Registro Civil, en 1877 fueron asentados los primeros nacimientos de los recién nacidos. En el municipio de Rabinal, Baja Verapaz se extendió la primera Cédula de Vecindad el 13 de enero de 1932. Los primeros ciudadanos que obtuvieron este documento fueron: No. de Orden Ñ-15, Registro No. 1, Fernando Perdomo, padres: Rafael Perdomo y Vicenta Alvarado. Fecha de nacimiento 05 de Julio de 1898, No. de Orden Ñ-15, de Registro No. 2, Julián Raxcacó, padres: Gregorio Raxcacó y María Gómez, fecha de nacimiento ignórese. Años más tarde el Movimiento de Liberación Nacional que culminó con el derrocamiento del Presidente, Coronel Jacobo Arbenz Guzmán y en ascenso al poder del Coronel Carlos Castillo Armas el 3 de julio de 1954 trajo consigo en el registro civil la suspensión de asentamientos de Registros de Cédulas de Vecindad. La última Cédula se extendió el 18 de Julio de 1954 a Benjamín Reyes García con el número 13,734 siendo Alcalde Municipal don Victoriano Xitumul, no se extendieron cédulas durante 16 días. Dentro de los datos importantes de la municipalidad cabe destacar que esta municipalidad también fungió como Juzgado De Paz durante los años de 1974 a 1984.2

2 Hernández Gómez, José Efraín Rabinal de mis recuerdos, Historias y anécdotas. Rabinal B.V.1991, Pág.31

3

Page 9: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Origen y organizadores Fue fundado en 1537, por Fray Bartolomé de las Casas y Fray Pedro de Angulo con el nombre de San Pablo. La influencia de la iglesia católica en la práctica religiosa de sus habitantes se puede constatar en la bella iglesia colonial y las decenas de cofradías existentes. Rabinal es uno de los municipios más antiguos, en la región de las Verapaces. El Municipio Rabinal, es reconocido como la “Cuna del Folklore Nacional” por su valioso aporte cultural e histórico al país. El “Rabinal Achi”, danza drama prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad, por la UNESCO, afirma con esta distinción la identidad milenaria del pueblo Maya ante el mundo. El idioma Achi, constituye el vínculo cultural de los centros poblados, a través de él, se aprende un legado de conocimientos, valores y costumbres propios del grupo social; también permite una comunicación real con el grupo, así como la identidad de los pueblos. Sucesos especiales El primer alcalde electo democráticamente fue el Señor Manuel Antonio De León López para el período del año 1980 al año 1984. En el atrio de la iglesia católica, en las cofradías y en los sitios sagrados, se vive la espiritualidad Maya Achi. Su gastronomía, artesanía, bailes prehispánicos, sitios arqueológicos, entre otros, son únicos a nivel nacional. La fiesta y Feria titular de Rabinal se celebra del 17 al 25 de enero, en honor a San Pablo Apóstol. Semana Cívica en honor a la patria del 10 a 15 de septiembre (en esta fecha se festeja una segunda feria poblacional), entrega y recibimiento de vara simbólica al cargo de alcaldes auxiliares, celebrado cada 31 de diciembre. 1.1.4 Visión

En el 2025, Rabinal es un municipio seguro con vecinos ejemplares, servicios básicos de calidad, valores, principios y equidad, organizado con recreación y fuentes de empleo; hace buen uso de los recursos naturales en armonía con la madre tierra promueve el desarrollo local y respeta la cultura viva junto a un gobierno municipal dinámico, creativo y transparente.3

3 Oficina Municipal de Planificación Plan de desarrollo municipal 2010 Pág. 17

4

Page 10: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.1.5 Misión

“Un municipio con autoridades municipales responsables, población educada, saludable, organizada y propositiva e involucrada en el desarrollo humano sostenible, desarrollando planes, programas y proyectos; priorizando los ejes de educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura y tenencia de la tierra, recursos naturales partiendo de la cultura del municipio con la participación responsable y solidaria de las instituciones de ONG y OG. –Porque un pueblo que tiene raíces, es un pueblo que merece un mejor futuro.” 4 1.1.6 Políticas Político institucional, paz y seguridad ciudadana e identidad cultural: Con el objetivo de restaurar el espacio de paz y seguridad en el municipio, es importante la promoción y coordinación de actividades donde todos los que participen deben tener presente la construcción del desarrollo humano basado en la tolerancia, principios y valorización de las diferentes prácticas culturales buscando la unidad en la diversidad e identidad5

1.1.7 Objetivos Que a través de la planificación municipal se prioricen los proyectos, actividades y acciones que se implementen en las comunidades del municipio en función de mejorar a corto, mediano y largo plazo la calidad de vida de los habitantes, bajo los principios de equidad de género, étnico, político, religioso, para que el municipio de Rabinal, Baja Verapaz alcance el desarrollo sostenible y sustentable, respetando su cultura, identidad y ambiente; fomentando la coordinación con instituciones públicas y privadas, para lograr la optimización de los recursos existentes, tanto financieros, humanos y materiales.6 1.1.8. Metas Sin evidencia 4 Oficina Municipal de Planificación; Plan de desarrollo municipal 2010 Pág 17.

5 LOC. CIT

6 LOC. CIT

5

Page 11: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.1.9 Estructura organizacional 7

Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz

7 Municipalidad de Rabinal Baja Verapaz, Plan de desarrollo Municipal 2008- 2012, Pág. 18

C O N C E J O

M U N I C I P A L

ALCALDÍA

MUNICIPAL

A L C A L D E S

A U X I L I A R E S

AUDITOR INTERNO

S E CRE TARI A

MUNIC IP AL

T E S OR E R Í A

M U N IC IP A L

SECRETARIA

MUNICIPAL

C OM IS A R I O

ADMINISTRACIÓN

DE SERVICIOS

O F I C I N A

M U N I C I P A L D E

P L A N I F I C A C I O N

OF IC IAL I

OF I C I AL I I

OFI CI AL I I I

B I BL I O T E C A R I O

C O NS E R J E R Í A

O F I C I A L I

OF I C I AL I I

OF I C I A L I I I

B OD E G UE R I A

O F I C I A L I P OL I C Í A I

P O L IC Í A I I

PO L IC Í A I I I

TREN DE ASEO

A G U A Y

DR E N AJ E

C EM E NT E R I O

R A S T RO

L IM PI E Z A

J A R DI NE R ÍA

PROMOTOR DE

PROYECTOS

PROMOTOR

MUNICIPAL DE LA

CULTURA

O F I C I N A

M U N I C I P A L D E

L A M U J E R

6

Page 12: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos:

Concejo Municipal

• Alcalde.

• Síndico I

• Síndico II

• Síndico Suplente

• Concejal I

• Concejal II

• Concejal III

• Concejal IV

• Concejal V

• Concejal Suplente II

El personal que labora en la Municipalidad está distribuido de la siguiente manera:

Tipo de personal Cantidad Total

Personal Operativo 30 30

Personal Administrativo 30 30

Personal de Servicio 10 10

Total de personal 70

1.1.10.2 Materiales

• Equipo tecnológico de oficina: computadoras, impresoras, Cañoneras,

Sistema GPS, fotocopiadoras. • Mobiliario: mesas, escritorios, sillas. • Útiles de oficina: engrapadoras, perforadoras, archivos, anaqueles, papel. • Medios de comunicación: teléfono, telefax. • Vehículos: camión, picop, motocicletas.

Bienes Inmuebles

• Edificio municipal • Finca Las Cañas • Finca San Pablo • Estadio municipal

7

Page 13: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

• Salón municipal • Parque infantil • Plaza Municipal • Gimnasio Municipal • Ludoteca Municipal • Biblioteca Municipal • Rastro Municipal • Planta de Tratamiento • Incinerador • Asilo de Ancianos • Mercado municipal

1.1.10.3 Financieros

• Ingresos ordinarios percibidos localmente de tasas y arbitrios. • Ingreso aporte constitucional. • Transferencias de Organizaciones No Gubernamentales.8

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstic o

• Observación • Entrevista • Encuesta • Lluvia de Ideas

1.3 Lista de carencias

1. No se cuenta con proyectos de protección y conservación de los recursos naturales.

2. Inexistencia de equipo adecuado para el personal del tren de aseo y planta de tratamiento de la basura.

3. No hay un plan eficiente para la recolección de la basura del municipio.

4. No se cuenta con proyectos para el mantenimiento de la redes de distribución de agua entubada.

8 Información Proporcionada por Tesorería Municipalidad de Rabinal Baja Verapaz. El 23 de junio de 2011.

8

Page 14: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

5. La municipalidad no cuenta con una planta para el tratamiento de aguas servidas.

6. No se cuenta con instrumento confiable para el registro de la asistencia del personal.

7. No se cuenta con manual de funciones del personal.

8. Inexistencia de sistematización de la información histórica.

9. No hay cámaras de vigilancia en las instalaciones.

10. No existe personal de seguridad.

11. No hay sistema de alarma.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problema .

PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

Disminución del caudal de agua para abastecer a la población.

1. No se cuenta con proyectos de protección y conservación de los recursos naturales.

1. 2. 1. Reforestar las

cuencas hídricas. 2. Realizar viveros

forestales.

3. Elaborar material didáctico relacionado al tema ambiental.

9

Page 15: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

PROBLEMA FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES

Enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dérmicas en el personal de la institución y la población

1. Inexistencia de equipo

adecuado para el personal del tren de aseo y planta de tratamiento de la basura.

2. No hay un plan eficiente para la recolección de la basura del municipio.

3. No se cuenta con proyectos para el mantenimiento de la redes de distribución de agua entubada.

4. La municipalidad no

cuenta con una planta para el tratamiento de aguas servidas.

1. Proporcionar equipo

adecuado al personal. 2. Colocar colectores de

basura. 3. Elaborar un plan

eficiente para la recolección de la basura.

5. Cambiar la tubería del

sistema de agua entubada.

6. Adquirir una planta

para el tratamiento de aguas servidas, mediante gestión a instituciones y el estado.

Dificultad administrativa y funcionamiento de la institución

1. No se cuenta con

instrumento confiable para el registro de la asistencia del personal

2. No se cuenta con manual

de funciones.

3. Inexistencia de sistematización de la información histórica.

1. Habilitar un libro de

asistencia de personal.

2. Elaborar un manual

de funciones para el personal de la institución.

3. Actualizar los

registros históricos municipales.

10

Page 16: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

Inseguridad en el resguardo de archivos, equipo y mobiliario de la institución.

1. No hay cámaras de

vigilancia en la institución. 2. No cuentan con personal

de seguridad.

3. No hay un sistema de alarma

1. Colocar cámaras de vigilancia. 2. Contratar un seguridad para el resguardo de los enseres de la institución. 3. Instalar un sistema de alarma en las instalaciones.

1.5 Datos de la institución o comunidad benefici ada

1.5.1 Nombre de la institución o comunidad benefic iada

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec

1.5.2 Tipo de comunidad por lo que genera o su natu raleza

Entidad Estatal Educativa

1.5.3 Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada en la Aldea Pichec; al Oeste del municipio de Rabinal, a 5 kilómetros de distancia por carretera asfaltada. La aldea de Pichec limita al Norte con el caserío de Chuaperol y aldea la Ceiba, al Sur con Volcancillo y el Chup del municipio de Cubulco, al Este con el municipio de Rabinal y al Oeste con el municipio de Cubulco.

11

Page 17: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Croquis de

1.5.4 Visión

“Seremos un establecimiento que prepara a niños y niñas en su entorno social despertando el interés y desarrollo integral con

9 Alvarado, Saturnino Alcalde Comunitario. Consejo de Desarrollo Comunitario Aldea Pichec.

10

Proyecto Educativo Institucional, Escuela Oficia

Croquis de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.

Foto: Archivo José Ascención Cortez.

Seremos un establecimiento que prepara a niños y niñas en su entorno social despertando el interés y desarrollo integral con sentido crítico, analítico y creativo

Alvarado, Saturnino Alcalde Comunitario. Consejo de Desarrollo Comunitario Aldea Pichec.

Proyecto Educativo Institucional, Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.2009 Pag 4

12

la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec. 9

Seremos un establecimiento que prepara a niños y niñas en su entorno social sentido crítico, analítico y creativo”.10

Alvarado, Saturnino Alcalde Comunitario. Consejo de Desarrollo Comunitario Aldea Pichec.

l Rural Mixta Aldea Pichec.2009 Pag 4

Page 18: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.5.5 Misión

“Institución educativa formadora de niños y niñas eficientes para responder a las necesidades de su diario vivir a través del cumplimiento de las estrategias educativas e innovadoras”11. 1.5.6 Política 12

� Fortalecer la educación bilingüe

� Acceso a la educación de calidad

� Atención a los niños con necesidades especiales.

1.5.7 Objetivos

Generales

� Preparar a niños y niñas a través de una formación educativa desarrollando sus destrezas y habilidades.

Específicos

� Practicar valores � Apreciar su entorno natural y social � Se evaluara al niño y la niña constantemente en su rendimiento individual13

1.5.8 Metas

Formar niños y niñas con aptitudes de conocimientos educativos.

11 Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.2009 Pag. 4

12

Loc. Cit

13

Loc. Cit

13

Page 19: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.5.9 Estructura Organizacional 14

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.

Distrito y código escolar: 15 – 03- 0116 – 43

14

Yol Jerónimo, Vicente Director Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.

CONSERJE

COCODE

DIRECTOR

DOCENTES

JUNTA ESCOLAR

ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA COMISIONES ESCOLARES

14

Page 20: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.5.10 Recursos Humanos

• Líderes comunitarios • Concejo Educativo • Padres y madres de familia • Asamblea de padres de familia • Estudiantes alumnos • 1 Conserje • 14 Docentes • 1 Maestro de educación física • 1 Director

Materiales

• 14 Aulas • 01 Dirección • 08 Sanitarios • 01 Cocina • 03 Bodegas • 03 Pilas • 01 Deposito de agua • 01 Pozo de agua con bomba mecánica • 01 Área recreativa Escolar

Financieros

• El salario de personal administrativo y docentes es pagado por el Ministerio de

Educación (MINEDUC).

• Para cubrir los rubros de Gastos por copias de exámenes, materiales de limpieza y reparaciones mínimas son cubiertas por el aporte del programa de gratuidad de la educación que equivale a Q 40.00 por alumno anualmente.15

15

Información proporcionado por el Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec. 18 de junio 2011

15

Page 21: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

• Para realización de proyectos se gestiona ante organismos gubernamentales y no gubernamentales, aportan los padres de familia la mano de obra no calificada.

