Juan Mendoza, entre el cielo y la política

2
Oxígenonoviembre-diciembre2012 61 60 Oxígenonoviembre-diciembre2012 MENDOZA SE PROPUSO SER PILOTO EN 1915 LOGRó APOYO PARA ESTUDIAR EN ARGENTINA. SEIS AñOS DESPUéS, EN SU PROPIO BIPLANO , VOLó POR LOS CIELOS DE ORURO. Mendoza ENTRE EL CIELO Y LA POLÍTICA Juan Mendoza Ner- nuldes fue el pri- mer piloto boliviano. Aventurero, el nota- ble orureño escribió la historia de la avia- ción. Hoy su nombre está en discordia por el aeropuerto de la tierra que lo vio nacer. 0 6.45 del 21 de no- viembre de 1921. El cielo de Oruro está despejado y los veci- nos salen con un ob- jetivo: ser parte de la historia y ver algo más que pájaros en las alturas. Mientras tanto, Juan Mendoza y Ángel Mardesich ya están a bordo del Fiat “Cobija” y alzan vuelo en la improvisada pista de Poopó. 07.00: Los orureños avizoran una aeronave piloteada por un bolivia- no. La multitud rodea el Fiat “Cobija” cuando Mendoza aterriza en la plani- cie de “Papelpampa”. El piloto es lle- vado en hombros por las calles y se declara “Día de Regocijo”. “Al descender el avión se me acer- có un campesino que pensaba que venía del cielo, me besó las manos arrodillado y rendido de admiración; suponía una gracia divina”, dijo Juan Mendoza al descender del biplano, según publicaciones de la época. Un “diablo” en bicicleta De padre chuquisaqueño (Ángel Men- doza) y madre paceña (María Nernul- des), Juan vio la luz el 16 de noviem- bre de 1893 en Obrajes (a 25 Km de Oruro). Fue el menor de dos herma- nos y desde pequeño desarrolló afi- ción por el deporte y la mecánica. El historiador Ramiro Molina Ala- nes cuenta que el joven Mendoza de- cidió tempranamente realizar los “raids” interdepartamentales en bi- cicleta. Viajaba pedaleando de Oruro a Cochabamba o de Oruro a La Paz. Miguel Salas Aguilar, miembro de la Sociedad de Historia y Geogra- fía de Oruro, recuerda un pasaje vi- vido por Mendoza en estos “raids”. Había salido de Oruro rumbo a La Paz para participar en el festejo del centenario de la Revolución en 1909. Pedaleó su bicicleta hasta Sica Sica , población donde fue recibido como un verdadero “fenómeno”. Como ciclista “él era una cosa nueva: una persona sentada en dos ruedas. Una cosa muy rara, un apa- rato muy raro para los ojos de enton- ces. Sucede que pasó por Sica Sica y los campesinos le arrojaron piedras con ondas, pensando que era el dia- blo”, cuenta Salas en base a publica- ciones de la época. Según Molina, Mendoza concitó la atención de los orureños que me- diante colectas del Comité Pro Avia- ción lo enviaron a Argentina para que aprenda a ser piloto. El 9 de julio de 1916 obtuvo el brevet 103. De vuelta en Bolivia, Juan tuvo que esperar años para volar. Obse- sionado como era, se asoció con Al- fredo Etienne para comprar en Bue- nos Aires un biplano Fiat R-2 de 180 caballos de fuerza. Bautizó a la aero- nave como “Cobija”, en homenaje al cautivo puerto boliviano. Tras probar el “Cobija” en Argen- tina, trajo el biplano por vía férrea hasta Villazón y luego a Uyuni. Allí, el 10 de noviembre de 1921 realiza su primer vuelo alcanzando una altura de 500 metros. Debido a algunas fa- llas, no pudo completar el “raid” pla- neado entre Uyuni, Oruro y La Paz. Días después, trasladó al “Cobija” hasta Poopó y allí el 21 de noviembre de 1921, a las 06.45, acompañado de Ángel Mardesich, alzó vuelo y aterri- zó en Oruro. La recepción fue me- morable, al punto que Oruro declaró “Día de Regocijo”. Su hijo demostra- ba la cosecha de las colectas. “No se declaró feriado, pero la au- sencia en las oficinas y en las escue- las era notoria. La gente se apostó en los techos de las casas, en las to- rres de las iglesias y en las cimas de los cerros, porque no podían imagi- narse cómo sería ver a un ser huma- no piloteando un aparato mecánico, era imposible de creer. Era el equi- valente a tener hoy un astronauta”, describe Salas. Juan Mendoza Nernuldes Nacimiento: Obrajes (Oruro), 16 de noviembre de 1893. Profesión: Piloto, graduado en Argentina en 1915, y mecánico. Hijos: Sofía Mendoza. Distinciones: En 1945 fue declarado “Hijo predilecto” de Oruro y se bautizó al aeropuerto de esta ciudad con su nombre. Tras la Guerra del Chaco fue nombrado Teniente Coronel de Reserva. Muerte: Cochabamba, 28 de agosto de 1976. La hazaña El primer vuelo de la historia es atri- buido a los hermanos Wright, que pudieron elevar el “Flyer I” un 17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk (EEUU). En Bolivia, tuvieron que pa- sar diez años (1913) para ver hazañas similares, pese a que nuestros veci- nos ya volaban desde 1910. Las primeras pruebas en Boli- via se apegaron más al fracaso que al éxito. Así, los hermanos italia- nos Rapini no pudieron alzar vuelo desde El Alto en 1913. Dos años des- pués, los chilenos Luis Omar Page y Clodomiro Figueroa tropezaron en Oruro y Cochabamba. Ese 1915, el joven Mendoza posó sus ojos sobre las naves de los chilenos y soñó. Texto: Enrique Pomar Meneses Fotos: Archivo Ramiro Molina

Transcript of Juan Mendoza, entre el cielo y la política

Page 1: Juan Mendoza, entre el cielo y la política

Oxígenonoviembre-diciembre2012 • 6160 • Oxígenonoviembre-diciembre2012

Mendoza Se propuSo Ser piloto en 1915 logró apoyo para eStudiar en argentina. SeiS añoS deSpuéS, en Su propio Biplano, voló por loS cieloS de oruro.

MendozaEntrE El ciElo y la política

Juan Mendoza ner-nuldes fue el pri-mer piloto boliviano. aventurero, el nota-ble orureño escribió la historia de la avia-ción. Hoy su nombre está en discordia por el aeropuerto de la tierra que lo vio nacer.

06.45 del 21 de no-viembre de 1921. El cielo de Oruro está despejado y los veci-nos salen con un ob-jetivo: ser parte de la historia y ver algo más que pájaros

en las alturas. Mientras tanto, Juan Mendoza y Ángel Mardesich ya están a bordo del Fiat “Cobija” y alzan vuelo en la improvisada pista de Poopó.

07.00: Los orureños avizoran una aeronave piloteada por un bolivia-no. La multitud rodea el Fiat “Cobija” cuando Mendoza aterriza en la plani-cie de “Papelpampa”. El piloto es lle-vado en hombros por las calles y se declara “Día de Regocijo”.

“Al descender el avión se me acer-có un campesino que pensaba que venía del cielo, me besó las manos arrodillado y rendido de admiración; suponía una gracia divina”, dijo Juan Mendoza al descender del biplano, según publicaciones de la época.

Un “diablo” en bicicletaDe padre chuquisaqueño (Ángel Men-doza) y madre paceña (María Nernul-des), Juan vio la luz el 16 de noviem-bre de 1893 en Obrajes (a 25 Km de Oruro). Fue el menor de dos herma-nos y desde pequeño desarrolló afi-ción por el deporte y la mecánica.

El historiador Ramiro Molina Ala-nes cuenta que el joven Mendoza de-cidió tempranamente realizar los “raids” interdepartamentales en bi-cicleta. Viajaba pedaleando de Oruro a Cochabamba o de Oruro a La Paz.

Miguel Salas Aguilar, miembro de la Sociedad de Historia y Geogra-fía de Oruro, recuerda un pasaje vi-vido por Mendoza en estos “raids”. Había salido de Oruro rumbo a La Paz para participar en el festejo del centenario de la Revolución en 1909. Pedaleó su bicicleta hasta Sica Sica , población donde fue recibido como un verdadero “fenómeno”.

Como ciclista “él era una cosa nueva: una persona sentada en dos ruedas. Una cosa muy rara, un apa-rato muy raro para los ojos de enton-ces. Sucede que pasó por Sica Sica y los campesinos le arrojaron piedras con ondas, pensando que era el dia-blo”, cuenta Salas en base a publica-ciones de la época.

Según Molina, Mendoza concitó la atención de los orureños que me-diante colectas del Comité Pro Avia-ción lo enviaron a Argentina para que aprenda a ser piloto. El 9 de julio de 1916 obtuvo el brevet 103.

De vuelta en Bolivia, Juan tuvo que esperar años para volar. Obse-sionado como era, se asoció con Al-fredo Etienne para comprar en Bue-nos Aires un biplano Fiat R-2 de 180 caballos de fuerza. Bautizó a la aero-nave como “Cobija”, en homenaje al cautivo puerto boliviano.

Tras probar el “Cobija” en Argen-tina, trajo el biplano por vía férrea hasta Villazón y luego a Uyuni. Allí, el 10 de noviembre de 1921 realiza su primer vuelo alcanzando una altura de 500 metros. Debido a algunas fa-llas, no pudo completar el “raid” pla-neado entre Uyuni, Oruro y La Paz.

