Juan Alberto Bozza (2009). Anticomunismo y Cultura. La Revista Cuadernos Del Congreso Por La Lib..

14
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009. Anticomunismo y cultura. La revista cuadernos del congreso por la libertad de la cultura. Juan Alberto Bozza. Cita: Juan Alberto Bozza (2009). Anticomunismo y cultura. La revista cuadernos del congreso por la libertad de la cultura. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-062/1241 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.

description

anticomunismo guerra fria

Transcript of Juan Alberto Bozza (2009). Anticomunismo y Cultura. La Revista Cuadernos Del Congreso Por La Lib..

XXVII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa. AsociacinLatinoamericana de Sociologa, Buenos Aires, 2009.Anticomunismo y cultura. Larevista cuadernos delcongreso por la libertad de lacultura.Juan Alberto Bozza.Cita: Juan Alberto Bozza (2009). Anticomunismo y cultura. La revistacuadernos del congreso por la libertad de la cultura. XXVII Congresode la Asociacin Latinoamericana de Sociologa. AsociacinLatinoamericana de Sociologa, Buenos Aires.Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-062/1241Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.com.

Anticomunismo y culturaLa revista cuadernos del congresopor la libertad de la cultura Juan Alberto Bozza Centro de Investigaciones Socio histricas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, UNLP [email protected] Telfono: 0221-4714859. PRESENTACION. Tras la segunda posguerra, el debate de ideas en Latinoamrica fue impregnado por las proyecciones de la guerra fra. Las presiones de aquella polarizacin tambin afectaron al campo de la cultura, movilizando patrocinios y recursos econmicos, polemizando sobre valores y regmenes polticos, creando instituciones y publicaciones que dirimieron esas cuestiones. El objeto de esta ponencia interroga a un fenmeno inscripto en aquel proceso. Evoca la actividad de instituciones que propagaron la recusacin y la controversia contra la influencia del comunismo en la produccin intelectual y artstica de la posguerra. En este territorio, aborda los proyectos de aquella naturaleza emanados o relacionados con el Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC) y con entidades conexas, que, desde el 27 de junio de 1950, emprendieron una cruzada cultural contra el desafo izquierdista a escala internacional, incluida Amrica Latina. El CLC naci como reaccin al Congreso Mundial por la Paz, un prestigioso foro de artistas e intelectuales propulsado, desde 1948, por el movimiento comunista y la URSS. En su desarrollo se convirti en una pletrica plataforma de atraccin de figuras del campo cientfico y artstico que difundieron la superioridad de los valores ticos, polticos y estticos de Occidente por sobre los del adversario sovitico. - 1 -

Las actividades del CLC se organizaron como instrumentos de una batalla por las ideas. Sus objetivos apuntaban a la contencin y descrdito del comunismo, al que se asimil a una amenaza totalitaria sobre al mundo libre, vale decir, sobre la comunidad de naciones que reconocan el liderazgo de los EE.UU. y participaban en las organizaciones internacionales que, luego de 1945, cristalizaron dicha hegemona. La importancia estratgica asignada a esta misin y el enorme caudal de recursos financieros vertidos sobre sus eventos, homologan esta iniciativa a un plan Marshall paralelo para varias manifestaciones culturales en Europa Occidental y en EE.UU. prioritariamente, pero luego, tambin, para Amrica Latina. Un contundente dato emprico, sospechado en los primeros aos y confesado mas tarde por sus propios mentores, certificaba la intensidad del compromiso del gobierno de los EEUU en semejante iniciativa: el CLC fue creado y financiado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y luego por una institucin comprometidacon los proyectos de aquel gobierno: la Fundacin Ford. La exposicin de los contenidos est estructurada en dos partes. En la primera, se describen las circunstancias en que fue creado el CLC, sus miembros fundadores y las actividades culturales para contrarrestar la influencia comunista en Europa y la que mantenan sobre el panorama de las letras y artes en Amrica Latina. A continuacin, analiza el papel jugado por la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (Cuadernos), como herramienta de la guerra fra cultural y registra algunas de las cuestiones ms significativas que debati en el marco de dicha controversia. 1. EL CONGRESO POR LA LIBERTAD CULTURAL. LA ESCENA EUROPEA. Alfinalizarlasegundaguerra,elinflujoculturaldelmovimientocomunistacrecienEuropa occidental.EnpasescomoFranciaeItalia,laproduccindesusmilitantesysimpatizantesera gravitante en diversas manifestaciones del campo cultural. La aparicin del Congreso Mundial por la Paz, en 1948, era una de las expresiones de aquella vitalidad. Semejante propagacin se torn un objetivo estratgico de los organismos, agencias e instituciones que dependan del gobierno de los EEUU,especialmentelaCIA,suscolateraleseinstitutosqueactuabancomotapaderas1.Seha 1 El desarrollo del dilogo entre el marxismo y la Escuela de los Annales en la historiografa francesa, la estrella ascendente de Jean P. Sartre en la filosofa, el despliegue del estructuralismo entre las ciencias sociales en Francia; el torrente creativo impulsado por el cine neorrealista y la obra de escritores e intelectuales italianos, son apenas algunas enumeraciones de aquel fenmeno. La CIA fue creada el 26 de julio de1947, a partir de la Ley Nacional de Seguridad. Cont con amplias atribuciones y un abultado presupuesto, que lepermiti incrementar su activo con radioemisoras, revistas, peridicos, compaas de seguros, propiedades inmobiliarias, compaas de aeronavegacin, y una vasta red de institutos y fundaciones, a travs de las cuales financiaba sus actividades encubiertas. FrancesStonor Saunders , La - 2 -