1.6 Lista de carencias

1. No hay recursos didácticos para el aprendizaje de los temas ambientales en

las áreas de ciencias naturales y tecnología, medio social y natural, y

productividad y desarrollo.

2. No existe en el establecimiento una minibiblioteca escolar al servicio de los

alumnos y docentes.

3. No hay guardián en la escuela para que resguarde las instalaciones y

enseres del plantel.

4. No cuenta con señalización respectiva para gestión de riesgo.

5. No hay cámaras de vigilancia y seguridad en el establecimiento.

6. No cuenta con muro de contención en la parte Oeste de predio.

7. No existe en dos aulas techos en buen estado.

16

Page 22: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problema s

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Deficiente educación en el tema del medio ambiente.

1 No hay recursos

didácticos para el aprendizaje de los temas ambientales en las áreas de ciencias naturales y tecnología, medio social y natural, y productividad y desarrollo.

1. Elaborar un Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para docentes de cuarto grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Pichec, Rabinal, B V. 2. Capacitar a docentes y alumnos con relación a la Protección y Conservación del medio ambiente. 3. Adquirir material didáctico mediante gestión, para abordar temas de productividad y desarrollo, ciencias naturales y tecnología, medio social y natural.

2. Deficiente fortalecimiento en el hábito de la Lectura y la investigación.

1. No existe en el establecimiento una minibiblioteca escolar.

1. Dotar libros al establecimiento mediante gestión previa.

2. Recaudar libros y formar una minibiblioteca.

17

Page 23: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

3. Inseguridad escolar

1. No hay guardián para que resguarde las instalaciones y enseres del plantel.

2. No cuenta con señalización respectiva para gestión de riesgo.

3. No hay cámaras de vigilancia y seguridad en el establecimiento.

4. No cuenta con muro de contención en la parte oeste de predio.

1. Contratar personal de seguridad.

2. Señalizar el establecimiento para el caso de emergencia.

3. Colocar cámaras de vigilancia y seguridad.

4. Construir un muro de contención en el predio del establecimiento.

4. Incomodidad de alumnos y alumnas en el aula donde reciben clases escolares.

1. No existe en dos aulas techos en buen estado.

1. Remodelar el techo

de las dos aulas.

NOTA: Se priorizó el problema “Deficiente educación en el tema del medio ambiente”, en una

reunión con docente y director del establecimiento.

18

Page 24: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Opciones de solución del problema seleccionado

1. Elaborar un Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuarto Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Pichec, Rabinal Baja Verapaz.

2. Capacitar a docentes y alumnos con relación a la protección y conservación del medio ambiente

3. Adquirir material didáctico mediante gestión, para abordar temas de

productividad y desarrollo, ciencias naturales y tecnología, medio social y natural.

Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad

No.

Indicadores Opción

1 Opción

2 Opción

3 Si No Si No Si No

Administrativo legal

1 ¿Se cuenta con la autorización legal del proyecto?

X

X

X

2 ¿Existe leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X X

Político

3 ¿El proyecto tiene la aceptación en la institución?

X X X

4 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población educativa (alumnos y docentes)?

X X

X

5 ¿El proyecto es de vital importancia para el establecimiento?

X X X

19

Page 25: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

No. Indicadores

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Si No Si No Si No

Cultural

6

¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

X

7 ¿Influye positivamente los patrones culturales de la comunidad? X X

X

8 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

X

Social

9 ¿El proyecto genera conflictos en la población?

X X

X

10 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

X

11 ¿El proyecto toma en cuenta a los alumnos sin importar las diferencias?

X X

X

Estudio financiero

12

¿El proyecto se ejecutará con recursos propios de la Municipalidad?

X X

X

13 ¿Se cuenta con suficiente recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X

X

X

14 ¿Se dispone de recursos económicos extras para imprevistos?

X X

X

20

Page 26: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

No. Indicadores

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Si No Si No Si No

Estudio financiero

15 ¿Se dispone de recurso financiero externo?

X

X

X

Estudio técnico

16 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

X

17 ¿Se han definido claramente las metas?

X X

X

18

¿Se tienen los insumos necesarios para la ejecución del proyecto?

X X

X

19 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X

X

20 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X

X

Estudio mercado

21 ¿El proyecto tiene la aceptación de los beneficiarios?

X

X

X

22 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

X

X

X

Total

21 1 12 10

11

11

21

Page 27: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

1.8 Problema seleccionado

Después de haber realizado el análisis y priorización de los problemas se seleccionó el problema titulado. Deficiente educación en el tema del medio ambiente .

1.9 Solución propuesta como viable y factible

Según el análisis realizado en base a los criterios de la lista de cotejo se optó por la propuesta número uno ya que cuenta con viabilidad y factibilidad para su ejecución la cual se denomina.

Elaborar un Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuarto Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Pichec, Rabinal Baja Verapaz.

22

Page 28: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuarto Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Pichec, Rabinal Baja Verapaz. 2.1.2 Problema Deficiente educación en el tema del medio ambiente.

2.1.3 Localización Aldea Pichec, Rabinal Baja Verapaz. 2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad San Carlos de Guatemala. Municipalidad de Rabinal, B.V. 2.1.5 Tipo de proyecto Educativo 2.2 Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos para Docentes de Cuarto Grado Primaria, el cual detalla cuatro unidades las cuales son: ¿Dónde vivimos las personas, los animales y los árboles?, ¿Qué acciones deterioran el lugar dónde vivimos?, ¿cuáles son los efectos indeseables de la erosión?, ¿protejámos y conservemos nuestros suelos de la erosión?

23

Page 29: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Cada unidad contiene temas y estos su definición; así como la ilustración y algunas sugerencias de actividades que debe desarrollar el alumno para afirmar los conocimientos sobre la importancia de la protección y conservación de los suelos. El módulo está dirigido a docentes del cuarto grado del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec, como un material didáctico para que el docente pueda desarrollar los temas y enriquecer los conocimientos de los estudiantes. El módulo se entrega al docente del cuarto grado bajo conocimiento del director del establecimiento para que en el transcurso del ciclo escolar se pueda implementar y utilizarlo como material didáctico. 2.3 Justificación En época de invierno vemos como las aguas de quebradas y los ríos llevan grandes cantidades de tierra, los suelos cada vez son menos productivos, esto debido a que las mismas personas le dan uso inadecuado a los suelos, como por ejemplo tiran la basura por donde quiera, tala inmoderada de árboles, utilización de grandes extensiones de suelo para cultivos permanentes, para el pastoreo del ganado, se suma a ello el desconocimiento de la protección de los suelos, y la quema de los suelos. Estas acciones son las que deterioran los suelos causándoles graves problemas como la erosión, derrumbes de las partes pendientes. Se agrega que no existe en el establecimiento módulos pedagógicos para el aprendizaje de la importancia de la protección y conservación de los suelos, para formar a los alumnos y así tener conciencia y darle un buen uso a los suelos. Es por ellos que se elabora el “Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelo. Como solución al problema seleccionado y a así minimizar el deterioro de los suelos. 2.4 Objetivo 2.4.1 Objetivo general Fortalecer la Educación Ambiental en Docentes y Alumnos del Cuarto Grado del Nivel Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.

24

Page 30: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

2.4.2 Objetivos específicos Elaborar el Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y

Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuarto Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec. Socializar y capacitar a los docentes con relación al Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de Protección y Conservación de los Suelos. Proporcionar al establecimiento el Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuarto Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec. 2.5 Metas Elaborar un Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para Docentes del Cuarto Grado del Nivel Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec. Socializar y capacitar a 15 docentes el Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de Protección y Conservación de los Suelos. Entregar 15 ejemplares del Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación del Suelo, para Docentes de Cuarto Grado Primaria de la Escuela Oficial rural mixta de aldea Pichec.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos

� 15 docentes de la escuela � 30 alumnos-as de cuarto grado

2.6.2 Indirectos

� 312 alumnos de la escuela. � padres y madres de familia. � 2,214 habitantes de la aldea.

25

Page 31: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1. Fuentes de Financiamiento Detallado El financiamiento del proyecto será cubierto en su totalidad por la Municipalidad de Rabinal como institución patrocinante, casas comerciales y personas individuales.

No. Institución Descripción Aporte

1.

Municipalidad de Rabinal

Servicio de Internet. Q 80.00

Resmas de hojas. Q 210.00

Cartuchos de Tinta. PG40 y PG41 Q 672.00

impresiones Q 550.00

Redacción y levantado de Texto Q 855.00

Reproducciones del módulo Q 1500.00

Total aporte de la municipalidad Q 3687.00

2 Tienda “Super Market Karla Yudi”

Empastado del módulo Q 450.00

Total aporte de casa comercial Q 450.00

3 Personas individuales Raúl Catalán Hernández

Socialización del módulo. Q 300.00

Total aporte de personas individuales Q 300.00

Total general del proyecto

Q 4,617.00

26

Page 32: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

2 .7.2 Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado

Institución

Cantidad

Descripción

Costo unitario

Costo Total

Municipalidad de Rabinal

20 hrs Servicio de Internet. Q 4.00 Q 80.00

Municipalidad de Rabinal

5 Resmas de hojas. Q 42.00 Q 210.00

Municipalidad de Rabinal.

3 Cartuchos de Tinta. PG40 y PG41

Q 224.00 c/u

Q 672.00

Municipalidad de Rabinal.

550 impresiones Q 1.00 c/u

Q 550.00

Municipalidad de Rabinal

1 Redacción y levantado de Texto

Q 855.00 Q 855.00

Municipalidad de Rabinal

15 Reproducción Q 100.00 c/u

Q 1500.00

Tienda “Super Market Karla Yudi”

15 Empastados Q 30.00 c/u

Q 450.00

Personas individuales. Sr. Raúl Catalán H

1 Socialización del módulo.

Q 300.00 Q 300.00

Total

Q 4,617.00

27

Page 33: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Pro yecto

No ACTIVIDADES RESPONSABLES

Julio 2011

Agosto 2011

Septiembre

2011 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. 1

Reunión con el Alcalde Municipal y el Concejo Municipal.

Representante comisión de Educ. y Epesista

2

Investigar la bibliografía relacionado al tema ambiental

Epesista

3

Selección e investigación de los temas relacionados al suelo, en diferentes medios.

Epesista

4 Revisión y análisis de los temas y contenido.

Epesista

5

Redacción de los conceptos y definiciones según la estructura del módulo.

Epesista

6

Elaboración del módulo pedagógico para el aprendizaje de la protección y conservación de los suelos.

Epesista

7 Revisión y aprobación del módulo

Epesista y Asesor

8

Validación del módulo con docentes, y alumnos

Epesista, docentes y Alumnos

28

Page 34: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

No ACTIVIDADES RESPONSABLES

Julio 2011

Agosto 2011

Septiembre

2011 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

9

Impresión y reproducción del módulo pedagógico.

Epesista

10 Empastado del módulo pedagógico.

Epesista

11

Socialización del módulo pedagógico para su aplicación

Docentes, Alumnos y Epesista

12

Entrega del módulo a los alumnos, docente y director del la escuela.

Epesista, Docente, Director y Alumnos

13

Reunión con docentes, y director para el sostenimiento del proyecto.

Epesista, Docentes y Director

29

Page 35: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

• Alcalde Comunitario • Técnico Forestal de la Oficina Municipal • Perito Forestal de la Oficina Municipal de Ambiente y Recursos Naturales. • Director del proyecto • Director del establecimiento educativo • Maestra de grado • Alumnos

1.9.2 Físicos

Municipalidad de Rabinal Baja Verapaz. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.

2.9.3 Materiales

• Papel bond tamaño carta. • Computadora. • Impresora. • Tinta para impresora. • Motocicleta • Aparatos de amplificación • Edificio escolar • Marcadores para pizarrón • Pizarrón de formica. • Material demostrativo, • Constitución Política de la República de Guatemala. • Ley de Protección y Mejoramiento del medio Ambiente (Decreto 68-86, Código

municipal). • Videos • Cañoneras • Manual de Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado 2011

30

Page 36: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

CAPÍTULO III EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

3.1.1 Reunión con el A lcalde Municipal y el Concejo Municipal. Me reuní con el alcalde municipal y el concejo municipal el día lunes 4 de julio 3.1.2 Investigación de bibliografía relacionada al tema. De la semana del 11 al 15 de julio realice la investigación de bibliografía relacionado al tema del medio ambiente 3.1.3 Seleccionar e investigar los temas relacionados al suelo. De la semana del 18 al 22 seleccioné e investigué los temas relacionados al suelo, en diferentes medios.

3.1.4 Revisar y analizar los temas y contenido. De la semana del 25 al 29 de julio y del 1 al 2 de agosto realice la revisión y análisis de los tema s y los contenidos relacionados al suelo.

3.1.5 Redactar los conceptos y definiciones según la estructura del módulo. Del 3 al 5 y del 8 al 9 de agosto realice la redacción y la estructura del módulo.

3.1.6 Elaborar el Módulo Pedagógico. Del 10 al 12 y del 15 al 17 de agosto se elaboró el Módulo Pedagógico para el aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos.

Como resultado se obtuvo el aval del proyecto, elaboración del módulo pedagógico para el aprendizaje de la protección y conservación de los suelos y autorización del financiamiento del proyecto. Como resultado obtuve la bibliografía de varios libros relacionados al tema del medio ambiente. Obtuve como resultado la clasificación y los contenidos de los temas, relacionados al suelo, como los problemas del deterioro de los suelos, y como evitar el deterioro de los suelos. Como resultado obtuve revisión correcta y de los contenidos conceptos y definiciones de los temas, como resultado fue haber redactado los contenidos y presentar la estructura del módulo. Como resultado fue haber realizado el Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos.

31

Page 37: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

ACTIVIDADES RESULTADOS

3.1.7 Revisar y aprobación del módulo. Del 17 al 19 agosto Se presentó el módulo ante el asesor y alcalde municipal.

3.1.8 Validar el módulo con docentes, y alumnos. E l 22 al 23 de agosto se compartió el módulo y los contenidos con los docentes y alumnos del cuarto grado del establecimiento.

