JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su...

16
JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo LUIS MIGUEL HERREROS DELGADO Agente de Extensión Agraria M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Transcript of JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su...

Page 1: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

JOSE LUIS PEREZ AFONSOIngeniero Agrónomo

LUIS MIGUEL HERREROS DELGADOAgente de Extensión Agraria

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Page 2: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

CULTIVO DEL FRESON

INTRODUCCION

El fresón se cultiva para la alimentación humana, en la quese utilizan los falsos frutos como postre, en forma natural ocamo conservas y mermeladas.

El llamado fruto es de sabor delicado, rico en vitamina C,cuyo consumo, en otro tiempo reservada a las clases acomoda-das, se va extendiendo rápidamente a todas las clases sociales.

Esta expansión del consumo, unida a la obtención de varie-dades de gran rendimienta y a la perfección de los métodos decultivo, han hecha del fresón un cultivo rentable, principalmen-te en Canarias y sudeste de la Península, donde, al obtenersefrutos fuera de época, se alcanzan los mejores precios.

De todas formas, este cultivo presenta dos problemas impor-tantes, que son la compra de la planta y la cnorme cantidad demano de obra que nesesita. Este último punto ha hecho cambiarsu forma de cultivo de tal manera que en sus comienzos sóloexistían grandes explotaciones que se dedicaban a él, mientrasque actualmente se está comprobando que la forma más renta-ble es hacerlo en pequeñas explotaciones familiares, o bien enlas mismas grandes explotaciones, pero bien organizadas, in-cluso con frigoríficos propios.

Respecto a la importancia que tiene la adquisición de laplanta da una idea el que cada una ha costado, en la campaña

1971-72, 2,60 pesetas, lo cual supone de 150.000 a 200.000 pe-

setas por hectárea. Pero el problema es aún mayar porque en

muchos casos la planta no llega en las condiciones que fuera

Page 3: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

-3-

deseable. Actualmente se está paliando este inconveniente me-diante la obtención de plantas en la Península, debido al inte-rés demostrade por algunos Centros de Experimentación, comoes el caso de ^-La Mayora> (Vélcz-Málaga), y otras empresasparticulares.

HISTORIA

Según el doctor Kobel, el origen de los fresones actuales esla variedad Ke^^ns Seedling, obtenida por Keen en 1821. Estavariedad pertenece a la especie rragaria ananassa o Fragariagrandiflora, la cual se obtuvo por cruzamiento en Fragaria vir-giniana (fresa escarlata) y Fragaria chiloensis (fresa de Chile).

En cuanto a las fresas Kremontantes^, de frutos gruesos, laprimera variedad, Saint-Joseph, se obtuvo en 1893; sobre suorigen hay dos hipótesis. Una la considera como una hibrida-ción de Fragaria ananassa con Fragaria vesca y la otra, que pa-rece la má ^ verdadera, como una mutación paralela de un híbri-do de frutos gruesos.

CARACTERES BOTANICOS

El fresón pertenece a la familia de las Rosáceas; es una plan-ta herbácea, vivaz y de pequeño porte. Las raíces son fascicu-ladas y no muy profundas. Su tallo es corto, no se ramifica yse endurece ligerameiite al envejecer. Las hojas son ovales, tri-foliadas, con bordes sinuosos y festoneados, provistas de gran-des peciolos.

Las flores, generalmente de color blanco, se presentan en ra-cimos terminales, los cuales van insertos en pedúnculos rami-ficados. Son hermaf.roditas y poseen más de 20 estambres dis-puestos en corona alrededor del botón floral y con un númeroindefinido de pistilos situados en el centro de la flor.

El fruto es un aquenio diminuto, seco y en forma de peraque aparece en gran número, insertos en unas cavidades de lasuperficie del receptáculo o botón floral, que es lo que común-mente se conoce como fruto. Fsfe receptáculo, falso fruto o frutocomercial, es carnoso, de color verde al principio, se torna a

Page 4: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

Fig. 1. - Planta de fresacon flores y frutos.

continuación blanco y por último, en su maduracicín, alcanzaun color rojizo más o menos intenso.

De las axilas de las hojas nacen unos filamE:ntos largos ycilíndricos, provistos de nudos que se conocen con el nombrede estolones. Estos crecen sobre la superficie del suelo y encontacto con éste e^niten raíces por las nudos, lo que da lugara nuevas plantas con hojas, flores y frutos.