sostenido con rigor que la CIA consideraba el derrocamiento del comunismo como una batalla de las ideas, para la cual todos los medios estaban disponibles, an las mentiras necesarias2. Con mayor omenorconocimientodelasactividadesydelpatrociniodelaAgencia,unareddeescritorese intelectuales,programadoresdelosserviciossecretos,empresariosperiodsticos,abogadosde grandesbufetes,hombresdenegociosyadministradoresdefundacionessemioficiales,etc., participaronenestasoperaciones.ElprocesodedesafeccincontralaURSSyelestalinismo, latenteenescritoresdelcamposocialistadeOccidente,aportuncaudaldeadictosaloquese presentabacomounacausaporlalibertad.Comunistasdesilusionadosoconversos,ex izquierdistasolacategoradeizquierdistasnocomunistas,INC3,ocuparonunespacioprivilegiado paraestosmenesteresyfueronrecibidosconentusiasmoporlaAgencia.Lacanteraintelectual americana, proveniente de dichas races, fue el ncleo inicial de la cofrada: el profesor de filosofa delaUniversidaddeNuevaYorkSidneyHook;loshistoriadoresArthurSchlesingerJr.yGeorge Kennan (embajador en la URSS y arquitecto del Plan Marshall); el poeta Robert Lowell; el filsofo ehistoriadorIsaiahBerlin;lospolitlogosDanielBell,WalterLippmanyJamesBurnham;el equipo editor de la Partisan Review; los periodistas y crticos Melvin Lasky y Dwight Macdonald; el crtico de arte y hombre polifuncional de la Agencia Nicols Nabokov; la escritora Mary Mc Carthy, entre otros. LarevistaalemanaDerMonat,dirigidaporLasky,fueelpuentedelamancomunindelos intelectualesnorteamericanosyeuropeosconelproyectoculturalimpulsadoporlaCIA.La artillera de este brain trust apunt al Congreso Mundial por la Paz, convocado en Pars, en abril de 19494. La iniciativa tuvo tal envergadura como para utilizar cuantiosos fondos del Plan Marshall y organizar, en la capital francesa, el Da Internacional de Resistencia a la Dictadura y a la Guerra, el 30 de abril de 1949. Aunque los pronunciamientos contra el rgimen sovitico fueron altisonantes,

CIA y la guerra fra cultural, Madrid, Debate, 2003, p. 56 y ss. Gregorio Selser , CIA, de Dulles a Raborn, Bs. As. Ediciones de Poltica Americana, 1967. 2 Tales conceptos pertenecen a Frances Stonor Saunders, que comparaba a la CIA como un Ministerio de Cultura de EEUU, en los primeros aos de la posguerra. Todos saben qu es la CIA; en: La Jiribilla, n 101, La Habana, Cuba,abril de 2003. El equipo que dise el programa cultural de la CIA estaba formado por agentes como Michael Josselson, Thomas Braden, Charles Bohlen, Stewart Alsop, William Bundy, JohnHunt, L. De Neufville, el periodista Melvin Lasky, el crtico de arte y msico Nicols Nabokov, entre otros. 3 Las revelaciones de los crmenes de Stalin y la invasin sovitica de Hungra, en 1956, fueron, entre otros, episodios que alentaron la decepcin de numerosos intelectuales comunistas y su posterior conversin en adalides del capitalismo liberal. Non Communiste Left , segn los programas de la CIA. La incorporacin ms rutilante fue Arthur Koestler, el escritor hngaro ex comunista, exiliado en Londres. Su libro El cero y el infinito deslumbr a los operadores de la CIA, en virtud del vigor de sus denuncias de las crueldades del rgimen sovitico. Quin mejor que un ex comunista para denunciar al totalitarismo marxista? Fue el mentor de la compilacin The God That Failed, compendio de artculos que desnudaban el fracaso del comunismo. F. Stonor Saunders, op. cit. p. 94 a 96. 4 Louis Aragn fue uno de los organizadores. Asistieron, entre otros,I. Ehremburg, Paul Robeson, Howard Fast, Pietro Nenni, etc. Chaplin envi un mensaje de apoyo.Por iniciativa de Aragn, el Congreso adopt a la paloma de la paz de Picasso como smbolo. - 3 -

