JUAN LÓPEZ Y JOHN WARD

download JUAN LÓPEZ Y JOHN WARD

of 3

Transcript of JUAN LÓPEZ Y JOHN WARD

JUAN LPEZ Y JOHN WARD Les toc en suerte una poca extraa. El planeta haba sido parcelado en distintos pases, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitologa peculiar, de prceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de smbolos. Esa divisin, cara a los catgrafos, auspiciaba las guerras. Lpez haba nacido en la ciudad junto al ro inmvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que camin Father Brown. Haba estudiado castellano para leer el Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le haba sido revelado en una aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Can, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupcin los conocen. El hecho que refiero pas en un tiempo que no podemos entender. Jorge Luis Borges, 1985

JUAN LPEZ Y JOHN WARD Les toc en suerte una poca extraa. El planeta haba sido parcelado en distintos pases, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitologa peculiar, de prceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de smbolos. Esa divisin, cara a los catgrafos, auspiciaba las guerras. Lpez haba nacido en la ciudad junto al ro inmvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que camin Father Brown. Haba estudiado castellano para leer el Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le haba sido revelado en una aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Can, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupcin los conocen. El hecho que refiero pas en un tiempo que no podemos entender. Jorge Luis Borges, 1985

JUAN LPEZ Y JOHN WARD Les toc en suerte una poca extraa. El planeta haba sido parcelado en distintos pases, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitologa peculiar, de prceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de smbolos. Esa divisin, cara a los catgrafos, auspiciaba las guerras. Lpez haba nacido en la ciudad junto al ro inmvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que camin Father Brown. Haba estudiado castellano para leer el Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le haba sido revelado en una aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Can, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupcin los conocen. El hecho que refiero pas en un tiempo que no podemos entender. Jorge Luis Borges, 1985

Analizar el poema Juan Lpez y John Ward, de Jorge Luis Borges, de donde fue extractado el epgrafe. Determinar cmo aparece caracterizado el personaje argentino y cmo, el ingls; qu indicios da el texto acerca del conflicto de Malvinas y de qu manera el autor plantea el tema de la guerra. Justificar las respuestas con citas textuales. Trabajo con el paratexto Observar la tapa, describirla e interpretar el posible sentido de la imagen y su relacin con el ttulo de la antologa. Justificar las hiptesis. Revisar la contratapa y determinar qu informacin le proporciona este paratexto al lector. Qu expectativas les genera la lectura de esta antologa? Intercambiar opiniones. Interpretar el epgrafe de Gabriel Garca Mrquez y explicar su relacin con las "Palabras preliminares". Cules son las ideas sobre las que se estructura el texto de Edgardo Esteban? Comprensin de la lectura l Determinar en cada caso qu particularidades tiene el narrador, cul es el punto de vista elegido y su relacin con los hechos narrados. l Comparar en la mayor cantidad de aspectos posibles los cuentos La penitencia, Clase 63 y Las otras islas. Sealar semejanzas y diferencias. l Explicar las posibles relaciones entre el epgrafe de Jorge Luis Borges y El puente de arena de Liliana Bodoc. l Cul consideran que es el planteo que propone Juan Forn en Memorandum Almazn respecto a las secuelas de la guerra? Argumentar las respuestas. l Identificar los indicios que permiten identificar la identidad del personaje al cual se refiere el narrador de Me van a tener que disculpar. Cmo justificaran la inclusin de este cuento en la presente antologa? l Explicar la estructura de No dejes que una bomba dae el clavel de la bandeja. Luego, determinar el modo en que el autor logra enlazar los planos del relato. Despus de la lectura Comentar la lectura del libro. Qu les pareci la antologa? Qu rasgos de aquellas circunstancias han podido conocer a travs de la ficcin? Qu escenas o pasajes son los que ms los conmovieron? Proyectar el documental Hundan al Belgrano de Federico Urioste y analizar el modo en que se recrea ese episodio en El alimento del futuro. Revisar la cita que encabeza la contratapa. Cul es la intencin del narrador frente a los hechos? Es posible aplicar este criterio a las restantes ficciones de este libro? Por lo dicho, tendran la Literatura y la Historia el mismo objetivo? Debatir. El proyecto paso a paso Una vez finalizada la lectura de la antologa Las otras islas, conversar con los alumnos acerca de los aspectos sobre Malvinas que pudieron descubrira de la ficcin. A continuacin, presentar el proyecto de trabajo haciendo hincapi en los diversos enfoques que tendr el estudio del tema. Organizar los equipos de las diferentes disciplinas (Historia, Msica, Plstica, Cvica, Literatura, Geografa, Educacin Fsica) atendiendo los intereses de los alumnos. En Historia podrn estudiar los antecedentes de la ocupacin britnica, el contexto en el cual se decidi la guerra de Malvinas y las consecuencias de la derrota argentina. Confeccionar una lnea de tiempo con los hechos ms relevantes para acompaar la exposicin de los resultados. Tambin pueden realizar una dramatizacin con los argumentos que tanto Argentina como Inglaterra han presentado ante los organismos internacionales para sostener sus respectivas posturas. Por ltimo, rastrear en diarios y revistas la situacin diplomtica al da de hoy. Otro grupo, coordinado por el docente de Formacin tica y Ciudadana, podr avocarse al estudio y anlisis del rol de la prensa durante el enfrentamiento. Sugerimos consultar Decamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso de M. Zubieta y E. Blaustein. Exponer las conclusiones en paneles, ilustrar con material grfico y proyecciones de fragmentos de noticieros de la poca. Por ltimo, el da de la muestra, organizar un debate sobre las condiciones por las cuales la sociedad acept como verdadera la informacin que se difunda sobre la guerra. A quienes se aboquen al estudio de las islas desde el punto de vista geogrfico, no solo se les sugiere investigar las particularidades de ese territorio sino tambin su valor estratgico y econmico. Volcar la informacin en mapas, esquemas y grficos, y acompaarlos con una exposicin.

En Msica podrn analizar de qu modo el rock nacional tradujo el conflicto en sus letras y cmo este movimiento cultural se convertira en uno de los pilares de la resistencia ante la dictadura. En Rock y dictadura. Crnica de una generacin (1973-1983) de Sergio Pujol encontrarn un enfoque interesante para abordar la cuestin. Si el colegio cuenta con una banda o un coro, los chicos podrn cerrar la muestra con un pequeo recital en el que interpreten algunas de estas canciones. Como el deporte no permaneci ajeno al conflicto, investigar, con la orientacin del docente de Educacin Fsica, el rol del ftbol durante la ltima dictadura militar. Sugerimos como disparador el artculo http://edant.clarin.com/diario/2002/04/02/d-05001.htm y el documental El proceso de Roman Lejman para poner el tema en contexto. Otro grupo podr explorar, con la ayuda del docente de Literatura, las obras que giran en torno a Malvinas; elegir algunos cuentos o novela para leer, analizar y relacionar con Las otras islas. En ese mismo sentido, se puede repetir el ejercicio a partir de las producciones cinematogrficas que se ocuparon del tema (pelculas y documentales). En ambos casos, se pueden volcar los resultados mediante la presentacin de una biblioteca / filmografa. Proponer el da de la muestra la lectura de fragmentos de esas publicaciones, y la proyeccin de algunas escenas de los filmes en cuestin. En Plstica, trabajar la representacin del tema desde el collage, el mural, la presentacin multimedia, la instalacin, la escultura, etctera. Pueden tomar como disparador los relatos que relevaron entre familiares y conocidos en Antes de la lectura sobre el conflicto y rastrear, luego, en diversas fuentes, testimonios de otros protagonistas (Los chicos de la guerra de Daniel Kon / Partes de guerra de Graciela Speranza y Fernando Citadini / Iluminados por el fuego de Edgardo Esteban). Acompaar la exposicin de los trabajos con esos testimonios. Tambin coordinados por el docente de Plstica, o en un eventual taller de fotografa, los alumnos pueden documentar con sus cmaras la presencia del conflicto de Malvinas en la vida cotidiana de sus localidades (monumentos, calles, instituciones, plazas que recuerden las islas). Organizar una exposicin con las imgenes capturadas. De contar con un taller de Periodismo en el colegio, se puede proponer la redaccin de una nota acerca de la situacin de los excombatientes y de las organizaciones que los nuclean en la actualidad. De ser posible, entrevistar a alguien de la localidad donde viven que haya tenido algn grado de participacin en el conflicto blico. Una vez que todos los grupos hayan concluido sus tareas, convocar a la comunidad para participar de la muestra. Cada grupo deber contar con un mbito propio para la presentacin de su produccin (aula, biblioteca, saln de actos). Las diferentes actividades se pueden concentrar en una misma jornada o a lo largo de la primera semana del mes de mayo. Concluida la muestra, evaluar en cada grupo el proceso de trabajo, y cerrar el proyecto con una puesta en comn.