3.1.9 Imprimir y reproducir el Módulo Pedagógico. Del 24 al 26 de agosto realicé la impresión y reproducción del módulo y del informe final

3.1.10 Empastar el Módulo Pedagógico. El 26 de agosto se realizó el empastado de los módulos.

3.1.11 Socializar y capacitar: El 31 de agosto y 5 de septiembre socialicé el Módulo Pedagógico para su aplicación a docentes y alumnos.

3.1.12 Entregar el módulo: El 13 de septiembre me presenté a la dirección del establecimiento para realizar la entrega de los módulos.

3.1.13 Reunión con docentes, y director: El 16 de Septiembre me reuní con el Director y los docentes para tratar el sostenimiento del proyecto.

Como resultado positivo fue la revisión y aprobación del proyecto por parte del asesor y del alcalde municipal. Como resultado obtuve la validación del módulo, por los docentes y alumnos del cuarto grado. El resultado fue la reproducción de 15 ejemplares del Módulo Pedagógico para el aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para alumnos de Cuarto grado del Nivel Primario. Obtuve como resultado el empastado de los ejemplares del módulo. Como resultado obtuve la participación activa de los docentes y alumnos. Mi resultado fue que docente y alumnos fueron capacitados para el uso del módulo. Obtuve como resultado la entrega al director, 15 ejemplares del Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos. Como resultado se obtuvo el compromiso de Sostenibilidad del Proyecto firmado por docente y director

32

Page 38: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

3.2 Productos y logros

PRODUCTO / METAS

LOGROS

Se elaboró un Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos, para docentes de Cuarto Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec. Se reprodujo 15 ejemplares del Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación del Suelo para Docentes de la Escuela Oficial rural mixta de aldea Pichec.

Se socializó y capacitó a 15 docentes y 30 alumnos de la escuela, respecto a temas de la protección y conservación de los suelos. Elaboración del Plan de Sostenibilidad. Se Reforestó la Finca municipal San Pablo del municipio de Rabinal V.B. Se sembró 15,000 arbolitos.

Se logró reproducir 15 ejemplares del Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos. Se socializó y capacitó a 15 docentes del establecimiento. Se entregó al director de la escuela 15 ejemplares del Módulo Pedagógico para el aprendizaje de Protección y Conservación de los Suelos. Se beneficio y capacitó a 30 alumnos de cuarto grado y 14 docentes del establecimiento Firma del plan de sostenibilidad entre docente, Director del establecimiento y Epesista. Se sembró 15,000 arbolitos de la especie de Pinus Oocarpa en una extensión de 19 hectáreas de terreno. Se logró involucrar a 1254 estudiantes del nivel medio para la siembra de los arbolitos.

33

Page 39: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Autor: José Ascención Cortez Ismalej

Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protecc ión y Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuart o Grado Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec, Rabinal, Baja Verapaz.

Autor: José Ascención Cortez Ismalej

Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protecc ión y Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuart o Grado

de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec, Rabinal, Baja Verapaz.

34

Autor: José Ascención Cortez Ismalej

Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protecc ión y Conservación de los Suelos, para Docentes de Cuart o Grado

de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec,

Page 40: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

ÍNDICE

Contenido Página Introducción i Carta para el alumno y alumna 1 Justificación 2 Objetivo 3 PRIMERA UNIDAD: ¿DÓNDE VIVIMOS LAS PERSONAS, LOS ANIMALES Y LOS ÁRBOLES?

4

El suelo 5 Origen del suelo 6

Tipos de suelos 6

El Humus 7

Beneficios que obtenemos del suelo. 8

Evaluación del aprendizaje

9

SEGUNDA UNIDAD: ¿QUÉ ACCIONES DETERIORAN EL

LUGAR DÓNDE VIVIMOS? 10

La contaminación de los suelos 11 Cultivos permanentes 11

La deforestación 12

Utilización de los suelos para pastos de ganadería 12

Inadecuados usos agrarios 13

Las Sequías 13

La Erosión 13

Evaluación del Aprendizaje 14

35

Page 41: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

TERCERA UNIDAD: ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS INDESEABLES DE LA EROSIÓN? 15 La pérdida de fertilidad de los suelos 16 La pérdida de recursos hídricos 16

El aumento del riesgo de inundaciones catastróficas 16

La colmatación 16

Daños en infraestructuras y actividades económicas 17

Evaluación del aprendizaje 18

CUARTA UNIDAD: ¡PROTEJAMOS Y CONSERVEMOS NUESTRO S SUELOS DE LA EROSIÓN! 19 La reforestación 20 Reciclar 20

Usar abonos orgánicos 21

Rotación de cultivos 21

Evitar la sobre explotación del agua

22

Las barreras vivas

22

Las barreras muertas 23

Acequias de infiltración 25

Terrazas 25

Evaluación del aprendizaje 26

Hoja de respuestas

27

Glosario

28

Conclusiones

29

Recomendaciones 30

Bibliografía 31

36

Page 42: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

A continuación presento el documento denominado Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los suelos”. El módulo contiene cuatro unidades, cada uno de ellos contempla subtemas con sus definiciones e ilustraciones relacionados al recurso natural suelo. Además contempla actividades sugeridas y la evaluación del aprendizaje al final de cada unidad.

El módulo lo elaboré por la necesidad que existe de educar sobre temas ambientales, especialmente de proteger y conservar los suelos ya que es un recurso muy valioso para los seres vivientes. la protección y conservación de los suelos está dirigido a docentesdel nivel primario. Está redactacomprensión en el momento de su lectura. El objetivo principal del modulo esun instrumento para la enseñanza los suelos. Fue elaborado como parte fundamental del Ejercicio Profesional Supervisado, que contribuye a la vez al realizado en aldea Pachalum. Elaborado por el estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de laHumanidades.

INTRODUCCIÓN

A continuación presento el documento denominado Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los suelos”. El módulo contiene

unidades, cada uno de ellos contempla subtemas con sus definiciones e ilustraciones relacionados al recurso natural suelo. Además contempla actividades sugeridas y la evaluación del aprendizaje al final de cada unidad.

El módulo lo elaboré por la necesidad que existe de educar sobre temas ambientales, especialmente de proteger y conservar los suelos ya que es un recurso muy valioso para los seres vivientes. El módulo pedagógico para el aprendizaje de

servación de los suelos está dirigido a docentes. Está redactado e ilustrado de una forma diferente para

en el momento de su lectura.

El objetivo principal del modulo es fortalecer la educación ambiental yun instrumento para la enseñanza –aprendizaje y poder resolver la problemática de

ue elaborado como parte fundamental del Ejercicio Profesional , que contribuye a la vez al sostenimiento del proyecto de reforestación

realizado en aldea Pachalum.

estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facul

37

A continuación presento el documento denominado Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los suelos”. El módulo contiene

unidades, cada uno de ellos contempla subtemas con sus definiciones e ilustraciones relacionados al recurso natural suelo. Además contempla actividades sugeridas y la evaluación del aprendizaje al final de cada unidad.

El módulo lo elaboré por la necesidad que existe de educar sobre temas ambientales, especialmente de proteger y conservar los suelos ya que es un recurso

pedagógico para el aprendizaje de servación de los suelos está dirigido a docentes de cuarto grado

de una forma diferente para una mejor

ción ambiental y utilizarlo como y poder resolver la problemática de

ue elaborado como parte fundamental del Ejercicio Profesional yecto de reforestación

estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

i

Page 43: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Rabinal, noviembre de 2011.

Querido niño y niña por medio de la presente les envío un cordial y afectuoso

saludo.

Ha sido un gusto para mí redactar el módulo que tiene en sus manos, elaborado

especialmente para usted, para que pueda leerlo junto a sus compañeros- as, y su

maestro-a, ya que es importante que conozca sobre el lugar donde vivimos. Como

podrá verlo más adelante el módulo contiene temas relacionados al suelo, causas del

deterioro, así como acciones que pueda realizar para controlar el deterioro de los

suelos.

El módulo se denomina “Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y

Conservación del Suelo, para Docentes de Cuarto Grado Primaria”.

Me alegro de que haya leído mi carta y que este módulo le sirva a usted, a su familia

y a su comunidad.

Prof. José Ascención Cortez Ismalej

AUTOR

38

1

Page 44: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Los recursos naturales especialmente los suelos misma acción de la naturaleza o por la mano del hombre que continua explotándolo, dándole mal uso y no realizar acciones para su protección y conservación. En las escuelas no se cuenta con módulos para el aprendizajeconservación de los recursos naturales y del medio ambiente especialmente el de los suelos. Es por ello que elaboré el presente módulo para contribuir en la formación de los alumnos y alumnas sobre los temas ambientales, recursos naturel suelo.

Con la aplicación de las actividades sugeridas se contribuye a mejorar el medio ambiente y a conservar los recursos naturales.

JUSTIFICACIÓN

Los recursos naturales especialmente los suelos cada vez son menos fértiles por la misma acción de la naturaleza o por la mano del hombre que continua explotándolo, dándole mal uso y no realizar acciones para su protección y conservación.

En las escuelas no se cuenta con módulos para el aprendizajeconservación de los recursos naturales y del medio ambiente especialmente el de los

Es por ello que elaboré el presente módulo para contribuir en la formación de los alumnos y alumnas sobre los temas ambientales, recursos natur

Con la aplicación de las actividades sugeridas se contribuye a mejorar el medio ambiente y a conservar los recursos naturales.

39

cada vez son menos fértiles por la misma acción de la naturaleza o por la mano del hombre que continua explotándolo, dándole mal uso y no realizar acciones para su protección y conservación.

En las escuelas no se cuenta con módulos para el aprendizaje de la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente especialmente el de los

Es por ello que elaboré el presente módulo para contribuir en la formación de los alumnos y alumnas sobre los temas ambientales, recursos naturales, especialmente

Con la aplicación de las actividades sugeridas se contribuye a mejorar el medio ambiente y a conservar los recursos naturales.

2

Page 45: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Fortalecer la Educación ambiental en la Escuela

� Proporcionar el módulo pedagógico que oriente sobre la protección y conservación de los suelos.

� Elaborar el Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los suelos, para Docentes del Cuarto Grado del Nivel Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.

� Contribuir en la formación integral e intelectual de losprimario con relación a la

� Promover la participación de los alumnos en actividades para la protección y la conservación del medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL Fortalecer la Educación ambiental en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar el módulo pedagógico que oriente sobre la protección y conservación de los suelos. Elaborar el Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los suelos, para Docentes del Cuarto Grado del Nivel Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.

Contribuir en la formación integral e intelectual de los niños y niñas del nivel primario con relación a la Protección y conservación de

Promover la participación de los alumnos en actividades para la protección y la conservación del medio ambiente.

40

Oficial Rural Mixta Aldea Pichec

Proporcionar el módulo pedagógico que oriente sobre la protección y

Elaborar el Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los suelos, para Docentes del Cuarto Grado del Nivel

niños y niñas del nivel los suelos.

Promover la participación de los alumnos en actividades para la protección y

3

Page 46: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

PRIMERA UNIDAD : ¿DÓNDE VIVIMOS LAS PERSONAS, LOS ANIMALES Y LOS ÁRBOLES?

Competencias:

� Reconoce la importancia del cuidado de los suelos.

� Cuida el lugar donde convive diariamente.

� Diferencia los tipos de suelos que existen en su entorno.

� Valora la importancia del humus para la agricultura.

41

4

Page 47: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

El suelo

El suelo es un elemento natural formado de una mezcla de materiales bióticos (hojas, palos basura orgánica) y abióticos (sólidos, líquidos y gaseosos). Cuando contiene el suelo cantidades apropiadas de agua y aire, sirve a las plantas de sostén y para su desarrollo. El suelo es el lugar sobre el que se desarrollan la mayor parte de las actividades humanas y es el lugar sobre el que se desarrollan y crecen las plantas que son la base de nuestra alimentación.

Fig. http://antonio bóveda.blogspot.com agua suelos

El suelo es uno de los recursos más valiosos de los seres vivos, por lo que es necesario cuidarlo, abonarlo y mantenerlo limpio de químicos tóxico.16

El suelo es el hábitat de muchas plantas, animales, y es el lugar donde usted vive.

Los suelos se forman por la desintegración de las rocas debido a los cambios de temperatura, por el choque que sufren las rocas entre sí, así como por caídas de grandes cantidades de suelo desde la parte alta de montañas y volcanes. La suma de materia orgánica (hojas, madera seca, estiércol de animales); agua y aire, permite que se forme el suelo.17

Fig. http:/www.madrimasd.org/blogs/universe 2010

ACTIVIDAD: Investigue con sus familiares 5 características del suelo de su comunidad.

16 Ciencias Naturales y Tecnología 5 pag. 335 17 http//Antonio bóveda.blogspot.com/agua suelos.

42

5

Page 48: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Origen del suelo

En Guatemala podemos encontrar suelo de origen calcáreo y volcánico. • Calcáreo: Es como piedra caliza, éste se encuentre en las tierras del norte del país, como los departamentos de Petén, Izabal, parte de Alta Verapaz y Baja Verapaz. • Volcánico: formado por erupciones volcánicas, éste se encuentra en las tierras como el departamento de Guatemala, Escuintla y Retalhuleu.

Tipos de suelos

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calizas, son de color blanco, secos, y no son buenos para la agricultura.

Suelos humíferos: (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por piedras de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.18

18

Módulo de aprendizaje. El bosque ; Ministerio de agricultura Ganadería y alimentación, Ministerio de

Educación y Reverdecer Guatemala 2007_2008 Pag. 29

Fig. http/www.acción verde.com/tng/contaminación

43

6

Page 49: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

El humus

El humus es la sustancia que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.19

El humus es una reserva importante de materia orgánica en el suelo. Es útil para el agricultor, jardinero o forestal conocer la cantidad total y la calidad de humus ya que esta contribuye al crecimiento y desarrollo de la vegetación.

La materia orgánica que se descompone y produce humus está formada por:

• fragmentos vegetales (hojas, tallos, raíces, madera, semillas, polen) en descomposición.

• Excrementos y excretas (mucosa) de las lombrices ,hongos y bacterias20

Fig. http/ecologismo.com/tag/humus

ACTIVIDAD: Recolecte en frascos de vidrio transparente o botella desechable diferentes tipos de suelo.

