Juan Revista con Juan O

download Juan Revista con Juan O

of 48

description

O'Gorman nació en Coyoacán, en la Ciudad de México, hijo del pintor irlandés, Cecil Crawford O'Gorman y de Encarnación O'Gorman Moreno. Era hermano del historiador Edmundo O'Gorman. En los años veinte estudió Arquitectura en la Academia de San Carlos y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además tuvo una representación de sus estudios.

Transcript of Juan Revista con Juan O

  • ESIA TESIA TESIA TESIA TESIA Tecamachalcoecamachalcoecamachalcoecamachalcoecamachalco

    Marino Bertn Daz Bautista,Marino Bertn Daz Bautista,Marino Bertn Daz Bautista,Marino Bertn Daz Bautista,Marino Bertn Daz Bautista, Director; Ral R. Illn Gmez,Ral R. Illn Gmez,Ral R. Illn Gmez,Ral R. Illn Gmez,Ral R. Illn Gmez, Maestro Decano;Lourdes Lobera Maya,Lourdes Lobera Maya,Lourdes Lobera Maya,Lourdes Lobera Maya,Lourdes Lobera Maya, Subdirectora Acadmica; Carlos Rodrguez Jacob,Carlos Rodrguez Jacob,Carlos Rodrguez Jacob,Carlos Rodrguez Jacob,Carlos Rodrguez Jacob,Subdirector de Extensin y Apoyo Acadmico; Guillermo Guerrero Murgua,Guillermo Guerrero Murgua,Guillermo Guerrero Murgua,Guillermo Guerrero Murgua,Guillermo Guerrero Murgua, Subdi-rector Administrativo; Ricardo A. TRicardo A. TRicardo A. TRicardo A. TRicardo A. Tena Nez,ena Nez,ena Nez,ena Nez,ena Nez, Jefe de la Seccin de Estudios dePosgrado e Investigacin; Ezequiel Colmenero Bzali,Ezequiel Colmenero Bzali,Ezequiel Colmenero Bzali,Ezequiel Colmenero Bzali,Ezequiel Colmenero Bzali, Jefe de la Unidad de Informtica.

    esencia y espacioesencia y espacioesencia y espacioesencia y espacioesencia y espacioComit EditorialComit EditorialComit EditorialComit EditorialComit Editorial

    Carlos Rodrguez JacobCarlos Rodrguez JacobCarlos Rodrguez JacobCarlos Rodrguez JacobCarlos Rodrguez Jacob,,,,, Coordinador General; Mara Lorena Lozoya Saldaa,Mara Lorena Lozoya Saldaa,Mara Lorena Lozoya Saldaa,Mara Lorena Lozoya Saldaa,Mara Lorena Lozoya Saldaa,Coordinadora Editorial; Miguel ngel TMiguel ngel TMiguel ngel TMiguel ngel TMiguel ngel Tenorio Tenorio Tenorio Tenorio Tenorio Trejo,rejo,rejo,rejo,rejo, Produccin Editorial; Ricardo A.Ricardo A.Ricardo A.Ricardo A.Ricardo A.TTTTTena Nez,ena Nez,ena Nez,ena Nez,ena Nez, Coordinador Administrativo; Mara VMara VMara VMara VMara Vernica Guzmn Gutirrez,ernica Guzmn Gutirrez,ernica Guzmn Gutirrez,ernica Guzmn Gutirrez,ernica Guzmn Gutirrez,Asistente Editorial y Formacin; Margarita Sam Rodrguez, Margarita Sam Rodrguez, Margarita Sam Rodrguez, Margarita Sam Rodrguez, Margarita Sam Rodrguez, Correccin y revisin;TTTTTonatiuh Santiago Ponatiuh Santiago Ponatiuh Santiago Ponatiuh Santiago Ponatiuh Santiago Pablo, ablo, ablo, ablo, ablo, Diseo Grfico; Diego Emmanuel Arista CamargoDiego Emmanuel Arista CamargoDiego Emmanuel Arista CamargoDiego Emmanuel Arista CamargoDiego Emmanuel Arista Camargo,,,,,Marlene Jimnez vila yMarlene Jimnez vila yMarlene Jimnez vila yMarlene Jimnez vila yMarlene Jimnez vila y RRRRRiiiiicardocardocardocardocardo Zolozabal Muoz,Zolozabal Muoz,Zolozabal Muoz,Zolozabal Muoz,Zolozabal Muoz, Servicio Social.

