José manuel pérez tornero cap.4

12
Cap. 4 La nueva competencia comunicativas en un contexto mediático

Transcript of José manuel pérez tornero cap.4

Page 1: José manuel pérez tornero cap.4

Cap. 4 La nueva competencia

comunicativas en un contexto

mediático

Page 2: José manuel pérez tornero cap.4

La idea de competencia comunicativa referida

únicamente al lenguaje verbal se esta volviendo

insuficiente para explicar la comunicación y el

lenguaje de una sociedad de la información

dominada por los nuevos medios. De ahí que

muchas de las prácticas académicas

tradicionales se estén quedando obsoletas, no

sólo porque no evolucionan en relación con el

entorno, sino porque vive de la inercia de teorías

de otros contextos históricos.

Necesitamos dar un paso profundo y sistemático

desde la nación de competencia lingüística hacia

la de competencia semiológica en sentido

amplio. Comprenderemos mejor, de este modo,

la generación de sentido en una sociedad

mediática

Page 3: José manuel pérez tornero cap.4

La inteligencia del ser humano tiene que ver, sobre todo, con su capacidad, cualitativa y cuantitativa, para generar, analizar y procesar información. Tiene que ver con el uso de lenguajes.

Las imágenes internas de nuestro lenguaje dependen de la articulación de nuestros sonios: nuestro cerebro registra las huellas de los sonidos.

El mundo en palabras de Vygotsky se representa en nuestra mente, pero pasa por el filtro de esas prótesis de los sentidos que son los medios y los lenguajes.

La inteligencia biológica se transforma lentamente con la evolución; pero la externa cultural se agita aceleradamente.

Page 4: José manuel pérez tornero cap.4

Asistimos a mutaciones profundísimas en la organización, estructura y

funcionamiento de los diversos sistemas lingüísticos y comunicativos que componen

la esfera de la inteligencia colectiva. Nos hallamos ante una autentica revolución en

los sistemas de inteligencia cultural y lingüística.

Han crecido y cambiado espectacularmente todas y cada una de las capacidades

relacionadas con el sistema de inteligencia externo y colectivo:

1 La memoria social ha aumentado espectacularmente la utilización de los sistemas

de almacenamiento digital y los soportes informáticos

2 Ha progresado notablemente la posibilidad de recolectar, transmitir y procesar

información a distancia a través de la convergencia de las telecomunicaciones y la

informática

3 Ha crecido, también, la capacidad de solucionar problemas complejos en función de

la automatización y la robótica.

Estamos asistiendo, a un cambio cualitativo en las condiciones lingüísticas y

semiológicas de la especie humana.

Están alterándose bruscamente las condiciones sensoriales y perceptivas, los sistemas

sínicos y simbólicos, las condiciones de comunicación y los sistemas de

interpretación del mundo.

Page 5: José manuel pérez tornero cap.4

La humanidad ha pasado en muy pocos años a disponer de sistemas simbólico-icónicos relativamente escasos y limitados a centuplicar la posibilidad abstracta y formal de cuantos códigos utiliza.

Los sociólogos han denominado a este fenómeno deslocalización: una caída brusca del peso de la situación de comunicación local en las formas de comunicación. En paralelo, esta teniendo lugar otro proceso semejante de destemporalización, es decir, de caída brusca del presente físico tradicional en una situación de comunicación. Tiempo y espacio condiciones relativamente estables en las situaciones de comunicación tradicionales y que dieron lugar a los tiempos de la enunciación lingüística han encontrado nuevas declinaciones: tiempo real, espacios virtuales, paradojas temporales que complican y tejen simulaciones presenciales de escenarios futuros, o actualizan pasados con potencialidades de presentes…

Page 6: José manuel pérez tornero cap.4

Los sistemas de docencia no son ajenos a este escasísimo discernimiento. Cuando diseñamos las instituciones y los métodos que se han de relacionar con el cultivo de la inteligencia humana (especialmente los sistemas de la enseñanza) lo seguimos asiendo en términos de unas tradiciones comunicativas que estaban centradas abrumadoramente en una sola dimensión de la capacidad lingüística: la relacionada con el lenguaje verbal, denominado muchas veces “Lenguaje natural”. Sobre esta base se han desarrollado frecuentemente los curricula escolares en sus diferentes niveles, instructivos y educativos.