laconferencianopudorevertirelclimadeantiamericanismoreinanteenlosmbitosculturales franceses5. El programa deba reiniciarse en un escenario ms hospitalario y ambicioso.Berln fue la sede escogida para una nueva convocatoria de los intelectuales del mundo libre. Adems delcrculodecolaboradoresrentadosdelaAgencia,asistieronlosinglesesH.TrevorRopper, Herbert Read, A.J.Ayer; los franceses Raymond Aron, D. Rousset, Andr Malraux, Jules Romains, etc.Elforofustigalosintelectualesfrancesesque,alegandounpretendidoneutralismo,se negabanaatacaralaURSS,comoSartreyMerleau-Ponty.Elfrutomsperdurablefuela fundacin, en junio de1950, del Congreso por la Libertad Cultural6.AllenDullesylaCIAprestaronunslidosoporteoperativoyfinancieroparaelCongreso; designaroncomodirectoraJamesBurnham,uneminenteintelectualconpasadoenlaextrema izquierda americana7. Su manifiesto convocaba a distinguidos intelectuales a sumarse a la campaa antisovitica.BertrandRusselrespondialaconvocatoria, aunque deserten1956,cuandoinici su compromiso pacifista y antinuclear. La presidencia honoraria le fue ofrecida a Benedetto Croce, enaltecido como smbolo de la resistencia a Mussolini. Debido a su muerte, fue reemplazado por el filsofoehistoriadorespaolSalvadordeMadariaga8.Otrosintelectualesquerespondieronala convocatoria fueron Karl Jaspers, J. Maritain, John Dewey, Isaiah Berlin, Denis de Rougemont, el poetadisidentepolacoCzeslawMilosz,etc.ElCongresoexhortabaalosintelectualesaliadosa manifestarunapoyoindependientealoslineamientosdelapolticaexteriordelosEEUUyal MovimientoEuropeoparaalistarseentalestrategia,concretada conlacreacindelaOTAN.Un 5 La conferencia fue promovida por el escritor socialista francs Denis Rousset. Entre otros concurrieron Julian Huxley, I. Silone, Carlo Levi, el historiador ex comunista alemn Franz Borkenau, etc. 6 Las riendas de la CIA parecan evidentes hasta para los ms incautos de los asistentes. El historiador Trevor Ropper confesaba:Cuandolleguviquetodohabasidoorquestadoaunaescalatangrande...desdeelpuntodevista financiero, tena que estar apoyado por alguna poderosa organizacin gubernamental... haba sido organizado por el Gobierno estadounidense. Citado por Stonor, op. cit. p. 122. Acerca del patrocinio de la CIA sobre el Congreso, ver: Pierre Grmion, Berlin 1950. Aux origines du Congrs pour la Libert de la Culture, Commentaire, n9, Pars, verano de1986,eIntelligencedel'anticommunisme.LeCongrspourlalibertdelacultureParis(1950-1975),Pars, Fayard,1995;PeterColeman,TheLiberalConspiracy.TheCongressforCulturalFreedomandthestruggleforthe mind of post war Europe, New York, The Free Press, p. 40-43 y 85. Coleman fue miembro de la filial australiana del CLC. 7 Burnham haba militado, en su juventud, en organizaciones trotskistas, junto a otros futuros idelogos del capitalismo, Sidney Hook,Daniel Bell e Irving Kristol. Burnham incursion en la historia y en la ciencia poltica aplicada, en obras destinadas a instruir a los agentes de la CIA sobre temas referidos a la conquista del poder. Su libro Los maquiavelistas, adopt las nociones de politlogos de la derecha europea, como V. Pareto, G. Mosca, G. Sorel y R. Michels, quienes recusaban las teoras defensoras del igualitarismo. Cf. Citado por FrancesStonor Saunders, op. cit., p. 131. Denis Boneau, Cuando la CIA financiaba a los intelectuales europeos, Voltairenet.org, 22 de julio de 2005.8 Madariaga fue un poltico e historiador liberal, exiliado en Londres, de gran reconocimiento internacional. Autor de Espaa, ensayo de historia contempornea; sus biografas sobre Coln, Corts y Bolvar tuvieron amplia circulacin. En la temprana posguerra se aline con el anticomunismo y fue presidente de la Internacional Liberal. Muri en Suiza, en 1978. - 4 -

departamentodelaCIA,creadoen1950,laDivisindeOrganizacionesInternacionales(IOD), ofreca al Congreso una slida base institucional9. Comohasidosealado,elCLCrecibiporpartedelaCIAunagenerosadistribucindefondos provenientesdelasasignacionesdelPlanMarshall.Eldispositivodefinanciacineraelusivoe intrincado.Lassumaserantransferidasatravsdefundacionesque,frecuentemente,estaban asimiladasporlaCIAocolaborabanconsusproyectosinternacionales.Laprincipaltapaderao pantalla era la Fundacin Farfield, en cuyo consejo administrativo haba figuras del big business, de la industria, del comercio y altos funcionarios gubernamentales que actuaban como mecenas de varios emprendimientos artsticos10. Siguiendo este modelo, la CIA organiz una red de grupos privados, a quienes consideraba parte de un consorcio o coalicin cultural; mantenan exteriormente el status deorganizacionesprivadas,perotenanuncompromisontimoyperdurableconproyectosdela Agencia.EldirectorAllenDullesfuepromotordelconsorcio,donderpidamenteseintegraronla FundacinKaplan,elComitporunaEuropaLibre,RadioEuropaLibre,laCruzadaporla Libertad11,etc.Enesteentrelazamientodelderesdelmundodelosnegociosydelapoltica,no faltaban grupos editores (Harper Brothers), organizaciones profesionales, patronales y sindicales12, volcadasasocorrerdiversoseventosartsticos,institucionesdeinvestigacin,universidades, publicaciones, etc. El bolo del consorcio tambin se diseminaba en investigaciones de las ciencias sociales, sostenidas por entidades que se ufanaban en sostener su independencia interpretativa13. La Fundacin Rockefeller14 (fundada en 1913) ofici como diligente colateral de la guerra cultural. Su incidencia en el MoMA hizo de este museo un activo propulsor de exposiciones que celebraban el artelibrecomoanttesisdelascorrientesfigurativasyrealistasidentificadasconlassociedades 9 A. Schlesinger admita la digitacin de la CIA: Yo saba...que la primera reunin del Congreso por la Libertad Cultural fue pagada por la CIA. No pareca descabellado ayudar a las personas que estuvieran de nuestro lado. De todos los gastos de la CIA, el Congreso por la Libertad Cultural fue el que ms mereci la pena y el que ms xito tuvo. Citado por Frances Stonor, op. cit., p. 135.10 Un ex integrante de la Compaa sealaba: La Fundacin Farfield era una fundacin de la CIA y haba muchas fundaciones de su tipo... Nos dirigamos a algn millonario conocido de Nueva York y le decamos: Queremos crear una fundacin, y le decamos lo que intentbamos hacer y le hacamos prometer que guardara secreto... Ibdem, p. 182. 11 La radioemisora se fund en Berln, en 1950; tenan 29 emisoras y transmita en 16 idiomas. La Cruzada era la encargada de recaudar fondos para el CNEU. El joven actor R Reagan fue su portavoz. Segn Stonor existan 170 fundaciones que realizaban el financiamiento encubierto. Op. cit., p. 194 12 Irving Brown fue el enlace del sindicalismo conservador norteamericano (AFL/CIO) con la CIA, en la Europa de la posguerra. El dinero de la Compaa financiaba a instituciones sindicales anticomunistas. 13 La Cruzada por la Libertad patrocinaba a la revista History, publicada por la Sociedad de Historiadores Americanos. La independencia cultural de la revista era apoyada por patrocinadores como D. Einsenhower, Allen Dulles y Henry Luce. Op. cit., p. 197.14 Adems de engendrar el prototipo del magnate, el clan Rockefeller desarroll el mecenazgo sobre las artes y prodig funcionarios del gobierno norteamericano. Nelson fue designado como titular del Consejo Nacional de Seguridad por Einsenhower, en 1954. Adems fue el artfice del Consejo de Relaciones Exteriores, una institucin privada, asociada al diseo de la poltica internacional de EUA. Antes de ser secretarios del Departamento de Estado, John Foster Dulles y Dean Rusk fueron presidentes de la FR. - 5 -

totalitarias. Otro colaborador destacado fue la Fundacin Ford, fundada en 1936. En su directorio circularonrepresentantesdelestablishmenteconmicoypolticocomulganteconelespritude cruzadadelaGuerraFra.SusrecursosentrelosquesehallabanlossuministradosporlaCIA-, socorrieron a la Asamblea Mundial de la Juventud y a intelectuales y artistas como H. Read, Aaron Copland,IsakDinesen,SalvadordeMadariaga,alInstitutoparalaArtesContemporneasyal Congreso por la Libertad Cultural. ElCLCcreoficinas,institucionesadscriptasyrevistasenvariospases15.Lapublicacin emblemtica fue la britnica Encounter. Creada en 1953, fue la espada ms filosa del anticomunismo en la cultura. Los aportes de la CIA y del servicio secreto britnico (IRD) sostuvieron la larga vida delarevista.Laestrechaalianzaangloamericanaseacrisolabaconlaeleccindesusdirectores:el politlogo Irving Kristol y el escritor ingles Stephen Spender16. En su cruzada literaria antisovitica cont con la colaboracin de R. Aron, Isaiah Berlin, Trevor Ropper, Arnold Toynbee, B. Russell, H.Read,entreotros.Postulabalaalineacindirectadelaculturaeuropeaconlapoltica internacional de los EUA. Segn Raymond Aron, si se quera salvaguardar la libertad cultural de la amenazatotalitaria,losintelectualesnotenanmsopcinquereconocerelliderazgo norteamericano17.Ensimismadaenelcombatecontralacensurasoviticasobreelpensamiento, Encounter no denunciaba el frenes autoritario con que el maccarthismo envenenaba artes e ideas en Estados Unidos. En el fragor de la polmica, impuls una campaa propagandstica sosteniendo la culpabilidad del matrimonio Rosemberg, ejecutado por el Gobierno de Einsenhower el 19 de junio de 1953, y atacando a la peticin de indulto promovida por varios intelectuales, entre ellos Sartre. Lascrispacionesdelaguerrafraimpregnaronconsuptinaderigidezideolgicaaprestigiosos intelectualeslibres.Dostalentososacadmicos,SidneyHookyDanielBell,senegarona denunciar la cacera de brujas, como un ataque a la libertad cultural. El itinerario intelectual de Bell fuesintomticodelapoca.Nacidoenlaizquierdaradical,ellaureadoacadmicodeHarvard desembocenelidelogodelaadministracindeEinsenhower:lasociedadnorteamericana sostenaenunadesusobrasmsreconocidas,configurabalaetapadefinitivaeinsuperabledel 15EnFranciafundlarevistaPreuves;elrganodedifusinqueseproponadestronaralosintelectualesdelarive gauche,representadosporLesTempsmodernes.EnItaliacrelaAsociacinItalianaporlaLibertadCulturalyla revistaTempoPresente,dirigidaporIgnazioSiloneyNicolaChiaromonte.EnInglaterracre,en1951,laSociedad BritnicaporlaLibertadCultural,encolaboracinconelpoetaT.S.Eliot,I.Berlin,sectoresdelaBBCyconel dirigentelaboristaR.Crossman;larevistaTwentiethCenturyselanzadesafiaralaprogresistaNewStatemanand Nation, y ms tarde financi a la revista Encounter.16 Con un periplo ideolgico similar al de su colega norteamericano, Spender haba militado en el partido comunista britnico. 17 Citado por Stonor... op. cit, pag. 244. - 6 -