    Instituto PInstituto PInstituto PInstituto PInstituto Politcnico Nacionalolitcnico Nacionalolitcnico Nacionalolitcnico Nacionalolitcnico Nacional

    Jos Enrique Villa Rivera,Jos Enrique Villa Rivera,Jos Enrique Villa Rivera,Jos Enrique Villa Rivera,Jos Enrique Villa Rivera, Director General; Efrn Parada Arias,Efrn Parada Arias,Efrn Parada Arias,Efrn Parada Arias,Efrn Parada Arias, Secretario Ge-neral; Jos Madrid Flores,Jos Madrid Flores,Jos Madrid Flores,Jos Madrid Flores,Jos Madrid Flores, Secretario Acadmico; Vctor Manuel Lpez Lpez,Vctor Manuel Lpez Lpez,Vctor Manuel Lpez Lpez,Vctor Manuel Lpez Lpez,Vctor Manuel Lpez Lpez,Secretario de Servicios Educativos; Manuel Quintero Quintero,Manuel Quintero Quintero,Manuel Quintero Quintero,Manuel Quintero Quintero,Manuel Quintero Quintero, Secretario de Exten-sin e Integracin Social; Antonio Ros Crdenas, Antonio Ros Crdenas, Antonio Ros Crdenas, Antonio Ros Crdenas, Antonio Ros Crdenas, Secretario Tcnico; Jorge SosaJorge SosaJorge SosaJorge SosaJorge SosaPedroza,Pedroza,Pedroza,Pedroza,Pedroza, Director de Educacin Superior; Luis Humberto Fabila Castillo,Luis Humberto Fabila Castillo,Luis Humberto Fabila Castillo,Luis Humberto Fabila Castillo,Luis Humberto Fabila Castillo, Secreta-rio de Investigacin y Posgrado; Arturo Salcido BeltrnArturo Salcido BeltrnArturo Salcido BeltrnArturo Salcido BeltrnArturo Salcido Beltrn, , , , , Director de Publicaciones .

    Consejo EditorialConsejo EditorialConsejo EditorialConsejo EditorialConsejo EditorialHctor Cervantes Nila Sergio Escobedo Caballero Jorge Gonzlez Clavern Felipede Jess Gutirrez G. Agustn Hernndez Navarro Angelina Muoz Fernndez Francisco Javier Lpez Morales Teru Quevedo Seki Pedro Ramrez Vzquez MauricioRivero Borrell Ricardo Antonio Tena Nez Sara Topelson de Grinberg SalvadorUrrieta Garca Carlos Vjar Prez-Rubio

    esencia - espacioesencia - espacioesencia - espacioesencia - espacioesencia - espacio..... Nueva poca Ao 2, nmero 22, octubre-diciembre2005, es una publicacin trimestral editada por la Escuela Superior deIngeniera y Arquitectura, unidad Tecamachalco del Instituto PolitcnicoNacional, Av. Fuente de Leones nm. 28, Tecamachalco, Estado de Mxico.CP. 56500 Telfono: 5729 63 00 ext. 68013 fax: ext. 68028, correo [email protected] Editor responsable:Marino Bertn Daz Bautista.Nmeros de Certificados de Licitud de Ttulo y Contenido (en trmite).Nmero de reserva al ttulo en derechos de autor: 04-2005-10111000450-001del 11 de octubre de 2005. Los artculos publicados son responsabilidadexclusiva de su autor y no reflejan necesariamente el criterio de la institu-cin, a menos que se especifique lo contrario. Se autoriza la reproduccinparcial o total siempre y cuando se cite explcitamente la fuente. Certifica-do de licitud de ttulo de publicacin en trmite. Impreso en Talleres Gr-ficos de la Direccin de Publicaciones del Instituto Politcnico Nacional.Tresguerras 27, Centro Histrico, Mxico, DF.

    Diseo de portada y contraportada:TTTTTonatiuh Santiago Ponatiuh Santiago Ponatiuh Santiago Ponatiuh Santiago Ponatiuh Santiago Pablo.ablo.ablo.ablo.ablo.

    En portada: Actual edificio de la Comisin de OperacinEn portada: Actual edificio de la Comisin de OperacinEn portada: Actual edificio de la Comisin de OperacinEn portada: Actual edificio de la Comisin de OperacinEn portada: Actual edificio de la Comisin de Operaciny Fy Fy Fy Fy Fomento de Actividades Acadmicas del IPNomento de Actividades Acadmicas del IPNomento de Actividades Acadmicas del IPNomento de Actividades Acadmicas del IPNomento de Actividades Acadmicas del IPN, en T, en T, en T, en T, en Tols yols yols yols yols yTTTTTresguerras, construida por O'Gorman en 1932.resguerras, construida por O'Gorman en 1932.resguerras, construida por O'Gorman en 1932.resguerras, construida por O'Gorman en 1932.resguerras, construida por O'Gorman en 1932.

