Juan Diego Lopez trabajos en cuero

download Juan Diego Lopez  trabajos en cuero

of 11

Transcript of Juan Diego Lopez trabajos en cuero

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    1/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    Tcnica del trabajo con el cuero. Guarnicionera

    AUTORAJUAN DIEGO LPEZ LEN

    TEMTICATECNOLOGA

    ETAPAESO

    Resumen

    Un tejido bsico desde que el hombre comenz a vestirse, es la piel. Hay que saber diferencialos distintos tipos ya que en ocasiones se habla piel cuando realmente son materiales sintticos. Sdetallan distintas tcnicas artesanas del cuero, centrndose finalmente en la guarnicionera.

    Palabras clave

    Cuero, guarnicionera, piel, curtido, serraje, polipiel, artesana,

    1. QU ES EL CUERO

    Piel es la materia que cubre el cuerpo de todos los animales y cuero se denomina a la mismpiel, pero ya curtida, o sea insolubilizada y hecha imputrescible por medio de sustancias que puedeser variadas; las ms importantes son el tanino y el cromo.

    En la piel ya curtida se distinguen dos partes: la flor o parte lisa que se trabaja y la parte rugosao sea, su reverso. De la calidad de la piel y de la manera de curtirlo depende luego la perfeccin d

    trabajo posterior. Las pieles de ms consumo son las de vaca, ternera, buey, cabra, caballo, oveja cerdo. El cuero gordo o sucia se fabrica con piel de buey o de bfalo.

    El cuero blando o vaqueta se usa en calzado, correajes y guarniciones y puede obtenerse copieles de ternera, vaca, mula o caballo. Para encuadernaciones y calzado las pieIes de becerro, napcabra y mula. Tambin en otras encuadernaciones se usa la badana, as como para el forro dcalzado. Ms fina es la piel de Rusia, brillante el charol, y el pergamino es un cuero especial. Menocorrientes son la piel de cisne empleada nicamente en abanicos y las de serpiente, foca o nutria.

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    2/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    La piel de los mamferos se compone de epidermis, corium y dermis. Del corium se obtiene cuero por curtido, es decir, tratando la piel con productos qumicos que conservan la flexibilidad y robustez del material, as como su capacidad de absorber y de desprender humedad y calor. En la flodel cuero, o sea, en la superficie exterior preparada de ste, las fibras elsticas son delgadas y estligeramente trenzadas.

    Una piel sin curtir se seca rpidamente y se agrieta. Debido a la humedad, tambin puedpudrirse o enmohecer. Desde la Antigedad se vienen preparando las pieles para convertirlas cueresto es, en una piel curtida con el fin de que adquiera gran resistencia y que, al mismo tiempo

    mantenga robustez, flexibilidad y condiciones ventilacin y absorcin.

    Antes del curtido, las pieles son lavadas y remojadas a fin de que recuperen su humedanatural. Este proceso llama adobo.Tras haber eliminado grasa y los residuos de tejidos, comienzan lodistintos tratamientos para eliminar el pelo y la epidermis y para que el cuero reciba las sustanciacurtientes. El curtido en s se realiza gracias a dichas sustancias curtientes que penetran en el materfibroso con cuyas protenas forman compuestos insolubles muy resistentes a la putrefaccin.

    En el curtido vegetal, el ms antiguo, se emplean extractos de ciertos rboles y arbustos, principal elemento integrante es el cido tnico. El curtido al cromoapareci a finales del s. XIX y hoen da es el sistema ms utilizado. El curtido al aceite realiza con aceite de pescado y se empleprincipalmente para pieles de gamuza. El curtido al alumbre es el ms indicado para la preparacin dpieles destinadas a guantera fina.

    Tras el adobo, las pieles han de ser enjuagadas, rebajadas hasta cierto grosor, engrasadacoloreadas, y luego secadas, estiradas y planchadas. El cuero tiene numerosas aplicaciones gracias su duracin y a su capacidad de absorber la humedad.

    2. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE CURTICIN DE LAS PIELES.

    Existen tres tipos principales de curticin : vegetal, al cromo y mixta. La curticin vegetal se basen el uso de la sabia de los rboles. El proceso consiste en tomar la piel cruda del animal e introduciren el Pelambre, consistente en un recipiente con cal viva. As se consigue eliminar el pelo que vcayendo por accin de la cal. Tras haber ablandado los pellejos en agua, se raen la grasa y carnadheridas a su parte interna. Se pela la epidermis a mquina tras cierto tratamiento de mullido, con cuchillo de ribera o con la mquina de descarnar eliminndose los restos de carnaza, la cual es rasgadfcilmente por la accin de la cal. Por la parte del pelo, con estos utensilios se eliminan los restos ddicho pelo no eliminados con la cal.