19

“Módulo El bosque” ; Ministerio de agricultura ganadería y alimentación Ministerio de Educación 2007-2008 Pag. 54 20 http/ecologismo.com/tag/humus

44

7

Page 50: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Beneficio que obtenemos de los suelos

Fig. http/www.infojardín.com

El suelo produce los alimentos que necesitamos para consumir, debemos alimentarlo primero. El suelo debe tener suficientes minerales y nutrientes, agua, aire y pequeños animales o microorganismos (animales tan pequeños que no se miran) que ayudan a deshacer las hojas, frutas, rastrojos, estiércol y desechos de los animales que allí viven, enriqueciendo el suelo.21

ACTIVIDAD: � Escriba en su cuaderno un listado de beneficios que nos da el suelo.

� Escriba en su cuaderno un listado de usos que se le puede dar al suelo.

21

http//www.infojardín.com

45

8

Page 51: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE.

INSTRUCCIONES: Copie en su cuaderno y subraye la respuesta correcta de los siguientes enunciados.

1. Es la sustancia que proviene de la descomposición de restos orgánicos.

a) Humus b) Tierra c) Agua

2. Es el suelo que tiene abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y es excelente para el cultivo.

a) Suelo arenoso b) Suelo humífero c) Suelos calizos

3. Es el lugar sobre el que se desarrolla la mayor parte de las actividades humanas y es el lugar sobre el que crecen las plantas que son la base de nuestra alimentación.

a) El suelo b) La Luna c) La arena

4. Tipo de suelo formado por granos finos de color amarillento y retiene el agua formando charcos. Si se mezcla con humus pueden ser bueno para cultivar.

a) Suelo pedregoso b) Suelo arcilloso c) La tierra

5. Tipo de suelo que no retiene el agua, tiene muy poca materia orgánica y no es apto para la agricultura.

a) Suelo volcánico b) Suelo humífero c) Suelo arenoso

46

9

Page 52: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

SEGUNDA UNIDAD: ¿QUE ACCIONES DETERIORAN EL LUGAR DONDE VIVIMOS?

Competencias:

� Identifica que problemas ambientales deteriora y destruyen los suelos.

� Comprende la importancia del uso adecuado del agua.

� Concientiza la importancia de la conservación de los bosques.

47

10

Page 53: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Acciones que deterioran los suelos.

Contaminación

Es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio, causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

La contaminación se da por la industria, pero también de actividades agrícolas y ganaderas.

El uso de plaguicidas, insecticidas en la agricultura es especialmente grave, puesto que éstos pueden quedar retenidos en la materia orgánica del suelo, provocando una pérdida de la fertilidad del suelo.

Los gases y partículas sólidas que se emiten de forma continua en la atmósfera, de la quema de hidrocarburos (de la industria, de los motores de combustión de los automóviles, de las calderas de gas) acaban depositándose en el suelo, y así pasando a contaminarlo.22

Fig. http/ekowave.blogspot.com/exportando basura

Cultivos permanentes

Los cultivos permanentes en los suelos de gran manera afecta empobreciendo la materia orgánica de los suelos como consecuencia pues cada día son menos fértiles.

22

http//es.wikipedia.org/wiki/contaminación

Fig. http/huertos/oixq.blogspot.com

48

11

Page 54: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

El café, la caña de azúcar, El cardamomo, la palma africana, el hule y el banano sigue siendo el principal cultivo permanente de Guatemala

Estos seis productos abarcan el 90 por ciento y junto al plátano, mango, aguacate y limón son los principales 10 cultivos que ocupan el 94 por ciento del total cultivado. Las cifras anteriores se obtuvieron en el IV Censo Nacional Agropecuario 2003 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y a cuyo tercer informe tuvo acceso el Periódico.

La deforestación

La deforestación es la pérdida de árboles por la tala o corte inmoderado.

La deforestación es un problema provocado generalmente por la acción del hombre, en la que se destruye la superficie vegetal por las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.23

Fig.http/www.portalplanetasedna.com.ar.deforestación

La pérdida de árboles, que retienen el suelo con sus raíces hace que los suelos sean deslavados rápidamente por las fuertes lluvias después de la tala.

Utilización de los suelos para pastos de ganadería

En Guatemala grandes extensiones de suelos han sido deforestados y utilizados para el pastoreo de ganado, dejando al descubierto la superficie dando lugar a que el suelo sea degradado y erosionado por las corrientes de agua. Esta práctica también favorece los deslizamientos de tierra suelta.24

23

Ciencias Naturales Educ. Primaria Editora Educativa Pag. 39

24

Suelooh.blogspot.es

Fig. http/blogs.com/agrícola

49

12

Page 55: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Inadecuado usos agrarios:

Unas prácticas agrarias incorrectas pueden causar que la erosión se aceleresea un problema grave. Osiguiendo las pendientes de las montañas con lo cual además de dejar el suelo suelto lo dejamos en el sentido que e

Las sequías: Las sequías se produce cuando hay falta de humedad en el suelo durante un período prolongado.

El descenso de las precipitaciones provoca que los suelos se queden sueltos por la muerte de parte de las plantas que los sustentan y la disminución de la humedad. Muchas de nuestras sequías son más el resultado de una sobre explotación de nuestros recursos hídricos que el resultado de falta de precipitaciones.

Erosión

La erosión es un proceso natural por el cual las corrientes de agua o el viento arrastran parte del suelo de unos puntos a otros.

La erosión consiste en el desgaste y total del suelo causado por el agua o viento.

La erosión una vez ha alcanzado el punto culminante de su evolución es prácticamente irreversible a escala humana, conseguir que un desierto vuelva a ser suelo fértil es una tarea de siglos o milenios.

25

Ciencias Naturales 6 Santillana Aula recreativa Pag 141

26

Ciencias Naturales Educación Primaria Editoral Educativa Pag. 34

Inadecuado usos agrarios:

agrarias incorrectas pueden causar que la erosión se aceleresea un problema grave. Otras prácticas que también pueden serlo como el arar siguiendo las pendientes de las montañas con lo cual además de dejar el suelo suelto lo dejamos en el sentido que es más fácil que el agua lo arrastre.

Las sequías se produce cuando hay falta de humedad en el suelo durante un

El descenso de las precipitaciones provoca que los suelos se queden sueltos por la muerte de

plantas que los sustentan y la disminución de la humedad. Muchas de nuestras sequías son más el resultado de una sobre explotación de nuestros recursos hídricos que el resultado de falta de precipitaciones. 25

Fig.http/www.robertexto

La erosión es un proceso natural por el cual las corrientes de agua o el viento arrastran parte del suelo de unos puntos a otros.

La erosión consiste en el desgaste y pérdida total del suelo causado por el agua o viento.

La erosión una vez ha alcanzado el punto culminante de su evolución es prácticamente irreversible a escala humana, conseguir que un desierto vuelva a ser suelo fértil es una tarea de siglos o milenios. 26

lana Aula recreativa Pag 141

Ciencias Naturales Educación Primaria Editoral Educativa Pag. 34

www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/

50

agrarias incorrectas pueden causar que la erosión se acelere y tras prácticas que también pueden serlo como el arar

siguiendo las pendientes de las montañas con lo cual además de dejar el suelo s más fácil que el agua lo arrastre.

Fig.http/www.robertexto.com/sequias.htm

La erosión una vez ha alcanzado el punto culminante de su evolución es prácticamente irreversible a escala humana, conseguir que un desierto vuelva a ser

www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/erosion .html

13

Page 56: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

ACTIVIDAD : Escriba en su cuaderno tres soluciones a cada problema.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

INSTRUCCIONES: Copie las oraciones y complete las palabras que hacen falta.

1. La contaminación se da por la__________, pero también de actividades __________ y ganaderas.

2. Los cultivos ____________ en los suelos de gran manera afecta ____________la materia orgánica de los suelos como consecuencia pues cada día son menos fértiles.

3. La ____________________es la pérdida de árboles por la tala o corte inmoderado.

4. Las ______________se producen cuando hay falta de _________ en el suelo durante un período prolongado.

5. La erosión consiste en el ___________y__________ total del suelo causado por el agua o viento.

51

14

Page 57: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

TERCERA UNIDAD: ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS I NDESEABLES DE LA EROSIÓN?

Competencias:

� Conoce cuales son los efectos indeseable de los suelos.

� Describa que efectos hacen daño a las especies vivientes.

� Escriba las consecuencias del mal uso de los suelos.

52

15

Page 58: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

EFECTOS INDESEABLES DE LA EROSIÓN

La pérdida de fertilidad de los suelos: En las capas superficiales de los suelos se concentran gran parte de los nutrientes y humedad que las plantas necesitan para subsistir. La pérdida de estas capas por la erosión puede causar que un suelo se vuelva infértil.

La pérdida de recursos hídricos: La presencia de las plantas y las primeras capas del suelo son imprescindibles para que el agua de las precipitaciones se infiltre y recargue los acuíferos.

Fig. http//cuida el planetagaleón.com

Por tanto, un aumento de la erosión significa siempre una disminución en la recarga de los acuíferos y un riesgo para todos aquellos que se abastezcan de dichos acuíferos.27

El aumento del riesgo de inundaciones catastróficas: Como ya hemos comentado anteriormente la erosión disminuye la capacidad de un suelo para retener agua. La erosión propicia que durante las lluvias torrenciales que son tan comunes en nuestro territorio sea mayor la escorrentía superficial y que las avenidas de agua sean mayores. El resultado es que las inundaciones son cada vez más catastróficas. 28

La Colmatación: En épocas lluviosa la carga sólida que arrastran los ríos, es decir la arenas, piedras, restos de árboles. Esto provoca un grave problema, la colmatación de los lagos y lagunas. Es decir los materiales arrastrados por las corrientes de agua se depositan en estos.

27

www.criecv.org/es/proyecto/pag_agua/erosión.html

28

Loc.Cit

Fig.http/wwww.taringa.net

53

16

Page 59: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Estas aguas dejan de ser útiles para el consumo humano o animal; para la pesca, ya que los peces huyen al cambiar las condiciones de su ecosistema.

Daños en infraestructuras y actividades económicas:

El aumento de la carga sólida de las corrientes de agua aumenta el desgaste que ejercen sobre las construcciones humanas a las que afectan.

El pilar de un puente se ve más dañado si el agua que le desgasta arrastra restos de árboles, piedras y arenas. También las cosechas se ven dañadas por el aumento de esta carga. Durante una inundación las tierras de cultivo o de vegetación natural pueden ser dañados y arrastrados.29

ACTIVIDAD:

� Comente a sus compañeras y compañeros los daños que nos podría causar el deterioro y la erosión de los suelos.

� Pregunte a sus familiares ¿Qué o quienes deterioran los suelos?

� Escriba un listado de daños que causa el deterioro de los suelos.

29

www.criecv.org/es/proyecto/pag_agua/erosión.html

Fig. www. rlc.fao.org/iniciativa/pdf/agatha

54

17

Page 60: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

INSTRUCCIONES: Copie las oraciones y encierre con un círculo la letra V si la oración expresa la verdad la F si la oración expresa lo falso.

1. Durante una inundación las tierras de cultivos o vegetación natural pueden ser dañados y arrastrados…………………….……………………..V F

2. La colmatación de los lagos y lagunas sucede cuando los materiales como arena piedras y restos de árboles son arrastrados por las corrientes de agua y se depositan en estos……………………..…………………..V F

3. La pérdida de la capa del suelo por la erosión puede causar que un suelo se vuelva infértil………………………………………..……………..V F

4. Con la ausencia de las plantas y sin la primera capa del suelo aumenta el vital líquido en las fuente hídricas ………………………………..…V F

5. En los suelos se concentran gran parte de los nutrientes y humedad; la pérdida de estas capas por la erosión puede causar que un suelo se vuelva fértil…………………………………………………………..…… V F

55

18

Page 61: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

CUARTA UNIDAD: ¿PROTEJÁMOS Y CONSERVEMOS NUESTRO S SUELOS DE LA DEGRADACIÓN Y LA EROSIÓN?

Competencias:

� Comprenda las acciones que se debe realizar para evitar la degradación y erosión de los suelos.

� Plantea acciones para evitar la erosión de los suelos.

� Comenta las acciones para proteger y conservar los suelos.

� Promueva acciones que garantizan la protección de los suelos.

� Distinga las ventajas y desventajas de cada acción a favor de la protección de los suelos.

56

19

Page 62: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

¿Qué podemos hacer para proteger y conservar nuestr os suelos de la degradación y erosión? La Reforestación.

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser: Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.30

Talar árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un serio daño al hábitat, pérdida de biodiversidad. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

Reciclar:

Reciclar es el proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.31

Fig. http/www.guia sencilla para reciclar.html

30

es.wikipedia.org/wiki/reforestación.

31

www.biodegradable.com/mx/ que es reciclaje.

http//ambiental.unab.pag2

57

20

Page 63: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Rotación de Cultivos. La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en el tiempo determinado.Es la alternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra.33 Fig:es.wikipedia.org/wiki/Rotación de

32

Ciencias Naturales y Tecnología 4; Santillana primaria Pag. 105

33

Es-wikipedia.org/wiki/rotación de cultivos

Uso de abonos orgánicos:

El abono orgánicofertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. Estos abonos naturales proporcionan materia orgánica al suelo, la cual, a medida que se descompone aporta nutrientes a las plantas. sirve de cubierta de los cultivos mientras estos crecen Fig: http/www.abonos.todojardin.com/2008/10

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se

en el tiempo determinado. lternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra.

es.wikipedia.org/wiki/Rotación de cultivos

Ciencias Naturales y Tecnología 4; Santillana primaria Pag. 105

wikipedia.org/wiki/rotación de cultivos

58

Uso de abonos orgánicos:

abono orgánico o compost es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y

Estos abonos naturales proporcionan materia orgánica al suelo, la cual, a medida que se descompone aporta nutrientes a las plantas. También sirve de cubierta de los cultivos mientras estos crecen.32

Fig: http/www.abonos.todojardin.com/2008/10

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se

lternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra.

21

Page 64: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Evitar la sobre explotación del agua.

Un consumo razonable y ecológico del agua ayuda a que el suelo pueda conservar gran parte de su humedad natural 34

Barreras viva

Las barreras vivas son hileras o fajas de plantas, como zacate, flores plantas medicinales y arbustos sembrados perpendicularmente a la pendiente, alternados de cultivos logrando controlar en cierto grado la erosión de los suelos.35 Retienen los suelos y residuos vegetales que transporta el agua que escurre sobre el terreno. Existe una gran variedad de materiales vegetales que se pueden utilizar como barreras vivas, la utilización de una u otra especie va en dependencia del tipo de cultivo principal, zona agroclimática.

ESPECIFICACIONES DE ESTABLECIMIENTO

No existen reglas rígidas en cuanto a la distancia de siembra de las barreras vivas, o si estas van solas o son complemento de otras prácticas agro conservacionistas. Las barreras pueden ir a más pendiente es menos la distancia entre cada barreras. Fig.www.elsalvador.com/noticias2006/02/20

34

www.criecv.org/es/proyecto/pag _ agua-erosión .html

35

Módulo El bosque ; Ministerio de agricultura ganadería y alimentación Ministerio de Educación 2007-

2008 Pag. 33

Fig.www.conservación ambiente

59

22

Page 65: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

La distancia de siembra del material vegetativo para las barreras vivas, sean estos pastos o cañas es de 15 cm. entre raíces, y con 20-30 cm. entre hileras si la barrera es doble.

BARRERAS MUERTAS.

Las barreras muertas son muros de contención al ras del suelo y están hechos de piedras, material inerte que exista en el lugar o rastrojos. La barrera muerta en las curvas de nivel en una ladera, frena la velocidad del agua y retiene el suelo.36

Fig: www.tierramor.org/permacultura La barrera muerta es un muro, que se construye con materiales que no tienen vida: piedras, troncos, ramas ¿Qué materiales y herramientas se necesitan para la construcción de barreras muertas de piedra? Piocha, pala, piedras, carretilla, azadón, tronco Para construir las barreras muertas de piedra segui mos 5 pasos: PASO 1 Se determina una "línea maestra" mediante el método visual determinando la distancia entre barreras, y marcando estos puntos con piedras. La distancia entre las barreras muertas depende de la pendiente a más pendiente, menos distancia. PASO 2 Marcamos las líneas sin caída donde queremos construir la barrera muerta de piedra.

36

Módulo El bosque ; Ministerio de agricultura ganadería y alimentación Ministerio de Educación 2007-

2008 Pag. 33

60

23

Page 66: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

PASO 3 Se abre una pequeña zanjita sobre la curva de nivel, la cual sirve para el cimiento de las piedras de la barrera muerta. Con una profundidad de (10 centímetros). Un ancho de (40 centímetros). PASO 4 Se acomodan las piedras en la pequeña zanjita, cuidando dar la forma correcta a la barrera: Ancho : (40 centímetros), altura : por lo menos 2 a 4 corridas de piedra (60 cm.) las piedras grandes deben colocarse abajo como cimiento; las piedras medianas y pequeñas se colocan encima PASO 5 Las barreras se refuerzan con la plantación de pastos, arbustos y árboles. Se colocan al lado de arriba de las barreras muertas de piedra.

Fuente: Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias Pag. 33

61

24

Page 67: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Fig: Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias Pag. 33

Terrazas:

Son plataformas o gradas que se construyenbastante inclinadas.

Fig: Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias Pag. 33

37

Módulo El bosque ; Ministerio de agricultura ganadería y alimentación Ministerio de Educación 2007

Pag. 33 38

Loc. Cit.

: Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias Pag. 33

plataformas o gradas que se construyen en terrenos ubicados en

Sobre las terrazas se hacen los cultivosque darles mantenimiento para que no sepor pequeños derrumbes.

: Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias Pag. 33

Módulo El bosque ; Ministerio de agricultura ganadería y alimentación Ministerio de Educación 2007

62

Acequias de infiltración: Son zanjas que rodean las curvas a nivel para acumular el agua y permitir que penetre en el suelo. 37

en terrenos ubicados en pendientes

Sobre las terrazas se hacen los cultivos y hay que darles mantenimiento para que no se deterioren

r pequeños derrumbes.38

Módulo El bosque ; Ministerio de agricultura ganadería y alimentación Ministerio de Educación 2007-2008

25

Page 68: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

ACTIVIDAD. Comente a sus compañeros y compañeras que acción le gustaría poner en práctica para evitar la erosión.

� En pareja elabore pequeñas maquetas con tres prácticas de protección y conservación del suelo.

� Participe con tu maestro-a y compañeros-as sembrando un arbolito alrededor de la escuela.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

INSTRUCCIONES: Copie en su cuaderno las preguntas y responda correctamente.

1. ¿Cómo se le llama a la operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques y que han sido eliminados?.________________________________

2. ¿Cómo se le llama al proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados nuevamente?_______________________________

3. ¿ Cómo se le llama al fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural?. __________________________________________

4. ¿ Cómo se le llama a la siembra de plantas de diferentes familias y con

necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos?.____________________________________

5. ¿Cómo se le llama a las hileras o fajas de plantas, como: zacate, flores plantas medicinales sembrados a la pendiente, para controlar en cierto grado la erosión de los suelos?___________________________________

63

26

Page 69: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

HOJA DE RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

I UNIDAD: Subrayar opciones a, b, c.

Número Respuesta Correcta

1. a b c

2. a b c

3. a b c

4. a b c

5. a b c

II UNIDAD: Completar oración.

Número Respuestas Correctas

1. a) industria b) agrícola

2. a) permanente b) empobrecimiento

3. a) deforestación b) la erosión

4. a) sequías b) agua

5. a) desgaste b) pérdida

III UNIDAD: seleccionar opciones V o F.

Número Respuesta correcta

1. V F

2. V F

3. V F

4. V F

5. V F

IV UNIDAD: Contestar oración.

Número Respuesta Correcta

1. Reforestación

2. Reciclaje

3. Abono orgánico

4. Rotación de Cultivo

5. Barreras vivas

64

27

Page 70: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

GLOSARIO

Abióticos: Elementos ambientales sin vida como el agua, el Sol.

Abono: Sustancia que fertiliza la tierra.

Conservar: Mantener una cosa igual a lo largo del tiempo.

Deforestación: Es la eliminación o corte del bosque de una forma inmoderada.

Descomposición: Separación de los elementos de un todo.

Erosión: desgaste y pérdida total del suelo causado por el agua o viento.

Fertilidad de suelos: Capacidad de producir en abundancia.

Humus: Sustancia oscura de la superficie del suelo formado por productos de la materia orgánica descompuesta.

Infiltración: Proceso mediante el cual el agua penetra en el suelo.

Nutrientes: Sustancia que necesita un ser vivo. Para un árbol, los nutrientes son el dióxido de carbono, el agua y minerales.

Proteger: Resguardar a alguien o algo de un peligro.

Reciclar: Es recolectar y transformar los desechos en nuevos materiales que pueden ser utilizados.

Reforestar: Repoblar árboles en zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques.

Rotación de cultivos: Es la alternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra.

Sequías: Largo período de tiempo seco

Silvicultura: Ciencia y actividad productiva que consiste en cultivar árboles.

Sobrepastoreo: Práctica agrícola, en la cual el ganado (animales) se alimentan del pasto sin dejar tiempo de reposición de la cubierta vegetal.

Tala: Cortar un árbol desde su base.

65

28

Page 71: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

CONCLUSIONES:

� Concientiza a los docentes y alumnos sobre la importancia de contribuir a la protección y conservación de los suelos.

� El módulo contribuye en la formación integral e intelectual de los niños y niñas del nivel primario con relación a la protección y conservación de los suelos de la aldea Pichec.

� Se elaboró el módulo pedagógico para el aprendizaje de la importancia de la protección y conservación de los suelos.

� Promueve en los docentes y alumnos el uso adecuado del recurso suelo.

66

29

Page 72: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

RECOMENDACIONES:

� Los docentes deberán tomar en cuenta temas de protección y conservación implementando el módulo de la protección y conservación de los suelos.

� Tomar en cuenta a estos alumnos para continuar capacitando a otros alumnos y así poder darle sostenimiento.

� Se elaboró el módulo pedagógico para el aprendizaje de la importancia de la prevención y conservación de los suelos.

� Fomentar en los alumnos el uso adecuado del módulo para que otros alumnos sean beneficiados por mantener el cuido del mismo.

67

30

Page 73: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

BIBLIOGRAFÍA

Ciencias Naturales La situación ambiental en Guatemala Editorial Piedra Santa 1895.

Instituto Nacional de Estadística. IV Censo Nacional Agropecuario 2003.

Kennedi D. George y otros. Las Ciencias Naturales en la Educación Básica. Santillana 1992.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Ministerio de Educación Módulo de Aprendizaje para el desarrollo de competencia “El bosque” 2007-2008.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades departamento de pedagogía Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado EPS Guatemala 2011. Villalobos, Mynor Eduardo. Ciencias Naturales 6 Editorial Santillana

E GRAFÍA

Acerca de humus: [En línea].— [Consultado el 08/06/11].— Disponible en: http/ecologismo.com/tag/humus

Los Recursos Naturales [En línea]— [Consultado el 08/06/11].— Disponible en: www. Recursos naturales. com

Barreras vivas y muertas .— [En línea].— [Consultado el 09/06/11].— Disponible en: www.infojardin.net/glosario/bacillus/barreras-vivas-muertas.htm

Agua y suelos— [En línea].— [Consultado el 10/06/11].— Disponible en: http://antonio bóveda.blogspot.com agua suelos

Guías censilla para reciclar.— [En línea].— [Consultado el 10/06/11].— Disponible en: http/www.guia sencilla para reciclar.htm

Guía sobre situación ambiental .— [En línea].— [Consultado el 12/06/11].— Disponible en: www.recursosacademicos.net/web/2009/10/23/conceptos de geo.

Rotación de cultivos.— [En línea].— [Consultado el 12/06/11].— Disponible en:es.wikipedia.org/wiki/Rotación de cultivos

Roberto textos relacionado a las sequías.— [En línea].— [Consultado el 13/06/11].— Disponible en: http/www.robertexto.com/sequias.htm

68

31

Page 74: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.5. Evaluación del diagnóstico La evaluación del diagnostico se realizo a través de una lista de cotejo a escala, utilizando diversos instrumentos que cumplieron con lo establecido dentro del cronograma de actividades. El proceso de evaluación fue constante, pues gracias a ello se pudo constatar los logros y objetivos trazados. El proceso del diagnóstico se obtuvo de acuerdo a los instrumentos que sirvieron como base para diagnosticar e identificar diferentes carencias y problemas siendo uno de los principales problema la deficiente educación ambiental , estudiando el problema se contempló como solución la elaboración de un módulo pedagógico para el aprendizaje de la protección y conservación de los suelos, para docentes de cuarto grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Pichec, Rabinal, Baja Verapaz.

Con la solución propuesta servirá para proteger y conservar el suelo, capacitar alumnos para proteger y conservar el medio ambiente para un mejor desarrollo del municipio. El diagnóstico realizado fue exitoso ya que de allí partió el aporte y así contribuir para el desarrollo social. 4.6. Evaluación del Perfil Se realizó por medio de una lista de cotejo, se utilizaron los instrumentos que sirvió para recabar la información necesaria y así organizarlas adecuadamente. La evaluación fue constantemente, de acuerdo al cronograma establecido, verificando el logro de los objetivos. Ha sido aprobado por la autoridad municipal y director del establecimiento y existe la anuencia de las autoridades locales para que se ejecuten como parte de la sostenibilidad de un proyecto de reforestación realizado en la aldea Pachalum, tomando en cuenta que sus objetivos y metas y los recursos disponibles son claros y eficaz para su ejecución. Los objetivos y metas responden a las necesidades de la comunidad donde se realizó el proyecto de elaboración del módulo pedagógico para la protección y conservación de los suelos.

69

Page 75: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Existe la capacidad financiera y política para la ejecución del proyecto y así poder contribuir al mejoramiento de los recursos naturales y tener un ambiente limpio de contaminación. 4.7. Evaluación de la ejecución La evaluación de la ejecución se realizó para verificar si lo ejecutado responde a lo planificado. Este tipo de evaluación se realizó con el propósito de verificar si los medios disponibles fueron utilizados de manera correcta para el cumplimiento de los objetivos propuestos, Se realizo mediante una lista de cotejo, con énfasis con las actividades planificadas, en base a los objetivos proyectados, obteniendo como resultado el cumplimiento de la elaboración del módulo pedagógico y la capacitación de docente y alumnos sobre el tema de la protección y conservación de los suelos. Se tomó como base el instrumento encuesta concluyendo que se realizaron las actividades previstas contando con el apoyo de todas las personas involucradas en esta fase. Con una lista de cotejo, la validación del módulo permitió verificar que sus contenidos y actividades son adecuadas para el nivel académico de las personas a quienes van dirigidas. 4.8. Evaluación Final

La planificación de cada una de las etapas y la evaluación del trabajo desarrollado permitió que el proyecto aportara al fortalecimiento de la educación ambiental de docentes y alumnos del nivel primario con relación a la protección y conservación de los suelos de la aldea Pichec. Basados en los resultados obtenidos de la evaluación de cada una de las fases, el trabajo realizado permitió que el proyecto aportara a cumplir eficazmente los objetivos trazados.

El proyecto se llevó a cabo ejecutando cada una de las actividades planificadas durante el proceso del ejercicio profesional supervisado logrando así la elaboración del módulo y la capacitación a los docentes sobre la protección y conservación del recurso natural suelo.

70

Page 76: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

CONCLUSIONES

• Se fortaleció La educación ambiental en los docentes y alumnos del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta de aldea Pichec.

• Se elaboró un Módulo Pedagógico para el Aprendizaje de la Protección y Conservación de los Suelos para docentes del cuarto grado del nivel primario.

• Se concientizó y socializó a los estudiantes y docentes sobre el módulo pedagógico para el aprendizaje de la protección, conservación de los suelos y el mejoramiento del medio ambiente.

• Se Validó el módulo con los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.

• Desarrollo de acciones educativas de docentes y alumnos como parte del sostenimiento del plan de sostenimiento que fue acordado con autoridad del establecimiento y el epesista.

71

Page 77: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

RECOMENDACIONES

1. El módulo pedagógico para el aprendizaje de la protección y conservación de

los suelos, fue elaborado como parte de sostenibilidad del proyecto de reforestación por lo que docentes y alumnos deberán utilizarlo adecuadamente para mantenerlo más tiempo y así educar a las nuevas generaciones.

2. Los centros educativos se proyecten a través de creaciones de plan de mantenimiento e implementación del módulo para que la misma lleve un proceso a largo plazo y de sostenibilidad al proyecto ejecutado en la comunidad de Pachalum.

3. Generar en los alumnos y en toda la comunidad una cultura ambiental utilizando adecuadamente los recursos naturales específicamente el suelo.

