José Felix Jimenez (Pbro)

11
1 JOSE FELIX JIMENEZ GOMEZ (PRESBITERO) Vida y obra en la Comunidad de los Barrios Surorientales de Pasto Colombia Elaborado por: Juan Camilo Cadena Acosta Curso: 9.1 Colegio Champagnat Asofamilia Champagnat Pasto- San Juan de Pasto, octubre 10/12

description

Cronica que narra la Vida y Obra de este sacerdote antioqueño, que ha dedicado su vida en pro de la gente humilde de los barrios sur-orientales de Pasto Colombia. Esta crónica fue presentada en el Concurso de Personajes importantes de Nariño, organizado por Asofamilia del Colegio Champagnat, habiendo ocupado el 2o. puesto

Transcript of José Felix Jimenez (Pbro)

Page 1: José Felix Jimenez (Pbro)

1

JOSE FELIX JIMENEZ GOMEZ (PRESBITERO)

Vida y obra en la Comunidad de los Barrios Surorientales de

Pasto Colombia

Elaborado por: Juan Camilo Cadena Acosta

Curso: 9.1 Colegio Champagnat

Asofamilia Champagnat –Pasto-

San Juan de Pasto, octubre 10/12

Page 2: José Felix Jimenez (Pbro)

2

Vida y obra del Presbítero: José Félix Jiménez

Introducción:

En Pasto, ciudad capital del Departamento de Nariño, hay muchos personajes de

los que se podría hablar, dados sus aportes en diferentes campos de ciencia,

educación, desarrollo empresarial, algunos ya fallecidos otros aún vivos. Del

personaje que vamos a tratar en este escrito es sobre el Padre José Félix Jiménez

Gómez, una persona que con su sencillez y entrega por la vida de los demás es

ejemplo de lo que el argot popular se conoce como: “A Dios rogando y con el

mazo dando”. Persona que a través del catolicismo promueve la unidad familiar y

que esta a su vez mediante la autogestión con esfuerzo, voluntad y sacrificio

genere empresa y trabajo para toda la comunidad.

Aunque el Padre Jiménez procede del Departamento de Antioquia, hoy en día es

considerado un hijo adoptivo de esta región sureña.

Con este documento, aprovechando el 1er. Concurso Premio Asofamilia

Champagnat, queremos hacerle un pequeño reconocimiento a este humilde

sacerdote, por su gran labor tanto en lo religioso como en el campo educativo y su

gran sensibilidad social en pro de la gente humilde y desposeída; de los jóvenes

del campo tanto de Pasto como de otras zonas de Nariño y también de la niñez

en general.

Page 3: José Felix Jimenez (Pbro)

3

Sentado junto a mi padre, tomaré nota de sus vivencias que él tuvo junto al

sacerdote José Félix Jiménez en la década de los 60´s y 70´s, adicional al material

bibliográfico que cronológicamente hemos consultado para desarrollar este tema.

Juan Camilo, empezare por contarte los referentes personales que tengo sobre el

Padre Jiménez, como lo conocí y cual fue mi rol de alumno en el Colegio Nocturno

Lorenzo de Aldana. En mi niñez, iniciando el año 1961, con mis padres llegamos

desde Ipiales aquí a Pasto, luego de vivir unos pocos meses cerca al “mercado de

ganado”, área que hoy corresponde al mercado del Potrerillo, nos trasladamos a

una casa en el Barrio Santa Barbará, en esos días estaba empezando a funcionar

una nueva “Escuela de Varones de Santa Bárbara”, allí empecé a estudiar mi

primaria, siendo en ese espacio donde conocí al joven Padre Jiménez, que llegó

como párroco a la Iglesia del Carmen en el año de 1.963, situada en el Barrio

Laureano Gómez y que posteriormente tomo el nombre de Barrio el Tejar. Creo

que de él recibí mi Primera Comunión en dicha fecha (mayo 1963).

Recuerdo mucho su aspecto físico en aquella época; vestía de habito negro,

como hasta ahora, de estatura media, contextura delgada, corte del cabello casi a

ras que de por vida lo caracterizado, obviamente para la época era de color negro

intenso. Su hablar pausado, claro y fluido con un ligero acento paisa solía

llamarnos la atención; usaba mucho el lenguaje corporal, entrecruzaba con

frecuencia los dedos de las manos mientras balanceaba su cuerpo de manera

armónica, enfatizaba mucho en algunas palabras a la vez que utilizaba ejemplos,

tal como lo hacia Jesús a través de las parábolas. Esto ocurría especialmente

durante las homilías o en reuniones grupales.

Para el año 1967 yo debía iniciar mi formación secundaria, fue cuando supe que el

Padre Jiménez dirigía un Colegio Nocturno de bachillerato donde asistían muchos

jóvenes y adultos del suroriente de Pasto. No dude en matricularme en dicha

institución educativa, y entre las tantas actividades que desarrollamos para la

Page 4: José Felix Jimenez (Pbro)

4

época, estuvo la de crear el grupo de teatro del colegio, que con el visto bueno y el

apoyo del Padre Jiménez iniciamos el montaje de las primeras obras de teatro

popular, recuerdo que decíamos que nuestro grupo tomaría el nombre de: “Teatro

Experimental Instituto Nocturno Lorenzo de Aldana” (TEINLA). Para la época era

el único teatro que se practicaba aquí en Pasto; siendo común que en colegios y

escuelas se hablara de los famosos sainetes que se presentaban el día de la

madre, en las novenas de navidad y en la clausura del año académico.

El Padre Jiménez acostumbraba invitarnos, a los integrantes del grupo de teatro,

a todos los sitios donde él celebraba la misa, para que luego de la ceremonia

religiosa nuestro grupo presentara la obra que teníamos montada. Así fue el

trasegar por Canchala, que para la época era una vereda retirada del casco

urbano; El Rosario, Mocondino, Pejendino, Cabrera, San Fernando, La Laguna de

San Pedro, entre otros. Algunos de los que acompañamos al Padre Jiménez para

esa época, hacíamos la función de monaguillos o “ciriales” como cariñosamente

nos llamaba la comunidad. Claro esta que al lado del Padre Jiménez casi nunca

faltaba un personaje que prácticamente fue adoptado por él. Este personaje con

discapacidad de audición y habla que acompaño por toda una vida al sacerdote,

fue conocido como: “El Mariano”. Equivalía como al escudero Sancho Panza que

jamás se separó de este quijote del evangelio. Recuerdo que El Mariano hacía

grandes esfuerzos para que se le entendiera lo que el balbucea; nos gustaba

preguntarle, por ejemplo, que donde estaba el Padre; y él en su media lengua

nos respondía: “papa…. Menez…..no tá….” . Siempre lo llamó así: “papa menez”.

Haciendo un paréntesis, me enteré que “El Mariano” había fallecido en 2011, por

una enfermedad terminal. Supe además, que el Padre Jiménez nunca desamparo

a su fiel escudero.

Volviendo a la historia teníamos curiosidad por saber la procedencia del Padre

Jiménez, lo que nos llevaba a preguntarle datos de su infancia, crónicas que

quedaron a la merced de nuestra memoria, pero ahora por fortuna estas han

vuelto a salir a la luz publica por diferentes medios, entre otros tomamos algunos

apuntes aparecidos en entrevistas y crónicas del ciber espacio, de los que

Page 5: José Felix Jimenez (Pbro)

5

retomamos los mas sobresalientes: José Félix Jiménez Gómez nació en una

vereda llamada Montañitas, del Municipio de Marinilla (Antioquia), el 20 de

noviembre de 1931, hijo de Antonio María Jiménez y Margarita Gómez. Fueron

ellos, sus padres, los que influyeron en la vocación al sacerdocio.

Debido a la violencia política de la época y también por afujías económicas, sus

padres junto con el resto de la familia salieron para el Valle del Cauca, para

Anserma Nuevo donde a la edad de siete años hace su Primera Comunión;

también se relata que algún tiempo estuvo en Cartago Valle. Siendo ya un

preadolescente, con el apoyo moral de sus padres y de un pariente religioso, se

traslada al Seminario de Medellín donde termina la secundaria y acrecenta su

interés por la vida religiosa.

Estando en el Seminario de Medellín su salud se ve afectada que lo obligan a

cambiar de clima; aprovechando que en Pasto estaba su Pariente Monseñor

Emilio Botero Gonzales, consigue que lo trasladen a esta ciudad, donde termina

su formación básica como diacono para ordenarse posteriormente como

sacerdote, evento que ocurre el 25 de febrero de 1956. Su ordenación estaba

prevista para junio de dicho año, pero él cree que las oraciones de una amiga de

la familia, radicada en Santa Rosa de Cabal, muy devota de la Virgen María,

hicieron el milagro de su ordenación antes de lo previsto. Este acontecimiento

logró marcar su vida para siempre, incrementado su fe en la Madre de Dios.

Aún vive en su recuerdo la violencia partidista que existía en esta región nariñense

cuando recién había hecho su arribo, hechos que costaron un sinnúmero de vidas,

antes que finalizara la década de los 50´s. De estos acontecimientos quedo

grabada en su memoria la expulsión del Ecuador de Monseñor Pedro Schumacher

por defender la fe católica. Este obispo desplazado llegó a Samaniego Nariño,

donde tuvo todo el apoyo del clero regional.

Page 6: José Felix Jimenez (Pbro)

6

Ya radicado como sacerdote en Pasto, inicia su larga gestión pastoral, la cual la

podemos resumir en la siguiente cronología:

- Desde 1956 hasta 1963

Vicerrector del Instituto San Juan Bosco (centro de Pasto)

- Desde 1963 hasta 1995

Párroco de Nuestra Señora del Carmen (Barrio El Tejar)

- Desde 1995 hasta 2000

Párroco de San Ezequiel Moreno (Barrio Miraflores)

- Desde 2000 hasta 2002

Párroco de Nuestra Señora del Pilar (Barrio El Pilar)

- Desde 2002 hasta 2004

Párroco del Espíritu Santo

- Durante 8 meses

Capellán del Santuario Eucarístico de Maridíaz (hermanas Franciscanas)

- Desde 1990 hasta 2004

Vicario Foráneo de la Vicaria San Ezequiel

- Desde 2004 hasta 2010

Rector de la Iglesia Catedral de Pasto, remplazado por el Padre Idelfonso

Benavides.

Page 7: José Felix Jimenez (Pbro)

7

- Desde 2004 hasta la fecha

Vicario General de la Diócesis de Pasto

Entre las muchas obras para la promoción y desarrollo del evangelio que hasta la

fecha han sido promovidos por este sacerdote, resaltamos las siguientes:

-Fundador y Director general de la Obra Social El Carmen.

-Terminación de la construcción del Templo Nuestra Señora del Carmen.

-Construcción y adecuación del Templo de Santa Mónica.

-Construcción del Templo de San Ezequiel Moreno en el Barrio Miraflores.

-Inicio de la construcción del Templo del Espíritu Santo.

-Diseños de varios templos de la zona urbana y del área rural del Departamento.

-Adecuación de la Finca de Retiros y convivencias “EL TABOR” a las afueras de la

Ciudad de Pasto, espacio con el cual se pretende brindar apoyo a las actividades

lúdicas, técnicas y espirituales que se desarrollen en los colegios y parroquias de

la Diócesis de Pasto con extensión a otras ciudades de Nariño y del resto del País.

De las anteriores obras debemos resaltar aquellas que mayor impacto social han

tenido sobre la comunidad, ya que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida

de los beneficiados, entre otras hacemos una síntesis de las siguientes:

El Liceo la Presentación ya existía como desde 1961 como entidad educativa a

nivel de Kínder, con 30 niñas y posteriormente con educación primaria y

secundaria. Debido a su crecimiento, en 1964, buscaban un espacio mayor para

dar una mejor cobertura a las necesidades de la comunidad, contactaron con el

Padre Jiménez, que coincidencialmente estaba también buscando un espacio mas

Page 8: José Felix Jimenez (Pbro)

8

amplio para el Colegio Nocturno, que en sus primeros años funcionaba donde hoy

en día es el sitio donde se construyó el Teatro Pasto, en el Barrio Lorenzo de

Aldana.

Llegan los correspondientes acuerdos e inician labores donde hasta el día de hoy

existen las dependencias de las Obras Sociales del Carmen.

Aun recuerdo cuando estudiábamos “en la nocturna”, como todo mundo le decía al

colegio de aquella época, había problemas de energía eléctrica, siendo necesario

que por meses tuviéramos que usar lámparas petromax, para poder estudiar.

Estas lámparas funcionan con gasolina, su luz era incipiente no obstante nos

acostumbramos a usarlas por largo tiempo, siempre acompañados y animados por

el Padre Jiménez que estaba presto a nuestras necesidades.

A manera de anécdota, a comienzos de los años 70´s llegó la orden para que los

sacerdotes que quisieran no usaran mas la sotana, sino que se identificaran con el

cuello conocido como “cleryman”, ante esta novedad en una reunión de alumnos

nos dijo que él jamás dejaría su sotana, hecho que ha cumplido a través de los

años.

Aunque anteriormente ya había mencionado el Colegio de la Presentación y el

Nocturno Lorenzo de Aldana, quiero complementar unos datos adicionales sobre

estas instituciones educativas que han formado a miles de estudiantes del

suroriente de Pasto.

Al respecto el Padre Jiménez, en una entrevista periodística relata: “se inicia la

construcción del Colegio La Presentación, ya que los barrios eran nuevos y no

contaban con centros educativos cercanos, lo cual, facilitó la educación de jóvenes

que vivían a los alrededores. La Presentación empezó como colegio femenino,

luego como nocturno de varones, posteriormente apareció primaria y el

bachillerato en jornada de la tarde. Últimamente, se ha ampliado a una modalidad

semipresencial para adultos que tienen dificultades de asistencia periódica. El año

pasado se graduaron 600 bachilleres cuyas edades oscilan entre 20 y 70 años".

(Entrevista año 1998)

Page 9: José Felix Jimenez (Pbro)

9

Las Hermanas de la Presentación, cumplida su función educativa, en el año de

1991, reciben la orden de sus superiores de entregar el Colegio de la

Presentación al Padre Jiménez; de común acuerdo integran los colegios en su

razón social y siguen funcionando en tres jornadas educativas, todo bajo la

responsabilidad de una persona de plena confianza para el Padre Jiménez, es el

Profesor Jorge Enrique Montenegro Ortiz, persona que venia desempeñando la

rectoría del Colegio Nocturno desde el año 1972.

Adicional a la institución educativa, anexo a las instalaciones del Colegio se creo

la Casa Campesina; fue creada por el Padre Jiménez en apoyo a los campesinos

que querían seguir sus estudios de secundaria, tal que aquellos que conseguían

cupo en el colegio, que procedían del campo tendrían la oportunidad de un

albergue temporal tanto en alojamiento como en alimentación y educación; la

contraprestación estaba en ayudar en algunas actividades que ellos pudieran

hacer en pro de la comunidad y de la iglesia. Cabe resaltar el interés del Padre

Jiménez en pro del campesino, ya que en su niñez conoció de cerca como el

campesino colombiano tiene muchas necesidades sin resolver. Esta misma Casa

servía de albergue para aquellos pacientes que acudían al medico y no tenían una

residencia que los pudiera alojar.

Esta ultima idea dio origen para que se creara un Centro Medico, que facilitara la

atención básica primaria a los enfermos que carecían de carnets en el Sisben o en

alguna EPS de la región.

Adicionalmente y en estas mismas instalaciones se montó un taller de ebanistería,

donde se forman muchos jóvenes y adultos que desean tener una profesión que

les permita su subsistencia. Posteriormente se da inicio a programas de formación

complementaria en modistería, cocina, sistemas, repostería, música, etc.

Y como si lo anterior fuera poco el Padre Jiménez busco como apoyar aquellas

personas que colaboraban con la obra social y que carecían de vivienda,

incluyendo aquellas familias que carecían de una vivienda digna; crea el proyecto

de autoconstrucción, evitando que los beneficiados acudieran al sector financiero

Page 10: José Felix Jimenez (Pbro)

10

en búsqueda de créditos; para alcanzar esta meta se manejo el modelo de los

kibutz o modelos cooperativos, donde el trabajo se hace en equipo, o como

decimos aquí en Nariño: trabajar en mingas, acogiéndonos al modelo de

cooperación indígena que fue creado por nuestros ancestros, esto comprometía a

los interesados en cumplir con cuotas de trabajo personal; este modelo ya se

había implementado a finales de los años 50´s en el Barrio conocido como

“Vivienda Cristiana” en Pasto, cuando era obispo de Pasto Monseñor: Emilio

Botero González, siendo un referente de interés para continuar aplicando este

modelo en varios barrios del suroriente de Pasto, aunado al apoyo del gobierno de

turno a través del desaparecido Instituto de Crédito Territorial (Inscredial).

Las anteriores obras son las que resalto de este noble, querido y respetado

sacerdote, posiblemente hayan otras que no estén incluidas aquí, porque el Padre

Jiménez lo que menos quiere son los honores y reconocimientos para él. Como él

lo manifiesta, lo único que desea es que siempre se brinde el apoyo a la gente que

lo necesita.

En su misión pastoral, hace muchos años viene celebrando la misa dominical, que

va a lo largo y ancho del Departamento de Nariño por la Emisora Ondas del Mayo;

en fechas especiales como Semana Santa y en las novenas decembrinas hace

difusión de la Palabra de Dios por medios radiales o directamente en las iglesias o

capillas donde es invitado.

A modo de conclusión puedo decir que el Padre Jiménez, a un mes de cumplir 81

años sigue muy lucido física y mentalmente; buscado y consultado por muchos

como guía espiritual; socorriendo aquellas personas que necesitan ser

exorcizadas, ya que él es la única persona de esta región que esta autorizada

para este ritual por la iglesia católica; manifiesta no sentirse cansado ya que según

él “aun hay mucho por hacer” y que él mismo lo resume en las siguientes

palabras:

Page 11: José Felix Jimenez (Pbro)

11

““Estoy buscando personas que sean capaces de seguir al frente de la Obra Social

y que tengan la misma filosofía que yo manejo, que es la de evangelizar y hacer

del evangelio un propósito de vida”.

A ti Juan Camilo esto es lo que te puedo compartir de la vida de un sacerdote

entregado a su causa, sin intereses personales, dado a una comunidad que lo

ama y lo tiene como ejemplo de dedicación y entrega plena a un pueblo, cuya

arma es: predicar el evangelio buscando una sociedad mas justa, donde prime el

ser humano como un ser integral.

Bibliografía:

- Estudiantes del Colegio la Presentación dirigido por: Adriana Burbano y

otros. “Historia del Liceo José Félix Jiménez”

- Narración Oral de Marco Cadena, Padre del alumno Juan Camilo Cadena

A.

- Movimiento Católico y Misionero, Cofrarios de la Virtud. Ilich Ruiz y Magaly

Mora.

- Un antioqueño con alma nariñense –Diario del Sur- Abril 3/11; por Mario

Andrés Arturo.

- Foto tomada del Diario del Sur –Edición digital abril 3/11-