Juan ortega momento individual

6
TRABAJO INDIVIDUAL GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA. PRESENTADO POR: ING. JUAN CARLOS ORTEGA DAZA DOCENTE: DR: ROGELIO PINEDA UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XIII SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA ABRIL DE 2016

Transcript of Juan ortega momento individual

Page 1: Juan  ortega momento individual

TRABAJO INDIVIDUAL GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN

DEL CESAR, LA GUAJIRA.

PRESENTADO POR:

ING. JUAN CARLOS ORTEGA DAZA

DOCENTE:

DR: ROGELIO PINEDA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

COHORTE XIII

SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

ABRIL DE 2016

Page 2: Juan  ortega momento individual

GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA

GUAJIRA

MOMENTO INDIVIDUAL.

1. Qué relación tienen estos programas con las condiciones de sostenibilidad en el

desarrollo del ente territorial?

La mejor manera en que una sociedad pueda ser o no sostenible, depende de la

manera como incorpora la gestión del riesgo en sus procesos de planificación y

desarrollo.

Las condiciones de sostenibilidad de cualquier ente territorial están estrechamente

ligadas a los programas y proyectos establecidos en los diferentes instrumentos de

planificación, tales como el POT, PMGRD, y PDM, entre otros.

El ordenamiento territorial de todo municipio en Colombia, está orientado a

identificar, definir y potenciar las distintas acciones y actuaciones sobre el suelo del

territorio, para encausar el desarrollo social y económico de su población y de esta

manera mejorar sus condiciones de vida hacia el futuro, lo que permitirá impulsar el

desarrollo territorial, contribuyendo a que el municipio sea más competitivo, gobernable,

sostenible y con niveles altos de participación colectiva. (Vargas et al, 2010).

En ese sentido, la formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del

municipio de San juan del Cesar, sienta las bases para la construcción de la imagen

futura del municipio, regido por los principios de Desarrollo sostenible, Equidad,

Integralidad, Participación Competitividad y modernidad, Eficiencia económica y

administrativa. En este instrumento se identifican las principales amenazas, riesgos y

vulnerabilidades a los cuales está expuesta la comunidad Sanjuanera, ya sea en el área

urbana como la rural.

De igual manera , el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo, se constituye en

un instrumento mediante el cual el Comité Local para la Prevención y Atención de

desastres, prioriza, formula, programa y hace seguimiento a las acciones específicas

Page 3: Juan  ortega momento individual

requeridas para el conocimiento, monitoreo, reducción del riesgo presente y futuro,

transferencia de riesgo, así como para la preparación de la respuesta a emergencias y

preparación para la recuperación, siguiendo el componente de procesos de la gestión

del riesgo.

El plan establece como objetivo fundamental, contribuir al desarrollo social,

económico y ambiental sostenible del Municipio por medio de la reducción del riesgo

asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y humano, así

como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso

de emergencia o desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo.

Para ello, está estructurado en 11 líneas de acción y 5 programas con sus

respectivos proyectos, siguiendo lo establecido en el PBOT, los cuales están

articulados con el Plan de desarrollo Municipal.

Con respecto a este último, se espera lograr el mejoramiento de la calidad de vida

de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos

naturales, y de las actividades productivas, de tal manera que el desarrollo del

municipio sea un proceso de construcción social y político en cabeza del alcalde, donde

se refleje los compromisos adquiridos en campaña, incorporando iniciativas de la

comunidad.

La ocurrencia de fenómenos naturales o de origen antrópico en el municipio,

conllevan a la materialización de desastres, con las consabidos daños y pérdidas

materiales y humanas, los cuales ocasionan crisis sociales, económicas, ambientales e

institucionales, que exigen la demanda de grandes recursos económicos para su

atención, recursos que en circunstancias normales, podrían ser utilizados en la

implementación de programas de inversión social.

De acuerdo a lo manifestado por Vargas et al (2010), un indicador de la

sostenibilidad del desarrollo municipal, lo constituye las características y el nivel del

riesgo, así como su ritmo de crecimiento o disminución.

Page 4: Juan  ortega momento individual

Así las cosas, es perentorio que las autoridades municipales asuman la

responsabilidad de propiciar un verdadero desarrollo local, a través de la formulación

de acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo de desastres

articulado con los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal, y demás

instrumentos de que se dispone en la gestión pública.

2. Qué elementos se coordinan o complementan desde el Plan Municipal de

Gestión del Riesgo con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de

Ordenamiento Territorial.

