José María Velasco, Bosque de Pacho Museo Nacional de Arte · mediante la consolidación de un...

5

Transcript of José María Velasco, Bosque de Pacho Museo Nacional de Arte · mediante la consolidación de un...

Page 1: José María Velasco, Bosque de Pacho Museo Nacional de Arte · mediante la consolidación de un grupo de áreas protegi- das de gran extensión decretadas por el gobierno federal,
Page 2: José María Velasco, Bosque de Pacho Museo Nacional de Arte · mediante la consolidación de un grupo de áreas protegi- das de gran extensión decretadas por el gobierno federal,

DR © 2010 CoMisión naCional para el ConoCiMiento y uso de la biodiversidad

Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan, 14010 México, D.F.www.conabio.gob.mx

ISBN 978-607-7607-40-3

Forma sugerida de citarCarabias, Julia, et al. (coords.), 2010. Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito.México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad reconoce y agradece la generosa colaboración de los siguientes fotógrafos:Joanna Acosta, Claudia M. Agraz, Rosario Álvarez, Vicente Arriaga, Víctor Arroyo, Juan Miguel Arteaga, Humberto Bahena, Alfonso Banda, Omar Bravo, Francisco Buelna, José Domingo Carriquiry, Ramón Castellanos, Gerardo Ceballos, Pablo Cervantes, Christian Dreckman, Fulvio Eccardi, Jacobo Espinoza, Christiana Ferris, Carlos Galindo, Abisaí García, Antonio González Azuara, Carlos González Salas, Manuel Grosselet, Enrique Jardel, Jorge L. Jiménez, Chris Johnson, Alfredo Lara, Marco Antonio Lazcano, Manuel Maass, Esteban Martínez, Juan Manuel Martínez, José Antonio Massó, Javier de la Maza, Roberto de la Maza, Juan Carlos Merino, Iván Montes de Oca, Thor Morales, Carlos Navarro, Gerardo Negrete, Rafael Obregón, José Carlos Pizaña, Eduardo Prieto, Carlos Ramírez, Pablo A. Rodríguez, Lorenzo J. de Rosenzweig, Ramiro Rubio, Carlos Sánchez Pereyra, Miguel Ángel Sicilia, Leonor Solís, G. Tavera, Genoveva Trejo, E.J. Torres, Jorge Urbán, Francisco Urzúa, F. Vargas, Juan Vargas, Lilia Vela, Enriqueta Velarde y Manuel Weber.

Producción editorial: Oswaldo Barrera, Antonio Bolívar (coord.) y Socorro Gutiérrez (composición y formación), en redaCta, s.a. de C.v., con la colaboración de Sergio Nicasio (Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C.) y Miguel Ángel Sicilia (Conabio).Impreso en octubre de 2010 en los talleres de Offset Rebosán, S.A. de C.V., Acueducto 115, Huipulco-Tlalpan, 14370 México, D.F.

Portada:José María Velasco, Bosque de Pacho, 1875, óleo sobre tela, 43 × 32 cmMuseo Nacional de ArteReproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2010.

Page 3: José María Velasco, Bosque de Pacho Museo Nacional de Arte · mediante la consolidación de un grupo de áreas protegi- das de gran extensión decretadas por el gobierno federal,