EXIGENCIAS EN CLIMA

El género Fragaria posee grandes facult.ades de adaptación,puesto que, en estado salvaje, se encuentra desde 15° hasta el55° de latitud; es decir, desde una línea situada por debajo delos trópicos h^^sta cerca de las tierras heladas, y esto dentro delongitudes muy variables.

La enorme difusión de este género únicamente se refiere a

los órganos foliáceos; en efecto, la formación de órganos flora-

les sólo se realiza entre ciertos límites de iluminación bastante

constantes, que en Canarias corresponden al invierno o prima-

vera. Sin embargo, la altitud no constituye un factor limitante,

ya que en Suiza ctiltivan la fresa h.asta 1.200 e incluso 1.500

metros.

EXIGENCIAS EN SUELOS

En general, se puede decir que todos los terrenos sueltos ybien drenados son aptos para el cultivo del fresón. En suelosmás pesados se debe asegurar en todo momento que los exce-

Page 5: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

^- 5 -:

sos de agua sean eii.ninados. Aquellas tierras que se puedan

trabajar bien, ricas en materia orgánica y con un pH entre 5

y 7, son las que responden mejor a las necesidades del fresón.Se recomienda evitar suelos salinos, va que este cultivo es muysusceptible a la salinidad. También hay que prevenirse contralos suelos calizos, que provocan fácilmente clorosis agu ;as de

las plantas.

VARIEDADES

Es preciso elegir uiia variedad apropiada al lugar de la plan-tación y también al mercado donde van a ser vendidas lasfrutas.

En Canarias, las variedades de fresón que en la actualidad,con la experiencia de aiios anteriores, consideramos más intere-santes son las que describiremos a continuación:

TIOGA. - Esta variedad fue obtenida por los doctores Bring-

hurst y Voth, de la Universidad de Califomia, en 1955, y pues-

ta a disposición de los agricultores en 1964.La producción, en California, ha alcanzado la cifra de 70.000

kilos por hectárea, superando a las demás variedades.La fruta es grande, atractiva, de color rojo vivo y excepcia-

nalmente brillante. Su forma es cónica, alargada, con tendenciaa adquirir forma de cuña. El sabor y aroma son buenos.

Además, es una de las más firmes, lo cual es muy impor-

tante, para tolerar la manipulación, el almacenaje y transporte.

Fig. 2. - Fruto de la variedad Tioga. (DeMarionnet).

Page 6: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

Fig. 3. - Fruto de la va-riedad Aliso. (De Ma-

rionnet).

En este sentido, la Tioga es muy resistente, por lo que es muy

recomendable para la exportación.

Las plantas son vigorosas y tienen gran capacidad para pro-

ducir estolones. Resisten muy bien el almacenaje en frigorífico

para llevar a cabo l.as plantaciones de verano, tolerando las zo-

nas de cultivo con inviemos cálidos. Hasta cierto punto aguan-

ta también la salinidad del suelo. Son altamente susceptibles al

Verticillium.

ALISO. - Fue creada también por Bringhurst y Voth en Ca-lifornia. Comenzó a cultivarse comercialmente en 1966.

Su característica más sobresaliente es que produce la fruta

rr:ás temprana que la Tioga.La fruta es firme y si se coge en su debido punto, resiste

bién la manipulación y el transporte; sin embargo, es menos

firme que la Tioga.

Su tamaño es grande y de forma cónica, atractiva, de colorrojo vivo y brillante. Su sabor y aromas pueden ser calificadoscomo intermedios.

La planta es vigorosa, con hojas resistentes a las enferme-dades, pero altamente susceptible al Verticillium.

Para aprovechar al máximo la cualiaa^; de esta varieaad deproporcionar fruta temprana, la planta más recomendable, encaso de cultivo comercial, es la producida en las viveros situa-dos en zona alta.

Page 7: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

CAMBRIDGE FAVOURITE. - Esta variedad fue obtenida porMr. B. Boyes, de la tlniversidad de Cambridge (Inglaterra), enel ar^o 1942. En su creación intervino la variedad americanaBlakemore, que taml^ién se usó para la obtención de la Tioga.