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    3/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    Tras este proceso se introducen las pieles en un recipiente con agua limpia para eliminar la cque quede, posteriormente va a otro piln donde permanecern un tiempo. Luego son introducidas eotro recipiente con cido clorhdrico y agua para as abrir el poro de las pieles y que pueda penetrar curtido. Cada paso de un piln a otro se le va pasando el cuchillo de ribera o la mquina de descarnpara ir eliminado residuos.

    Ahora es cuando llega el curtido en s. Las pieles son tratadas entonces en enfurtidoras rotatoriacon soluciones de materias curtientes. Una vez la piel limpia y con el cido tomado se introduce en

    bombo con el curtido y agua. El curtido vegetal consiste en sabia y tanino de rboles como quebrachomimosa, acacia, castao, encina y pino. Segn el tanino empleado variar su color, con un tono mrojizo, claro u oscuro.

    Este bombo mecnico en el que hemos introducido las pieles va girando para que estas pieleasimilen el curtiente. Cada dos o tres horas se invierte el giro para que las pieles se vayan liando desliando sucesivamente durante los giros del bombo.

    En dos das las pieles se sacan del bombo y si no encontramos ninguna brizna blanca e

    indicativo de que el curtido a calado a toda la piel y ya se encuentran las pieles curtidas. Se debe mirasiempre la parte ms gruesa de la piel que es la de la cabeza. Para pieles ms gruesas, en lugar dnecesitarse 2 das para la curticin, son necesarios 4 das. Si la piel es muy larga, caso de pieles comla de vaca o bfalo, se suele dividir en 2 hojas iguales antes de introducirlos en los pilones para scurticin. Si la piel es de un grueso considerable, se introducen en la mquina de dividir y se obtienenpartes, una ser la parte de la flor ( parte de buena calidad de la piel ), y la otra ser serraje, ( no appara artculos de calidad).

    Tras la curticin se sacan las pieles inclinando el bombo. Se procede a extender las pieles en utablero o lugar adecuado a tal efecto y se le aplican aceites especiales por la parte de la flor. Tras es

    se toman una por una y se cuelgan en un secadero. Se dejan secar y posteriormente pasan a mquina de lijar, este proceso es realizado por la parte de las carnes.

    Tras esto como acabado se le aade una pasta por la parte de las carnes para que quede lisa con un brillo mate.

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    4/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    3. DIFERENCIAS ENTRE CUERO, SERRAJE Y POLIPIEL.

    En primer lugar es necesario destacar que cuando hablamos de calidad entendemos la relacientre lo que paga el cliente y lo que espera obtener por dicho precio y que satisface sus expectativaas cuando hablamos de que el serraje tiene menor calidad que el cuero, a lo que se refiere es a ucliente que cree que ha comprado un producto de piel y con las caractersticas de la piel y por tantespera del producto unas caractersticas otorgadas al cuero y que no las posee el serraje con lo cual nsatisfacer sus expectativas. Esto es as porque no existe una normativa que obligue a distinguir en etiquetado entre cuero y serraje con lo cual en las etiquetas aparecer simplemente la palabra piel.

    La polipielno tiene nada que ver con la piel, el prefijo poli ya nos sugiere algo sinttico. Erealidad as es, este material son polmeros derivados del petrleo y por tanto no son biodegradables por supuesto es un material ecolgico y de tanta calidad como el cuero. Se suele asemejar en saspecto externo a la piel para confundir al consumidor no experto en este tipo de productos. La polipies 100% material artificial y por ello no es usado en la guarnicionera artesanal, en cambio es materimuy usado en la guarnicionera automatizada, se suele emplear tambin en tapicera y confeccin.

    Elcueroes el elemento bsico de la guarnicionera artesanal, al hablar de cuero hablamos de flor de la piel. El material en el que no es posible apreciar la flor de la piel son en realidad derivados dcuero como el serraje. La flor es una de las dos partes en que dividimos la piel, la cual es la capexterna opuesta al interior del animal y que es impermeable y por tanto impide que la piel se moje cola lluvia.