  • 22

    5 CCCCCita con Juan O'Gorman, arquitecto y constructor de identidadita con Juan O'Gorman, arquitecto y constructor de identidadita con Juan O'Gorman, arquitecto y constructor de identidadita con Juan O'Gorman, arquitecto y constructor de identidadita con Juan O'Gorman, arquitecto y constructor de identidadMara Lorena Lozoya Saldaa

    EEEEEl joven Juan O'Gorman y su contexto sociall joven Juan O'Gorman y su contexto sociall joven Juan O'Gorman y su contexto sociall joven Juan O'Gorman y su contexto sociall joven Juan O'Gorman y su contexto social Gerardo G. Snchez Ruiz

    VVVVVigencia del pensamiento del arquitecto Juan O'Gormanigencia del pensamiento del arquitecto Juan O'Gormanigencia del pensamiento del arquitecto Juan O'Gormanigencia del pensamiento del arquitecto Juan O'Gormanigencia del pensamiento del arquitecto Juan O'Gorman Mario Alejandro Gaytn Cervantes

    JJJJJuan O'Gorman, fundador de la ESIAuan O'Gorman, fundador de la ESIAuan O'Gorman, fundador de la ESIAuan O'Gorman, fundador de la ESIAuan O'Gorman, fundador de la ESIA Alfredo Mota Treviso

    PPPPPresencia de Juan O'Gorman en el IPNresencia de Juan O'Gorman en el IPNresencia de Juan O'Gorman en el IPNresencia de Juan O'Gorman en el IPNresencia de Juan O'Gorman en el IPN Luis Alejandro Crdova Gonzlez

    JJJJJuan O'Gorman: arquitecto y maestro innovadoruan O'Gorman: arquitecto y maestro innovadoruan O'Gorman: arquitecto y maestro innovadoruan O'Gorman: arquitecto y maestro innovadoruan O'Gorman: arquitecto y maestro innovador Reinaldo Prez Rayn

    LLLLLa valenta de Juan O'Gormana valenta de Juan O'Gormana valenta de Juan O'Gormana valenta de Juan O'Gormana valenta de Juan O'Gorman Luis Lpez Colunga

    EEEEEl sistema de escuelas Bassols-O'Gormanl sistema de escuelas Bassols-O'Gormanl sistema de escuelas Bassols-O'Gormanl sistema de escuelas Bassols-O'Gormanl sistema de escuelas Bassols-O'Gorman Rafael Lpez Rangel

    JJJJJuan O'Gorman en el Instituto Politcnico Nacionaluan O'Gorman en el Instituto Politcnico Nacionaluan O'Gorman en el Instituto Politcnico Nacionaluan O'Gorman en el Instituto Politcnico Nacionaluan O'Gorman en el Instituto Politcnico Nacional Ral R. Illn Gmez

    36

    33

    29

    ontenidoontenidoontenidoontenidoontenidoCCCCC

    3

    5

    16

    25

    39

  • ditorialditorialditorialditorialditorialEEEEE

    on motivo del centenario del nacimiento de Juan OGorman (1905-2005), larevista esencia y espacio esencia y espacio esencia y espacio esencia y espacio esencia y espacio rinde un homenaje al polifactico arquitecto, maes-tro y pintor, quien contribuy a la formacin de la Escuela Superior de Ingeniera

    y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politcnico Nacional, aportando no slo una visincrtica y comprometida con el proyecto nacional posrevolucionario y sus principalesreivindicaciones sociales, sino una generosa labor educativa, congruente con su obraarquitectnica y esttica.

    Evocar la obra de OGorman tiene un sentido de alta significacin en la vida acad-mica y en el quehacer urbano-arquitectnico contemporneo, ya que motiva una re-flexin crtica de origen y destino, obligando al contraste entre pasado y presente. Eneste sentido, evocar tambin es proyectar, no slo si se cuestiona la biografa, la crono-loga que al naturalizar, oculta y anula; sino porque reaviva el debate, pone a prueba lavigencia y continuidad de principios que exhiben evidencias de fuertes cambios, ruptu-ras y discontinuidades, tanto en las ideas y obras de los constructores, como en lasiniciativas pblicas y privadas que han hecho al pas que ahora tenemos. As, el efectoms importante de la evocacin que se conmemora, no est slo en el recuento quebusca fijar en la memoria, sino en la reaccin y proyeccin que genera, ya que movilizalos argumentos que arman el debate actual como un dispositivo indispensable pararedefinir el rumbo y orientar el proyecto de pas al que aspiramos.

    Hoy, ms que nunca, es necesario reinterpretar el papel que tiene el Estado yla orientacin de las instituciones responsables de la educacin, la ciencia y lacultura, pero tambin de la economa, la poltica y el derecho, ya que en ellas seconfigura la concepcin y la postura que asume la arquitectura, el urbanismo, lasartes y las ciencias.