Tanto el Plan de Gestión del Riesgo, como el Plan Básico de Ordenamiento

Territorial, (PBOT), sirven como insumos para formular el Plan de Desarrollo Municipal,

teniendo en cuenta unos elementos comunes que al respecto se articulan.

La Gestión del Riesgo de Desastres en el Municipio de San Juan, se contempla

en los diferentes capítulos que enmarcan las políticas en el Plan de Desarrollo

Municipal 2012-2015, y en los diferentes ejes sectoriales, soportada en diversos

programas, subprogramas y proyectos encaminados a fortalecer la dinámica del

desarrollo municipal.

Al respecto, el municipio debe emprender acciones de gestión ambiental y del

riesgo, tendientes a garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio en la oferta de

bienes y servicios, la biodiversidad, el recurso hídrico y los suelos, para lograr el uso

sostenible y la conservación del patrimonio natural. (PDM, 2012-2015).

Para el alcance de lo expresado anteriormente, se promoverá una cultura de

prevención del riesgo ante los permanentes cambios del estado del tiempo que viene

ocasionando estragos en el medio natural por el proceso repetido del fenómeno del

niño y la niña, el incremento de accidentes asociados al contrabando ilegal de

hidrocarburos por las carreteras del municipio, incendios forestales, cambio climático,

entre otros.

Entre los elementos del Plan de desarrollo Municipal de San Juan del Cesar, que se

relacionan con la gestión del Riesgo y el PBOT, están los siguientes:

Page 5: Juan  ortega momento individual

Actualización de Esquema Básico de ordenamiento territorial (E.O.T) en un 75%,

cuyo objetivo es a poyar el uso sostenible y la conservación del patrimonio

natural y el ordenamiento en el uso de los recursos naturales renovables.

Elaboración del Plan Territorial de adaptación al cambio climático, que busca

Mitigar en un 75% los determinantes ambientales que afectan a la población

vulnerable, al ecosistema y a la atmosfera.

Ajuste e implementación del Plan Territorial de adaptación al cambio climático.

Meta: Ejecución del 75% de elaboración del Plan de adaptación al cambio

climático.

Formulación y ejecución del Plan de Gestión Municipal del Riesgo de desastres.

Identificar los riegos en los barrios de la zona urbana del municipio.

Cubrir en un 12.5% las casas que se encuentran riegos en los barrios Loma

Fresca, Manzanillo y Paraíso de Betel en el municipio de san juan.

Identificar los riegos a lo que están expuestos la población de Corralejas y los

Pozos en la zona rural del municipio. Meta: Atender a 200 personas (de 800)

habitantes de corralejas y los pozos que se encuentran expuestos a riesgos en la

zona rural del municipio.

Diseño e implementación del plan de gestión ambiental municipal de acuerdo a

los requisitos específicos y legales de cumplimiento haciéndole sostenible en el

tiempo. Se pretende cumplir este requerimiento en un 70%.

Articular el plan de Gestión Ambiental del Municipio con el Plan de Gestión

Regional, en el cumplimiento de los requisitos legales para reducir aspectos e

impactos ambientales. Se pretende cumplir en un 65% de los requisitos legales

específicos para reducir los aspectos e impactos ambientales que afectan a la

región y al municipio.

No obstante, al estar establecidos todos eso programas en el PDM, y el PMGRD, los

resultados obtenidos en materia de ejecución y alcance de las metas, no es

satisfactorio, pues aún prevalecen comunidades asentadas en zonas de inundaciones

Page 6: Juan  ortega momento individual

aledañas al Río Cesar y ha habido un ligero incremento de familias que han construido

sus viviendas sin ningún tipo de especificaciones técnicas, con materiales de dudosa

calidad y sin tener en cuenta las normas sobre sismo resistencia.

Al parecer, las políticas sobre Gestión del Riesgo solo se incorporan en los

instrumentos de planificación del Municipio para cumplir con las exigencias de los entes

de control de la gestión pública; se da prelación a otro tipo de programas y proyectos

que económicamente son más rentables desde el punto de vista electoral y político.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de San Juan del Cesar, La Guajira, Plan Básico de Ordenamiento

Territorial. Disponible en

http://www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Alcaldía Municipal de San Juan del Cesar, La Guajira. Plan de Desarrollo Municipal

2012-2015. “Es el Momento de la Prosperidad” Disponible en

http://www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co/Nuestros_planes.shtml

CEDUM, Módulo de Gestión del Riesgo. Universidad de Manizales. Maestría en

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Unidad III.

Vargas, R., Bárcenas, J., García, A., Peña, D., Coral, G., Gómez, H.,... & Ochoa, M.

(2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia.