Juan Acha - Las Ciencias y Las Artes

download Juan Acha - Las Ciencias y Las Artes

of 6

Transcript of Juan Acha - Las Ciencias y Las Artes

  • 8/12/2019 Juan Acha - Las Ciencias y Las Artes

    1/6

    LAS CIENCIAS Y LAS ARTES

    Juan Acha

    Divisin de Estudios de Posgrado,Escuela Nacional de artes Plstica, UNAM

    Para principiar tomemos estas dos actividades por lo que verdaderamente son: plurales. El

    plural nos acerca a sus respectivas realidades y nos ir recordando sus pluralidades internas, a

    todo lo largo del anlisis de sus posibles reciprocidades que nos proponemos realizar en este

    texto. El singular aumentara los riesgos de errar o equivocar. Las ciencias se diferencian

    obviamente de las artes, pese a mantener relaciones mutuas y ser igualmente actividades

    humanas o culturales. Son susceptibles de ser definidas por sus sendas unidades y

    diversidades internas, as como por sus mutuas diferencias. Pero antes de entrar a establecer

    sus reciprocidades, delineemos sus funciones y componentes, con el fin de precisar la

    territorialidad de nuestro anlisis.

    Las ciencias tienen por funcin producir conocimientos lgicos y crticos de la realidad, con los

    medios propios de la facultad humana denominada razn. Estn constituidas por las naturales

    y las culturales. Al fin y al cabo, el hombre es naturaleza y cultura a la vez, siempre diferenci

    l una de otra para mejor orientacin en su habitat. Las ciencias naturales pueden ser exactas

    (la fsica por ejemplo), experimentales (la qumica) y descriptivas (la zoologa). Entre las

    culturales, diferenciamos las sociales (etnologa y arqueologa), las humanas (psicologa y

    antropologa) y las de las artes o estetologas (crtica, teora e historia de cada arte).

    Las artes, en cambio, producen conocimientos sensitivos y no solamente sentimientos

    placenteros e irracionales. Sus medios son los de la sensibilidad, otra facultad humana. Las

    integran, las visuales, las literarias, las musicales, las corporales, etctera; cada uno de cuyosgneros es un sistema de producir imgenes, objetos o acciones estticas.

    Si bien las ciencias y las artes se complementan en el comando de nuestro sistema de

    decisiones o elecciones, necesitan la ayuda de la filosofa, la religin y las ideologas; estas

    ltimas como inclinacin hacia una clase social. Como quiera que sea, elegimos siempre por

    razones cientficas, empricas o intuitivas, tambin llamada sensitivas o estticas (o del gusto).

    Se reciprocidad cultural

    Las relaciones que las ciencias y las artes mantienen entre s, comienzan en la sociedad y su

    cultura. En toda sociedad y tiempo, la cultura se halla formada por al cultura material y la

    espiritual. La primera cubre las actividades productivas, distributivas y consuntivas de los

    bienes (las tecnologas) destinadas a satisfacer nuestra necesidades materiales de

    subsistencia. La cultura espiritual consta de la esttica (las artes) y la cientfica) las ciencias).

    En todo pas debe haber un equilibrio entre una cultura esttica desarrollada y una cientfica

    avanzada, pese a darse mutuamente las espaldas los cientficos y los artistas. Las ciencias y

  • 8/12/2019 Juan Acha - Las Ciencias y Las Artes

    2/6

    las artes constituyen los dos pilares de toda sociedad importante. Nuestros pases

    latinoamericanos poseen una cultura esttica recargada y una cientfica famlica o atrofiada.

    Este desequilibrio de nuestra cultura espiritual, es justamente la causa principal de nuestro

    subdesarrollo. Por qu?

    La cultura esttica se halla compuesta por tres sistemas de produccin de imgenes, objetos y

    acciones; sistemas que se suceden en la cultura occidental por razones histricas y que hoycoexisten en nuestros pases, a saber: las artesanas gremiales (o artes feudales), las artes (o

    las renacentistas) y los diseos (o artes tecnolgicas). Los tres giran en torno a las categoras

    estticas: belleza o fealdad, dramaticidad o comicidad, grandiosidad o trivialidad, lo tpico o lo

    nuevo.

    Ellas todas son sentimientos y, a la par, ideales, esto es, paradigmas del conocimiento

    sensitivo de realidades como bellas o feas, dramtica o cmicas, etctera. Las prcticas de

    tales categoras son importantes para todo individuo, pues constituyen su cultura esttica,

    siempre presta a intervenir cuando no bastan los conocimientos cientficos ni los empricos.

    Los artistas como productores de bienes estticos, prestigian a sus pases, pero sus obras no

    son capaces de solucionar nuestros problemas colectivos de tipo material. De ah nuestro

    cuadro clnico: poseemos una cultura material subdesarrollada y una cultura esttica rayana en

    la hiperestesia, como compensacin de la falta de una racionalidad educada, que suele

    generar artistas de renombre mundial. Nuestra intuicin es muy activa y pobre nuestro

    pensamiento lgico y crtico. Todos nos emocionamos con facilidad, pero pocos pensamos y

    nos resistimos a las manipulaciones sentimentales.

    Las mismas universidades fomentan este desequilibrio, cuando sus extensiones culturales se

    limitan a difundir la literatura y otras artes, sin ocuparse de propagar la importancia que deben

    tener las ciencias en nuestros pases.

    Somos adversos a las ciencias y a sus teorizaciones. Como resultado, no contamos con las

    ciencias capaces de resolver nuestros problemas colectivos de ndole econmica, educativa,

    agrcola, industrial, etctera. Nuestro dficit de conocimientos cientficos, es grave: no tanto

    respecto a las ciencias exactas que dan poder y cuyas prcticas creativas son costosas e

    imposibles de asumir plenamente en nuestra pobreza. Es grave, en cuanto a las ciencias

    sociales, las llamadas a producir conocimientos de nuestras realidades nacionales. Solamente

    con stos podremos algn da evaluar las importaciones de acuerdo con los intereses de

    nuestra realidad colectiva. Actualmente sta nos es desconocida en buena parte.

    Incluso hemos importado conocimientos sobre nosotros mismos, lo cual llev a Darcy Ribeiro a

    considerar espuria nuestra autoimagen o, lo que es lo mismo, dibujada segn modelosforneos.

    En resumen, el desarrollo de las ciencias se traduce, en toda sociedad, en avances

    tecnolgicos y progresos de la cultura material; avances y progresos siempre favorables a un

    incremento de la cultura esttica. La prosperidad esttica, a su turno, mejora el uso de los

    bienes materiales y eleva el nivel educativo de los entretenimientos destinados al tiempo libre

    de los ciudadanos. Definitivamente, hay interaccin indirecta en la cultura material y la

  • 8/12/2019 Juan Acha - Las Ciencias y Las Artes

    3/6

    espiritual, las ciencias y las artes. Por ahora nos hace falta liberar el mbito de nuestros

    productores de bienes culturales, del despotismo literario y de otras artes que propagan la

    subestimacin del pensamiento cientfico-social y el cientfico-artstico que se dan por

    inexistentes, al constreir abusivamente la ciencias a tan slo las exactas.

    Las artes influyen en las ciencias

    Aparte de la indirecta reciprocidad cultural y social de las artes y las ciencias que acabamos de

    describir, cabe sealar las influencias directas de los bienes estticos (o las artes), tangibles o

    intangibles, sobre la produccin cientfica y las de los conocimientos cientficos sobre las artes.

    Existen escasos estudios de las posibles acciones de las artes sobre las ciencias y abundan en

    ellos las confusiones entre lo humano y lo artstico (ver Judith Wechsler, , La Esttica

    de la Ciencia, FCE, Mxico, 1982). En consecuencia, ensayamos aqu establecerlas de alguna

    manera. Se alude a la esttica de las ciencias en los dos siguientes sentidos: que sus modelos

    o hiptesis, soluciones o teoras pueden ser bellas y que en la construccin de sus modelos

    (creacin cientfica) interviene la fantasa y una suerte de pasin o ertica, igual que en las

    artes. Desconocemos referencias de los efectos de las obras de arte sobre las ciencias. Con

    razn, pues los cientficos las ignoran, por lo general. Sin embargo, se confunde sensibilidad

    con arte y arte con lenguaje o con sensorialidad.

    Para poder esquivar estas confusiones precisar las influencias posibles sobre las ciencias, es

    indispensable desde hace 25 aos- diferenciar lo esttico de lo artstico, como el todo de una

    de sus partes o como la facultad humana (la sensibilidad) de sus productos que devienen

    sistemas culturales (artesanas, artes y diseos). Recordemos: tambin las ciencias son

    sistemas culturales, productos de la facultad humana que es la razn; sta comn a todos los

    hombres, mientras sus productos obedecen a profesionales y aprendizajes limitados a unos

    cuantos.

    En toda produccin cientfica intervienen los sentidos, la sensibilidad y la razn, aunque la

    sensorialidad y lo sensitivo subyazcan a lo racional predominante. La sensibilidad del cientfico

    posee la capacidad de sentir la belleza de sus soluciones, porque le ha generado placer; placer

    que puede ser esttico, pero tambin intelectual o afectivo (autosatisfaccin). Despus de todo,

    la sensibilidad humana tiene la prerrogativa de ver belleza en una colmena o dibujo infantil, un

    celaje o una hiptesis, sin que le cientfico ni el sol, el nio ni la abeja tengan conciencia de su

    belleza. Lo esttico no slo pertenece al arte; adems, su placer constituye un agrado biolgico justificado social o culturalmente. Las artes, igual que las ciencias, son sistemas culturales y no

    facultades humanas. Total: lo esttico de las ciencias es un fenmeno humano y no artstico.

    Suele suceder tambin que el cientfico sienta emocin, cuando encuentra belleza en el

    ordenamiento armnico y en la imponente sencillez de sus soluciones o teoras. Al lado de la

    sensibilidad con sus categoras estticas, acta aqu la sensorialidad con sus patrones

    lingsticos, subyacentes a las artes, ciencias y tecnologas, por ser todas stas productos

  • 8/12/2019 Juan Acha - Las Ciencias y Las Artes

    4/6

    humanos o culturales y reflejan, por ende, sus facultades (sentidos, sensibilidad y mente). No

    intervienen las artes como errneamente se supone- sino preferencias estticas de tipo

    formal, cuyas bases son biolgicas y lingsticas. El placer esttico suscitado por objeto,

    descansa en el agrado biolgico (no puede existir tal placer junto a desagrados biolgicos).

    Por otra parte, nuestra visin capta realidades y las comunica mediante patrones de

    representacin que son lingsticos, esto es, con fines comunicativos. Las artes recordmoslo- son derivados de lenguajes, como por ejemplo la poesa del idioma o la

    caricatura del dibujo comunicativo. Los patrones visuales son los gestalten, morfemas, incono

    gemas o imgenes no verbalizables. Si se prefiere, son los principios de ordenamiento segn la

    izquierda y derecha, arriba y abajo, adelante y atrs, determinados por nuestra realidad

    somtica (cuerpo erguido), como orientaciones en el espacio, de suyo isotrpico. Estos

    principios de composicin rigen las simetras y proporciones, ritmos y direcciones.

    A nuestro juicio, estos principios funcional como epistemas o como una lgica visual en la

    construccin de modelos o hiptesis cientficos y se concretan en preferencias culturales o de

    poca que determinan lmites a los conocimientos, cuando los criterios cientficos y los

    empricos son insuficientes. Propiamente las ciencias ponen orden en la realidad y para ello

    utilizan recursos intelectuales.

    No la leen pasivamente. La perspectiva central, pongamos por caso, es un artculo para ver la

    realidad fragmentada y jerarquizada (centrada). Las ciencias descriptivas con sus criterios

    morfolgicos siguen los principios establecidos de orden, mientras la fsica cuntica los

    subvierte al construir un modelo visual de las experiencias atmicas. En resumidas cuentas, no

    intervienen las artes, pero s las bases biolgicas y lingsticas de nuestra percepcin visual,

    que son declaradas bellas, estticas.

    Para aclarar nuestra posicin, recuerde el lector que la religin suele influir asimismo en las

    ciencias, mediante sus dogmas. Ella como una esttica basada en la fe, pone orden en los

    principios, medios y fines del universo y del hombre; ordenamientos que inciden en el cientfico.

    En principio, las ciencias trabajan alejadas de la subjetividad esttica y de la fe religiosa, pero

    sta y sa influyen en los comportamientos intuitivos de los cientficos, que siempre operan

    junto a los lgicos y a los empricos.

    Si bien las artes no influyen directamente sobre las ciencias, lo hacen en las tecnologas, muy

    ligadas a las ciencias, y surgen los diseos que insertan recursos estticos en los utensilios de

    fabricacin y consumo masivos. Las artes, por ltimo, influyeron en el pensamiento occidental,

    para que a mediados del siglo XVIII genere las ciencias de las artes, cuando precisamente las

    artes eran ya profanas. As con el anlisis cientfico de las artes, surge la ms directavinculacin de stas con las ciencias, que dejaremos para despus.

  • 8/12/2019 Juan Acha - Las Ciencias y Las Artes

    5/6

    Las ciencias nutren a las artes

    Para ser precisos, aqu se trata de las influencias de los conocimientos cientficos sobre la

    produccin de bienes artsticos. Los artistas no los toman de las ciencias, sino cuando circulan

    en la sociedad ya vulgarizados, vale decir, fragmentados e inexactos. Fue as como el

    impresionismo surgi, gracias a los conocimientos en circulacin de la percepcin visual, de lateora de los colores de Chevreul y la idea de realidad como proceso de cambio (sociologa y

    marxismo) y no estable. El surrealismo, por su parte, tom los conocimientos psicoanalticos de

    S. Fred y los interpret a su manera. En realidad, carece de importancia si los artistas toman o

    no correctamente los conocimientos cientficos. Lo decisivo est en que les sirvan de estmulos

    para la creacin artstica y esttica, as como la falsedad de la piedra filosofal gener los

    conocimientos de la qumica como ciencia.

    Durante el auge del cientismo, muchos de sus artistas postulaban como cientfica su posicin y

    aludan a la cuarta dimensin, la teora de la relatividad y la unidad espacio-tiempo. Incluso los

    geometristas reclamaban tener una esttica racional y cientfica. Actitud verdaderamente

    cientfica fue la de los renacentistas del siglo XV, quienes estudiaban y usaban la geometra

    para pintar figuras de mayor naturalismo y no simplemente insertaban figuras geomtricas

    elementales en la superficie del cuadro, como los cinetistas de nuestro siglo.

    Con todo, el artista est obligado a poner constante atencin en los adelantos de las ciencias,

    en especial de las sociales; sobre todo, en las otras artes, para tomar ideas y creencias como

    mviles. En sntesis, los conocimientos cientficos operan en la produccin artstica como

    catalizadores de la fantasa y las emotividades. El artista traduce lo cientfico en artstico, lo

    racional en esttico. Lo mismo vimos en los cientficos: hagan lo que hagan, sus actitudes y

    resultados sern siempre cientficos y no artsticos ni estticos.

    Las ciencias de las artes o estetologas

    Sin lugar a dudas, la mayor vinculacin entre las artes y las ciencias, se da en la crtica, teora

    e historia de cada arte. Estas disciplinas o ciencias de las artes, constituyen el factor

    denominado teora que se complementa con la prctica esttica de las artesanas, artes y

    diseos. Sin estas ciencias no puede haber pintura o escultura propiamente dicha, esto es,

    como fenmeno sociocultural da lo mismo. Entre nosotros constituye un fenmeno

    subdesarrollado, igual a nuestros pases, por cuanto no produce nuevas tendencias como lohace el mismo fenmeno en los pases desarrollados.