    Los autores que ahora nutren esta edicin de esencia y espacioesencia y espacioesencia y espacioesencia y espacioesencia y espacio nos brindan laoportunidad de conmemorar, contrastar y proyectar, desde la valoracin de los apor-tes de Juan OGorman, la historia viva que est plasmada en la labor edificatoria delas generaciones de ingenieros arquitectos del Instituto Politcnico Nacional, para estimarlos aportes, lmites y efectos de la visin funcionalista, replantear crticamente nues-tras ms aejas concepciones y abrir nuestra labor educativa y profesional a los nue-vos derroteros que impone la realidad actual; as, la evocacin nos sensibiliza y nosincluye en creacin de las experiencias ms significativas de nuestro tiempo, nos dael derecho, la palabra y las armas para enfrentar los grandes problemas nacionales,nos convoca a participar en la construccin del hbitat del pas que deseamos losmexicanos

  • 3ara conmemorar los 100 aos del nacimien-to de Juan OGorman, la ESIA Tecamachal-co organiz un programa de conferencias

    denominado:Enseanza de la Arquitectura en elInstituto Politcnico Nacional. Homenaje a JuanOGorman, en el que se record a uno de los arqui-tectos mexicanos ms controvertidos del siglo XX.A la inauguracin acudieron Marino Bertn DazBautista, director de nuestra escuela; as como lasautoridades de la misma. Daz Bautista destac laimportancia de OGorman en la fundacin de la ESIAy puso en contexto la aportacin del gran arquitec-to mexicano, cuyo lema era: mximo de eficien-cia por mnimo de esfuerzo y costo.

    Durante tres das (del 8 al 10 de noviembre)conocimos a OGorman, el arquitecto, profesor,pintor, amigo y entraable hombre que toc la vidade mltiples egresados de la ESIA. Estas plticasnos permitieron atisbar en la vida pblica y perso-nal de uno de los artfices de la Arquitectura Mo-derna en Mxico.

    Por lo anterior, la ESIA Tecamachalco rindi unhomenaje al innovador arquitecto y acudi a la citacon la vida y la obra de OGorman, poniendo nfa-sis en su labor como docente y fundador de nues-tra escuela. Durante el evento escuchamos la ex-periencia de sobresalientes egresados de la ESIA:Reinaldo Prez Rayn, Joaqun Snchez Hidalgo,Luis Lpez Colunga, Alfredo Mota Treviso, Ral IllnGmez, Alejandro Gaytn Cervantes, Rodolfo San-ta Mara Gonzlez, Luis Crdova Gonzlez, GerardoSnchez Ruiz, y los comentarios de Paulina DazBarriga, Gerardo Torres Zrate, Jos Manuel GalvnEspinoza, Alfredo Legorreta Gutirrez, Alfredo Cue-vas Godnez, Pedro Ramrez Ortega, Jos LpezGuzmn, Othn Quiroz Arellano y Gabriel Escamilla.

    Conocimos la experiencia y opinin de JoaqunSnchez Hidalgo, ingeniero arquitecto, alumno deOGorman y especialista en el rea de hospitales,quien sacudi a la audiencia y especialmente alos alumnos con un discurso crtico para que cues-tionaran e hicieran una reflexin de la enseanzade la Arquitectura. Propuso una ctedra JuanOGorman para que se realice un estudio perma-nente de los fines de la ESIA, en esa ctedra seescucharan las diferentes opiniones al respectoy se discutira hacia dnde va la enseanza de laArquitectura. En el vestbulo del edificio de go-bierno de la ESIA Tecamachalco se presentarondos exposiciones, una en la que se exhibieron al-gunas de las obras ms destacadas de SnchezHidalgo y otra con reproducciones de la obra pic-trica de OGorman.

    Rodolfo Santa Mara, actual director de la Divisinde Ciencias y Artes para el Diseo en la UniversidadAutnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, impar-ti una conferencia en la que puso de manifiesto laimportancia de OGorman como el creador de la ar-quitectura de su tiempo, y detall los elementos dela casa-estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo.

    A continuacin presentamos los textos que ama-blemente nos confiaron Gerardo Snchez Ruiz, Ale-jandro Gaytn Cervantes, Luis Crdova Gonzlez,Rafael Lpez Rangel y Ral Illn; as como los res-menes de las plticas de Luis Lpez Colunga, alum-no de Juan OGorman y Reinaldo Prez Rayn, art-fice de la unidad Adolfo Lpez Mateos en Zacatenco.

