Jose de espronceda

5

Click here to load reader

Transcript of Jose de espronceda

Page 1: Jose de espronceda

La vida de José de Espronceda presenta

tres aspectos que no puedes considerar

de una manera aislada: el político, el

amoroso y el literario.

José Espronceda y Delgado, nació en

Almendradejo (Badajoz), el 25 de

Marzo de 1808,cuando su padre,

Camilo Espronceda, sargento mayor de

la caballería de Borbón, se dirigía en

campaña a Badajoz acompañado de su

esposa, Mª del Carmen Delgado.

Ambos procedía de familias militares

con rentas y siempre apoyaron

económicamente a su hijo,

especialmente durante su destierro

como así consta en el epistolario

familiar.

Sus primero estudios de 1821 a 1824 en

el colegio de San Mateo, especializado

en la enseñanza de Humanidades y Ciencias, dirigido por Alberto Lista, el maestro de la primera

generación romántica española. Bajo la supervisión del maestro se crea la sociedad literaria < Academia

del Mirto> donde Espronceda lee sus primeras obras. Pero la realidad política se impone y el

pronunciamiento de Riego en 1820 que inicia el trienio liberal (1820-1823)inicia un largo proceso de

sublevaciones militares que perturbaran la vida escolar. En mayo de 1823, el duque de Angulema, con sus

Cien mil hijos de San Luis desconfiará de un centro escolar dirigido por un liberal conocido, varias veces

exiliado por sus ideas anti absolutistas.

En 1823 Espronceda se incorpora a la sociedad secreta los Numantinos, ligada ideológicamente a la

Academia del Mirto, asumiendo por tanto cierto riesgo político, riesgo que se incrementa cuando dos años

más tarde, en 1825,es nombrado presidente de la agrupación. Por una delación de uno de los miembros de

la sociedad, los dirigentes de la misma son procesado y condenados y entre ellos, Espronceda, que a sus

17 años sufre su primer destierro pues se le impone el exilio de Madrid, pena que se reducirá a tres meses

en un convento de Guadalajara, donde su padre estaba allí destinado.

Desde 1825 hasta 1827, el joven Espronceda se aparta de la política por completo, dedicándose por

completo a la composición de sus poemas juveniles y a la concepción general y redacción de gran parte

de él Pelayo, en el que continuara trabajando hasta 1835.la creación de estos primeros poemas refleja las

enseñanzas de Lista y la influencia de los poetas sevillanos y salamantinos, o de los autores clásicos que

Page 2: Jose de espronceda

eran considerados los modelos por el neoclasicismo como se plasma en su vida del campo ,versión

romántica del beatus ille Horaciano, en el soneto a la noche o en el romance a la mañana ,y otros poemas

de inspiración moderna, con ecos de Lista y de Menéndez Valdés como la tormenta de noche o la oda

celebrando el cumpleaños del maestro A Anfristo en sus días. En el extenso poema El Pelayo, Esrponceda

une la leyenda (del Conde Don Julián) con la historia (Pelayo), experimentando a lo largo de su

experimentación poética, su evolución desde la estética dieciochesca hasta las doctrinas románticas, de las

que se confiesa partidario.

En 1826, próximo a cumplir los 18 años, y con una solida formación intelectual, Espronceda, a diferencia

de sus condiscípulos, no se prepara para ejercer profesión ni oficio alguno. Su padre, de 76 años, solicita

el 31 de enero el ingreso de su hijo en el Colegio Real y Militar de los caballeros Guardias Marinas. Su

candidatura fue desestimada por no ir acompañados los documentos de la legalización que se requería.

En el verano de 1827, José Espronceda decide

abandonar España y dirigirse a Portugal, vía

Gibraltar< llevado de mis instintos de ver el

mundo>, según contará al fina l de su vida, en De

Gibraltar a Lisboa. Pero en el mismo año alude a si

condición de desterrado político de una manera

desgarrada, que nada tiene que ver con ese espíritu

aventurero.

Sin embargo, la fecha de su partida de España no

coincide con la de ninguna emigración de

españoles, por lo que se debe suponer que su

iniciativa de irse a Lisboa fue decisión personal,

aunque muchos bibliógrafos del poeta afirman que

en esa época fue objeto de vigilancia personal por parte de la policía en el tenso ambiente político en

Madrid.

En 1826 y 1827 Portugal durante pocos meses vivió un régimen liberal que propicio la acogida de los

españoles enemigos de Fernando VII, pero la vigilancia, a partir de julio de 1827, y las medidas de

expulsión fueron siendo cada vez más severas y Espronceda, confinado a su llegada en el castillo de Sao

Vicente, fue expulsado de Lisboa, junto con los exiliados políticos , a Londres, donde en Septiembre de

1827.según consta en carta dirigida a sus padres su expulsión fue causada “no por ninguna necia

calaverada, sino por el amor y el honor a la patria”.

La vida sentimental de Espronceda de esta época pertenece a la leyenda ya que ni sus cartas, ni los

archivos nos revelan nada. García de Villalta y Rodrigez-Solis los jóvenes se conocieron en Portugal,

debido a las visitas de Teresa a su padre.

Durante la instancia en Londres, la poesía de Espronceda, entro en contacto con otras literaturas europeas,

acusa importantes cambios, distanciándose paulatinamente de las formas aprendidas pro de una expresión

más personalizada. En la entrada del invierno a Londres de muestras de esa sincera expresión del

sentimiento proscrito aunque todavía sobre los moldes neoclásicos.

La influencia de ossián y de Byron se harán ostensibles en su poema Óscar y Malvina(1831) con el

explicito subtítulo Imitacion del estilo de Ossián. Las lecturas de Ossisian permitirán a Espronceda

descubrir su propio yo romántico y renovar su visión de la naturaleza y de la vida más allá de las formas

neoclásicas.

Page 3: Jose de espronceda

En Londres y en Paris, adonde se dirige en 1829,quizá con la idea de pasar a España, Espronceda es

considerado por las autoridades de ambos países como “revolucionario liberal”. Por otra parte, sus

escandalosas relaciones en Londres con Teresa Mancha, ya casada con un español emigrado y madre de

dos hijos, pudo influir en su viaje de Londres a París ,a donde llega Teresa en 1830.Fuera por unas

razones o por otras, el viaje a Francia le dio ocasión a Espronceda de participar en las barricadas de Paris,

en julio de 1830,revuelta que tuvo como consecuencia la entronización de Luis Felipe, representante del

liberalismo financiero.

De París en contacto con los liberales partidarios de Torrijos, parte en una expedición militar de este ,bajo

el mando de Joaquin de Pablo conocido como Chapalangarra entrando a España con una reducida tropa,a

pesar de si trágico desenlace con la derrota de Chapalangarra y el inmediato fusilamiento de éste.

Espronceda regresa a Francia con los soldados sobrevivientes de la derrota.

Durante esta de su vida, entre 1830 y 1840, Espronceda escribirá las poesías políticas o “cívico-morales”.

Son estos poemas los que dan a Espronceda entre sus contemporáneos la fama de poeta romántico, pero

aún más sus canciones: canción del pirata, el canto del cosaco, el mendigo, el reo de muerte y el verdugo.

En ellas se plasma uno de los valores esenciales de la poesía esproncediana:la idea de liberta y la rebeldía

personal que, junto a sus logros musicales con el ritmo de las estrofas,mediante la polimetría al compás

del pulso emocional del sentimiento, constituirá un paso fundamental en la elevación de la poesía popular.

En Octubre de 1831,Espronceda se instala en París con Teresa conociendo una época de felicidad con

ella, que quizás no se repite en su vida y que se refleja en sus poesías ya la luz del crepúsculo serena y

suave es tu sonrisa, amada mía, ambas de 1832.También escribe otras odas patrióticas la tragedia branca

de Borbón. En marzo de 1833, con ocasión de la muerte de su padre meses antes, y amparo en la ley de

amnistía de ese año por la muerte del rey Fernando VII, regresa a España, seguido de Teresa pocos días

después.

En Madrid, José y Teresa viven juntos, en un piso cercano a la casa de la madre del poeta, y en mayo de

1834, tiene una hija, Blanca. Espronceda ingresa en la Guardia Real, y aunque no se le considera todavía

peligroso políticamente, Cea Bermúdez aleja por un tiempo de la Corte a varios de los antiguos

emigrados, entre ellos a Espronceda, que inicia su segundo destierro dentro del territorio español, esta vez

en Cuéllar, en mayo de 1833. Allí escribe durante varios meses el primer volumen de su novela histórica

de Sancho Saldaña o el Castellano de Cuéllar, la comedia Ni el tío ni el sobrino, junto con Ros de

Olano, representada en 1834 sin mucho éxito. En este mismo año forma parte de la redacción del

periódico el siglo, frecuentemente censurado por el gobierno moderado y las ideas republicanas de

Espronceda comienzan ase ampliamente conocidas en los círculos políticos y literarios de Madrid.

Los avatares de la guerra carlista, junto con otros sucesos políticos desafortunados ocasionan la ruptura de

los jóvenes liberales como Larra y Espronceda con el moderantismo de Martínez de la Rosa, y

Espronceda es desterrado en Septiembre de 1834 esta veza su tierra natal, a Badajoz.

La caída del gobierno de Martínez de la Rosa en mayo de 1835,junto con la desastrosa gestión económica

del ministerio del conde de Toreno, y la inoperancia militar contra la facción carlista, hacen que

Espronceda manifiesta su oposición política lo que le obligará a llevar a una vida semiclandestina en casa

de sus amigos de Madrid. En esta época sus poesías, algunas de las cuales ya eran conocidas como la

canción del pirata y el reo de muerte, aparecen en diversa publicaciones como El Siglo, La revista

Española y El Artista, revista de cuya redacción forma parte y cuyo primer número de enero de 1835,

destaca pos u calidad intelectual y gráfica.

Espronceda ya ha conseguido una sólida reputación de escritor y también era público su pensamiento

político y social a través de diversos artículos en periódicos o en sesiones del ateneo. Sus ideas

evolucionan hacia el liberalismo progresistas reivindicando mejoras sociales para el campesinado e

intercediendo por ellos ante el gobierno .Su llamamiento a la lucha contra la tiranía y la opresión queda

patente en su artículo libertad, igualdad y fraternidad, aparecido en El Español , en enero de 1836. El

Page 4: Jose de espronceda

programa de reforma económica y social de Álvarez de Mendizábal basado en la desamortización y en el

fin de la guerra carlista, pronto lleva a sus partidarios a la decepeción, y Espronceda publica el 7 de marzo

de 1836 el articulo político El gobierno y la bolsa, en donde se critica el espíritu financiero de las

reformas, en las que el Gobierno confunde los intereses nacionales con los de la Bolsa.

En este mismo año, Espronceda es abandonado por Teresa quien no podía seguirle en su intensa actividad

política que le obligaba a largas ausencias, enterpretadas por ella como infidelidades en algunas

ocasiones.

Los moderados suben al poder y en mayo Javier Isturiz, bajo la protección de la reina Regente, reemplaza

Mendizábal. Con la nueva ley electoral Espronceda se presenta como diputado por Almería. En Agosto de

ese mismo año, la rebelión de los sargentos de la Granja termina con el gabinete de Isturiz, sucediéndole

Calatrava. A finales del 36, Espartero se hace cargo de la situación política y que tras su clamorosa

victoria en Bilbao le valió el título de conde de Luchana.

En septiembre del 36 muere Teresa Mancha, lo que dará lugar a la expresión de su sincero y desgarrado

dolor en el Canto a Teresa que incluirá en su poema el diablo del mundo, obrera maestra de la poesía

lirica española.

Durante los meses de octubre y noviembre de 1838, participa en el movimiento progresista encabezado

por Espartero lo que motiva un viaje, de carácter político, recorriendo Andalucía. Tras el abrazo a

Vergara en 1840, los republicanos que integran el sector progresista del liberalismo apoyan la candidatura

de Espartero como ministro. Espronceda se presente es u supuesto de primer teniente de la Milicia

madrileña al frente de Espartero.

En Octubre de 1841 los generales Concha y Diego de León se sublevan contra Espartero e intentan

apoderarse de la reina en el asalto al palacio real; Espartero ordena el fusilamiento de Diego de León. En

noviembre Espronceda es designado imprevistamente secretario de la legación de España en los Países

Bajos, cargo que más parece un alejamiento de Madrid que distinción política. Su estancia en La Haya

dura hasta marzo del 42 cuando Espronceda es elegido diputado a Cortes por la provincia de Almería,

incorporándose por fin a la cámara. Su actividad parlamentaria durante dos meses hasta su muerte se

destacó por su defensa de la Milicia Nacional y su preocupación por la situación económica de España.

Su última aparición pública fue su asistencia a un banquete ofrecido por Espartero a varias personalidades

de todos los partidos el 15 de mayo, muriendo inesperadamente 8 días después con 34 años.

El sentir de su repentina desaparición, debido a una afección a la garganta fue manifiesto en el velatorio y

el entierro al que asistió gran afluencia de gente de todos los estratos sociales dando muestras de respeto

por su actuación política y admiración por su obre poética.

En la figura de Espronceda se dieron las circunstancias para la conversión de su persona en mito, ya uq

supo aunar la rebelión moral y la política a una muy elevada creación artística ,a lo que se añadió su

temprana muerte.

En 1902 sus restos fueron trasladados al Panteón de Hombres Ilustres de España.

Page 5: Jose de espronceda

CANTO II.A TERESA.DESCANSA EN PAZ.

En Este poema Espronceda cuenta su historia de amor vivida junto a Teresa.

Se refiere a ella constantemente: ¡Oh llama santa! ¡Celestial anhelo!

¡Sentimiento purísimo!

¡Oh que mujer! ¡Qué imagen tan ilusoria tan pura tan feliz, tan placentera,

brindó el amor ami ilusión primera….!

Cuenta la historia desde la primera vez que la vio y todo lo que aconteció su

encuentro y posteriormente como se va de su vida debido a su muerte.