Juan Carlos Rubiano Valencia

4
Juan Carlos Rubiano Valencia 1013604328 Procesos Políticos de América Latina El proceso político Venezolano El proyecto de la llamada revolución bolivariana iniciado en 1999 por Hugo Chávez con el MVR, es probablemente el proyecto que más se ha acercado a lo que podemos denominar un gobierno realmente alternativo en América Latina respecto de los procesos de neo liberalización que vivió la región desde los años setenta incluso. No obstante el proceso de cambio en Venezuela no es un proceso consolidado si no por el contrario está en disputa, en ese sentido es un proceso abierto ya que ha tenido que enfrentar distintos intentos de contrarreformas por parte de actores sociales, políticos y económicos que le han dado sus particularidades a este proceso. Teniendo en cuenta esto el presente ensayo tiene como objetivo analizar brevemente las tensiones que giran en torno a este proyecto en términos políticos sociales y económicos. Política Antes de mirar las tensiones políticas del proyecto, es necesario hacer un breve repaso acerca de los imaginarios sobre los que se construye el socialismo del siglo XXI, dichos imaginarios giran en torno al “árbol de las tres raíces” con lo que se hace referencia a Simón Bolívar (El libertador), Simón Rodríguez (Filosofo y Maestro de Bolívar), Ezequiel Zamora (Campesino del siglo XIX), 1 pero 1 Azzellini Dario La Revolución Bolivariana: "o inventamos o erramos". Claves para leer el proceso de transformación social venezolano. Fuente la-revolucion-bolivariana-o-inventamos-o-erramos-claves-para-

Transcript of Juan Carlos Rubiano Valencia

Page 1: Juan Carlos Rubiano Valencia

Juan Carlos Rubiano Valencia

1013604328

Procesos Políticos de América Latina

El proceso político Venezolano

El proyecto de la llamada revolución bolivariana iniciado en 1999 por Hugo Chávez con el MVR, es probablemente el proyecto que más se ha acercado a lo que podemos denominar un gobierno realmente alternativo en América Latina respecto de los procesos de neo liberalización que vivió la región desde los años setenta incluso. No obstante el proceso de cambio en Venezuela no es un proceso consolidado si no por el contrario está en disputa, en ese sentido es un proceso abierto ya que ha tenido que enfrentar distintos intentos de contrarreformas por parte de actores sociales, políticos y económicos que le han dado sus particularidades a este proceso.

Teniendo en cuenta esto el presente ensayo tiene como objetivo analizar brevemente las tensiones que giran en torno a este proyecto en términos políticos sociales y económicos.

Política

Antes de mirar las tensiones políticas del proyecto, es necesario hacer un breve repaso acerca de los imaginarios sobre los que se construye el socialismo del siglo XXI, dichos imaginarios giran en torno al “árbol de las tres raíces” con lo que se hace referencia a Simón Bolívar (El libertador), Simón Rodríguez (Filosofo y Maestro de Bolívar), Ezequiel Zamora (Campesino del siglo XIX),1 pero además de una variedad de corrientes ideológicas en las cuales se enmarca el eclecticismo del proyecto bolivariano entre ellos se puede destacar: Marxismo crítico, Teología de la liberación, Nacionalismo revolucionario y resistencia negra e indígena. Y por otro lado está la oposición entorno a la Mesa de Unidad democrática en el cual se acogen diferentes partidos opositores al gobierno, esta coalición en el grueso gira en torno a la democracia liberal y a una fuerte oposición al gobierno.

Pero además la oposición política al proyecto bolivariano no solo se da desde adentro entorno a partidos de oposición sino que la disputa política se ha llevado a los medios de comunicación desde el exterior en países como

1 Azzellini Dario La Revolución Bolivariana: "o inventamos o erramos". Claves para leer el proceso de transformación social venezolano. Fuente la-revolucion-bolivariana-o-inventamos-o-erramos-claves-para-leer-el-proces

Page 2: Juan Carlos Rubiano Valencia

Colombia y US, donde se ha hecho una mediatización del proceso y se ha pretendido deslegitimar.

