Juan José Garrido.docx

17
Juan José Garrido: La cuarta ola 06. MAYMiércoles , 2015 En 1979 Alvin Toffler escribió La tercera ola, donde explicó con gran destreza la evolución de la sociedad y la economía a través de olas, periodos que se explican a través de distintos modelos de producción, de energía, de comunicación, entre otras características. Para entender esta propuesta, es necesario entender primero las olas. La primera empieza con la revolución agrícola y termina en el siglo XVII. Toffler, siguiendo la explicación clásica, encuentra en los inicios de la agricultura el punto de partida, cuando el hombre pasa de la caza y la recolección a una vida más sedentaria, y con ello al surgimiento de nuevas formas de vida en sociedad (aldeas y ciudades-estado). En verdad, como sostiene el economista Douglass North, la revolución no

Transcript of Juan José Garrido.docx

Juan Jos Garrido: La cuarta ola

06. MAYMircoles, 2015En 1979 Alvin Toffler escribi La tercera ola, donde explic con gran destreza la evolucin de la sociedad y la economa a travs de olas, periodos que se explican a travs de distintos modelos de produccin, de energa, de comunicacin, entre otras caractersticas.Para entender esta propuesta, es necesario entender primero las olas. La primera empieza con la revolucin agrcola y termina en el sigloXVII. Toffler, siguiendo la explicacin clsica, encuentra en los inicios de la agricultura el punto de partida, cuando el hombre pasa de la caza y la recoleccin a una vida ms sedentaria, y con ello al surgimiento de nuevas formas de vida en sociedad (aldeas y ciudades-estado). En verdad, como sostiene el economista Douglass North, la revolucin no ocurri en el campo, sino en las instituciones: lo que dio paso a una nueva era no fueron los conocimientos sobre semillas o cmo fertilizar la tierra; ello se conoca miles de aos antes. Lo que cambi fueron las instituciones: las reglas que determinaban los incentivos bajo los cuales actuaban los hombres sobre la naturaleza y entre ellos.En todo caso, para Toffler, durante la primera ola cambia por completo la historia del ser humano: se desarrollan el comercio, las primeras formas societarias, la ganadera, los textiles, y claro, mejores armas para cazar y conquistar. Las principales fuentes de energa eran naturales, tanto humana como aquellas donde se aprovechaban el agua, el viento y el fuego.La segunda ola nace con la Revolucin Industrial y dura hasta pasada la mitad del siglo XX. De nuevo, no fue precisamente el descubrimiento de una nueva forma de energa o un invento. El economista e historiador Joel Mokyr sostiene que fueron cambios culturales los que permitieron que la mquina a vapor pudiese ponerse en marcha (tanto la mquina textil como el motor a vapor se conocan desde hace siglos). Pero Toffler acierta en lo importante: en dicha ola cambian de nuevo las formas societarias (de aldeas y ciudades a metrpolis), aparecen las mquinas y la produccin en serie, se desarrollan distintas formas de transporte y comunicaciones, nuevas formas de energa (carbn y petrleo, principalmente), explosionan el comercio y la banca, y el poder se empieza a ejercer de otra manera.Y as llegamos a la tercera ola, aquella basada en la informacin y un desarrollo tecnolgico incontrolable: se dispara la expectativa de vida, se expande el sector servicios y la ciberntica (computadoras e Internet) acelera el clculo y la comunicacin. Todo este desarrollo cambia por completo la forma de entendernos y tratarnos.Ahora, no todos transitaron de la primera a la segunda ni de la segunda a la tercera, que es tal vez lo ms importante de la propuesta de Toffler: en distintos pases, incluso regiones, cohabitan la primera, segunda y tercera ola. Si paseamos por el Per (aun a pocos kilmetros de Lima), encontraremos a algunos viviendo todava en la primera ola, aunque la mayora en la segunda y tercera.Diera la impresin de que, no obstante el espectacular desarrollo cientfico y tecnolgico de la tercera ola, podramos estar a punto de pasar a una cuarta ola: aquella en la que despeguen la inteligencia artificial y la interface entre nanotecnologa y la biologa sinttica. Y es que, a estas alturas, la promesa mooreana comienza a tomar vida exponencial. Cuando Gordon Moore predijo que los transistores en un circuito cerrado se duplicaran cada 24 meses, no tuvo idea del real impacto de dicha profeca. Hoy, que se duplican cada 18 meses, ya no se trata solo de velocidad; ahora es almacenamiento, pixeles, capacidad de redes y otros. Lo que no predijo Moore es el alcance que dicha profeca tendra cuando el crecimiento exponencial pasara la veintena de veces. Y a eso nos acercamos.Cumpliendo los 50 aos de la Ley de Moore, hoy se discuten los lmites de la misma. No obstante, la ley sigue vigente y cada ao hace menos predecible lo que el futuro nos depara. De nuevo, es la magia del crecimiento exponencial: lo que se duplicaba hace 50 aos hoy se multiplica por millones.Cmo afectar nuestras vidas, nuestras relaciones, nuestros sistemas polticos y econmicos? Por lo pronto, imaginemos una simple arista: expectativa de vida. Hace tan solo 150 aos, la misma era cercana a los 25 aos. La Revolucin Industrial y los progresos cientficos nos llevaron a los 50 aos para 1950; hoy es 67 aos. Pero en el 2050 se calcula que ser mayor a 90 aos (incluso, mayor a los 100 aos).Mientras, qu hacemos localmente? Integrarnos a la tercera ola fue casi inevitable, pero no necesariamente ser as con la cuarta. No, al menos, mientras quienes nos gobiernan sigan pensando en la primera y segunda ola.