4. Aplicar en el establecimiento los diferentes temas que contiene el módulo pedagógico para el aprendizaje de la protección y conservación de los suelos.

5. Elaborado y proporcionado por el epesista con el objetivo de orientar y capacitar a los alumnos en relación a la protección y conservación de los recursos naturales.

72

Page 78: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

BIBLIOGRAFÍA

Ciencias Naturales La situación ambiental en Guatemala Editorial Piedra Santa 1895.

Ciencias Naturales y Tecnología 4 , Santillana Primaria

Currículo Nacional Base Ministerio de Educación Guatemala 2010.

Diccionario Práctico LAROUSSE Sinónimos y Antónimos.

Escuela Oficial Rural Mixta Proyecto Educativo Institucional Aldea Pichec 2009 Pagina 4.

Godoy López, Dora Cristina. Importancia de las Citas Textuales y la Bibliografía en la Investigación Universitaria: Sistema Clásico Francés, Lancaster, APA y Harvard/ Dora Cristina Godoy López, Jesús Guzmán Domínguez.– Guatemala: Escuela de Bibliotecología, Facultad de Humanidades, USAC, 2007.—56 p.

Hernández Gómez, J. E. (1991). Rabinal de mis Recuerdos, Historias y Anécdotas. Rabinal Baja Verapaz. Pág. 31

Instituto Nacional de Estadística. Censos Nacionales XI de población y VI Censo habitación 2002; 271 Pag.

Instituto Nacional de Estadística. IV Censo Nacional Agropecuario 2003.

Kennedy D George y otros. Las Ciencias Naturales en la Educación Básica. Santillana 1992.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Ministerio de Educación Módulo de Aprendizaje para el desarrollo de competencia “El bosque” 2007-2008.

Municipalidad Oficina Municipal de Planificación Rabinal, Baja Verapaz 2010 Pág 17

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades departamento de pedagogía Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado EPS Guatemala 2011. Villalobos, Mynor Eduardo. Ciencias Naturales 6 Editorial Santillana

73

Page 79: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 80: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 81: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

PLAN DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Institución: Municipalidad de Rabinal B.V. Período de Ejecución: Mayo, junio, julio 2011. Horario: Mixto Objetivo General: Determinar la situación actual de la Municipalidad de Rabinal Baja Verapaz.

Objetivos Específicos

Actividades Recursos Metodología

Recopilar la información escrita, oral y observada durante la fase del diagnóstico.

Elaborar los instrumentos. Validar los instrumentos. Aplicar los instrumentos al personal de la Municipalidad.

Humanos: Autoridades de la Municipalidad y Epesista. Materiales: Hojas, lapiceros, cuaderno lápices, marcadores, Computadora, Impresora y tinta Financieros: Fotocopias impresiones.

Método: Cualitativo analítico. Técnicas: Análisis de documentos, observación, entrevista estructurada. Instrumentos: Ficha de análisis y observación, cuestionario.

Analizar la información recopilado para identificar los aspectos favorables y desfavorables de la institución.

Transcribir la información Realizar un listado de las carencias o ausencias observadas. Agrupar las carencias o ausencias respecto a la información recopilada. Definir los problemas

Humanos: Epesista. Materiales: Hojas, lapiceros, cuaderno, lápices, marcadores, Computadora Impresora y tinta Financieros: Fotocopias e impresiones.

Método: Cualitativo y analítico. Técnicas: Análisis de documentos. Instrumentos: Ficha de análisis.

Priorizar problemas con sus respectivas soluciones.

Diseñar un cuadro para describir los problemas con sus referidas soluciones. Elegir un problema en el que se intervendrá para ser resuelto. Plantear la justificación del problema a los involucrados en el proyecto.

Humanos: Personal de la Municipalidad y epesista. Materiales: Hojas, lapiceros, lápices, cañonera, equipo de cómputo y tinta para impresora. Financieros: Fotocopias

Método: Cualitativo.. Técnicas: Entrevista, entrevista no estructurada. Instrumentos: Ficha de análisis.

Page 82: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Objetivos Específicos

Actividades

Recursos

Metodología

Realizar estudio de viabilidad y factibilidad a las soluciones.

Diseñar un cuadro en el que se redactarán los indicadores financieros, administrativos, legales y políticos. Diseñar un cuadro con los problemas y soluciones por importancia.

Humanos: Epesistas. Materiales: Hojas, lapiceros, equipo de cómputo y tinta para impresora e impresora. Financieros: Fotocopias e impresiones.

Método: Cualitativo Técnicas: Análisis de documentos. Instrumentos: Lista de cotejo.

Presentar el informe final de diagnóstico para ser analizado.

Ordenar la información recopilada. Concertar reunión con las autoridades de la municipalidad para la respectiva presentación del informe.

Humanos: Autoridades de la Municipalidad y epesista. Materiales: Equipo de cómputo y cañonera Financieros: Impresiones.

Método: Cualitativo Técnicas: Entrevista, entrevista no estructurada. Instrumentos: Lista de cotejo.

F. ____________________________________

José Ascención Cortez Ismalej

No. Carné 200451013

Page 83: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

PLAN DE DIAGNOSTICO INSTITUCIÓN BENEFICIADA

IDENTIFICACIÓN

Institución: Escuela Oficial Rural Mixta Dirección: Aldea Pichec, Rabinal, Baja Verapaz Epesista: José Ascención Cortez Ismalej Carné: 200451013 Tiempo: junio-julio de 2011

OBJETIVO GENERAL: Investigar la situación y condición sociocultural, económica, educativa e higiénica de la Escuela Oficial rural Mixta aldea Pichec, Rabinal, B. V; a través de instrumentos de investigación que permiten elaborar el diagnóstico.

Determinar las carencias y problemas para proceder a plantear la solución al problema. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Elaborar los instrumentos para la realización del diagnóstico. • Aplicar las fichas de observación, entrevistas y la Guía de ocho

sectores. • Analizar la información recolectada. • Elaborar el informe final del diagnóstico. • Evaluar los resultados obtenidos del Diagnóstico.

ACTIVIDADES

• Elaboración del Plan del diagnóstico. • Obtener la autorización del Director del establecimiento para realizar el

diagnóstico. • Elaboración de los instrumentos para realizar el diagnóstico (Ficha

análisis documental, cuestionario de entrevista, cuestionarios de las encuestas).

• Aplicación de instrumentos para la recolección de datos • Elaboración de la Guía de 8 sectores • Análisis de la información recolectada • Elaboración del listado de carencias • Priorización del problema • Elaboración de la viabilidad y factibilidad del proyecto • Elaboración del informe del Diagnóstico • Evaluación del informe del Diagnóstico • Presentación del informe del Diagnóstico

Page 84: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

RECURSOS • Humanos

Epesista Asesor EPS Revisor EPS Director del establecimiento Docente de grado

• Material 1 computadora de escritorio 1 impresora Hojas papel bond tamaño carta.

PRESUPUESTO

Cant idad Rubro Costo unitario

Costo total

200 Hojas papel bond tamaño carta

Q 9.00 Q 18.00

100 Fotocopias

Q 0.25 Q 25.00

95 Impresiones Q 1.00 Q 95.00 TOTAL Q 138.00

CRONOGRAMA

No. ACTIVIDAD JUNIO 2011

JULIO 2011

AGOSTO 2011

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Elaboración del plan de diagnóstico

3. Elaboración de los instrumentos para realizar el diagnostico

4. Análisis documental

5. Aplicación de la entrevista 6. Elaboración de la guía de ocho

sectores

7. Análisis de la información recolectada

8. Elaboración del listado de carencias

9. Priorización del problema

10. Elaboración de la viabilidad y factibilidad del proyecto

11. Elaboración, presentación del informe final

Page 85: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

METAS:

• Elaborar el plan de diagnóstico durante las dos primeras semanas de junio.

• Elaborar los instrumentos para la realización del diagnóstico durante la tercera y cuarta semana del mes de junio.

• Realizar el análisis documental durante la primera semana de julio. • Efectuar la observación y entrevistas planificadas para la primera

semana de julio. • Elaboración de la guía de ocho sectores en la tercera y cuarta semana

del mes de junio. • Analizar la información recolectada y elaboración de listas de carencias

en la tercera y cuarta semana del mes de junio. • Priorizar el problema y elaborar la factibilidad y viabilidad del proyecto

durante cuarta semana de junio • Elaboración y entrega del informe final.

EVALUACIÓN

NO. ACTIVIDAD MEDIO DE VERIFICACIÓN

RESPON_ SABLE

AÑO 2011

JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboración del plan de diagnóstico

Plan elaborado acorde a los lineamientos de la Facultad

Epesista

3. Elaboración de los instrumentos para realizar el diagnostico

Instrumentos debidamente llenados

Epesista

4. Análisis documental Guía terminada Epesista

5. Aplicación de la entrevista Guía terminada Epesista

6. Elaboración de la Guía de ocho sectores

Guía terminada Epesista

7. Análisis de la información recolectada

Guía terminada Epesista

8. Elaboración del listado de carencias

Lista de carencias

Epesista

Page 86: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

9. Priorización del problema Cuadro elaborado de la priorización de problemas

Epesista

10. Elaboración de la viabilidad y factibilidad del proyecto

Cuadro de viabilidad y factibilidad estructurado y llenado

Epesista

11. Elaboración del informe final

Informe Impreso Epesista

12. Presentación del informe Informe presentado con el supervisor

Epesista

f.________________________

Epesista. José Ascención Cortez Ismalej. No. Carné. 200451013

Page 87: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

FODA REALIZADO EN LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA AL DEA PICHEC.

FORTALEZA DEBILIDADES � Cuentan con suficientes aulas. � El personal es responsable. � Existe una organización en el

plantel � Se cuenta con el programa de

Refacción Escolar. � Se cuenta con el programa de

Útiles Escolares � La infraestructura está en buen

estado. � Se cuenta con el personal

docente necesario para atender todos los grados y secciones.

� Cuenta con Consejo Educativo � La escuela es de fácil acceso

� Carecen de material didáctico para abordar los temas de productividad y desarrollo

� Carece de módulos de aprendizaje sobre temas de conservación de suelos.

� No existen textos suficientes para los alumnos del establecimiento

� Falta de inducción del personal de nuevo ingreso.

� Falta de área para recreación de los alumnos.

� Existe determinado porcentaje de repitencia

� Lugar adecuado para la basura

� No cuenta con sistema de alarma

� No cuenta con equipo de cómputo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

� Apoyo de ONGs del municipio como Plan Internacional, Cáritas Diocesana Verapaz, Proyecto Flor del Naranjo.

� Apoyo de los padres de familia en mano de obra en proyectos gestionados.

� El COCODE participa en las actividades para desarrollo del establecimiento

� En la aldea existe grupos antisociales

� Riesgo a que ocurran accidentes causados por vehículos livianos y pesados que circulan en la carretera.

� Emigración de las familias a fincas de la costa sur y a Estados Unidos.

� Desintegración familiar por padres que buscan oportunidades de empleo en los Estados Unidos

� Deslizamiento de suelos en la parte oeste del la escuela.

Page 88: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL MODULO PEDAGÓGICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS PARA CUA RTO GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA A LDEA PICHEC, RABINAL, BAJA VERAPAZ

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO:

Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta Ubicación: Aldea Pichec. Municipio: Rabinal Departamento: Baja Verapaz Propietario: Ministerio de Educación Representante Legal: Prof. Marco Vicente Yol Jerónimo

ACCESO: Carretera asfaltada Por ruta nacional, Se ubica a 5.5 kilómetros de la cabecera municipal, Esta vía de acceso es transitable todo el tiempo.

OBJETIVOS:

Dotar a la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia el Naranjo de módulos pedagógicos para la enseñanza de la conservación y manejo adecuado de los árboles en su comunidad.

Contribuir en la formación integral e intelectual de los niños y niñas del nivel primario mediante la implementación del módulo

CONCLUSIONES DE SOSTENIBILIDAD

El módulo pedagógico contiene temas elementales relacionados al aprendizaje de la conservación y protección de los suelos; como los suelos el tipo de suelos, causas del deterioro y la erosión así como acciones a favor de los suelos.

La implementación del módulo pedagógico, con vinculación al Currículum Nacional Base, contribuye a la formación integral e intelectual de los alumnos en la protección y conservación de los suelos.

Page 89: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Con este aporte pedagógico se fomenta el interés de los educandos para conocer los suelos y sensibilizar con relación a mecanismos de protección y conservación de los suelos en la comunidad.

RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD:

Debe darse continuidad y tomar en cuenta los temas del módulo para contribuir en la formación de los alumnos sobre la protección y conservación de los suelos.

A través de la Oficina Municipal Educación de la municipalidad y docentes de la escuela, se promoverá la educación y divulgación de los contenidos del presente módulo.

MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD:

El aporte pedagógico consistente en un módulo pedagógico para la protección y conservación de los suelos. La sostenibilidad consiste en la implementación del módulo en las áreas de ciencias naturales y tecnología; y Productividad y desarrollo, para los alumnos de cuarto grado del nivel primario.

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPON_

SABLE

RECURSOS EVALUACIÓN

Promover la participación de los alumnos y docente para apropiación del módulo pedagógico para el aprendizaje de la protección y conservación de los suelos

El docente planificará temas y actividades para proteger y conservar los suelos. Se sugiere bimestralmente

Director y personal docente

MATERIAL Módulo pedagógico protección y conservación de los suelos. C N B Humano Director docente alumnos

Informe de logros y dificultades en clase.

Docentes desarrollan temas sobre el suelo, protección y conservación.

Transversalizar los temas educativos sobre los suelos y la protección.

Docente Material Módulo Humano Director(a) Docentes Alumnos

Informe de logros y dificultades en las reuniones bimestrales.

Page 90: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Que instituciones o personas que luchan en defensa de la protección del medio ambiente realicen aporte financiero o técnico.

Gestionar apoyo financiero para implementar los contenidos del módulo en el aula y en asambleas de padres

Docentes Director

Material Material didáctico Útiles de oficina

Autorizaciones y cartas de compromiso

Que padres de familia se sensibilicen en la protección y conservación de los suelos.

Inclusión de padres de familia en la educación de prevención de incendios forestales, en asambleas de padres.

Director Docentes

Humanos Director Docentes Materiales Módulo de protección y conservación de los suelos.

Observación participativa

Que el alumno comprenda en su lenguaje la importancia de la protección y conservación de los suelos..