    Con esta edicin, la ESIA Tecamachalco refren-da el reconocimiento de su historia y valora a JuanOGorman como uno de los precursores de la ma-nera de concebir a la Arquitectura como una disci-plina al servicio de la sociedad

    Cita con Juan O'Gorman,arquitecto y constructor

    de identidadMara Lorena Lozoya Saldaa*Mara Lorena Lozoya Saldaa*Mara Lorena Lozoya Saldaa*Mara Lorena Lozoya Saldaa*Mara Lorena Lozoya Saldaa*

    *Licenciada en Perio-*Licenciada en Perio-*Licenciada en Perio-*Licenciada en Perio-*Licenciada en Perio-dismo y Comunica-dismo y Comunica-dismo y Comunica-dismo y Comunica-dismo y Comunica-cin Colectiva. Coor-cin Colectiva. Coor-cin Colectiva. Coor-cin Colectiva. Coor-cin Colectiva. Coor-dinadora editorial dedinadora editorial dedinadora editorial dedinadora editorial dedinadora editorial deesencia y espacioesencia y espacioesencia y espacioesencia y espacioesencia y espacio.....l [email protected]@[email protected]@[email protected]

  • 4

  • 5El joven Juan O'Gormany su contexto social

    Gerardo G. Snchez Ruiz*Gerardo G. Snchez Ruiz*Gerardo G. Snchez Ruiz*Gerardo G. Snchez Ruiz*Gerardo G. Snchez Ruiz*

    * * * * * Egresado de la ESIA,Egresado de la ESIA,Egresado de la ESIA,Egresado de la ESIA,Egresado de la ESIA,doctor en Urbanismodoctor en Urbanismodoctor en Urbanismodoctor en Urbanismodoctor en Urbanismopor la UNAM, profesorpor la UNAM, profesorpor la UNAM, profesorpor la UNAM, profesorpor la UNAM, profesore investigador en lae investigador en lae investigador en lae investigador en lae investigador en laUAM-Azcapotza lco .UAM-Azcapotza lco .UAM-Azcapotza lco .UAM-Azcapotza lco .UAM-Azcapotza lco .Miembro del SistemaMiembro del SistemaMiembro del SistemaMiembro del SistemaMiembro del SistemaNacional de Investi-Nacional de Investi-Nacional de Investi-Nacional de Investi-Nacional de Investi-gadores.gadores.gadores.gadores.gadores.rigoletito@prodigyrigoletito@prodigyrigoletito@prodigyrigoletito@[email protected]

    a Revolucin Mexicana, al desenvolverse an-tes de las batallas, durante las batallas y des-pus de las batallas, gener una serie de fe-

    nmenos en lo poltico, lo econmico y en locultural, marcando el ingreso del pas a una nuevamodernidad, y a una nueva etapa de progreso pesea que ste se haya manifestado de manera desigual.Y es que la necesidad de atender amplias deficien-cias de un pas en reconstruccin, sensibiliz a unbuen nmero de gentes quienes, desde sus dis-tintas perspectivas, actividades y profesiones, sesumaron a la atencin de las carencias de una so-ciedad que haba decidido cambiar un estado decosas por otro que le redundara mayores benefi-cios, uno de esos personajes fue el arquitecto JuanOGorman. Es por ello que el objetivo del presentetrabajo sea entresacar algunas situaciones que, des-de este punto de vista, confluyeron determinandocon ciertos rasgos la produccin arquitectnica deljoven Juan OGorman.

    Condiciones econmico-Condiciones econmico-Condiciones econmico-Condiciones econmico-Condiciones econmico-sociales en el passociales en el passociales en el passociales en el passociales en el pas

    Si bien cuando concluyeron las batallas se camina-ba hacia la paz y a situaciones de renovacin entodos los mbitos de la vida social, las distintasregiones del pas y en particular sus principalesciudades, an resentan los efectos de los enfren-tamientos armados, y en particular la persistenteinestabilidad econmica como resultado de la pa-ralizacin o la reduccin de las actividades en to-das las ramas productivas; esas condiciones decarencia e inestabilidad se combinaron con situa-ciones crticas heredadas del rgimen porfirista,

    acrecentndose de ese modo las carencias y, encierta medida, las manifestaciones sociales.

    En ese contexto, y tambin como obra del pro-ceso de renovacin social, exista un Estado enconstruccin donde sus miembros ms activosposean una cierta perspectiva de las vas por don-de deba encaminarse al pas y, para el caso, la vaindustrial; de ah la reorganizacin de los espaciosde poder y la creacin de nuevas instituciones conel fin de sustentar el nuevo estado de cosas, como elBanco de Mxico, la Secretara de Irrigacin, laSecretara de Hacienda, la Secretara de EducacinPblica, etctera. Aunque aqu tambin estaba pre-sente la sensibilidad de algunos personajes quie-nes, ante las carencias observadas, empezaron aplantear proyectos y acciones pretendiendo arri-bar a las exigidas transformaciones. Pero cul erael pas que esos renovadores buscaban atender?