Beatriz Merino: "Hay una derecha radical que se cree duea de este pas"Domingo 26 de abril del 2015Ex primera ministra advierte acerca de una derecha inconsciente y desconectada de la realidad.

Beatriz Merinofue la primera mujer en desempear el cargo de primera ministra en toda Amrica Latina.Tambin fue la primera defensora del Pueblo en el Per. Ello le da la suficiente autoridad para hablar de poltica.Aprovechando que acaba de formarse un nuevo frente de izquierda, empecemos por ah. Qu entiende usted por izquierda?Ms all de ideologas, partidos y posiciones de grupo personales, mi impresin es que son personas que siempre han estado dedicadas a una parte de la actividad del Estado. Por ejemplo, a la educacin, salud, derechos humanos, discriminacin, derechos laborales todos aspectos que en la marcha de un Estado son absolutamente importantes, y en una economa moderna tambin. La izquierda tendra que ser, para m, un grupo de personas interesadas en la vida pblica que entendiesen que la economa tiene sus leyes propias. Personas que van a dedicar una parte importante de su quehacer poltico a aquello que el mercado no resuelve las fallas del mercado, pero no instalarse como adversarios de la modernidad.Para muchos, ser de izquierda hoy en el Per se resume, justamente, en oponerse al modelo econmico Hay otro? Explqueme cul, porque hasta dnde yo s, por ejemplo, la China comunista de hoy es una impulsora del mercado y cree profundamente que uno distribuye la riqueza que crea. El desarrollo de la economa y crecimiento de los pases es el que con ms rapidez ha sacado a la gente de la pobreza. Qu sentido puede tener oponerse a un modelo de crecimiento? Uno puede mejorarlo, qu duda cabe! Puede tener un sistema tributario ms justo y promotor. Como todas las cosas del ser humano, es perfectible. Pero, que la creacin de riqueza le corresponde al sector privado, creo que ya nadie lo discute.Lo que la izquierda critica es que el modelo es primario exportador, volcado a industrias extractivas, que el Estado no distribuye la riqueza como debera y que ha dejado de ser parte importante en la economa, que beneficia a los grandes capitales y no al hombre de a pie Respecto del modelo extractivo, el Per tiene por definicin una vocacin minera. Yo no conozco ningn pas que se niegue a s mismo el mejor uso de sus recursos. En el caso del Per, hay recursos que pueden ser explotados en beneficio de una recaudacin (a travs del canon, sobre canon, impuestos, tributos) que pueda luego distribuirse de la mejor forma. Por eso, rechazar el modelo me parece ingenuo. Lo que s puede hacer es impulsar otros sectores. Otros pases lo han hecho. Ahora, si uno quisiera incidir en servicios, por ejemplo, de informtica, habra que cuestionarse si las condiciones para ello estn dadas en el Per. Me parece que la industria y agricultura da mucho ms empleo que las industrias extractivas, pero no veo por qu deban ser excluyentes. Eso se llama ordenamiento territorial: en el mismo territorio se pueden dar con la misma prosperidad y desarrollo en beneficio de los ciudadanos, las mismas actividades de manera paralela.Otra crtica es que las industrias extractivas estn en un choque frontal con el derecho de las comunidades y algunas veces, incluso, violan tratados como el de la OIT Yo tambin estara en contra de una empresa que atenta contra los derechos de las comunidades. El problema de los conflictos sociales se inicia no con los problemas de asimetra entre las comunidades campesinas o nativas y las empresas extractivas que estn aledaas. Se inicia con el abandono histrico del Estado con estas poblaciones vulnerables. Creo que se est haciendo una descripcin un tanto escandalosa. Hay hoy en da un empresariado moderno, multinacional, muy controlado desde las bolsas, por la opinin pblica, los medios de comunicacin, que tienen prcticas corporativas de primer nivel. Creo que s es importante denunciar y corregir a las empresas que estn haciendo prcticas monoplicas, abusivas y contaminadoras. Sin embargo, generalizar al empresariado en esos aspectos, en mi opinin, es reducir las cosas a una discusin muy simple.Hacia dnde debera ir la izquierda