La planta es vigorosa, buena productora y bastante precoz.Tolerante a la sequía y muy resistente a las enfermedades crip-togámicas.

La fruta es grande y este tamaño se mantiene así durante

todo el período de recolección. Su forma es esférico-cónica. Esfirme, pero menos que la Tioga, aunque resiste bien el trans-

porte. Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es

bueno.

FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y

suficientemente firme, con muy buen sabor. Tolera algo la sa-

linidad del suelo y es menos susceptible a la clorosis que la

Tioga. La fruta sale fácilmente del cáliz, por lo que es apta parasu industrialización. En plantaciones de otoño suele mostrar

menos vigor que la Tioga.

PREPARACION DEL TERRENO

Es un factor muy importante en este cultivo.

Se recomienda

una labor de arado

de 25 a 35 centí-

metros. En caso de

tratarse de suelos

pesados, es conve-

niente una labor

con el subsolador

a 40 centímetros o

más.

Fig. 4. - Fruto de la va-riedad Fresno. (De Ma-

rionnet).

Page 8: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

R_:g _,

Después del arado se debe pasar una grada de discos o un

rotovator para desmenuzar terrones y eliminar malas hierbas.

En caso de riegos por surcos se debe nivelar correct.amente el

terreno para garantizar una buena distribución del agua, no alar-

gándose éstos más de 30 metros.

A1 realizar el abonado de fondo hay que tener en cuentaque el fresón es muy susceptible a la salinidad, por lo que sedebe ser moderado en las aportaciones, tanto de estiércol comode abonos minerales. No conviene aportar gallinaza.

Respecto al abono orgánico, basta con 35 a 40 toneladas porhectárea y aportándolo siempre antes de la desinfección.

Para el abonado químico es necesario hacer un análisis pre-vio del terreno, el cual permitirá determinar las dosis más ade-cuadas de abonado. En caso de no disponer de esos datos sepueden aplicar las cantidades siguientes: 200 kg./Ha. de sulfatoamónico, 300 kg./Ha. de superfosfato de cal y 200 kg./Ha. desulfato potásico.

DESINFECCION

Como hemos dicho anteriormente, las variedades de fresas de

California son muy susceptibles al hongo del suela Verticillium

alboatrum. En la mayoría de las parcelas donde se han culti-

vado tomates, pimientos, patatas y otras solanáceas es de supo-

ner que las tierras estén invadidas por este hongo.

Como los daños producidos por el Verticillium son muy con-

siderables, es recomendable una desinfección previa del terre-

no. Esta también es indispensable en el caso de que se cultive

año tras año fresones en la misma parcela. Se le combate conmetam-sodio (Vapan) (150 centímetros cúbicos po^r me^tro eua-

drado), mezclas de isotiocianato de metilo, dicloropropano y di-

cloropropeno (Di-Trapex) (50 ^centímetros cúbiccs por metro cua-

drado) o bien con una mezcla de bromuro de metilo y cloro-

picrina. Tanto el segundo como el tercer tratamiento ha dado

muy buenos resultados, ya que no sólo combaten al Verticillium

y otros hongos, sino que son eficaces contra los nemátodos y

las malas hierbas. Las dosis corrientes de la mezcla son de 250

a 450 kg./Ha., según el grado de infección de hongos y malas

Page 9: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

-9-

hierbas. En general, es recomendable la mezcla de dos partesde bromuro de metilo con una parte de cloropicrina.

Para la aplicación de las mezclas de isotiocianato de metilo,

dicloropropano y dicloropropeno (Di-Trapex) o de bromuro de

metilo más cloropicrina se necesita una máquina especial que

inyecta el líquido, mediante escarificadores, en el suela, al mis-

mo tiempo que lo cubre con una película de plástico de galga

100 (0,025 mm. de grosor).El tiempo que debe transcurrir entre la aplicación y la plan-

tación varía según el producto. Así, con el metam-sodio y el

Di-Trapex hay que esperar por lo menos tres semanas, mientrasque con bromuro de metilo y cloropicrina se puede plantar a las

dos semanas.Para controlar si han quedado residuos nocivos de los des-

infectantes en el suelo es indicado hacer una prueba con Lepi-dum sativurn, tomando las muestras de tierra a diferentes pro-fundidades.