desarrollohistricodelahumanidad18.Bellfueunodelosmsdinmicosdirectoresy organizadores de cursos y seminarios del CLC en la dcada del 60. 2. EL C.L.C. EN AMERICA LATINA. Las asociaciones locales. La insercin del Congreso por la Libertad de la Cultura en Amrica Latina fue ms lenta y accidentada de lo que result en Europa. Las representaciones nacionales tuvieron una actividad y crecimiento desparejo; las asociaciones de Chile, Mjico y Uruguay, fueron las ms precoces y dinmicas y oficiaron, inicialmente, de cabeceras para una irradiacin ms amplia19. El resto se fundaron en la segunda mitad de la dcada del cincuenta, entre ellas la de Argentina. La revista Cuadernos del Congreso por la Libertad Cultural fue el instrumento para incentivar la creacin de dichas asociaciones y difundir sus actividades. En su presentacin, hacia una convocatoria a los intelectuales libres de Amrica Latina, interpelndolos ante un contexto internacional al que caracterizaba de amedrentador por la amenaza del totalitarismo, es decir, del expansionismo sovitico20.La tarea del reclutamiento de personalidades y el lanzamiento de las entidades nacionales fue orquestada por el Secretariado Internacional con sede en Pars. Encomend la empresa a Julin Gorkin, quien realiz varias giras por distintos pases de la regin. La primera, en abril de 1953, prioriz la situacin de Chile, donde el proselitismo del comunismo en las entidades culturales era vigoroso. El comit local se aboc a dar batalla contra dicha hegemona, participando y polemizando en dos eventos del mundo de las artes e ideas realizados en Santiago21. Segn sus recuerdos, Gorkin desarroll una labor intensa. Su itinerario fue prdigo en entrevistas radiofnicas y de peridicos conservadores (como El Mercurio de Chile), reuniones y gapes con polticos liberales, republicanos y socialistas; conferencias en instituciones pblicas y en universidades, excitando fogosas polmicas. Gorkin pareca un experto en provocarlas, 18 Las tesis de este politlogo, estampadas en El fin de las ideologas, se adelantaron en ms de 30 aos a los argumentos de Francis Fukuyama.Atilio Born, La pregunta de Rousseau; en: Pgina 12, 8 de julio de 1990.19 La sede inicial para el Ro de la Plata se instal en Montevideo. 20 Libertad y universalidad de la cultura, Cuadernos n 1, p. 3. 21 Gorkin se llamaba Julin Gmez. Haba nacido en la regin de Valencia; tuvo una militancia inicial en el comunismo, para luego pasarse al Partido Obrero de Unificacin Marxista, fundado por Andreu NinConfront con los comunistas chilenos en el Congreso Continental de la Cultura y en el Congreso Latinoamericano para las Libertades. - 7 -

especialmente por una dilatada militancia en la izquierda anti estalinista. Adems de la ruda oposicin de sus enemigos declarados, la atraccin de aliados latinoamericanos deba sortear un escollo difcil: lograr que el discurso de las asociaciones locales se diferenciasen de las derechas reaccionarias e inmovilistas, cuyo anticomunismo rudimentario era el lenguaje brutal de la defensa de ancestrales privilegios de clase y casta22. El afianzamiento de algunas asociaciones nacionales estuvo ligado al prestigio de importantes intelectuales que se incorporaron a sus filas. La celebridad provena de la actuacin destacada que tenan en la poltica, las letras, la educacin y el periodismo Rmulo Gallegos era el novelista autor de Doa Brbara, haba sido presidente de Venezuela entre 1947 y 1948; Luis Alberto Snchez, ex rector de la Universidad de Lima e historiador de las letras latinoamericanas; Amrico Castro, historiador espaol y profesor de la Universidad de Princeton. Otra figura respetada fue Emilio Frugoni, fundador y lder del socialismo en Uruguay y embajador en Mosc. Eduardo Santos haba sido presidente de Colombia, entre 1938 y 1942, adems de fundador y dueo de El Tiempo de Bogot. Germn Arciniegas se haba desempeado como ministro de Educacin de Colombia, era un destacado ensayista y profesor de la Universidad de Columbia. Tambin se sumaron el escritor brasileo Erico Verissimo, y, al filo de la dcada el filosofo argentino Francisco Romero; el ensayista mejicano Alfonso Reyes y el historiador espaol Salvador de Madariaga. A lo largo de la administracin Eisenhower creci la actividad de las asociaciones latinoamericanas defensoras de la libertad. Las acciones culturales y propagandsticas fueron variadas: patrocinio de giras de personalidades europeas, organizacin de mesas redondas, simposios y congresos, conferencias magistrales, entrevistas a juristas destacados, publicacin de libros, folletos y boletines, redaccin de una carta proponiendo a Alfonso Reyes para el premio Nobel de literatura, etc. La Asociacin Argentina por la Libertad de la Cultura fue creada en Buenos Aires, el 19 de diciembre de 195523. Sus propsitos se colocaban bajo la advocacin de las tradiciones histricas liberales, encarnadas en la obra de figuras como Moreno, Rivadavia, Echeverra, Sarmiento y Alberdi. 22 Los artculos del ensayista peruano Luis Alberto Snchez machacaban sobre esta distincin. El movimiento comunista en America Latina, Cuadernos n 7, julio agoste de 1954, p. 87. 23 El acto fundacional del Comit Buenos Aires de la Asociacin cont con la presencia de Julin Gorkin. Los doctores Bernardo Houssay y Alfredo Palacios fueron elegidos presidentes honorarios. La inauguracin de su sede en la capital se produjo el 3 de octubre de 1956. En 1957 se fund el Comit Crdoba.. - 8 -