peruana? Mucha gente habla de la necesidad de modernizar la izquierda, pero otros no entendemos qu significa modernizarla.La izquierda, y en general la poltica peruana, tendra que reconocer conceptos ms modernos que izquierda-derecha. Pongamos un ejemplo con los sindicatos. Tendramos que tener sindicatos fuertes que reconozcan tambin que hay una informalidad del 70% de la masa trabajadora del Per que prcticamente no tiene ningn derecho. Deberan ser ms representativos, entender que bajar los costos de transaccin y acceso a la formalidad crea una masa laboral con trabajo ms permanente, digno, mejor remunerado que el que tiene ahora la informalidad.Entonces, transitar hacia la modernidad significara para la izquierda ir aceptando parte de los conceptos econmicos que seran de derecha. Pero esa es, tambin, la principal queja de los ms radicales dentro de la izquierda, que dicen lo que quiere la derecha peruana es una izquierda a su medida Los extremos se estn reduciendo cada vez ms. Creo que la tarea de la izquierda es defender los intereses de aquellos que no tienen voz para as darles voz. Yo creo que s va a haber una modernizacin de la izquierda peruana, ms an con estas ltimas manifestaciones pblicas de gente joven.En una encuesta nacional ideolgica urbano/rural- que hicimos el ao pasado con Datum, el sector de peruanos a favor de la izquierda progresista era el 3%, pero los que estaban a favor de una izquierda radical eran el 31% Eso no me sorprende. Cada cinco aos, ms que un voto electoral, hay un voto de protesta. Cmo se sentira usted si su bisabuelo, su abuelo, su padre, hubiera sido pobre, usted lo fuera y todo indica que sus hijos tambin lo sern? Cunto tiempo aguanta una persona debajo del agua con una mano encima? Esa persona dice: el ms radical es quien con ms violencia defiende mis intereses. Yo creo que esa ha sido la miopa de no darse cuenta que este proceso tena que ser uno rpido y eficiente para sacar a la gente de la pobreza lo ms pronto posible. Porque de lo contrario, yo hara lo mismo, crame. Esos violentistas lo nico que van a hacer es hundir ms a la gente en su pobreza y perennizar sus necesidades. Eso a m me duele profundamente. Espero que las prximas elecciones nos brinden la oportunidad de algo ms moderno que estas guerras encarnizadas por el poder de personas que, a veces siento, no tienen ni la menor idea de qu hacer si ganan.Y qu entiende usted por derecha?Hay de todo. Desde el fascismo ms absolutoque a m me aterray el rechazo a la condicin esencial de la democracia, que es que todos somos iguales y todos tenemos los mismos derechos. Observo un grupo radical que cree que es dueo de este pas y por lo tanto, el pas debe disearse a su beneficio.Una derecha conservadora No. Yo estoy hablando de una derecha radical absolutamente inconsciente, desconectada de la realidad del pas, que cree que las comunidades campesinas y nativas son una escenografa, y no se dan cuenta que son culturas vivas. Hay una derecha conservadora que cree en un Estado pequeo. Pero yo digo, un estado pequeo cuando el que tenemos ni siquiera cubre todo el territorio nacional? O sea, no estamos hablando de nmero, sino de eficiencia, de la capacidad que tenga el Estado de servir a sus ciudadanos. Necesitamos un Estado que se acerque al ciudadano y que lleve los organismos de justicia, sus servicios a ese territorio.Para la derecha pareciera ser que todo se resume a mantener el modelo. Sin embargo, para muchos estos modelos, sin instituciones de calidad, permite el mercantilismo puro y duro. Est de acuerdo con eso?A veces siento que en la derecha est muy presente la eliminacin del enemigo. Es decir, considerar que detrs de una protesta, siempre existe un adversario y no una necesidad. Que para hacerse escuchar y llegar a la primera plana de los peridicos, la protesta tiene que traer consigo un hecho violento. Para m eso es lo ms triste de esta dinmica. Tenemos que encontrar una derecha moderna que entienda que el tema de las comunidades no es un tema del adversario, sino de personas que son su responsabilidad porque nadie es pobre por eleccin.Desde esas dos visiones, cmo se definira usted?Yo? (risas). A