    De acuerdo con el Anuario Estadstico de los Esta-dos Unidos Mexicanos 1942, el pas, en 1921, alber-gaba 14 334 780 habitantes, veintisis ciudadestenan ms de 20 000 habitantes, esas localidadeseran: Irapuato 20 657, Gmez Palacio 20 753, Cela-ya 24 035, Mazatln 25 254, Jalapa 27 623, Colima28 326, Oaxaca 29 792, Quertaro 30 073, Morelia31 148, Toluca 34 265, Chihuahua 37 078, Duran-go 39 091, Orizaba 39 563, Saltillo 40 451, Pachuca40 802, Tampico 44 822 Aguascalientes 48 041,Torren 50 902, Len 53 639, Veracruz 54,225,San Luis Potos 57 353, Mrida 79 225, Monterrey88 479, Puebla 95 535, Guadalajara 143 376 y laciudad de Mxico 615 377 (Secretara,1948).

    En particular, slo las ciudades ms grandes al-bergaban centros fabriles, como eran los casos dela ciudad de Mxico, Guadalajara, Monterrey, Pue-

  • 6bla y Orizaba, otras eran paso de mercancas comoocurra con ciudades como Veracruz y Mazatln;Tampico ya despuntaba como ciudad petrolera, yel resto eran de carcter administrativo o se distin-guan por albergar un cierto nivel de comercio queatenda necesidades locales.

    Haba elementos que urgan la atencin a losproblemas, particularmente las ciudades ms gran-des empezaron a sufrir la falta de espacios para laproduccin y venta de satisfactores con sus con-secuentes situaciones de falta de empleo y dina-mismo de la economa; insuficiencia de servicioscomo el agua potable y el drenaje, con lo que seprofundizaban las condiciones de insalubridad ygeneracin de enfermedades; falta de vivienda consus secuelas de especulacin entre propietarios y

    de hacinamiento entre habitantes; adems de lacarencia de un equipamiento que garantizara unadecuado desarrollo de los pobladores.

    Como muestra de los problemas afrontados enel mbito de la salud, el mismo Anuario registr,en 1922, 364 832 muertes, de las cuales 118 132(32.37 por ciento) procedan de enfermedades in-fecciosas y parasitarias; 56 165 (15.39) del aparatorespiratorio; 9 426 (2.58) provocadas por acciden-tes, envenenamiento y violencia; 4 171 (1.14) delaparato digestivo; 3 894 (1.06) del aparato circula-torio, y el resto de otras causas (Secretara,1948);esas condiciones, si bien se iban superando, enpuntuales zonas tenan sus matices de regin aregin y de ciudad a ciudad.

    De manera particular, la Direccin General de Es-tadstica de la Secretara de Economa, haba regis-trado, entre 1933 y 1937, un promedio anual de de-funciones en las principales ciudades del pas conlos siguientes nmeros: ciudad de Mxico 29 942,de las cuales las causas ms altas eran: neumonas6 256, diarrea y enteritis 5 926 y bronquitis 791;Guadalajara 6 466, las causas ms altas: diarrea yenteritis 1 817, neumona 856 y sarampin 107;Monterrey 3 982, las ms altas: diarrea y enteritis1 090, neumona 438 y paludismo 113; Puebla3 420: diarrea y enteritis 858, neumona 766 y bron-quitis 56; Mrida 2 936: diarrea y enteritis 1 031,neumona 155 y bronquitis 88; San Luis Potos 2 836:diarrea y enteritis 1 059, neumona 347 y bronqui-tis 86; Quertaro 2 723: diarrea y enteritis 570,neumona 540 y sarampin 147; Aguascalientes2 565: diarrea y enteritis 896, neumona 316 y di-sentera 63; Torren 2 245: diarrea y enteritis 649,neumona 364 y bronquitis 101; Toluca 1 921: neu-mona 860, diarrea y enteritis 361 y bronquitis 40;Oaxaca 1 916: diarrea y enteritis 572, neumona196 y paludismo 193 (Direccin, s/f).

    Gran parte de estas muertes se deban a la insa-lubridad en calles, de ello se entienden activida-des como las de Miguel ngel de Quevedo inten-tando medidas de saneamiento en calles de laciudad de Mxico o impulsando la creacin de reasverdes en tanto se entenda que stas podan in-fluir en ambientes propicios para la salud; AlfonsoPallares, quien en estos aos disea un vehculocon regaderas para que anduviera en las coloniaspopulares, se pudieran servir de agua y posibilitarael aseo de la gente; y Jos Villagrn al iniciar laconstruccin de hospitales modernos.

    En educacin, por ejemplo, en 1930, de una po-blacin nacional de 16 552 722 habitantes, 7 240928 estaban en edad escolar considerados en-tre 5 y 24 aos. Sin embargo, para ofrecer la edu-cacin se contaba con un total de 11 732 escuelasde las que 11 379 96.9 por ciento, eran de nivelprimaria; pese a ello, a ese total de escuelas sloasistan 1 358 430 estudiantes de esos 7 240 928.De la situacin se deriva que en ese mismo 1930,de entre la poblacin de 10 aos y ms calculada

    Escuela primaria de Juan O' Gorman, 1932.Escuela primaria de Juan O' Gorman, 1932.Escuela primaria de Juan O' Gorman, 1932.Escuela primaria de Juan O' Gorman, 1932.Escuela primaria de Juan O' Gorman, 1932.