Su ncleo fundador estaba integrado por polticos e intelectuales fogueados en la oposicin al peronismo gobernante: radicales, intransigentes, demcratas progresistas, liberales laicos y, significativamente por su nmero y actividad, militantes y simpatizantes del Partido Socialista. El comit ejecutivo tena por miembros a Roberto Giusti, Victoria Ocampo, Francisco Romero, Juan Antonio Solari, Guillermo de Torre y Carlos P. Carranza, delegado en nuestro pas del Comit Ejecutivo mundial del CLC24. La Asociacin realiz varias actividades de difusin cultural y poltica. Consideraba a estas tareas un desafo equiparable a un renacimiento cultural, ya que deba remontar la prolongada asfixia perpetrada por el peronismo sobre las artes, la prensa, la educacin y la investigacin. En sus locales se realizaron numerosos actos, cursos y conferencias; aunque la publicacin de libros y boletines fue la apuesta ms prolongada de su proselitismo25. Los combates culturales de Cuadernos: expectativas e inconsistencias. Publicada entre 1953 y 1965, la revista bimensual Cuadernos del Congreso por la Libertad Cultural fue un instrumentoparaarraigarlasasociacioneslatinoamericanasdelCongreso26.Atenordelas evidenciasdelosprimerostiempos,sudinmicadesnudabalasdebilidadesqueenfrentsu implantacinenlaregin.SepublicabaenPars,enlenguacastellana,paraloslectoresdelnuevo mundo,predominandolastraduccionesdeartculosde Preuves.Lasfuncionesmsimportantesen su direccin la cumplieron antiguos izquierdistas espaoles, devenidos cruzados del anticomunismo (comunistas,trotskistas,anarquistasysocialistas).Suprimerdirectoryprincipalmentorfueelex trotskistaJulinGorkin.Enlosprimerosaos,estaimprontaeramanifiestaporelprotagonismo quetuvieronlascolaboracionesdelosescritoresespaoles27.Elmaltratorecibidoporobradel 24 Carranza era un economista nacido en 1897. Entre sus libros figuran: Reforma agraria en Amrica Latina, Bs. As., Asociacin Argentina por la Libertad de la Cultura, 1961 y el libelo Intelectual: por qu eres comunista?, Bs. As., Asociacin Argentina por la Libertad de la Cultura, 1959 (en colaboracin con Roberto Giusti). Otros fundadores fueron Jorge L. Borges, Agustn lvarez, Jos Barreiro, Carlos A. Erro, Vicente Fatone, Amrico Ghioldi, Eduardo Mallea, Carlos Muiz, Jos L. Romero, Nicols Repetto, Claudio Snchez Albornoz, Ral Soldi, Horacio Thedy, Antonio Zamora, etc. Cf. Varios Autores, Biblioteca de la Libertad, Bs. As., Asociacin Argentina por la Libertad de la Cultura, 1958, v. 1, p.13 y 14. 25 La Asociacin patrocin una de las obras ms combativas del CLC, el Libro Blanco de la Revolucin hngara, preparado por Melvin Lasky, con introduccin de Salvador de Madariaga, editado por Guillermo Kraft, en 1958. Adems edit la coleccin Biblioteca de la Libertad, con obras de Ignacio Silone, Andr Malraux, Sidney Hook, Nicola Chiaromonte, Thomas Mann, Raymond Aron, entre otros.En esta coleccin se publicaron Filosofa y libertad de Francisco Romero; Por la libertad de la cultura, de Roberto Giusti; Objetivos claros, accin fecunda, de Juan A. Solari; Intelectual: por qu eres comunista?, de Carlos Carranza.26 El principal estudio sobre la revista pertenece a Marta Ruiz Galvete, investigadora de la Universidad de Grenoble III. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: anticomunismo y guerra fra en Amrica Latina, El Argonauta Espaol, n 3, 2006.27 Adems de Gorkin, otros poumistas, como Ignacio Iglesias y Vctor Alba, tuvieron altas responsabilidades en la revista. Muy cercano a ellos, se desempe otro redactor, Luis Mercier Vega,un anarquista belga que milit en la CNT, durante la guerra civil. Gorkin dirigi la revista hasta 1963, fecha en que fue reemplazado por el escritor - 9 -

estalinismo durante la Guerra Civil, garantizabaunanticomunismoinextinguibleybelicosoenlos timoneleshispanosdelarevista.Conabsolutanitidez,elhostigamientohacialaURSSse contrapona con la exaltacin del gobierno de Estados Unidos, a quien asignaban un rol protector de la cultura occidental y de las libertades cvicas frente al totalitarismo sovitico. Laspolmicas,cidascontroversiasenelmayornmerodecasos,acompaaronatodala experienciadeCuadernos.Enesefragor,nofaltunclimadesospechasyrechazosquemellsu credibilidad.ElmspoderosodelosreparosprovenadelacertezadequeelCongresoysus publicacionesestabanfinanciadosporelgobiernodelosEstadosUnidos,comoinsidiososarietes de la guerra fra. Las desmentidas de sus patrocinadores, singularmente la de Gorkin, eran ambiguas y contradictorias. Luego de las primeras negaciones, el polmico director acab reconociendo que losfondoseranaportadosporFundacionesnorteamericanas.Intelectualeseuropeosy latinoamericanosapuntaronconsagacidadcontraesamculacongnitadelanaveinsignia occidentalenlaculturadeIberoamrica.Carentesdesutileza,losintelectualescomunistasdela reginlapidaronaCuadernosyasudiligentedirectorcomoportadoresdepolticas-yvalijas pletricas- del Departamento de Estado28. Desdeelinicio,losalegatosantitotalitariosquelarevistadifundaparaLatinoamricalaubicaban en una posicin ambigua y vulnerable frente a sus adversarios y detractores. La realidad poltica y culturallatinoamericana,dominadapordictadurastotalitariasapoyadasporEstadosUnidos, requerapronunciamientosclarosycontundentesdeinstitucionesquesedecanconsubstanciadas conelliberalismo.Enestacuestin,losargumentosdeCuadernosfueronelusivosyartificiosos.Si bien mencionaba como regmenes totalitarios de occidente al franquismo y al peronismo, retrataba al resto de las tiranas vernculas como caudillismos o dictaduras militaristas. La independencia

colombiano Germn Arciniegas, el nico latinoamericano presente en la sesin fundacional del CLC. Entre las colaboraciones de los intelectuales espaoles en el exilio, cabe citar a Ramn J. Sender, Mara Zambrano, Amrico Castro, Francisco Ayala, Claudio Snchez Albornoz, Jorge Guilln, Juan Ramn Jimnez, entre otros. A ellos se sumaron luego escritores residentes en Espaa, como Vicente Aleixandre, Julin Maras, Aranguren, Tierno Galvn, Camilo .J. Cela, P. Lan Entralgo. La revista fue cerrada en su nmero 100, el 25 de marzo de 1965. Las sospechas y maledicencias que despertaba el itinerario de Gorkin, ligado a emprendimientos delgobierno norteamericano, fueron perdurables y convincentes. Por citar un caso, Santiago Carrillo lo consideraba un individuo siempre ligado a negocios con la CIA. Vase: El Pas, 30 de enero de 1978. En el recuerdo de otros ex poumistas se observa cierto reconocimiento tcito de la ligazn con los recursos del espionaje yanqui, aunque tratan de minimizar las implicancias de semejante compromiso. () acogimos esa historia sin grandes aspavientos ni problemas de conciencia, reconoci Ignacio Iglesias.Siempre consider y considero que ms que servirse de nosotros, fuimos nosotros los que nos servimos del Congreso. ste no hizo de nosotros unos anticomunistas, puesto que ya lo ramos Cf.Juan Manuel Vera entrevista a Ignacio Iglesias, Revista Trasversales, n 1, Madrid, invierno 2005-2006, p.8 a 13..28 En 1956, durante su estada en Mjico, el lder socialista espaol Indalecio Prieto seal que el CLC y su revista eran instrumentos indubitables de la poltica internacional del gobierno norteamericano. En un registro menos amable, el diario comunista chileno El Siglo y Pablo Neruda retrataban a Gorkin como aventurero,mercachifle, polica internacional y mercenario pagado por los millones de la United Fruit y del FBI. Marta Ruiz Galvete, op. Cit., p. 10. Gorkin nunca admiti que las fundaciones eran instituciones ligadas a la estrategia diplomtica de EEUU y fachadas solventadas por la CIA. - 10 -

decriteriosylosprincipiosliberalesquedeclamabansuseditorialesresonabaninconsistentesala luzdelosdrsticosacontecimientosprotagonizadosporlapotenciadelnortesobrevarios gobiernos de la regin29.Estaambigedaddeparabaconsecuenciastodavamsdesagradablesparalareputacindelos intelectualeslibres.En1953sefirmaronlostratadosdecooperacinymutuoapoyoentreel gobierno de Eisenhower y la dictadura totalitaria de Franco. Para la sensibilidad liberal, el episodio era,cuantomenos,decepcionante.SeplanteabaninterrogantesdifcilesderesolverHastadonde llegabanloscompromisosdelacruzadademocrticayliberaldelosEstadosUnidos?Sehaba extinguido la mcula totalitaria del franquismo bajo la brisa promisoria de la autorizacin por parte de Franco de las bases militares norteamericanas en La Rota y Torrejn? La reflexin intelectual de Cuadernos fue parca a la hora de enfrentar las implicancias polticas y ticas de este acontecimiento30. Era evidente, que la mdula de la agitacin antitotalitaria se diriga contra el comunismo y el estado sovitico. El comunismo era la versin del totalitarismo ms repudiada y denunciada por Cuadernos; la ms abyecta fuerza de expansin militarista emanada, segn Eudocio Ravines, de su concepcin de la lucha de clases en escala internacional31. UnabatallaperdurabledeCuadernos,libradaespecialmenteporlosescritoresrenegadosdel comunismo,fuecontrarrestarelinflujodelastesisantiimperialistasquelosintelectuales latinoamericanosblandancontralapolticaexteriordeEstadosUnidos;talestesituras,sostenan, eranaprovechadasporlaestrategiaexpansionistadelaURSS32.Sinembargo,otrosredactoresde Cuadernos,nocontaminadoscondichatrayectoria,analizabanlacuestinconmayoresreparos crticos, especialmente en lo atinente al apoyo yanqui a las dictaduras latinoamericanas. Algunos de 29 Que la vocacin antitotalitaria de Cuadernos sirvi a los interese norteamericanos en el marco de la guerra fra es un hecho incontestable que no admite discusin. Marta Ruiz Galvete. Op. Cit., p. 4. 30 Los convenios hispano norteamericanos se firmaron el 26 de septiembre de 1953. Estados Unidos liberaba varios millones de dlares en ayuda econmica, tcnica y militar a las FFAA espaolas, a cambio de la instalacin de bases areas y navales. 31 Esa era la opinin del ex comunista peruano Eudocio Ravines. Cuadernos n 6, mayo junio de 1954, p. 63. Hacia 1927, Ravines se acerc al crculo de Maritegui. Como militante comunista peruano, viaj a Espaa durante la guerra civil. En los aos de posguerra abrazo un furibundo anticomunismo, denunciando la injerencia del marxismo en la poltica peruana. Su libro, La gran estafa. La injerencia del Kremlin en Iberoamrica, Mjico, 1952, fue considerado como un artefacto de la guerra fra. Magdalena Chocano La memoria trnsfuga. Mediaciones estticas y guerra fra en el testimonio de Eudocio Ravines, Hueso Hmero, n 52, Lima, agosto de 2008. Una investigacin del New York Times, del 27 de diciembre de 1977, p. 37, sobre los vnculos de la CIA con los medios de comunicacin seala a Ravines en la nmina de sus contactos en Amrica Latina. 32 Segn Gorkin, el antiimperialismo de los intelectuales contra Estados Unidos era una actitud perniciosa atizada por Mosc, el imperialismo ms brutal y rapaz de todos los tiempos. Marta Ruiz Galvete, op cit, p. 18. - 11 -