Días después, trasladó al “Cobija” hasta Poopó y allí el 21 de noviembre de 1921, a las 06.45, acompañado de Ángel Mardesich, alzó vuelo y aterri-zó en Oruro. La recepción fue me-morable, al punto que Oruro declaró “Día de Regocijo”. Su hijo demostra-ba la cosecha de las colectas.

“No se declaró feriado, pero la au-sencia en las oficinas y en las escue-las era notoria. La gente se apostó en los techos de las casas, en las to-rres de las iglesias y en las cimas de los cerros, porque no podían imagi-narse cómo sería ver a un ser huma-no piloteando un aparato mecánico, era imposible de creer. Era el equi-valente a tener hoy un astronauta”, describe Salas.

Juan Mendoza nernuldesnacimiento: Obrajes (Oruro), 16 de noviembre de 1893.

profesión: Piloto, graduado en Argentina en 1915, y mecánico.

Hijos: Sofía Mendoza.

distinciones: En 1945 fue declarado “Hijo predilecto” de Oruro y se bautizó al aeropuerto de esta ciudad con su nombre. Tras la Guerra del Chaco fue nombrado Teniente Coronel de Reserva.

Muerte: Cochabamba, 28 de agosto de 1976.

La hazañaEl primer vuelo de la historia es atri-buido a los hermanos Wright, que pudieron elevar el “Flyer I” un 17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk (EEUU). En Bolivia, tuvieron que pa-sar diez años (1913) para ver hazañas similares, pese a que nuestros veci-nos ya volaban desde 1910.

Las primeras pruebas en Boli-via se apegaron más al fracaso que al éxito. Así, los hermanos italia-nos Rapini no pudieron alzar vuelo desde El Alto en 1913. Dos años des-pués, los chilenos Luis Omar Page y Clodomiro Figueroa tropezaron en Oruro y Cochabamba. Ese 1915, el joven Mendoza posó sus ojos sobre las naves de los chilenos y soñó.

Texto: Enrique Pomar MenesesFotos: Archivo Ramiro Molina

Page 2: Juan Mendoza, entre el cielo y la política

La política lo dejó en tierraCuando se creó la Escuela Militar de Aviación, el 12 de octubre de 1923, Mendoza era llamado a ser uno de sus integrantes. No fue así y no por-que fuera civil, sino por su negativa a participar de la política. “Hay una versión de que como era tan popular en Oruro, el presidente Bautista Sa-avedra le propuso ser diputado por el partido Republicano. Él se negó y Saavedra le puso trabas. Porque sí entraron civiles como doña Amalia Villa de la Tapia, la primera aviadora boliviana”, explica Molina.

Mendoza no pudo concretar su anhelo de un volar a La Paz. Poco

en 1923 Se creó la eScuela Militar de aviación. Mendoza no fue incluido porque Se negó a Hacer pactoS políticoS.

después, en una exhibición, el “Co-bija” se precipitó a tierra. “Me fui a clavar sobre un barrial y el biplano quedó destruido. Felizmente yo salí completamente ileso”, señaló Men-doza en una entrevista en 1961.

El final de un patriotaJubilado tempranamente como avia-dor, se volcó a su otra pasión: la me-cánica. Hasta que con 40 años, se enlistó en la Guerra del Chaco don-de fue mecánico de las columnas militares de transporte. Logró el grado de Mayor Asimilado y al fin del conflicto fue desmovilizado como Teniente Coronel de Reserva.

Mendoza fue parte de institucio-nes culturales y deportivas de Oru-ro, donde año tras año bailaba dia-blada en el carnaval, tal vez inducido por aquel “diablo” en bicicleta.

Los problemas de salud le obli-garon a trasladarse a Cochabamba, donde murió a los 83 años, el 28 de agosto de 1976. Sus restos fueron trasladados a su natal Oruro.

“Juan Mendoza ha volado/ en un cielo hermoso y puro/ de las nubes ha bajado/ de laureles coronado”, dice una cueca de homenaje atribui-da al orureño José Encinas Nieto. Así imprimió su imagen en la historia el primer aviador boliviano.

El aeropuertoPor Resolución Municipal del 10 de octu-bre de 1945, el aeropuerto de la ciudad de Oruro fue denominado “Juan Men-doza”. El primer piloto boliviano recibió este homenaje en vida en un acto en el que además fue declarado hijo predilec-to de la ciudad que lo vio nacer.

Este año, poco antes de las efeméri-des de Oruro, en la entrega de la primera fase del nuevo aeropuerto de la capi-tal del folklore, la Asamblea Legislativa Departamental -con supremacía del Mo-vimiento Al Socialismo (MAS)- decidió aprobar la Ley Departamental 045/2013 que cambia el nombre del aeropuerto de “Juan Mendoza” a “Juan Evo Morales”. Esta determinación genera polémica y movilizaciones de sectores que quieren que el nombre del primer piloto bolivia-no se mantenga para el aeropuerto.