Juan Carlos Jiménez

16
Juan Carlos Jiménez

description

VITICULTURA. Juan Carlos Jiménez. HISTORIA DE LA VITICULTURA. Inicio: consumo como fruto. Por accidente se descubre el vino. Bebida presente en la religión cristiana y judía. 1ª manifestación documentada en una hoja fosilizada hace 63.000.000 de años. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Juan Carlos Jiménez

Page 1: Juan Carlos Jiménez

Juan Carlos Jiménez

Page 2: Juan Carlos Jiménez

HISTORIA DE LA VITICULTURA

• Inicio: consumo como fruto.

• Por accidente se descubre el vino.

• Bebida presente en la religión cristiana y judía.

Page 3: Juan Carlos Jiménez

• 1ª manifestación documentada en una hoja fosilizada hace 63.000.000 de años.

• La vitis entra en Europa hace 26.000.000 de años.

• Tras la glaciación queda relegada a la cuenca mediterránea.

• La vitis vinífera surje por un proceso de selección.

• En la actualidad hay mas de 5.000 variedades distintas de vitis vinífera.

Page 4: Juan Carlos Jiménez

• La vitis se cultiva entre los 50º de latitud norte y los 40º de latitud sur.

• En el mundo:8.190.000ha.• En Europa:5.000.000ha• En España:1.180.000(en el

país donde más ha se dedican al cultivo de viñedo)

Page 5: Juan Carlos Jiménez

Morfología de la vid

• La raíz: Anclaje, absorción, conducción y reserva.

• Tallo: Estructura, soporte y distribución de los órganos aéreos( hojas ,yemas, racimos y zarcillos), conducción y reserva.

• Partes del tallo:• Tronco• Brazos o ramas• Varas o pulgares• Pámpanos o sarmientos

Page 6: Juan Carlos Jiménez

• Pámpano o sarmiento:

• Nudo• Entrenudo• Ensambladura• Sumidad

• El pámpano soporte de:

• Hojas• Yemas• Racimos• Zarcillos• inflorescencias

Page 7: Juan Carlos Jiménez

El Fruto• Se origina por la

transformación de la flor.

• El gineceo de la flor da origen a la semilla de la baya.

• La baya puede ser esférica, elipsoidal, alargada…

• El color de la baya primero verde, después del envero:

(Amarillo/ Rojo/ Negro)

Page 8: Juan Carlos Jiménez

Partes De La Baya

• Hollejo o cutícula• Cutícula• Epidermis• Hipodermis

• Pulpa

• semilla

Page 9: Juan Carlos Jiménez

Fisiología de la vid: ciclo vegetativo.Ciclo reproductor,alteraciones fisiológicas.

• Ciclo vital• Improductivo:1º y 2º año.• Entrada en producción:3º -4º / 6º año.• Buen rendimiento: 4º /

6º-20º/25º(…)años.

• Ciclo bianual• 1º año: diferenciación de las yemas.• 2º año: evolución de las yemas.

• Ciclo anual:• Repaso• Actividad• Ciclo vegetativo• Ciclo reproductor

Page 10: Juan Carlos Jiménez

Ciclo Vegetativo

• Lloro (Exudación)

• Desborre o brotación (separación de las escamas)

• Crecimiento Vegetativo (aumento de la planta)

• Agostamiento (Parada y transformación de las pámpanos en sarmientos)

Page 11: Juan Carlos Jiménez

Ciclo Reproductor

• Iniciación floral (abril-junio).

• Floración, Polinización y Fecundación (junio).

• Desarrollo de la baya (hasta septiembre-octubre).

Page 12: Juan Carlos Jiménez

Descripción de las principales variedades de uva blanca y

tintaClasificaciones Posibles

1ºSegún destino de producción:

• Variedades de mesa

• Variedades de vinificación:

1.Variedades nobles

2.Variedades ordinarias

3.Variedades de calidad media.

Page 13: Juan Carlos Jiménez

2º Según vocación ecológica.

3º Atendiendo a sus lugares de origen o su reparto geográfico.

4º Atendiendo al marco legal:

1mesa

2vinificación

3variedades de uva para utilización particular

4porta injertos

Page 14: Juan Carlos Jiménez

• Desde el punto de vista de la posibilidad de utilizar en los viñedos las distintas variedades de uva, se reconocen 2categorias de variedades de vid:

• 1º variedades preferentes o recomendables para vinificación.

• 2º variedades autorizadas para vinificación.

Page 15: Juan Carlos Jiménez

EL CLIMA: macroclima, mesoclima y microclima

-El clima es el factor permanente que con mayor intensidad determina las variedades de vid a cultivar.

-la línea Wagner divide al continente europeo en dos zonas bien diferenciadas.

.zona norte: de influencia climática atlántica(vinos con menos grado,más ácidos y más afrutados)

.zona sur: de influencia climática mediterránea produce vinos con más grado,menor acidez y con aromas que se potencian en la crianza.

Page 16: Juan Carlos Jiménez

FACTORES CLIMÁTICOS

-temperatura

-heladas

-insolación

-pluviometría

-viento

-humedad relativa

-granizo