    El serraje es un material derivado del cuero y que no lleva flor por ello no tiene la capacidaimpermeabilizadora del cuero con lo que esta y otras circunstancias que veremos a continuacin haceque los productos realizados con este material sean de menor calidad que los realizados en cuero. Paasemejarlo al cuero se le aplica una capa que lo plastifica externamente.

    Distinguimos dos tipos de serraje. El primer tipo est compuesto de la viruta de la piel triturada prensada, la cual es tratada qumicamente y unida mediante aglomerante. Podramos hacer un smil deste tipo de serraje asemejndolo al aglomerado y el cuero lo asemejaramos a la madera. El segundtipo de serraje se trata de piel troceada pero no triturada la cual se impregna de un aglomerante qufavorecer la unin de los distintos trozos y adems hace que se asemeje al cuero.

    Hoy da prcticamente la totalidad de los productos denominados como cuero en realidad son dserraje, incluso no existe esta distincin en las etiquetas ya que esta permitido por la ley y esto eutilizado por los fabricantes puesto que el serraje es mucho ms barato que el cuero. La distincin

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    5/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    encuentra con el tiempo el consumidor ya que los artculos de serraje no transpiran debido a las capasintticas que llevan y al aglomerante, y puesto que carecen de los poros de la piel real que permiten transpiracin.

    Un ejemplo de salud que aporta el cuero autntico es su uso en farmacias para zapatoortopdicos, plantillas, etc.

    Productos que antes se realizaban en cabra, cordero, o ternera, hoy da se realizan en serraj

    distinguindose numerossimos tipos de este material, ( del mismo tipo que existen numerossimos tipode aglomerados en el caso de los muebles ).

    4. GUARNICIONERA. BREVE INTRODUCCIN HISTRICA.

    Por las pinturas rupestres del Sur de Francia sabemos que unos 20 000 aos antes de a.C. sutilizaban ya las pieles como vestimenta. El hombre aprendi pronto a tratar las pieles de pelo para quno se endurecieran ni pudrieran. Es de suponer que lo hara rascando con una piedra afilada los restode carne y los tendones, trabajando despus la piel con grasa del corazn o de los riones del animal.

    En todas las regiones del mundo hay animales de pelo. La caza y el desarrollo de la civilizacihan diezmado la fauna salvaje. En cambio, la cra organizada de animales de piel ha comenzado desempear un papel cada vez ms importante. En la actualidad, las pieles utilizadas procedentes danimales salvajes no llegan al 20%. El comercio de las pieles est dominado por la piel de oveja (p. ejoveja tibetana) y de cordero (persa, indio, kalgan, mongol, toscano, de Gotland, Islandia, etc.). Tambitiene gran importancia el visn. Este se halla en forma salvaje en Canad y en el Norte de los EE.UUaunque tambin se cultiva en granjas en muchos pases.

    El cuero es uno de los materiales mas antiguos que conoce la humanidad y sin el es posible qu

    sta no hubiera sobrevivido. El hombre prehistrico que cazaba para alimentarse descubri que con lapieles de los animales poda vestirse, hacerse la cama fabricar embarcaciones (canoas), protegerse dla lluvia. Pero su principal problema consista en preservarlas y evitar que se pudrieran, y as fue comempez a salarlas y a ahumarlas (de igual modo que se hace con la carne y el pescado) aunque poestos procedimientos no consigui impedir que se pusieran duras y quebradizas sino tan soconservarlas durante algn tiempo. No se sabe con exactitud como aprendi el arte de preservar la pitransformndola en un tipo de cuero primitivo pero podemos suponer que en sus experimentos cohierbas y frutos para comer y beber, prepara un licor a partir de la corteza del roble anlogamente como hoy hacemos las infusiones y, al encontrar desagradable su sabor lo arrojara al montn de pielede animales que haba sacrificado para alimentarse. Entonces descubrira que las pieles que hab

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    6/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    manchado se conservaban mejor que las dems con lo que habra dado origen al primitivo curtido tanino. Aunque esta hiptesis parezca difcil de creer, lo cierto es que no resulta ms inverosmil qutantas otras conjeturas sobre el origen de muchas cosas.

    A partir de ah evolucionaron otros mtodos de curacin y curtido de las pieles tales como aplicacin de alumbre (sal mineral) sobre pieles previamente desprovistas de pelo mediante una piedrafilada (procedimiento semejante al afeitado) o por la tcnica de encalado que lo hace desaparecequemndolo. El producto resultante es un cuero blanco y el proceso completo para su obtencin sdenomina curtido de balds. A lo largo de miles de aos, el hombre continu desarrollando mucha

    otras formas de curacin y adobo de pieles de mamferos, reptiles e incluso peces as como mudiversas aplicaciones de las mismas.

    El trabajo del cuero es anterior a casi todas las dems formas de artesana y de l se haencontrado muestras de gran valor originarias del Antiguo Egipto. Todas las civilizaciones del mundo han practicado y siguen practicndolo, como demuestran ejemplos tan dispares y alejados en el tiempcomo el calzado del hombre primitivo, surgido de la necesidad, y las lujosas tapiceras de loautomviles Rolls-Royce. El cuero nunca desaparecer.

    Es relativamente reciente la aparicin de diferentes estilos dentro de la guarnicionera antiguinglesa, muchos de cuyos ejemplos pueden admirarse en el Museo del Cuero de Walsall, Inglaterra.

    Otros estilos caractersticos son el vaquero de la guarnicionera americana, con sus complejomotivos labrados y trenzados destinados a la ornamentacin de cartucheras, sillas de montar y otrovariados artculos, y los estilos tpicos, orientados en parte al mercado turstico, de Espaa y asimismde Turqua o la India, trabajados con frecuencia sobre diseos geomtricos.

    Es muy difcil predecir cunto va a durar la confeccin de un articulo de piel, ya que para ello sutilizan trozos o pieles enteras procedentes de varios animales.

    5. DESCRIPCIN DEL SECTOR DE LA GUARNICIONERA Y ARTCULOS QUE ABARCA.

    La guarnicionera abarca desde artculos de uso personal y artculos de caza, a diferenteartculos de uso agrcola.

    Entre los articulos de uso personal, podemos incluir : maletines, maletas, billeteras, estuches

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    7/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    sus variantes, cinturones, bolsos, morrales, artculos decorativos en cuero, etc.

    Entre los artculos de caza tenemos : morrales de caza, fundas de rifle y escopeta, alforjazahones, chalecos, canacas, bolsos deportivos, etc.

    Entre los artculos de uso agrcola tenemos : jaquima, bozal, cabezadas, sillines, horcateanterrollos, sinchuelos, baticolas, as como toda la variedad de arreos que anteriormente se empleaben la agricultura y que en la actualidad se emplea en mucha menor medida.

    Podemos tambin hacer otras clasificaciones de los productos que se realizan en guarnicionera debido al amplio abanico de estos. Podemos hablar de artculos para festejos romerousados para exhibicin ; productos para uso militar, etc.

    Dentro de la guarnicionera el sector ms amplio que se ha extendido y desarrollado es patemas festivos como son las romeras as como para el deporte campestre, caza y todos los artculodedicados al caballo. De modo que el empleo en uso agrcola a desaparecido de modo que estoproductos se han orientado hacia el lujo y disfrute no siendo su utilidad su caracterstica mimportante. Actualmente el mayor desarrollo de la guarnicionera se da en Marruecos, donde existenumerosas teneras.

    6. GUARNICIONERA, MARROQUINERA Y OTROS OFICIOS DEL CUERO.

    El oficio de la guarnicioneray los artculos que realiza en numerosas ocasiones se confundecon otras artesanas del cuero que son totalmente distintas, a veces con productos tan diferentes quun oficio no es capaz de realizar los productos de otro aunque todos ellos empleen como matera primel cuero.

    La marroquineraabarca productos sobre todo de uso personal pero incidiendo en el repujadSu mayor exponente se encuentra en Ubrique donde se realizan articulos como petaqueras, joyeromonederos, etc. Pero siempre todos estos productos repujados. El repujado del cuero tiene su analogen el damasquinado y serigrafia de los metales.

    La tapicera que utiliza el cuero como matera prima tampoco debe confundirse con guarnicionera ya que el primero consiste en el revestimiento de artculos que suelen ser mueble

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    8/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    Otros oficios que trabajan el cuero son los zapateros y abardonero, este ltimo realiza artculos pabestias para el campo, pero en cuero, mientras que el talabarterolas realiza en lona.

    7. HERRAMIENTAS BSICAS DEL ARTESANO DEL CUERO.

    Las principales son las siguientes :

    Regla

    Son de metal, de buena calidad y de un metro de longitud como mnimo. Har falta para tomalas medidas de los patrones y para cortar apoyando la cuchilla contra ella.