Cada docente debe adecuar los contenidos de la guía que responda a la necesidades del contexto (idioma, edad, otros)

Docentes

Humanos Docentes Materiales Módulo de protección y conservación de los suelos. Material didáctico

Revisión de documento

JUSTIFICACIÓN:

En época de invierno vemos como las aguas de quebradas y los ríos llevan grandes cantidades de tierra, los suelos cada vez son menos productivos, esto debido a que las mismas personas le dan uso inadecuado a los suelos, como por ejemplo tirando la basura.

por donde quiera, tala inmoderada de arboles utilización de grandes extensiones de suelo para cultivos permanentes, para el pastoreo del ganado, se suma a ello el desconocimiento de protección de los suelos, y la quema los suelos. Se agrega que no existe en el establecimiento módulo pedagógico para el aprendizaje de la importancia de la protección y conservación de los suelos para concientizar a los alumnos y darle un buen uso a los suelos. Es por ellos que se elabora el módulo pedagógico para el aprendizaje de la importancia de la protección y conservación de los suelos; y así minimizar el deterioro de los suelos.

Page 91: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PLANEAMIENTO:

La implementación del Módulo Pedagógico se realizará a lo largo de los ciclos escolares

2012 al 2016 incorporando los contenidos sugeridos para su plena funcionalidad a través de

las diferentes unidades.

Page 92: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Cronograma Plan de Sostenibilidad año 2012 al 2016

Actividad Enero a marzo Abril a mayo Junio a julio Agosto a octubre

I unidad.

¿Dónde vivimos

las personas, los

animales y los

árboles?

II Unidad. ¿Qué

acciones

deterioran el

lugar donde tú y

yo vivimos?

III Unidad.

¿Cuáles son

los efectos

indeseables

de la

erosión?

IV Unidad.

¿Protejamos y

conservemos

nuestros suelos

de la erosión?

Evaluación del

aprendizaje.

Firmamos y nos comprometemos en cumplir el presente plan de sostenibilidad.

f. _______________________ f. ______________________

Prof. Marcos Vicente Yol Jerónimo Prof. José Ascención Cortez Ismalej.

Director E.O.R.M Epesista

Page 93: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

HOJA DE OBSERVACIÓN

1. Nombre de la institución:____________________________________________

2. Dirección:________________________________________________________

3. Estado de la institución:____________________________________________

Bueno__________ Regular:__________ Malo:________ Otro:___________

4. Locales con que cuenta la institución:_________________________________

5. Uso y condiciones de los locales: _____________________________________

6. Identifique la existencia de ambientes.

No. AMBIENTES SI NO CANTIDAD ESTADO

Page 94: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

GUÍA DE OCHO SECTORES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO La siguiente herramienta tiene como finalidad, la identificación de la situación actual de la comunidad. Se le agradece su colaboración para responder los planteamientos.

SECTOR I COMUNIDAD

Área Geográfica.

1. Nombre de la comunidad: ____________________________________________________________

2. ¿Dónde se localiza? ____________________________________________________________

3. ¿Cuáles son sus límites? ____________________________________________________________

4. ¿Cuál es la extensión territorial? ____________________________________________________________

5. ¿Cuál es la altura sobre el nivel del mar? ____________________________________________________________

6. ¿Qué clases de suelos se posee? ____________________________________________________________

7. ¿Cuáles son las vías de acceso? ____________________________________________________________

8. ¿Qué ríos recorren la comunidad? ____________________________________________________________

Área Política.

9. ¿Qué número de habitantes tiene en la actualmente? ____________________________________________________________

10. ¿Qué idiomas se hablan en la comunidad? ____________________________________________________________

11. ¿Qué étnias conviven en la comunidad? ____________________________________________________________

12. ¿Qué clase de gobierno local posee? ____________________________________________________________

13. ¿Cómo está estructurado el gobierno local? ____________________________________________________________

Page 95: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

14. ¿Qué organizaciones políticas se tienen? ____________________________________________________________

15. ¿Qué Ongs., tienen presencia en la comunidad? ____________________________________________________________

Área Histórica.

16. ¿Cuál es la historia del origen y fundación de la comunidad? ____________________________________________________________

17. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores? ____________________________________________________________

18. ¿Qué sucesos históricos son los más importantes? ____________________________________________________________

19. ¿Qué sitios arqueológicos se localizan en la comunidad? ____________________________________________________________

20. ¿Con qué centros turísticos se cuenta? ____________________________________________________________ Área Social.

21. ¿Qué tipos de viviendas tiene la población? ____________________________________________________________

22. ¿Cuál es la ocupación principal de sus habitantes? ____________________________________________________________

23. ¿Cuáles son las festividades patronales de la comunidad? ____________________________________________________________

24. ¿Qué productos agrícolas sobresalen? ____________________________________________________________

25. ¿Con qué centros educativos se cuenta. Cuántos y cuáles? ____________________________________________________________

26. ¿Qué servicios de salud tiene la comunidad? ____________________________________________________________

27. ¿Qué medios de transporte dan servicio a la población? ____________________________________________________________

28. ¿Qué grupos religiosos predominan? ____________________________________________________________

29. ¿Cuáles son las danzas y bailes folklóricos más importantes? ____________________________________________________________

30. ¿Qué comidas o platillos típicos son tradicionales? ____________________________________________________________

31. ¿Qué actividades sociales y deportivas son las más relevantes? ____________________________________________________________

Page 96: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la escuela. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los planteamientos.

SECTOR II INSTITUCIÓN

AREA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1. ¿Cuál es el nombre de la institución?_________________________________

2. ¿Cuál es la dirección de la Institución?________________________________

AREA LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

3. ¿Qué clase de institución es? Privada ____ Pública ____ Autónoma ____ Semiautónoma ____

4. ¿A qué región pertenece?__________________________________________

AREA HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

5. ¿En qué año fue fundada?

_______________________________________________________________ 6. ¿Quién fue la primera autoridad?

_______________________________________________________________

AREA EDIFICIO

7. ¿Cuántos metros cuadrados ocupa el área construida? _______________________________________________________________

8. ¿Cuántos metros cuadrados ocupa el área descubierta? _______________________________________________________________

Page 97: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

9. ¿Cuáles son las condiciones físicas en que se encuentra?

Piso: Mala:_____ Regular:_____ Buena:_____ Excelente:_____ Paredes: Mala:_____ Regular:_____ Buena:_____ Excelente:_____ Techo: Mala:_____ Regular:_____ Buena:_____ Excelente:_____ Puertas: Mala:_____ Regular:_____ Buena:_____ Excelente:_____ Ventanas: Mala:_____ Regular:_____ Buena:_____ Excelente:_____ Instalación Eléctrica: Mala:_____ Regular:_____ Buena:_____ Excelente:_____ Red de Distribución de Agua Potable: Mala:_____ Regular:_____ Buena:_____ Excelente:_____ AREA AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO

10. ¿Marque los ambientes con que cuenta el edificio de la escuela? • Dirección: __________ • Salones de clase: __________ • Patio __________ • Cancha deportiva: __________ • Bodega: __________ • Sala de profesores: __________ • Salón de usos múltiples: __________ • Jardines: __________ • Otros: _________________________________________________________ 11. ¿Marque el tipo de equipo y material con que cuenta la escuela?

Equipo Material Cátedras: ______ Resmas de papel: ______ Escritorios: ______ Folders: ______ Pizarrones: ______ Tinta para impresora: ______ Equipo de cocina: ______ Útiles escolares: ______ Herramientas de campo: ______ Maskig tape: ______ Equipo deportivo: ______ Papelógrafos: ______ Computadoras: ______ Libros: ______ Impresora: ______ Productos comestibles: ______ Librera: ______ Juegos didácticos. ______ Otros: ______ Otros: ______

Page 98: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la escuela. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos.

SECTOR III FINANCIERO 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

1.1 ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento? _______________________________________________________________ En qué porcentaje? ______________________________________________ 1.2 ¿Recibe algún ingreso extra? SI ______NO_____ ¿Cuáles?_______________________________________________________ 2. COSTOS:

2.1 ¿Cuál es el costo del funcionamiento mensual de la escuela?

• Salarios: ________________

• Servicios profesionales: ________________

• Materiales y suministros: ________________

• Reparaciones y construcciones: ________________

• Mantenimiento: ________________

• Servicios (agua, electricidad, teléfono e internet) ________________

• Comisiones: ________________

• Otros: ________________

Page 99: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

3. CONTROL DE FINANZAS:

3.1 ¿Qué instrumentos de control financiero maneja la escuela?

• Libro de caja fiscal _____ • Cuentas corrientes _____ • Caja chica _____ • Libro de bancos _____

3.2 ¿Existe auditoría interna y externa en la escuela? Si ___ No ___ ¿Por qué? ____________________________________________________________ 3.3 ¿Quiénes fiscalizan las finanzas de la escuela?

• El consejo educativo___________________________________________ • El consejo de padres de familia___________________________________ • La directiva de la escuela________________________________________ • Otros _______________________________________________________

3.4 ¿Qué otro tipo de control financiero maneja la escuela?

• Tarjeta de kardex______________________________________________ • Tarjetas de responsabilidades____________________________________ • Inventario____________________________________________________ • Otros _______________________________________________________

Page 100: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la escuela. Se le agradece su colaboración por las respuestas a los planteamientos.

SECTOR IV RECURSOS HUMANOS

Información general. 1. ¿Con cuanto personal operativo cuenta la escuela? Presupuestados: __________________ Por Contrato:____________________ Interinos_________________________ Otros:_________________________ 3. ¿Cuál es el tiempo de servicio del personal operativo, en años? _______________________________________________________________ 4. ¿Qué titulo posee el personal operativo de la Escuela? Maestros : ______________________ Licenciados. _______________________ Otros____________________________________ 5. ¿El personal operativo asiste regularmente a sus labores? Si ______ No_____ 7. ¿Cuál es el horario de labores del personal operativo?____________________ Usuarios

1. ¿Cuántas personas aproximadamente utilizan los servicios de la escuela diariamente? ______________________________________________________________ 2. Mencione un porcentaje aproximado de clasificación por género y edades de los usuarios: Hombres_________________ Mujeres_______________ Edades 4 a 7 años Hombres________ Mujeres___________ Edades 8 a 17 años: Hombres________ Mujeres___________ Edades 18 a 35 años Hombres________ Mujeres___________ Edades 36 a 60 años Hombres________ Mujeres___________ 3. Mencione la procedencia de las personas que utilizan o visitan la escuela. Urbana_______________________ Rural________________________

Page 101: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: El presente cuestionario tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la escuela. Se le agradece su colaboración por las respuestas a los planteamientos.

SECTOR V OPERACIÓN Y ACCIÓN

1. ¿Cuáles son los servicios educativos que atiende la escuela? ____________________________________________________________ ¿Qué áreas se cubren? ____________________________________________________________

2. ¿Qué programas de protección y conservación de los recursos naturales? ____________________________________________________________

3. ¿Qué programas curriculares realizan? ____________________________________________________________

4. ¿Qué acciones se realizan en beneficio de la comunidad educativa? ____________________________________________________________

5. ¿Qué procesos productivos se realizan? ____________________________________________________________

6. ¿Con cuántos empleados se cuenta en escuela? ____________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de capacitación reciben los docentes? ____________________________________________________________

8. ¿Se contratan a docentes en apoyo a la escuela? SI ______ NO ______

9. ¿Existe un horario específico para atender asuntos educativos? SI ______ NO ______

10. ¿Se apoya con material didáctico a los programas educativos que lo requieren en la escuela en especial material de recursos naturales? SI ______ NO ______

11. ¿Cuentan con un presupuesto para apoyar a los programas educativos en la escuela? SI ______ NO ______

Page 102: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la escuela. Se le agradece su colaboración por las respuestas a los planteamientos.

SECTOR VI ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento 1. ¿Qué tipo de planificación utiliza la escuela?

Corto plazo__________ Mediano plazo __________Largo plazo __________ 2. ¿Qué ámbitos se planifican?

Sociocultural___________Económico____________ Ambiental ____________

Administrativo __________ Comunitario ___________ Otros ______________

3. ¿Qué comisiones implementan?

a. Comisión de Salud_____________________________________________

b. Comisión de Educación _________________________________________

c. Comisión de Ambiente __________________________________________

d. Comisión de Infraestructura ______________________________________

e. Comisión de Cultura y deportes __________________________________

f. Comisión de Gobierno Escolar____________________________________

g. Comisión de Refacción__________________________________________

4. ¿Qué elementos incluye la planificación?

Políticas _______Estrategias_______Objetivos______Actividades ________

5. ¿Posee plan de contingencia? SI_______ NO________

2. Organización. 1. ¿Existe organigrama?

SI________ NO________ 2. ¿Posee un manual de funciones? SI_________ NO________ 3. ¿Cuenta con un reglamento disciplinario?

SI________ NO________ 4. ¿Existe un manual de procedimiento disciplinario?

SI_________ NO________

Page 103: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

5. ¿Con que frecuencia se realizan las reuniones de personal docente? Semanal __________ Quincenal ___________ Mensual ____________

Bimestral__________ Trimestral __________ Semestral____________

6. ¿Realiza reuniones extraordinarias? SI_________ NO________

3. Control

1. ¿Cuenta con registro de asistencia del personal? SI_________ NO___________

2. ¿En la escuela se evalúa constantemente el desempeño del personal? SI_________ NO___________

3. ¿Se actualiza el inventario de mobiliario y equipo? SI_________ NO___________

4. ¿Archivan expedientes administrativos? SI_________ NO___________

4. Supervisión. 1. ¿Cuenta con mecanismos de supervisión laboral?

SI_________ NO___________ 2. ¿Con qué periodicidad se realiza la supervisión?

Semanal ___________ Quincenal __________ Mensual ____________

Bimestral___________ Trimestral __________ Semestral___________

3. ¿Quién es el encargado de realizar la supervisión laboral?

El director _______________ Comisión de docentes_______________

CTAs. _______________ Otros _______

4. ¿Utilizan algún mecanismo para la supervisión? SI _______ No ______

5. ¿Qué instrumentos de supervisión utiliza?

Visita de observación:_________ Lista de cotejo: ______________ Escala de rango: ____________ Encuestas: _________________ Entrevistas: _________________ Cuestionarios: ______________ Otro: ______________________

Page 104: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente entrevista tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la escuela. Se le agradece su colaboración por las respuestas a los planteamientos.