• 10 •

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1. Las áreas naturales protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2. Diez años de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3. Visualización espacial de los territorios conservados en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4. Áreas naturales certificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 5. Áreas comunitarias protegidas en Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 6. Planeación estratégica para la conservación en Sian Ka’an . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 7. Descubrimiento y conservación de las colonias hibernantes de la mariposa monarca . . . . . . . . . . . . . 26 8. Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 9. Reserva de la Biosfera Montes Azules . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3010. Los pastizales del Desierto Chihuahuense y su fauna silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3211. Conservación de los arrecifes coralinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3412. Revirtiendo la marea: el caso de Isla Rasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3613. Manejo de áreas naturales protegidas: el caso de El Vizcaíno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3814. Humedales mexicanos de importancia internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4215. Conservación de la Laguna San Ignacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4416. Rescate del cachorrito de Julimes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4617. Conservación de goodeidos, familia en alto riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4818. Recuperación de tortugas marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5019. Conservación y recuperación de la guacamaya roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 20. Conservación del quetzal en El Triunfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 21. El pavón, ave emblemática de Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5822. El cóndor de California regresa a México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 23. El flamenco rosa del Caribe y su conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 24. Conservación de los mamíferos marinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6425. Recuperación de la ballena gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6626. El lobo fino de Guadalupe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6827. Conservación del manatí y su situación en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7028. La vaquita: esperanza en un futuro compartido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7429. Manejo y conservación del borrego cimarrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7630. Recuperación del berrendo peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7831. Recuperación del lobo mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8032. Dunas de yeso de Cuatrociénegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8233. La isla Espíritu Santo, ejemplo de participación social en la conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8434. Gobierno y sociedad civil: conservación de la selva de Calakmul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8635. Sector social y conservación: el caso de El Zapotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9036. Reserva Ecológica El Edén, proyecto de conservación privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9237. Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9438. El oso negro en la Sierra del Burro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9639. Conservación y aprovechamiento sustentable: la Cuenca de Palo Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9840. Manejo del pavo ocelado en Campeche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10041. ProÁrbol, un programa para restaurar, manejar y conservar bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10242. Manejo y conservación del patrimonio natural en Ixtlán de Juárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10643. Corredor biológico de la Sierra Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10844. Carta Nacional Pesquera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11045. Pesca de langosta en la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11246. Langosta roja certificada de Baja California: la mejor pesquería artesanal de México . . . . . . . . . . . . . . 11447. Pesquería de la almeja mano de león . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11648. Pesquería de abulón de la Península de Baja California . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 49. Ecoturismo en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

contenido

Page 4: José María Velasco, Bosque de Pacho Museo Nacional de Arte · mediante la consolidación de un grupo de áreas protegi- das de gran extensión decretadas por el gobierno federal,

• 92 •

reserva ecológica el edén,proyecto de conservación privada

endémicas o en peligro de extinción y tipos muy especí-ficos de comunidades no están protegidos por la actual red de anp. Cubrir de mejor manera esos vacíos y omi-siones de conservación es un reto importante que apenas empieza a ser encarado.

Hace más de una década, un grupo de conservacio-nistas mexicanos adquirió un terreno de aproximada-mente 900 hectáreas en el norte de Quintana Roo, el cual se puso a disposición (servidumbre) de una onG conservacionista sin fines de lucro: la Reserva Ecológica El Edén, A.C. (reee). Esta iniciativa se convirtió en la primera reserva privada dedicada a la investigación so-bre la conservación y el manejo de la biodiversidad en México y en un modelo de espacio protegido para la ex-perimentación en manejo conservacionista de la biodi-versidad. Hoy día, la reee ha adicionado tres propieda-des vecinas (con una superficie aprox. de 3 000 ha) bajo su cuidado y conservación.

El propósito original del proyecto fue evaluar la posi-ble contribución de una pequeña área protegida al cono-cimiento y conservación de la biodiversidad de la Penín-sula de Yucatán. La zona se escogió por la escasez de estudios biológicos, ecológicos, arqueológicos, antropoló-gicos y ambientales en una región despoblada que consti-tuía el último gran reducto por explorar de selvas secas y humedales de la Península.

La zona fue históricamente habitada y deshabitada. Poco se conoce de los antiguos mayas en la zona, pero se sabe que hace poco más de un siglo fue una importante zona maderera. La región ha sido afectada de manera re-currente por huracanes e incendios forestales; los impac-tos naturales y humanos en los ecosistemas de la zona le dan a este sitio un valor científico adicional, lo que es un

atractivo para investigadores de distintas disciplinas.

La reee es quizá una de las pocas áreas protegidas en don-de se estimula la investigación experimental en el manejo y conservación de la biodiversi-dad a largo plazo; sus trabajos de restauración ecológica son ampliamente conocidos y apre-ciados. La información cientí-fica obtenida sobre la diversi-dad biológica, ecológica y quí-mica de la biota es única en el país y constituye un modelo a seguir por otras áreas protegi-das. En su corta existencia se

Durante las últimas dos décadas, la conservación de la biodiversidad en México ha tenido avances importantes mediante la consolidación de un grupo de áreas protegi-das de gran extensión decretadas por el gobierno federal, que cubren hoy cerca de 13% del territorio.