Pero la clave para mirar la textura abierta del proyecto en Venezuela es que se valida electoralmente en ese sentido esta constante disputa, lo que hace más fuerte la tensión, y a su vez hace más difícil la consolidación. Finalmente es pertinente dejar sobre la mesa que tras la muerte de líder del proyecto Bolivariano Hugo Chávez, ha perdido un poco de fuerza el proyecto de la revolución bolivariana, lo que deja una reflexión respecto de la cultura política en América Latina donde el caudillismo o el populismo tiene mucha fuerza en la población, en otras palabras se tiende a preferir el gobierno de hombres lo que fortalece las lógicas del presidencialismo.

En conclusión en términos políticos el proceso venezolano está en disputa y con fuertes tensiones tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Economía

Es claro que la llegada de Chávez al poder dio un cambio de viraje de las políticas económicas, ya que del neo liberalismo se pasó a una suerte de neo desarrollismo, se puede calificar de transformación del sistema capitalista pero no una ruptura total del sistema, 2 ya que no se ha tocado en términos estructurales el sistema en Venezuela, solamente la trasformación se puede entender a partir de la estas características: 1)La estatización de empresas del sector petróleo, minería y tecnología militar; 2) El carácter mixto de sectores como la industria de construcción, la agroindustria, y la mediana industria: 3) Los servicios esenciales o derechos de segunda generación salud educación entre otros quedan a cargo del estado: 4) La fuerte regulación del estado a las finanzas y a la banca.3

La clave de la economía venezolana es la renta petrolera para sostener un fuerte gasto social que lo hizo a través de la estatización de empresas petroleras y generar una redistribución más justa de esta, sin embargo la industrialización de Venezuela ha sido lenta al igual que la diversificación de la economía, lo que hace imperiosa la necesidad de reinvertir no solo en gasto social sino también en desarrollo industrial de la nación para así poder mantener el proyecto en el largo plazo y que poco a poco pueda acercarse más al socialismo.

Finalmente construir un proyecto económico diferente en el sistema globalizado es una tarea titánica que requiere tiempo y tener en cuenta factores como el poder que puede ejercer la burguesía nacional, y las grandes esferas del poder económico en contra vía. 2 Feliz Mariano Los límites macroeconómicos del neo-desarrollismo Ver http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-39/los-limites-macroeconomicos-del-neo-desarrollismo3 Lander Edgardo. Venezuela: Logros y tensiones en los primeros ocho años del proceso de cambio

Page 3: Juan Carlos Rubiano Valencia

Social

Respecto al ámbito social en clave de transformación del sistema podemos enlazarlo con el degaste del pacto del punto fijo que hacia 1989 presento un punto de inflexión el denominado Caracazo donde la población se levantó en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez por la austeridad del programa neo liberal, este momento ha sido un hito de los movimientos sociales en América Latina y ha tenido su onda expansiva sobre otros países.4 Tras el golpe de estado fallido de Chávez en 1992 Venezuela ha estado inmersa en un proceso de lucha de clases en una dialéctica de revolución y contra revolución que se manifiesta plenamente en la sociedad.5 Al hacer un análisis histórico esta dialéctica de la revolución y la contrarrevolución salta a la vista, el fuerte apoyo social que tuvo Chávez tras su victoria, seguido del proceso contra revolucionario de la huelga general del 2001 y golpe de estado del 2002 que pretendieron tener legitimidad popular es por ello que tuvieron el carácter social, de alguna manera esa fue la estrategia contra revolucionaria, sin embargo los sectores marginados de la sociedad salieron en defensa de Hugo Chávez y del proyecto bolivariano.

Finalmente en términos sociales, en el caso venezolano es evidente la dicotomía que existe en la sociedad venezolana esta dicotomía se manifiesta en términos políticos expresada en una correlación de fuerzas entre las clases sociales, sin embargo este aspecto aún no está definido del todo ya que las elites tradicionales venezolanas de alguna manera jugando un papel importante en los procesos de ese país.

4 Sánchez Ángel Ricardo Revolución y contrarrevolución en Venezuela, 1989-20075 Sánchez Ángel Ricardo Revolución y contrarrevolución en Venezuela, 1989-2007