SECTOR VII DE RELACIONES 1. Institución / Usuarios:

1. ¿Existe fechas de información sobre el rendimiento de alumnos para los padres de familia?

SI_________ NO__________

2. ¿De qué manera participan los padres de familia con las actividades de la escuela?

Excelente Buena ______ Regular

3. ¿Cuál es el horario de atención a los padres de familia? _____ ____________________________

4. ¿Realizan actividades deportivas con los alumnos? SI_________ NO____________

5. ¿Cuál es la proyección social de la escuela en la comunidad? ___ _______________________________ __________________________________

6. ¿Promueven y/o apoyan actividades culturales? SI _______ NO_______

¿Cuáles? ___ ________________________________ ¿Realiza actividades académicas? (diplomados, seminarios, conferencias y capacitaciones) SI______ NO______

¿Cuáles?___ __________________________

Page 105: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

2. Institución con otras Instituciones: 1. ¿Coopera la escuela con otras instituciones para la realización de las actividades? SI ________ NO________

¿Con quiénes?

2. ¿Cooperan otras instituciones con la escuela para la realización de sus actividades? SI ________ NO_________

¿Con quiénes?

3. ¿Qué tipo de cooperación realiza la escuela con otras instituciones?

4. ¿Qué actividades culturales y sociales realizan con otras instituciones?

6. Institución con la Comunidad:

1. ¿Con que organizaciones comunales, municipales, departamentales y Nacionales coordinan actividades?

2.¿Participan en actividades y proyectos en beneficio de la comunidad?

SI _______ NO_______

¿Cuáles?_________

Page 106: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente entrevista tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la escuela. Se le agradece su colaboración por las respuestas a los planteamientos.

. SECTOR VIII FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos? _________________________________ 2. ¿Cuál es la visión? ________________________________________________ 3. ¿Cuál es la misión? _______________________________________________ Áreas políticas: 4. ¿Cuáles son las políticas?___________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son las estrategias de trabajo? ________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Se rige el personal a las políticas institucionales existentes? Sí _________ No_________ 7. ¿Qué reglamentos rigen la conducta de los docentes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. Aplica la escuela evaluación de desempeño? Sí___________ No___________ Con que periodicidad_________________________________________________ 9. ¿Cuáles son los objetivos que persigue la escuela como Institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuáles son las metas de la escuela? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Aspectos legales 11. ¿Cuenta la escuela con personería jurídica? SI ________ NO_______ 12. ¿Cuál es el marco legal en que está fundamentada la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Cuenta con reglamento interno para el personal? Si___________ No_______

Page 107: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENCUESTA SECTOR COMUNIDAD INSTRUCCIONES: Conteste este cuestionario marcando con una X la respuesta conveniente. ¿Existe servicio de salud pública permanente en su comunidad?

Si No

¿Existen instituciones dentro de la comunidad que promuevan el desarrollo socioeconómico? Si No ¿Existen fuentes de trabajo dentro de la comunidad? Si N No ¿La comunidad cuenta con proyectos educativos ambientales? Si No ¿Utiliza los recursos naturales como fuente de ingreso económico? Si No ¿Existen instituciones que orientan al cuidado de los recursos naturales? Si No ¿Contribuye usted a mejorar su comunidad? Si No ¿Tiene conocimiento de que es un área protegida? Si No ¿Existe alguna organización civil ambiental dentro de su comunidad? Si No ¿Es usted maya hablante? Si No

Page 108: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

HERRAMIENTA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LA COMUNIDAD DE PICHEC Servicio con que cuenta la comunidad Agua Potable Energía eléctrica Drenajes Otros ____________________________________________________________ Actividades y oficios a que se dedican los habitantes de la comunidad Agricultura Ganadería Albañilería Ama de casa Otros ____________________________________________________________ Tipo de cultivos existentes en la comunidad Maíz Frijol Tomate Aguacates Limón Otros ____________________________________________________________ Tipo de infraestructura de las viviendas Block Bajareque Adobe Ladrillo Otros_____________________________________________________________ El acceso a la comunidad es por: Terracería asfalto Pavimentada Otros ____________________________________________________________ Instituciones que trabajan en beneficio de la comunidad Caritas Diocesana ASECSA Proyecto Flor del Naranjo Otros _____________________________________________________________ Tipo de instituciones sociales, en beneficio de la comunidad Iglesia Escuela Puesto de Salud Asilo de ancianos Otros ____________________________________________________________ Los habitantes cuentan con los siguientes medios de comunicación Teléfono Televisión Internet Radio Otros ____________________________________________________________

Page 109: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA SECTOR COMUNIDAD

¿Quiénes conforman el Consejo Comunitario de Desarrollo? ¿Qué instituciones brindan apoyo en proyectos en la comunidad? ¿Con qué elementos materiales cuenta la comunidad? ¿Cómo financian los proyectos comunitarios? ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a la comunidad?

Page 110: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTA D DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO LIS TA DE COTEJO

No.

INDICADORES

SI

NO

1. Se evaluó cada actividad programada dentro de la planificación para poder elaborar el diagnostico. X

2. El suficiente material de investigación permitió lo necesario para elaborar el diagnostico X

3. Las instituciones aportaron la suficiente información para elaborar el diagnostico. X

4. Los instrumentos utilizados permitieron la recopilación de la información X

5. El personal de la institución estuvo anuente de proporcionar información necesaria X

6. El diagnostico permitió identificar un problema para luego plantear una solución X

7. Los datos recabados fueron suficientes para redactar el diagnostico de la institución X

8. Se elaboró el diagnostico en el tiempo estipulado X

9. Autoridades municipales, líderes comunitarios y miembros de la comunidad aportaron la información que se les solicitó. X

10. El informe del diagnostico fue elaborado de acuerdo a las directrices del departamento de pedagogía Facultad de Humanidades.

X

INTERPRETACIÓN El proceso del diagnóstico se obtuvo de acuerdo a los instrumentos que sirvieron como base para diagnosticar el problema que es la inexistencia de módulos pedagógicos para el aprendizaje de la protección y conservación de los suelos. Estudiando el problema se planteó la solución elaboración de un módulo pedagógico para el aprendizaje de la protección y conservación de los suelos.

Page 111: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PERFIL LISTA DE COTEJO

NO. INDICADORES SI NO

1. El proyecto contribuye a solucionar el problema identificado.

X

2. Se contempló el involucramiento de instituciones locales y comunidad beneficiada.

X

3. Los objetivos planteados reflejan acciones concretas para la realización del proyecto.

X

4. Las metas propuestas son medibles y alcanzables X

5. Se reviso y aprobó el perfil del proyecto por la institución local.

X

6. Las actividades programadas en el perfil contaron con el tiempo adecuado.

X

7. El proyecto cuenta con el apoyo de la institución patrocinante.

X

8. La estructura del perfil del proyecto tiene los lineamientos para su ejecución.

X

9. Los recursos contemplados fueron suficientes. X

Interpretación :

Los indicadores que presenta el cuadro anterior muestra la correcta ejecución de la fase del perfil del proyecto.

Page 112: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTA D DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES SI NO

1. Esta fase se ejecutó de acuerdo a lo planificado X

2. El apoyo institucional para la ejecución del proyecto fue suficiente

X

3. El proyecto se desarrolló de acuerdo a lo planificado X

4. La realización del proyecto soluciono el problema X

5. El presupuesto contemplado del proyecto fue suficiente para cubrir los gastos

X

6. Hubo asesoría técnica de parte de la institución patrocínante

X

7. Se obtuvo el apoyo de ONGs, del establecimiento educativo para el cumplimiento de la ejecución del proyecto

X

8. Se cumplieron los objetivos planeados en el perfil de la ejecución del proyecto

X

9. Fue suficiente el tiempo programado para la ejecución del proyecto

X

10. El producto de la ejecución fue aprobado por la institución patrocinante.

X

Interpretación :

Los indicadores que presenta el cuadro anterior muestra la correcta ejecución del proyecto según objetivos.

Page 113: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTA D DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN LISTA DE COTEJO

No CRITERIO DE EVALUACIÓN RESPUESTA Si No

1. Se cumplieron los lineamientos para la elaboración del diagnóstico del EPS. X

2. Se lograron los objetivos y metas planteados en la formulación del proyecto X

3. Se realizaron las actividades planteadas en el proceso de ejecución del proyecto? X

4. Se diseñó instrumentos que permitieron recopilar datos, para evidenciar el logro en las diferentes etapas del proceso

X

5. Se cumplieron con los capítulos del informe del proyecto X

Interpretación: Según los diferentes criterios de evaluación final, los indicadores afirman el logro de los objetivos planteados durante el desarrollo del proyecto.

Page 114: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 115: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 116: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 117: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 118: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE REFORESTAC IÓN.

No ACTIVIDADES

RESPONSABLE

MAYO 2011

JUNIO 2011

JULIO 2011

AGOSTO 2011

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Solicitud al Alcalde municipal para autorización de EPS en la municipalidad

Epesistas Alcalde

2

Solicitud al Decano Faculta de Humanidades para autorización del proyecto.

Epesistas Decano

3

Reunión con el Alcalde Municipal para autorización y financiamiento del proyecto.

Epesistas Alcalde

4

Elaboración del diagnóstico de la institución patrocinante

Epesistas Personal de la Muni.

5 Elaboración del perfil del proyecto

Epesistas

6

Recepción de arbolitos donados por vivero INDE San Miguel Chicaj

Epesistas Personal del Vivero

7 Calendarización de chapeo y ahoyado

Epesistas

8

Recepción de arbolitos donados por Caritas Verapaz

Epesistas y personal de Caritas

9

Solicitud y autorización de establecimientos educativos para sembrar los arbolitos y darle seguimiento a la reforestación

Epesistas y Centros Educativos

Page 119: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

No ACTIVIDADES

RESPONSABLES

MAYO 2011

JUNIO 2011

JULIO 2011

AGOSTO 2011

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

Planificación y ejecución de fase de chapeo y ahoyado del terreno a reforestar.

Epesistas Habitantes de la comunidad

11

Siembra de arbolitos con estudiantes del nivel medio.

Epesistas Estudiantes del nivel medio 1300

12

Siembra de arbolitos con Estudiantes de la USAC. Extensión Rabinal

Epesistas

13

Clausura de proyecto con Alcalde municipal y autoridades de la USAC.

Epesistas y autoridades

14

Elaboración del documental y presentación del informe del proyecto al alcalde, y gerente de Caritas Verapaz

Epesistas y autoridad institucional

15 Verificación del crecimiento de los arbolitos.

Epesistas

16

Estudios para sostenibilidad del proyecto en la escuela e institución patrocinante.

Epesistas

Page 120: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 121: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

EVIDENCIAS DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN

Reunión con el Alcalde municipal, del municipio de Rabinal, solicitando autorización de EPS, y financiamiento del proyecto. Mayo de 2011.

Se logró autorización de realizar el EPS y el financiamiento del proyecto.

Epesista planificando el proyecto de reforestación y aporte pedagógico al Establecimiento educativo. Junio 2011

Fotografías tomadas por: Rubén Darío Xolop.

Page 122: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Epesista en inducción sobre el tema la reforestación, a cargo del representante del medio ambiente de la Municipalidad.

Epesista en la recepción, conteo y ordenamiento de arbolitos según tamaño.

Fotografía tomada por: Rubén Darío Xolop.

Page 123: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Habitantes de la comunidad en la fase de chapeo y ahoyado en el lugar a reforestar.

Page 124: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Epesista José A. Cortez Ismalej, apoyando a comunitarios en la fase de ahoyado del proyecto de reforestación.

Epesista José A. Cortez Ismalej, organizando a estudiantes del INEBE Rabinal, B.V. para la entrega de arbolitos posteriormente la siembra de arbolitos.

Fotografías tomada por: Dilma López Yol.

Page 125: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Representación del Alcalde Municipal, autoridades de la USAC, epesistas y personalidades del municipio en el proyecto de reforestación.

Estudiante del “colegio Vida Nueva” trasladando arbolitos previo a la siembra.

Fotografías tomadas por: Henry López Yol.

Page 126: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Estudiante sembrando el arbolito. Minutos antes se capacitó con relación al sembrado de arbolitos.

Se sembró 15,000 arbolitos de la clase de Pinus Oocarpa (pino ocote) en una extensión de 19 hectáreas.

Fotografías tomadas por: José Ascención Cortez Ismalej

Page 127: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Capacitación sobre el sembrado de arbolitos en el lugar a reforestar por el ingeniero agrónomo de la municipalidad

Epesista verificando el desarrollo del arbolito 38 días después de sembrarlo. A la fecha creció 5 Centímetros

Fotografías tomadas por: Henry López Yol.

Page 128: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

EVIDENCIAS DEL APORTE PEDAGÓGICO EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Epesista solicitando autorización para realizar el EPS en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pichec.

Epesista (Playera azul) recabando información acerca del establecimiento.

Fotografías tomadas por: José Amarildo Cruz Castro.

Page 129: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Epesista y Director de la E.O.R.M aldea Pichec firmando el plan de sostenibilidad del proyecto.

Epesista José A. Cortez presentando el Módulo y da a conocer el objetivo del aporte pedagógico a

docentes durante la socialización.

Fotografías tomadas por: José Amarildo Cruz Castro.

Page 130: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Epesita José A. Cortez Socializando el módulo pedagógico a docentes del establecimiento educativo.

Docentes durante la actividad de socialización del Módulo Pedagógico.

Fotografías tomadas por: Ruben Darío Ixpatá.

Page 131: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Compartiendo con alumnas y alumnos del cuarto grado del nivel primario los contenidos del Módulo

Pedagógico.

Epesista José A Cortez Ismalej entregando al Director del establecimiento educativo, 15 ejemplares

del módulo Pedagógico

Fotografías tomadas por: Dilma López Yol.

Page 132: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible

Director Vicente Yol Jerónimo Recibiendo los 15 ejemplares del Módulo Pedagógico

Epesita y Director firmando el Acta de entrega de los 15 ejemplares del módulo y finalización del

Ejercicio Profesional Supervisado.

Fotografías tomadas por: Reynerio Cuxum Ismalej.

Page 133: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 134: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 135: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 136: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 137: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible
Page 138: José Ascención Cortez Ismalej Módulo Pedagógico para el …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1964.pdf · 2013-11-22 · prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible