José Luis Bustamante y Rivero

download José Luis Bustamante y Rivero

of 6

description

Biografia PresidenciaDerrocamiento

Transcript of José Luis Bustamante y Rivero

Presentacin de PowerPoint

Jos Luis Bustamante y RiveroEXPOSITOR:ACCEL NUEZ QUEA

biografaNaci en Arequipa el 15 de enero de 1894 Fue un abogado, poltico, diplomtico y escritor peruano.Fue Presidente Constitucional de la Repblica de Per. (1945 - 1948)Fue Presidente de la Corte Internacional de la Justicia. (1967 - 1969)Gobern al Per con un apego a las leyes inusual en la historia peruana. Fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el general Manuel A. Odra,siendo exiliado del pas.Regres al Per en1956, cuando finalizaba elOcheniode Odra, declinando postular a las elecciones de ese mismo ao. Ejerci la Presidencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya,de la que formaba parte desde1961 en representacin del Per.Entre1980 y 1989 ejerci como Senador Vitalicio de la Repblica. Hombre de amplia cultura humanstica, destac tambin por sus numerosas obras ensaysticas, escritas en una prosa castiza y pulcra.Falleci en Lima, el 11 de enero de 1989.

PRESIDENCIA DEL PERBustamante y Rivero jurament la presidencia del pas el 28 de julio de 1945. Bustamante deseaba que imperara en el Per una democracia autntica, con reformas sociales que llegaran a todos sus habitantes. Pero desde el primer momento tuvo que enfrentar problemas econmicos y sociales, como consecuencia de la segunda guerra mundial que por esos das ya finalizaba. Escaseaban los productos alimenticios; haba dificultades para el desarrollo de las industrias nacionales; escaseaba la moneda extranjera, entre otras situaciones que acentuaron la crisis econmica que ya se perfilaba desde el final del primer gobierno de Prado, trayendo como inevitable secuela el malestar social.

CRISIS POLTICACRISIS ECONMICA - SOCIALTard en ocurrir la ruptura del Frente Democrtico Nacional.El malestar poltico lleg a su punto culminante con el asesinato deFrancisco Graa Garland, un importante empresario que era presidente del directorio del diarioLa Prensa.El crimen Graa signific el comienzo de la ruptura entre Bustamante y el APRASe produjo una inusitada huelga parlamentaria, manipulada por un grupo de senadores denominados "independientes.El 7 de julio de 1948 estall la sublevacin antiaprista del comandante Alfonso Llosa G. P., enJuliaca, que fracas.

La inflacin creca y los salarios perdan su poder adquisitivo. Continu la escasez de productos de primera necesidad, que solo podan obtenerse en los estanquillos si se presentaba el carn de militante aprista. Bustamante aplic una poltica de asistencia social, de inspiracin aprista, esto solo produjo especulacin y la inevitable corrupcin. Otras medidas aplicadas por Bustamante, como el control de cambios y los controles de precios, no variaron la aguda situacin.Por su parte, los exportadores (el famoso clan exportador deoro, algodn, lana, arroz y azcar) reclamaron la eliminacin total delcontrol de cambios y de la restriccin de las importaciones, que les afectaba directamente a los bolsillos; al ver frustrados sus deseos, tramaron el golpe de estado con los militares.

OBRAS IMPORTANTESSe construy el Canal Internacional en elro Zarumilla, en la frontera con el Ecuador.Se implement un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de construir unidades habitacionales. As se cre la Corporacin Nacional de la Vivienda (CNV) y se construy la Unidad Vecinal No. 3, cerca del Callao.Se dot de agua potable a ms de 20 poblaciones en el interior.Se impuls la educacin tcnica industrial y la educacin rural, crendose los primeros ncleos educativos campesinos, en la gestin ministerial de Luis E. Valcrcel.Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas.Se construy la represa de Pacocha.Se continu con la poltica del Seguro Social Obrero con el establecimiento de centros asistenciales.Se inauguraron los hospitales de Caete y Chincha y se dej en construccin los de Trujillo y La Oroya.Se mejoraron los caminos de penetracin a la selva (Hunuco-Pucallpa y Olmos-Maran).Se cre la Corporacin Peruana de Turismo, para fomentar esta actividad.Se estableci la Corporacin Nacional de Vapores, modernizando la antigua Compaa Peruana de Vapores.Se cre la Empresa Petrolera Fiscal, para la explotacin de los yacimientos del norte del pas.Se continu la delimitacin de la frontera con el Ecuadorde acuerdo a lo establecido en elProtocolo de Ro de Janeiro de 1942.

DERROCAMIENTOEn junio de 1948, Manuel A. Odra, junto con el resto del gabinete militar y otros elementos de la derecha, insistieron al Presidente Bustamante para que pusiera fuera de la ley al APRA, clausurara sus locales y peridicos, encarcelara o desterrara a sus lderes. Como el presidente rehus a tal exigencia, el gabinete en pleno dimiti. Qued planteada as la crisis poltica, entre el gobierno y los militares. Estos, alentados por el sector agro-minero exportador, opuesto al control de cambios aplicado por Bustamante, tramaron dar un golpe de Estado, mientras que los apristas planeaban otro golpe propio. Elementos del ala izquierda aprista fomentaron la rebelin de la marinera en el Callao, que fue aplastada sangrientamente (3 de octubre de 1948). Bustamante puso fuera de la ley al partido aprista, pero ya era muy tarde.

El 27 de octubre de 1948, Odra, a la cabeza de la guarnicin de Arequipa, se levant en contra del gobierno, proclamando una Revolucin Restauradora. Otras guarniciones importantes, como la del Cuzco, dudaron en plegarse, pero el triunfo del movimiento se decidi cuando la guarnicin de Lima, al mando del general Zenn Noriega se sum a Odra. Bustamante, que se neg a renunciar, fue trasladado a la fuerza al aeropuerto de Limatambo y subido en un avin con destino a Buenos Aires, Argentina.

Bustamante declar posteriormente que el fin de la democracia fue causado por el bloqueo que su gobierno sufri por parte de un partido como el aprista, demaggico y hegemonista, as como de parte de una oligarqua feudal y reaccionaria.