    Cuchilla

    Son de guarnicionero de hoja curva. Tiene adems que ser de hoja desmontable para podersustituir, si se parte. En su lugar cabe emplear una cuchilla Stanley de hoja curva. Existen adems la

    denominadas cuchilla turca y de media luna.

    Tenaza sacabocados o tenaza revlver

    Se fabrica en diversas calidades. Es vlida la versin en acero prensado. La herramienta vprovista de seis taladros de diferentes dimetros que sirven para hacer los diferentes orificionecesarios para coser con hilo. con cordn o con correa de cuero y para colocar los distintos tipos dremaches, broches y cierres.

    Tijeras

    Son las especiales de guarnicionero de buena calidad, ya que las demasiado ligeras no cortabien el cuero ms grueso. Tambin es necesario disponer de unas tijeras corrientes para cortar laplantillas de papel o cartulina

    Cortacorreas

    Es una herramienta de acero de buena calidad que se emplea para cortar cinturones y correa

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    9/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    Va provisto de una regleta ajustable que permite cortar las tiras de cuero en diferentes anchuras.

    Martillo

    Tiene diversas aplicaciones : colocacin de remaches, aplanado de costuras, sujecin dbroches, etc. Son con mango de acero porque as resulta prcticamente indestructible.

    Fileteador

    Sirve para hacer filetes, o lneas, bien de adorno, o como guas de las costuras. Tienen unseparacin mnima de 2,5 cm. Tambin se emplear un comps de puntas.

    Matacantos

    Es la herramienta que se emplea para cortar en bisel los bordes del cuero, con objeto de darleun acabado mas limpio y profesional. Se fabrican en diferente tamaos, entre los que ha de elegirse que mejor convenga al grosor del cuero que se vaya a utilizar.

    Lezna

    Se emplea para hacer los orificios de las costuras. Tambin existe en diferentes tamaos segtipo de aguja y de hilo que se emplea. Por ello tendremos varias de distintos tamaos.

    Ruleta de guarnicionero

    Sirve para marcar distancias entre puntadas ( dos por cm, tres por cm, etc. ) Algunas va

    provistas de una regleta gua que permite efectuar las costuras a una distancia determinada del borddel cuero.

    Sacabocados y otras herramientas para perforar

    Se rene bajo este encabezamiento las herramientas que se utilizan para hacer orificioredondos o alargados.

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    10/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 1

    Sacabocados de tenedor

    Son de tres dientes que resultan suficientemente adecuados para hacer los orificios que snecesitan para las costuras con cordn o correa de cuero.

    Sacabocados de golpe

    Se emplea en conjuncin con el sacabocados de tenedor y sirve para hacer los orificios de la

    esquinas o los que han de practicarse en espacios demasiados pequeos para ste. Puede sustituirspor un clavo de 15 cm, con la punta aserrada y aplanada con una lima.

    Embutidor de remaches y ollados

    Los hay de distintos dimetros para los diferentes tamaos de remaches y ollados (remachegrandes).

    Sacabocados de herida

    Es un sacabocados con corte alargado que se utiliza para hacer las rajas en las que se fijan lahebillas de cinturones y bandoleras.

    Mazo de cuero

    Se utiliza en muchos orificios, incluido el de guarnicionero. Para labores de tallado, o proyectoque precisen del empleo frecuente del sacabocados de herida en conjuncin con el mazo.

    Agujas

    Las agujas de guarnicionero, de punta roma y ojo alargado, deben ser de grosores medios partrabajos con hilaturas de estos mismos grosores y las ms gruesas para costuras con cordn

  • 7/25/2019 Juan Diego Lopez trabajos en cuero

    11/11

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 1

    BIBLIOGRAFA

    CALVETE, R. (1999).Artesana Popular de Espaa: Ediciones Rayuela

    HAMILTON-HEAD, I.(1988) Trabajo del Cuero : Enciclopedia CEAC de las artesanas

    WILLIAMS, C. Artesanos de lo necesario:H. Blume Ediciones

    HONTORIA, G. La industria artesana : Coleccin Teleclub

    Gua de la Artesana de AndalucaJunta de Andaluca.Consejera de Economa y Hacienda, 2000

    Enciclopedia Visual.(1994)Ediciones Salvat

    !" # $ % &!' ()*+