J.P.Sartre anarquía y moral

download J.P.Sartre anarquía y moral

of 3

Transcript of J.P.Sartre anarquía y moral

  • 8/3/2019 J.P.Sartre anarqua y moral

    1/3

    J.P.Sartre: anarqua y moral

    Tuvimos la siguiente conversacin con J.P. Sartre el 1 de noviembre de 1979 en sumodesto departamento parisino frente a la torre Montparnasse. En esa ocasinpudimos compartir con Sartre una hora de inquietud intelectual, viva y vivificante,en el curso de el cual sentimos su preocupacin por el porvenir moral del hombre

    - en el sentido de ser autnticamente hombre en el futuro -. Estando convencidosde que la concepcin sartreana de anarqua como vida moral puede muy biensignificar un llamamiento a la conversin de este hombre que realizamos en lafigura del hombre-poder (contra-hombre), nos ha parecido oportuno, mas aunnecesario, dar a conocer el contenido esencial de esta conversacin.

    Pregunta:Ud. Se ha declarado anarquista, es decir, partidario de una "sociedadsin poder". Ahora bien, parece que el sentido de esta declaracin no ha sido biencomprendido. Podra Ud. precisar su pensamiento en relacin a este asunto?

    J.P. Sartre:Yo me he declarado anarquista porque he tomado la palabra anarquaen su sentido etimolgico, sociedad sin poder, sin Estado. El anarquismo

    tradicional no ha intentado construir una sociedad semejante, la sociedad que elmovimiento anarquista ha procurado construir es demasiado individualista. PeroQu es una sociedad que no tiene poderes? Debemos proponer este problemadesde tres aspectos diferentes:

    1) Como punto de partida, hay que examinar que tipo de sociedad se puedeconstruir sin poder o, en todo caso, sin el poder del Estado.

    2) Debemos comprender que estamos lo ms lejos posible de tal sociedad. Hayformas de poder que existen en todas partes, que pesan sobre cada hombre:poderes colectivos, judiciales. El sentido de la sociedad anarquista es el de unasociedad en la que el hombre ya no tiene poder sobre el hombre, sino sobre los

    objetos. En las sociedades actuales el hombre es considerado como un objeto,como un medio, y la riqueza, como un fin. De lo que se trata por el momento esde construir grupos que intenten vivir y pensar fuera del poder, y procuren destrirla idea de poder en el vecino. Comunidades que tienen poder sobre las cosas,pero jams sobre los hombres. Ahora bien, nosotros mismos no esperamos ver ladesaparicin del Estado, no ms que nuestros hijos, tal vez nuestros biznietosvern desaparecer el Estado. La cuestin es, pus, saber como debe vivir hoy unanarquista. En ese sentido, la anarqua es para mi una vida moral; (a estepropsito, yo anhadira que no he escrito sino libros de moral). El anarquista seplantea, pus, la cuestin: Cmo vivir en una sociedad que tiene poderes? Espreciso, pus, ensayar sustraerse lo ms posible a todos los poderes sociales, es

    preciso poner en cuestin las formas de accin del poder que podemos descubriren nosotros mismos. Esto es fcil: es necesario trabajar, lo ms posible, con losotros.

    3) Sera necesario construir comunidades donde se pudiera, hasta donde seaposible, vivir libremente, como los anarquistas desearan vivir. Comunidades de25, de 50 o de 30 o de 10 personas que establecieran entre si verdaderasrelaciones, sin ninguna autoridad de unos sobre otros. Comunidades basadas enel amor, y no necesariamente sexual: amor filial, maternal, amor entrecamaradas. En la perspectiva del amor es donde se deben establecer las

  • 8/3/2019 J.P.Sartre anarqua y moral

    2/3

    relaciones de las personas entre s. Sin embargo, estas comunidades no podrnser enteramente anarquistas porque la polica, el ejrcito, las leyes del Estado enel que estas comunidades se establecieran subsistiran todava y vigilaran porqueel Estado sea respetado. En Alemania, en Francia, hay sociedades de este tipo,donde la gente vive, trabaja y hace el amor juntos. Esta es la base posible dondecomenzar un movimiento anarquista que es futuro, que no es para hoy, que no

    sera un partido y en el que las relaciones entre poder y accin sern diferentes delas que existen en el seno de los partidos. La accin anarquista tiende aconquistar no partidos sin masas, sin jerarquias, donde tal vez algunosreflexionarn ms acerca de las cuestiones, pero donde las decisiones sernsociales, es decir, donde la toma de decisiones se har socialmente. Lo que porahora hay que hacer es crear posibilidades para los hombres de vivir libres conotros hombres porque no se puede vivir libre solo. Se tratara de ser lo mstransparente posible para cada uno, para su vecino: abandonar el poder, esaproximarse a la transparencia total.

    Pregunta:Qu entiende Ud. por Transparencia?

    JPS:La transparencia es un sinnimo del amor, es el conocimiento total que cadaquien tiene de lo que hace y piensa el hombre que est a su lado. La miradapodr afectar la transparencia, es decir, atravezar a la persona hasta su corazn yver lo que hay en su conciencia. La mirada supondra reciprocidad, y con ello elrebasamiento de la separacin de las conciencias.

    Transparencia significa la lucha contra los poderes, la vida es comunidad, lasrelaciones sexuales como yo las considero, es ya algo moral. El nico fin que cadauno ha de tener es el hombre, es decir, que el hombre no es todava el hombre.Se trata de transformarnos poco a poco en hombres. El hombre es un fin absolutopara los hombres.

    Pregunta:Esto quiere decir que el hombre es el absoluto?

    JPS:El hombre no es el absoluto, pero l es su fin absoluto porque ser hombre esser moral. Se trata, para el hombre, de vivir moralmente porque el ser msprofundo secreto del hombre es ser moral.

    Pregunta:Esto significa que la libertad del hombre siempre es libertad moral?Sera as la libertad el valor superior?

    JPS:La libertad en s, no es un valor, sino que ella escoge lo que decide comovalor absoluto. Ella es valorizada. La libertad misma no es un valor, es unarealidad metafsica.

    Pregunta:En qu sentido hay que tomar la afirmacin de que la libertad es unarealidad metafsica?

    JPS:En el sentido de una realidad trascendental; es la realidad que se ama encada uno, es el origen, la salvacin. Cada hombre debe ser producto de lacomunidad y de una realidad libre.

    Pregunta: A partir de esta visin de libertad Qu significa el poder comprendidocomo negacin de la libertad?

    JPS: El poder es una de las formas esenciales del mal.

  • 8/3/2019 J.P.Sartre anarqua y moral

    3/3

    Pregunta: Cmo definira Ud. hoy su moral?

    JPS: Sera una moral de la esperanza, porque la esperanza es el valor, siendodado que la realidad de la sociedad anarquista no es para maana.

    Pregunta: Pero Cmo se puede unir esto con su afirmacin segn la cual lahistoria es un absurdo?

    JPS: La historia no es absurda, yo no lo pienso. Lo pude decir, pero no lo pensababastante. Ella tiene un sentido, se le puede ver nada ms que al contrastar lo queha llegado a ser la sociedad: hay un progreso desde la poca de los romanoshasta hoy. Por ejemplo, la aparicin de Cristo hizo nacer la vida subjetiva, elelemento esencial del pensamiento cristiano. Antes del cristianismo no haba vidasubjetiva. Por la vida subjetiva el hombre intenta recuperar su objetividad, esdecir, que cada hombre tiende a captarse como la unidad de la subjetividad y dela objetividad, en tanto que antes la subjetividad estaba separada de laobjetividad. Ahora hay que explica a los seres humanos como en dos aspectos,ninguno de los cuales domina al otro: los dos aspectos expresan ambos lasmismas intenciones - comprendida esta palabra en sentido fenomenolgico -.

    Pregunta Cmo entiende Ud. ahora la afirmacin del hombre como pasinintil?

    JPS: Es una realidad que permanece verdadera para muchos seres humanos, perohay un esfuerzo para hacerla desaparecer, en la preparacin de una accin. Porotra parte, la relacin de pasin a la accin es uno de los fundamentos de lamoral.

    Pregunta: Hay una relacin entre el ideal ontolgico de EL SER Y LA NADA y elideal moral (sociedad anarquista)?

    JPS: El ideal ontolgico era falso: no hay sntesis posible del en-si y del para-si.

    Hay que buscar ms bien la sntesis de la objetividad y de la subjetividad, porquela objetividad del hombre no es la de un objeto.

    Pregunta: Cree Ud. que la experiencia de la finitud condiciona las relacioneshumanas?

    JPS: Si, ciertamente, pero no he abordado este problema. Hoy pienso lasrelaciones humanas a partir de lo que llamamos dyada, que significa la relacinprimera con otro y de otros conmigo. Esto supone la reciprocidad puesto quenosotros no somos dos como cuando se dice que hay dos tazas. Es una relacinrecproca; primitivamente es una dyada.

    Pregunta: La dyada proviene de una experiencia mstica?

    JPS:No, la dyada no pertenece a la mstica, sino a la racionalidad. Todo lo que es,es racional en el sentido de que forma parte de un conjunto definido de principiosy que se llama realidad.

    Periodista: Muchsimas gracias, y ser hasta la prxima...