estos escritores criticaron la Conferencia de la OEA, patrocinada por Estados Unidos y celebrada en Caracas en 1954, bajo la dictadura de Prez Jimnez33. Lacuestindelapoyonorteamericanoasanguinariasdictaduraseraunatributosombrodela administracinEisenhower.LosescritoresliberalesdeCuadernos(Arciniegas,Santos,Gallegos, Snchez,etc.)nosesentancmodoscondicharealidad,peromorigerabanelacentodesu desencanto. Siempre en tono medido, recomendaban al gobierno norteamericano arbitrar medidas de apoyo o cooperacin econmica con Latinoamrica y comprometerse ms efectivamente con el imperiodelademocraciaenelinteriordedichasrepblicas.Delocontrario,sostenan,las experienciasdegobiernosreformistasyprogresistaspodanchocarcontralasestructuras conservadorasapaadasporlapolticayanquiyabrirunpeligrosoescenarioderadicalizacin, factibledeserutilizadoporloscomunistas.Sepuededecir,sinexageracin,queestalneade pensamientodeCuadernosfracasestrepitosamenteanteunepisodioquedemostrabalarigidez reaccionariadelapolticalatinoamericanadeltndemD.EisenhoweryJohnFosterDulles:la organizacin,atravsdelaCIA,laUnitedFruitydemercenarioslocalesycentroamericanos,del golpe de estado en Guatemala contra el gobierno de Arbenz, el 27 de junio de 1954.PerpetradalasedicincontraArbenz,lasdeclamacionesdeCuadernosafavordelavigenciadelas libertadesdemocrticasenAmricaLatinaexhibieronuncomportamientotanviscosocomo insincero. Gorkin elabor una tortuosa interpretacin, un srdido alegato de la guerra fra: el golpe militardeCastilloArmaseraunactopreventivo, legtimo,endefensadelalibertadquepodaser subvertidaporlainfiltracindelcomunismo.ElrgimendeArbenz,alertabaelexcomunista valenciano, poda hacer de Guatemala un foco similar a Corea e Indochina en la regin. Aunque la evidencia demostraba que Arbenz no era comunista y que ese partido era un grupo minoritario en Guatemala, Gorkin alegaba que se trataba de una organizacin muy disciplinada que poda devenir en variasbombas explosivas en el pas. Adems, los comunistas preferan ocultarse tras un dcil personerodefachada(Arbenz)paradisponerdelcontroldelosverdaderosaparatosdelpoder. Gorkindecaestarsorprendidoporlaaccinviolentayporelrechazounnimealgolpepor partedelospartidariosdeArbenz.Laexplicacinqueofrecasobrelaresistenciapopular provenadelarcndelatumefactaculturamaccarthista:lapropagandacomunistahabatenido efecto en las conciencias democrticas de la pequea nacin34. 33 La Conferencia de Caracas: hora crtica del panamericanismo, Cuadernos n 7, julio agosto de 1954, p. 65. Luis Alberto Snchez, El movimiento comunista en op. cit, p. 89. 34 Asemejaba el rol de Arbenzcon el de Negrn en la Espaa republicana, un instrumento, segn Gorkin, de los comunistas. La experiencia de Guatemala. Una poltica de libertad en Amrica Latina, Cuadernos n 9, nov. Dic., 1954, p. 91 a 93. - 12 -

Al finalizar la dcada del cincuenta, cuando eran evidentes los signos de oposicin y malestar contra el rudo intervencionismo norteamericano, algunos escritores marcaron discretas notas de disconformismo por la falta de un mayor compromiso de los EEUU con la cooperacin econmica con los pases de la regin, con el distanciamientos de las experiencias militaristas totalitarias que haba prohijado y con el afianzamiento de los regimenes democrticos en pocas de gran inestabilidad. El colombiano Eduardo Santos predicaba la aplicacin de un nuevo Plan Marshall para socorrer a las republicas iberoamericanas y sostener, as, un inter americanismo ms equilibrado entre las partes. Interamericanismo sin imperio, era el grito de esperanza para que se reabriera una nueva etapa de la diplomacia de la buena vecindad, al estilo de la que haba patrocinado Franklin Roosvelt. Esta tnica de la revista, impulsada por los escritores que no tenan que expurgar un pasado comunista, la llev a recibir con simpata el derrocamiento de la dictadura de Batista en Cuba, en 1959, y a brindar una inicial bienvenida al liderazgo de Fidel Castro35.La radicalizacin de la Revolucin Cubana ech por tierra esas expectativas de Cuadernos. El proceso iniciado en la isla demostraba, con mayor nitidez, la posibilidad de que el comunismo hallara un terreno propicio en las estructuras atrasadas e inequitativas de Amrica Latina. Tambin auguraba una perspectiva descorazonadora para la siembra de la revista en el campo cultural: el reverdecer de las simpatas radicalizadas, revolucionarias, entre los intelectuales latinoamericanos. El compromiso de los intelectuales, las nuevas intervenciones de las vanguardias artsticas, la produccin de un conocimiento crtico en las ciencias sociales, hallaba en la experiencia revolucionariacubana un signo vital que legitimaba su rol en las dcadas siguientes. Frente a tales desafos, la prdica de la revista resultaba agotada y vetusta, para unos; para otros, execrable36. Nuevos proyectos impulsara el Congreso por la Libertad Cultural para afrontar la cubanizacin de los intelectuales. Una actitud ms moderna y sofisticada, liberada del tosco lastre maccarthista que inficion a Cuadernos. Hacia 1965, pareci hallar el instrumento adecuado37. 35 El Congreso por la Libertad de la Cultura y la Revolucin cubana, Cuadernos, suplemento al n 35, marzo-abril de 1959. 36 Mara E. Mudrovcic, Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fra en la dcada del 60, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997, p. 22. 37 Ese ao, el CLC lanza para Amrica Latina la revista Mundo Nuevo, dirigida por el prestigioso crtico oriental Emir Rodrguez Monegal. - 13 -