No obstante lo anterior, es conocido el hecho de que la mayor parte de la biodiversidad del país está fuera de las áreas protegidas. El estudio de vacíos y omisiones lle-vado a cabo por la Conabio indica que muchas especies

Hembra adulta de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), en el cenote Ayim de la Reserva.

(Izq.): uno de los 14 jaguares (Panthera onca) que habitan en la Reserva, en un acahual dominado por helechos (Pteridium sp.) asociados a las perturbaciones naturales.

(Der.): rana casco de hueso (Tripion petasatus) endémica de la Península, común en la Reserva.

Arturo Gómez-Pompa,1 Marco A. Lazcano,2

Arturo Gómez Barrero,2

Cristina Macswiney 3

© M

arco

A. L

azca

no

© M

arco

A. L

azca

no

© M

arco

A. L

azca

no y

E.J

. Tor

res

Page 5: José María Velasco, Bosque de Pacho Museo Nacional de Arte · mediante la consolidación de un grupo de áreas protegi- das de gran extensión decretadas por el gobierno federal,

• 93 •

La reee ha aprovechado para fines didácticos los es-tragos de uno de los huracanes (Wilma) más costosos y destructivos de la historia, que a su paso por la zona dejó inundaciones y una infraestructura dañada; los estudios de su impacto ecológico y la recuperación de la vegeta-ción pudieron hacerse gracias a la información existente antes y después del huracán.

A lo largo de 17 años, la reserva ha sido un elemento clave en la conservación regional: participando activa-mente en la prevención, detección y combate de incen-dios forestales; la inspección y vigilancia para evitar la invasión de tierras; el combate a la caza furtiva, y la ex-tracción ilegal de recursos forestales.

Por sus acciones destacadas, la reee obtuvo el Reco-nocimiento a la Conservación otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por medio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

La existencia en el largo plazo de este experimento de conservación privada estará fuertemente ligada al apoyo y protección que reciba de autoridades federales, estata-les y municipales, y también al apoyo mediante donati-vos de amigos y filántropos interesados en la conserva-ción del patrimonio biótico de México.

ha convertido en una de las zonas protegidas mejor co-nocidas desde los puntos de vista biológico y arqueoló-gico de México.

La estación de campo “La Sabana” cuenta con las instalaciones básicas para llevar a cabo investigaciones de largo plazo en el área. Como resultado, se han pre-parado 27 tesis de licenciatura, maestría y doctorado; 38 publicaciones técnicas y de divulgación, tres libros con temas sobre arqueología, agroecología, diversidad química, ecología, biodiversidad; se han descubierto varias nuevas especies para la ciencia.

La reee ha probado que existen sitios fuertemente per-turbados que tienen un enorme valor científico. El des-cubrimiento de los humedales de la reee manejados por los antiguos mayas ha sido considerado uno de los más importantes hallazgos científicos de las últimas décadas.

Por medio del Programa Habitatnet, iniciado en El Edén en 1995, y utilizando los protocolos desarrollados por la Smithsonian Institution y el Programa del Hom-bre y la Biosfera (si-Mab), se ha capacitado a más de 700 estudiantes de preparatoria provenientes de México, Es-tados Unidos, Asia y Europa en los métodos de evalua-ción y monitoreo de la biodiversidad. Además, se han impartido múltiples cursos y talleres, y se han organiza-do reuniones educativas, como el Primer Simposio Mun-dial Juvenil para la Conservación de la Biodiversidad, que permiten que los estudiantes aprendan ecología lle-vando a cabo proyectos en el campo.

1 Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Vera-cruzana.

2 Reserva Ecológica El Edén, A.C.3 Universidad Veracruzana.

Vista de los humedales de la Reserva Ecológica El Edén; al fondo se aprecian las instalaciones de la Estación de Investigación “La Sabana”.

© M

arco

A. L

azca

no