    Un fraccionamiento jardn de Jos Luis Cuevas, 1922.Un fraccionamiento jardn de Jos Luis Cuevas, 1922.Un fraccionamiento jardn de Jos Luis Cuevas, 1922.Un fraccionamiento jardn de Jos Luis Cuevas, 1922.Un fraccionamiento jardn de Jos Luis Cuevas, 1922.

  • 7en 11 748 936 habitantes, 7 223 901 61.5 porciento eran considerados analfabetos (INE-GI,1994); de manera que se requeran grandes ac-ciones para modificar esos nmeros si se estabaconsciente de que la educacin era un aspectopuntual para acceder a los niveles de progresoque la sociedad mexicana aspiraba.

    Por supuesto, por los escasos recursos mane-jados por el Estado y la situacin de reconstruc-cin del pas, se actuaba en aspectos bsicos yparticularmente donde las exigencias amenaza-ban con nuevos brotes de inestabilidad, tal comose deriva de lo registrado en Noticia estadsticasobre la educacin pblica en Mxico 1927; queenlista las asignaciones a los estados, territorios yDistrito Federal en ese ao, y donde de un presu-puesto de 52 514 202 pesos asignados a educa-cin pblica en 1927, el Distrito Federal haba re-sultado beneficiado con 21 451 773 pesos, entanto que Oaxaca slo lo haba sido con 1 152 955pesos. Y es que la misma SEP otorgaba un cocienteeducativo de 23.68 para la primera entidad porhaber contado con 906 063 habitantes en 1921, y1.18 para la segunda con 976,005 habitantes en1921, lo que en trminos de asignaciones per-mita a las entidades ocupar el tercero y el treintay un sitio en los beneficios otorgados por el Esta-do (Secretara,1927:132-133).

    Y pese a las diferencias en la asignacin de re-cursos, las carencias se presentaban aun en laszonas donde aqullos se canalizaban en mayor can-tidad; al respecto, una nota del peridico El Univer-sal titulada "Hay mucho que corregir en el ramo deeducacin", da idea de la situacin que afrontaba elrubro escolar; en ella, el licenciado Carlos Trejo yLerdo de Tejada funcionario de la SEP en unrecorrido que hizo en escuelas localizadas en lazona de Vallejo del Distrito Federal, asentaba:

    "Al inspeccionar las escuelas, la Secretara deEducacin Pblica ha visto, con verdadera pena,que hay muchas escuelas en condiciones detes-tables, hasta el grado de que comisiones de pa-dres de familia han venido a pedir que se preven-gan posibles desgracias. El arrendamiento de lasescuelas no se ha hecho con criterio de bien p-blico, obedece a una cadena de favoritismos, deactos sin coordinacin alguna, y existen casos enque en una calle haya hasta tres escuelas, care-ciendo algunas regiones de servicio escolar" (ElUniversal, 31-07-1930).

    De ello se entienden acciones como el impulsoa las llamadas "escuelas modelo" donde partici-p el arquitecto Carlos Obregn Santacilia conun concepto arquitectnico que inclua salones paraclase, cocinas, comedores, talleres y rea deporti-va con alberca que haban permitido la construc-cin de escuelas como la Guillermo Prieto (1921),Jos Mara Morelos en Milpa Alta y Benito Jurezen la colonia Roma (1924), y a las "escuelas al airelibre", programa que se inici en 1925 al inaugu-

    rarse la Escuela lvaro Obregn en el barrio deAtlampa; estas escuelas estaban localizadas enlotes baldos, sus aulas se delimitaban con cercasde madera, tenan talleres de alfarera y carpinte-ra, un departamento para la enseanza de labo-res domsticas y de manualidades, y se disponade reas para sembrar.

    En otro mbito, datos que muestran la situa-cin de sus espacios construidos y donde se in-fiere una condicin vivida por los pobladores, sonlos procedentes del primer censo de edificios rea-lizado en el pas en 1929, donde se asienta que delos 3 176 895 inmuebles registrados: 1 449 398 45.62 por ciento eran de adobe; 618 949 (19.48por ciento) de madera; 339 551 (10.68) de emba-rro; 255 050 (8.02) de mampostera; 95 356 (3.00)de ladrillo o tabique, y el resto se clasificaba comode otros materiales (Secretara,1948).