Page 7: José manuel pérez tornero cap.4

El peso sociocultural y el impacto que sobre

la inteligencia interna e individual tiene hoy

día el lenguaje verbo-escritural, un lenguaje

que se a articulado en una forma de escritura

fonética, dentro de un sistema social

mediatizado por la televisión y las grandes

redes telemáticas, no es ni mucho menos el

que tenia hace apenas 60 años. El entorno

cultural y cerebral se ha superpoblado de

grafismos e imágenes.

Page 8: José manuel pérez tornero cap.4

Nuestro lenguaje, el lenguaje natural, aquel que sacralizan nuestras tradiciones académicas, nuestras costumbres artísticas, y nuestros libras de textos no es, ni mucho menos lo que era. Su funcionalidad empieza a cambiar. La relación con otros lenguajes ha potenciado su dimensión deíctica y su facetas mas coactivas. Lo que fue en la esfera publica, y sigue siendo todavía en algunos ámbitos, el recipiente informativo de mayor capacidad y atractivo, hoy se esta convirtiendo en murmullo y una especie de susurro, mientras la articulación de la información dominante parece fluir por las vías de imagen

Page 9: José manuel pérez tornero cap.4

Cualquier niño y casi cualquier adulto de hoy en día en casi todo el planta es asediado diariamente por infinidad de situaciones de comunicación en que el lenguaje dominante no es el escrito y ni siquiera el verbal. Consume casi tres o cuatro horas de televisión al día, que combina con una atención casi neurótica por la música moderna. Asume cientos de miles de imágenes publicitarias. Se mueve entre lenguajes muy absorbentes como el diseño de objetos e interiores, los motivos de la moda y los ruidos de un espacio urbano saturado. Nos movemos además en situaciones de comunicación que han descartado lo concreto, local y personal, y se construyen a través de complejos telemáticos, telepresencias y virtualidades varias.

Page 10: José manuel pérez tornero cap.4

Nuestras prácticas comunicativas actuales van muy por delate de nuestro sistemas reflexivos de lenguaje dominantes en la enseñanza. Estamos respondiendo académicamente al reto de la presencia de complejos sistemas de pensamiento con lógicas de otra época. Nuestra respuesta es mas inercial que avanzada y en definitiva, nuestra aproximación científica resulta, a la postre, mas normativa que empírica.

Una de las mayores barrearas se revela en los planes de estudio, en los procesos didácticos y pedagógicos y en la actitud de muchos profesores

Page 11: José manuel pérez tornero cap.4

La noción del lenguaje se ha extendido hasta

llegar a designar la capacidad de la persona

para utilizar sistemas simbólicos y sígnicos.

En lo que respecta a la didáctica más

extendida, esta aceptación de lo general es

solo prologal porque, siempre y de inmediato

cuando se pasa al desarrollo curricular

concreto, el único lenguaje tratado con

extensión viene a ser el verbal.

Page 12: José manuel pérez tornero cap.4

Lo que esta cambiando es la mentalidad.

Las imágenes visuales, la cinética, las táctiles y, probablemente hasta las olfativas se van a convertir, en lenguajes tan articulados y tan racionalizados que servirán de soporte del pensamiento. Pero, en la medida en que introducen una nueva facticidad y en que son operativos físicos concretos, son también fuentes de nuevas sensibilidades.

Necesitamos un nuevo concepto de competencia y una visión mas rica y plural, salir del escriturocentrismo para seguir hablando de asuntos reales y, sobre todo para seguir luchando por la idea de poder ser dueños de nuestro propio destino social. Cambiar la idea de competencia comunicativa no es, por tanto, solo una deriva teórica, mas que nada es una necesidad practica