METODO DE PLANTACION

La forma de plantación varía según el lugar, el tipo de terre-

no y el sistema de riego que se adopte.a) En terrenos sueltos con riego por aspersión no se preci-

sa hacer surcos, preparándose la tierra en canteros o mesetas,sin caballón, más altas que el pasillo, de 1,20 metros de ancho

aproximadamente, y dejando unos 50 centímetros de pasillo. Enestas mesetas las plantas se colocarán a tresbolillo de 30 X 30

centímetros. Dentro de cada cantero van cuatro líneas de plan-

tas, dejando un margen de unos 10 centímetros a cada lado de

las líneas exteriores. Véase la figura 5.

b) En terrenos un poco más pesados y con riego por in-

filtración se prepararán. surcos para el riego. Los caballones pue-

den tener una anchura de 60 centímetros. Sobre éstos se plan-tan los fresones en dos líneas paralelas y con una distancia de

30 centímetros entre las plantas. Entre las bases de los caballones

se disponen los surcos para el riego, con una anchura de 40

centímetros. La ventaja de este sistema es que la planta recibe

suficiente agua sin que se pudra la fruta. (Véase la figura 6).

Page 10: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

^- 10 -^

c) En terrenos pesados y con pendiente se trazan surcos a50 ó 60 centímetros. En cada caballón se coloca una sola hilerade plantas a«medio surco», de tal forma que las raíces recibanagua, pero sin que la pl^^nta y los frutos lleguen a mojarse. Lasplantas se colocan a una distancia de 30 centímetros. De estaforma caben menos plantas por hectárea. (Véase la figura 7).

Es muy importante que al trasplantar na se doblen las raí-ces y que éstas se coloquen a la profundidad adecuada. La

Fig. 5. - F.squema, en sección, de ]a plantación con riego por aspersión.

planta hay que enten^arla hasta el cuello^ de la raíz, p^rocurando

que todas las raíces se encuentren bajo tierra, pero sin taparel corazón. Inmediatamente después de plantar hay que regarcon abundancia. (Véase la figura 8).

EPOCA DE PLANTACION

Según la mayoría de las opiniones autorizadas, las plantasnuevas deben proceder de zonas frías, en donde pasan el re-poso invernal. Las experiencias realizadas demuestran que mul-tiplicando plantas en climas cálidos no reciben las suficienteshoras de frío, lo cual conduce a un débil crecimiento vegeta-tivo y a una notable disminución de la cosecha. De todas for-mas, este punto de las horas de frío no está del todo claro.

Para efectuar la plantación con fines de producción de fru-tos podemos considerar dos estaciones:

a) Plarttación de otoño. - Esta es indicada en zonas cálidasy tempranas, donde interesa una cosecha precoz. Las mejoresfechas son desde finales dc octubre a finales de noviembre. Es

Page 11: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

in^r.rescindible que las plantas hayan recihido en vivero unr^úmero adecuado de horas de frío.

b) Planlación de verano. - Estas plantacioiies se deben ha-cer en fechas comprendidas entre mediados de agosto y media-dos de septiembre. Las plantas utili^adas deben ser «plantas fri-

t^ig. 6. - Iisquema, en sección, de la planta^ción con si^rcos en terreno algo pesado.

go-^. Estas proceden también de viveros de altura. Se han cogi-do en los meses de enero y febrero y se conservan en cámarasfrigoríficas durante siete u ocha rneses. En esta plantación hayque tener especial cuidado. Por una parte, se encuentra consu vigor debilitado por el largo almacenamiento, y por otra, loscalores del verano dificultan su enraizamiento. Para evitar estoconviene dar riegos frecuentes.

ALTU:IA DEL AGUA

^ ^ ^DE RIEGO.

`^• ^ i - - - --^ ^ ^ ^'v ' . -^

'/^^-^

•, ~. I. .^' li ^• 3^„^ •^ - /^•^-i ' ^ ^\ / s^ • ^I•'I . t . .^ ^". _ n • i

' r • ^ ^-50-60 - '

Fig. 7. - Plantación con surcos en terreno bastante pesado y con algo dependiente.

c) Plantaciones de segt^ndo año. - En Canarias estas planta-ciones han tenido suerte muy diversa, por lo que hay defenso-

res y enemigos de ellas. Normalmente, podemos considerar que

tienen sus ventajas y sus inconvenientes.