    Las ciencias de las artes, traducen las innovaciones estticas y artsticas en conceptos, porque

    stos sirven para ensear a producir y apreciar a las artes. Los conceptos son democrticos,

    pero no las innovaciones sensitivas o las metforas. Dichas ciencias tambin se ocupan de

    establecer las vinculaciones de las obras de arte entre s y las relaciones de stas con su

    sociedad. Es ms: estudian el sistema de valores de la cultura esttica, tanto la hegemnica

  • 8/12/2019 Juan Acha - Las Ciencias y Las Artes

    6/6

    como la popular, pues somos pases de estticas escindidas. Sin teora no hay prctica, ni al

    revs. La crtica estudia las obras recin nacidas; la historia, las del pasado; y la teora, la

    cultura esttica y el arte como fenmeno sociocultural.

    En este maridaje ciencias-artes, interviene la filosofa a travs de la esttica, una de sus

    disciplinas. Los filsofos se ocuparon primero de la belleza natural y la human. Fue A.

    Baumgarten, quien al introducir el trmino esttica, junt en una sola disciplina el estudio de labelleza y el de las artes, la filosofa esttica y la filosofa de todas las artes. En aquel entonces

    fue lcito pedirle a la filosofa la produccin de conocimientos de cada arte, por no haber

    todava ciencias sociales y porque en la antigedad haba producido los naturales, hasta que

    las ciencias naturales fueron emancipndose de la filosofa. Hoy stas producen conocimientos

    de cada arte por separado, mientras la rotulada filosofa de la ciencia las critica y evala. La

    filosofa no puede producir conocimientos cientficos.

    Hoy vivimos en medio del fenmeno convertido en problema- de las teoras de cada arte que

    estn emprendiendo su emancipacin de la esttica filosfica. Las ciencias sociales han

    progresado y enriquecido tanto el instrumental de las ciencias de cada arte, que la filosofa ya

    no puede producir conocimientos como stas. Sin embargo, hasta las universidades europeas

    se resisten e insisten todava en la esttica filosfica como productora de conocimientos. En

    realidad sta se ha convertido en un aparato acadmico que gira en torno, ya no de las artes ni

    de las realidades estticas, sino de los textos de filsofos notables del pasado. As se practica

    una estril esttica historiada, cubierta de un vocabulario academicista y alejada de toda

    realidad. Para nosotros esta esttica es uno de los apoyos de la teora de cada arte. En suma,

    no aceptan que estas teoras produzcan conocimientos y la filosofa las critique en conjunto y a

    travs de un anlisis de los conceptos bsicos y universales.

    Por el ao de 1965, varios estudiosos soviticos redefinieron la esttica como ele Studio de la

    cultura esttica de una sociedad. Devino as sociologa o una ciencia social. Lo mismo sucedi

    con la crtica de arte: pas de literaria a ciencia social, en tanto la historia de arte est

    abandonando el organicismo que ve al arte como sucesin de estilos que nacen, crecen y

    mueren sin contacto social ni histrico.

    Ya comienza ella a subrayar las diferencias histricas, en lugar de loa histrico o comn a

    todas las culturas estticas.

    En un futuro cercano vemos a las ciencias de las artes, convertidas en estetologas trmino

    de no muy agradables sonidos. Que estudian primero la cultura esttica colectiva y luego por

    igual los productos de las artesanas, artes y diseos. Ya no hay ninguna razn vlida para

    limitarse a las artes. A la teora del arte la vemos no como reemplazao de la esttica filosfica,sino como un conjunto de teoras. Conclusin: se estn estrechando los vnculos de las artes

    con las ciencias, para un mejor equilibrio, tanto en los individuos como en las sociedades.