Jose Maria Arguedas

6
JOSE MARIA ARGUEDAS (1911-1969), escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Biografía Josemaria Arguedas Nació en Andahuaylas (departamento de Apurimac) un 18 de enero 1911. Cuando tenia apenas tres años de edad murió su madre. Y reparable perdida, que como una herida abierta abra de estar presente en toda su vida, sobre todo en los primeros años. José María, abrió los ojos al mundo en pleno corazón de la sociedad andina. De ahí, que su primera lengua, fuese el runa simi (quechua), aprendiendo el castellano, a partir de los 7 años. Por cierto, que esta circunstancia le dio una inmensa

description

trabajo

Transcript of Jose Maria Arguedas

JOSE MARIA ARGUEDAS

JOSE MARIA ARGUEDAS (1911-1969), escritor y antroplogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antroplogo y etnlogo, hacen de l una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indgena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en espaol desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegra. La cuestin fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un pas dividido en dos culturas la andina de origen quechua, la urbana de races europeas que deben integrarse en una relacin armnica de carcter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el ncleo de su visin.

Biografa

Josemaria Arguedas Naci en Andahuaylas (departamento de Apurimac) un 18 de enero 1911. Cuando tenia apenas tres aos de edad muri su madre. Y reparable perdida, que como una herida abierta abra de estar presente en toda su vida, sobre todo en los primeros aos. Jos Mara, abri los ojos al mundo en pleno corazn de la sociedad andina. De ah, que su primera lengua, fuese el runa simi (quechua), aprendiendo el castellano, a partir de los 7 aos. Por cierto, que esta circunstancia le dio una inmensa ventaja sobre los otros escritores indigenistas, puesto que por su boca como prcticamente hablaban los indios, con una autenticidad, asta ese entonces, desconocida. Alos tres aos de fallecimiento de su madre, su padre se caso con una acaudalada viuda de san Juan de lucanas y que tenia 3 hijos todos mayores que Jos Mara. A partir de entonces, pasa a vivir con su madrastra cuando su gado abandonaba la casa, el nio Jos Mara pasaba los das mas duros de su existencia, sufriendo el desden de su madrastra y las golpizas de su hermanastro Pablo (10 u 11 aos mayor que el).Sin embargo el nico consuelo que recibi en su infancia, como al mismo confesara fue la ternura y el amor sin limites de los indios.

Sus estudios primarios lo efecto en San Juan de lucanas, en puquio, y en Abancay. La serie de escuelas donde estudio nos revelan los hondos problemas familiares, derivados bsicamente de una madre ausente y fallecida, y de la presencia de una madrastra dspota e incomprensiva. En Abancay, donde curso el 4 y el 5 de primaria, obtiene medalla de oro por sus estudios. Son justamente estos aos de estudiante, los que casi autobiogrficamente sern volcados en esa formidable novela los ros profundos, escrita en primera persona, y en donde Arguedas aparece con el nombre de Ernesto.

El 1 y el 2 de secundaria, los realiza en Ica, recibiendo la marginacin de algunos compaeros y empleados de su colegio, el solo ha hecho de ser serrano. Sin embargo, no se amilano, y por el contrario, se dedico a estudiar esforzadamente, al punto como el propio Jos Mara contara de batir el record de los veintes en toda la historia de San Luis Gonzaga, por que era una responsabilidad de serrano, y lo hice.

Ingresa a la universidad san marcos. En 1935, publica agua.

Entre 1937 y 1938 Arguedas fue encarcelado en el sexto, por razones polticas.

Acusa de su prisin escribi o tras de sus celebres novelas el sexto.

Entre 1963 y 1964 ocupo el cargo de director de la casa de la cultura del Per, imprimindole dinamismo singular. Sobre todo, en lo conveniente al rescate de nuestra cultura autctona.

En 1968 recibi el premio inca Garcilazo de la vega por su contribucin objetiva mente valiosa el arte y a las letras de Per.

Jos Mara Arguedas, desde su infancia, tuvo una declarada observacin por la muerte. Llego a dos suicidios fallecidos. Pero, en el tercero, no fallo. Haba elegido la universidad, smbolo del pensamiento, de la libertad y la creacin, como escenario de su deliberado adis. En el ultimo de los diarios intercalados en su novela pstuma. El zorro de arriba y el zorro de abajo, haba escrito: despidan en mi, aun tiempo del Per cuyos races estarn siempre chupando jugo de la tierra para alimentar a los que viven en nuestra patria, en la que cualquier hombre no engrilletado y en frutecido por el egosmo puede vivir feliz, todas las patrias.

En la voz del charango y de la quena lo oir todo. Haba pedido que un alumno smbolo de esperanza y pureza, le dedicara ante su fretro, las palabras del adis.

El viernes 28 de noviembre de 1969 en la universidad agraria, una bala disparada por su propia mano, le destrozo el crneo. Y se muri invulnerable como todo aquel que ha vivido el odio y la ternura de los runas. poca: contempornea

Movimiento Literario: indigenismo

Generacin literaria: gen de 30

Genero literario: narrativo (novela, cuento)

Nombre completo: J.M. Arguedas Altamirano

Calificativo: el hombre el escritor etnlogoOBRASEn los tres cuentos de la primera edicin de Agua (1935), en su primera novela Yawar fiesta (1941; revisada en 1958) y en la recopilacin de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versin lo ms autntica posible de la vida andina desde un ngulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revs. Relacionar ese esfuerzo con los planteamientos marxistas de Jos Carlos Maritegui y con la novelstica polticamente comprometida de Ciro Alegra ofrece interesantes paralelos y divergencias. La obra madura de Arguedas comprende al menos tres novelas: Los ros profundos (1956), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971); la ltima es la novela-diario truncada por su muerte. De todas ellas, la obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mtico de los indgenas, su csmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mgicas, es Los ros profundos. Su mrito es presentar todos los matices de un Per andino en intenso proceso de mestizaje. En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre s, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destruccin de un universo, y los primeros balbuceos de la construccin de otro nuevo. Otros relatos como El sexto (1961), La agona de Rasu iti (1962) y Amor mundo (1967) complementan esa visin