Page 12: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

Entre las ventajas están:- Ahorro del gasto de la planta.- Producción más precoz, obteniendo los mejores precios.

Los inconvenientes son:-Riesgos de fuerte ataque de araña roja que se queda en

el cultivo.

-Mayores daños por Verticillium.- Empeoramiento de la calidad de ]a fruta.

CUIDADOS CULTURALES

Riegos

Los riegos frecuentes y cortos, que mantengan cl ambientehúmedo, son los más convenientes, principalmente en verano.

De ahí la conveniencia de utilizar el riego por aspersión, aparte

del ahorro de agua que se logra con este procedimiento. Sin

embargo, durante la maduración el riego por aspersión aumenta

los riesgos de ataques de Botrytis.

ma t_Fig. 8. - Profundidad a que deben ir los estolones.

Labores

El terreno se debe mantener mullido, lo cual se cansiguecon las labores de escarda que se deben hacer para eliminar

Page 13: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

-13-

las malas hic rbas. La aplicacicín de herbicidas no está suficien-temente estudiada, sobre todo en lo que se refiere a la jrmcia.

Abonado

En Canarias, para el ahonado de cobertera, se recurre a losabonos complejos. tln tipo de abonado puede ser el siguiente:

A1 principio, nitrosulfato amónico, un par de veces a razónde 100 kg./Ha. Luego se aplica un abono complejo dEa tipo

20-10-10 una o dos veces, hasta un poco antes de la recolec-ción, a razón de 200 kg./Ha. Por írltimo, se echan mensualmen-

te unos 200 kg./Ha. de otro ahono del tipo 10-10-17-2. En casode vegetación defiriente se puedc intercalar un abo^nado de ni-

trosulfato amónico.

Supresión de flores y estolones

Normalmente el fresón suele emitir estolones en verano yraras veces en otoño si los calores se prolongan. Como se sabe,si la planta produce estolones, no dará floración al mismo tiem-po, por lo cval aquéllos se deben suprimir.

A veces, al poco tiempo de trasplantar, cuando la planta aúu

no tiene vigor, empieza a florecer; estas primeras flores se de-

ben suprimir para que la planta tome su vigor conveniente, yaque en caso contrario se quedaría pequeña y disminuiría su

rendimicnto.

Recolección

La recogida se hacc^ escalonada, a nreciida que vayan ma-durando los fruton, siendo preferible realizarla en las primerashoras de la mañana, antes de que el sol caliente demasiado. A]principio se hace cada dos días; en plena producción se im-pone la recogida diaria.

EI corte se debe hacer con el índice y el pulgar, cortandoel pedúnculo con las uñas a un centímetro del fruto, procuran-do tocarle lo menos posible con la mano.

Las eondiciones del transporte mejoran nnrcho si, inmedia-

tamente después de la recogida, se coloc:an las frutas en frigorí-

ficos a+ 5° C., aproximadamente.

Page 14: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

-]4-

PLAGAS Y ENFERME®AQES

El primer hecho impottante para cultivar fresón con éxitoes disponer de plantas totalmente sanas, pero, aun consiguiendoesto y cultivando las pl^antas correctamen`e, las plagas y en-fermedades pueden diezmar fácilmente una cosecha, a menosque se tomen las precauciones debidas para impedirlo.

Entre las numerosas plagas y enfermedades que suelen afec-tar a estc cultivo mencionaremos sólo aquellas que aparecenmás frecuentemente en nuc:stras zonas de fresón.

Acaros

De entre ellos sobresale la araña roja, cuya lttcha es difícilcuando la plaga afecta en épocas de recolección, dehido a lagran persistencia de la mayoría de los productos, lo que obli-garía a dejar de recolectar cierto número de días.

Van muy bien los tratamientos a base de tioquinox, dicofoly tetradifón.

Larvas o rosquillas

Las de Prodenia, Agrotis y otras ,rugas destruyen hojas ybrotes, afectando a veces los frutos.

Los tratamientos varían según se trate de larvas que atacany viven en las partes aéreas o de las que son de actividad noc-turna y se ocultan en la broza o en los suelos durante el día.

Para las del primer caso van muy bien insecticidas a basede carharil, malatión, triclorfón, etc.

Los de ataque nocturno se controlan fácilmente con cebos

envenenados de triclorfón con afrecho o salvado y algo de

azúcar.

Pulgones

Entre éstos, el que más corrientemente ocasiona perjuicios

es cl de color blanquecino, que pica las hojas y flores, originan-

do deformaciones y atrofia, y actuando como agente transmi-

sor de lá virosis, por chupar primero savia de planta virótira

y pasar después a plantas sanas, a las que transmite la infección.

Resultan muv eficaces los tratamientos con insecticidas sis-témicos en épocas anteriores a la floración, pero de estos pro-

Page 15: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

Fi^. 9. - Frutos atacados por Botrytis.

ductos sólo est^í autorizado para fresón el menazón guardando

un plazo de seguridad de veintiocho días entre el último tra-tamiento y la recolección; si el ataque coincide con ésta, hay

que recurrir a insecticidas de muy poca persistencia, como ma-

latión, naled, etc., y respetar los plazos de seguridad estableci-

dos para ellos.

Verticillíum

Hongo que ataca a las raíces de las plantas, las cualcs, cuan-do están afectadas, aparecen marchitas durante las horas máscálidas del día y normalmente se recuperan al atardecer. A1 pro-gresar la enfermedad, las hojas exteriores se van secando, ha-ciéndolo primero por los bordes y luego entre los nervios. Laúniea forma de comb^atirlo es con la desinfección dcl suelo an-tes de la plantación.

Viruela o peca blanca

Producida por el hongo Mycv^s^^hoerella f ragnriae. Se forman

manchas purpúreas al principio, que luego se transforman y dan

lugar a unas manchas reclondas de color blanco con un cerco

rojo. Suele aparecer en tiempo húmedo. Se combate fácilmentc

con fungicidas a base de tiram, zineb, captan, etc.

Botrytis

Es una enfermedad que ataca frecuentemente a flores y fru-tos, produciendo una podredurnbre cubierta por ima pelusilla

grisácea que termina por pudrirlos por completo.

Page 16: JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo … · Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es bueno. FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y ... Después

-16-

En tiempo lluvioso puede producir graves daños. Una prác-

tica preventiva contra esta enfermedad es el acolchado del te-

rreno con plástico, ya sea gris humo o negro.

Como medios de lucha se aconsejan los tratamientos pre-ventivos a base de capt.an y tiram.

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

La producción se puede considcrar cíe unos 350 gramos porplanta, lo que supone 2,1 a 2,8 kilos por metro cuadrado, conun rendimiento de 1,5 a 2 kilos de fruta exportable por metrocuadrado.

La clasificación del fres<ín debe hacerse en la misma fincadurante la recogida por personas conocedoras de los gustos del

mercado, con el fin de que alcance la mercancía el mayor pre-

cio posible. Hay que desecliar la fruta picada, la que no esté

suficientemente coloreada, así como la excesivamente madura,

ya que la primera no la aceptará el consumidor y la ítltima pue-

de manchar las cajas, depreciando el producto.

El empaquetado se hace en unas cestitos de distintos mate-

riales (cartón, plástico, fibra de madera, etc.), los cuales van co-

locados dentro de unas bandejas cíe cartón, con un peso de tres

kilos netos. Estas bandejas llevan 12 cestitos de 250 gramos cada

uno, Cada cestito va cubierto con un papel celofán sujeto al

cesto con una gomilla, lo que permite ver la mercancía, aislán-

dola del polvo y preservándola de ser tocada con las manos.

RIBLIOGRAFIA

Breves instrttcciones para el culiivo de variedades de fresones dc origen de^California. Dr. Dieter Wienberg.

Cultivo del fresón, Hoja Divulgadora 14-68 H. Cristina lord5n e Isidro Sán-chez Cobos.

I.es fraisiers. P. Trioreau.Fresas. losé Pané. Diputación Provincial de Lérida.Cultivo de fresón: variedades inleresantes para Cannrias. Luis Acuña Gon

zález, Dr. Tngeniero Agrónomo.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101. Madrid-20.

Se autoriza la reproducción íntegra Depósito legal: M. 12.395-1972.de esta publicación mencionandosu origen: ^Hojas Divulgadoras del Neografis, S. L.Ministerio de Agricultura•. Santiago Estévez, 8- Madrid-19