m no me definen otras personas. Soy una persona que siempre se proclam liberal, pero que a la vez, dedic cinco aos de su vida a la tarea ms social que tiene el Estado, que es la Defensora del Pueblo. No es un tema de territorios. Hoy da por ejemplo estoy en la actividad gremial del sector privado. Yo trat de demostrar que quienes estamos interesados en una economa moderna que provea inversin y empleo sostenido, tambin estamos interesados en la educacin, en los discapacitados, en los derechos humanos y en los pueblos indgenas.No es un tema solo de libertades econmicas, sino de libertades polticas y socialesExactamente. Yo quisiera ver en mi pas una opcinen el curso de las prximas eleccionesmucho ms moderna en todo sentido.Profundicemos en eso; qu le gustara ver en el prximo debate electoral?Habra que empezar por transformar el sistema poltico y no tener partidos descartables. Le hace unos das enPer21que se han comprado ms de 100 kits electorales desde enero, creo. No hay un sentido de continuidad. Por otro lado, la seguridad del ciudadano es un elemento esencial. Un territorio que no le brinde a la inversin o a los ciudadanos la seguridad que necesita es uno donde se instala la delincuencia, las mafias, y la inversin est muy atenta a esas situaciones. En el mbito econmico, la informalidad. No podemos estar orgullosos cuando el 70% de laPEAtrabaja en la informalidad o sin derechos. No se condice con la modernidad. Creo que en ese camino tenemos que reconocer todos, izquierda y derecha, que los enemigos del Estado son el narcotrfico, los ilegales. A m me gustara ver tambin debates sobre la ciudadana plena, la educacin, la seguridad.Viendo la geografa electoral a la fecha, primero est Keiko Fujimori, luegoPPK, Alan est tercero y cuarto Toledo. Tiene esperanza de ver un debate de ideas o cree que se caracterizar por agredir al candidato opositor?Ambos. Empezar por lo segunda. Todas las luchas electorales en el mundo son encarnizadas y sucias. As son, y no podemos esperar que sta no lo sea. Sin embargo, por lo que he podido observar en las ltimas expresiones pblicas, no de organizaciones polticas sino sociales, los periodistas no le van a permitir a los polticos salirse con la suya en los debates sin decir qu es lo que estn proponiendo. No les permitirn la retrica, la mentira, el engao. Tengo fe que en estas prximas elecciones, llevarn esa bandera por encargo del ciudadano.Hay algn candidato que le brinde expectativas positivas, que le agrade electoralmente hablando?Hay candidatos que me intranquilizan ms que otros. Voy a esperar a ver cmo se van desarrollando las cosas. Creo que necesitamos recuperar la aceleracin en el desarrollo econmico, simplificar las cosas, objetivos de mediano y largo plazo, que los indicadores de los economistas no solo se relacionen con la poltica monetaria o tributaria, sino que miren indicadores sociales, de la niez. Creo que el voto, por lo menos en Lima ojal tambin en las provincias-, se est volviendo ms inteligente de lo que nadie observa. Mire el ejemplo de la revocatoria. Con una precisin quirrgica el pueblo de Lima le dijo a sus gobernantes municipales exactamente lo que quera. Esa precisin creo que no se haba visto antes. Creo que la gente le est prestando ms atencin al contenido, y menos al escenario.Una de las grandes crticas que se le hizo a Keiko Fujimori el 2011 es que no haba podido deslindar adecuadamente del pasado fujimorista. En estos cuatro aos, han avanzado o se han estancado en la propuesta del 2011?Keiko Fujimori casi fue presidenta del Per. Me parece que esos temas son parte del pasado. Yo creo que la gente se va a enfocar en su propuesta, pero a la vez, querr ver una posicin clara en el tema del deslinde con el pasado. Esa es su tarea pendiente.Entonces, est pendiente todava esa tarea Bueno, ha tratado. Si mira los candidatos que eligi para determinadas circunscripciones en estas ltimas elecciones municipales, uno podra entender cul es la gente que convocar si gana las elecciones. El segundo tema es el de la revancha. La gente ver si esto se trata de llegar al poder para vengarse de quienes les hicieron pasar persecuciones.

Al menos un grupo de congresistas fujimoristas da la impresin que busca retornar a los 90. Uno escucha a Marta Chvez, por ejemplo, y eso es lo que sienteNo voy a nombrar a nadie. Keiko tendr que demostrar que esa venganza no va con ella. Otro tema es cmo reaccionarn sus adversarios tradicionales, sealadamente, los defensores de derechos humanos por los cargos del pasado. El tema de su padre lo tengo muy claro y debe analizarse en tres niveles: el personal, poltico y jurdico. Empiezo por el ltimo: una corte impecable y un fallo impecable. La justicia dio su palabra y a todos los ciudadanos, en una democracia, nos toca aceptar esa posicin. En el nivel poltico, est el indulto. Si se vuelve a presentar, Keiko u otros candidatos tendrn el indulto a Fujimori en sus manos y debern decidir al respecto. En un nivel personal, sin embargo, respeto profundamente a Keiko y su relacin con su padre. S que la relacin entre un hijo/a y su padre a quien quiere es entraable y no debe ser jams confundida con las relaciones polticas o judiciales. Siempre he dicho que el nico derecho que ha perdido el Presidente Fujimori en su encierro es el de la libertad. Ningn otro derecho ms, como todos los internos en este pas.Pedro Pablo Kuczynski est segundo en la intencin de voto. Muchos le critican su cercana al poder econmico, a los grupos empresariales. Cmo lo ve usted?Yo conozco a Pedro Pablo y tuve la oportunidad de trabajar con l cuando estaba al frente de laSUNATy l era Ministro de Economa. Yo no veo por qu se le puede criticar a una persona estar instalado en uno u otro sector. El tema es cmo se ha comportado en ese terreno. Ha sido una persona transparente? Ha pagado sus impuestos? Ha rendido cuentas del dinero que manej? Fue un buen funcionario o no? Sirvi bien a su pas? As debe evaluarse a una persona. Creo que Pedro Pablo tiene una mirada muy clara sobre a dnde debe dirigirse el Per, pero tambin cunto cuesta llevar al Per a dnde debe estar. Su posicin es que tenemos que crecer y recaudar ms para hacer todo lo que se necesita. Tiene un claro sentido de realidad de la poltica y la marcha del Estado.En tercer lugar est Alan Garca, quien ya ha sido dos veces presidente. Muchos lo recuerdan por su primer gobierno. Otros consideran que el segundo limpi el primero. Lo que algunos discuten es si el Per debe darle una tercera oportunidad. Usted qu opina?Esa es una decisin que slo los electores podrn decidir. Ms difcil fue darle una segunda oportunidad porque su primer gobierno fue una calamidad en todos los sentidos. l es el culpable de que haya abandonado mi cmoda carrera en el sector privado de entonces y haya ingresado a la vida pblica, porque de verdad, toda mi generacin se fue del Per. Creo que negarnos a aceptar que los seres humanos nos corregimos, aprendemos y evolucionamos es negar la condicin humana. Cmo sera un tercer gobierno de Garca es algo que le va a tocar a l decirnos y a ustedes, preguntar.No quiero dejar de preguntarle por el ingreso del narcotrfico a la poltica. En las ltimas campaas regionales y locales se not la presencia de bandas de crimen organizado mezcladas entre los candidatos. Y en estos ltimos meses, lo que uno siente es que el Per est yendo por un camino muy rpido hacia ese entorno criminal, a un narco estado. Quizs estoy exagerando, pero qu tanto le preocupa? Y, qu se podra hacer para frenar o revertir esta situacin?No est exagerando. El narcotrfico es el problema nmero uno del Per. Yo estoy muy preocupada por la fragilidad de las instituciones peruanas y del sistema poltico peruano que permite que ingresen como Pedro por su casa narcotraficantes o candidatos subsidiados por narcotraficantes a partidos establecidos por mucho tiempo. Yo exhorto a los partidos, lasONGs y los periodistas a tener un ojo crtico con eso. Tratar de investigar lo ms que se pueda. Solo son 130 nombres por partido que tienen que investigar a profundidad y a cabalidad y asegurarnos a los peruanos que en esos 130 nombres no haya UN narcotraficante. Lo peor que nos podra pasar es que los partidos los reciban precisamente porque estn financiados por el narcotrfico y traen, por lo tanto, dinero ilcito pero dinero al fin. Eso es para m, lo ms grave. Que estn dispuestos, por el costo de campaas, en su desesperacin por obtener el poder, a abrirles las puertas a algo que despus los va a destruir a ellos mismos y a todos nosotros. Yo estoy muy alarmada y muy preocupada. Eso s es un tema en el que tenemos que cerrar filas todos, izquierdas, derechas, centros y quien sea.