    Esas condiciones que mostraban las edificacio-nes, ms las continuas alzas en las viviendas dealquiler, incidan en las situaciones de hacinamien-to e insalubridad incrementando situaciones deinconformidad en ciudades como Veracruz, Mri-da, Guadalajara, Nayarit y la capital, situaciones queel gobierno federal y los locales hubieron de aten-der; en algunos casos impulsando leyes inquilina-rias, fustigando a rentistas, construyendo vivien-das, introduciendo servicios, etctera; y en otros,haciendo uso de la represin, como ocurri con elMovimiento Inquilinario de Veracruz en 1922. Alrespecto en El Dictamen de Veracruz se poda leer:

    "El malestar por las rentas y las malas habitacio-nes se recrudece. Hoy se efectuar una gran asam-blea de inquilinos en la Biblioteca del Pueblo parabuscar la manera de resistir a la incesante presinde los propietarios. Y stos, por su parte, se re-nen para acordar que el inquilino pague el aumentode contribucin que proyecta el Ayuntamiento" (cit.en Garca,1976:71).

    Centro Escolar de Carlos Obregn Santacilia, 1932.Centro Escolar de Carlos Obregn Santacilia, 1932.Centro Escolar de Carlos Obregn Santacilia, 1932.Centro Escolar de Carlos Obregn Santacilia, 1932.Centro Escolar de Carlos Obregn Santacilia, 1932.

  • 8De igual manera, de las condiciones que preva-lecan en este mbito se entienden las preocupa-ciones de Juan Legarreta, Enrique Yez con suparticipacin en los conjuntos obreros de San Ja-cinto, Balbuena y la Vaquita, de lvaro Aburtocon sus aportes en las ciudades agrcolas de laComisin Nacional de Irrigacin, y del mismoJuan OGorman.

    De manera ms extendida, ante todas esas con-diciones, los esfuerzos se fueron canalizando a losrubros considerados importantes, de ah los pro-gramas en el campo de la Comisin Nacional deIrrigacin; la reorganizacin de la economa desdeel Banco de Mxico; las Misiones Culturales im-pulsadas por la Secretara de Educacin Pblica;los programas de atencin a la insalubridad y en-fermedades por la Secretara de Salubridad y Asis-tencia; los trabajos de saneamiento y planeacinimpulsados por los ayuntamientos en ciudades

    como Monterrey, Acapulco y Veracruz, y por elDepartamento Central en la ciudad de Mxico,etctera.

    Un mbito de la intervencin deUn mbito de la intervencin deUn mbito de la intervencin deUn mbito de la intervencin deUn mbito de la intervencin deOGorman: el rubro educativoOGorman: el rubro educativoOGorman: el rubro educativoOGorman: el rubro educativoOGorman: el rubro educativo

    Si bien la actividad del arquitecto Juan OGormanen estos aos cubri aspectos de vivienda reali-zando proyectos para Diego Rivera, Frida Kahlo,Julio Castellanos, Luis Enrique Erro, Manuel Tous-saint, y algunas para gente comn y corriente,proyectos para locales de sindicatos como el detelefonistas, cinematgrafos y de la Confedera-cin de Trabajadores de Mxico; un mbito deamplia actividad fue el de la educacin, dondeimpulsado por el licenciado Narciso Bassols, pro-yect escuelas para el Distrito Federal y para Ta-maulipas. Dada esa particularidad, cabra destacaralgunos aspectos entre los que se vena condu-ciendo el ramo de la educacin.

    Sin duda lo que aconteca en la educacin erauna de las mayores preocupaciones del nuevo Es-tado y la nueva inteligencia; no fue casual que unade las primeras instituciones reorganizadas fuerala Secretara de Educacin Pblica, y que desdesta se buscara reorganizar y fortalecer la educa-cin y que se impulsara la educacin socialista;situaciones que desde la perspectiva revoluciona-ria permita inducir transformaciones en otros m-bitos de la vida social.

    Cabe recordar que para estos aos, los nicosprofesionistas incluidos los arquitectos conlos que se poda contar para la reconstruccin, pro-cedan de las oligarquas formadas en el porfiris-mo; sin embargo, un importante sector de ellos,localizado en la Universidad Nacional, mostrabaun rechazo a las pretensiones del Estado de orien-tar al pas hacia las exigencias de los grupos socia-les emergentes. De ah que desde distintos foros,algunos grupos vinieran impulsando la autonomapara aqulla, en tanto sta implicaba mantener in-tacta la forma en que se venan conduciendo losespacios universitarios y, por ende, el pensamientoy las actitudes de elite que de ello se derivaban.

    El paso hacia la consecucin de la autonomade la Universidad, y por lo tanto a la construccinde alternativas del Estado respecto a la educacin,fue dado por los estudiantes de la Facultad de De-recho y Ciencias Sociales siendo su director ellicenciado Narciso Bassols al declarar, el 6 demayo de 1929, una huelga como respuesta a lapretensin de las autoridades universitarias a ins-trumentar una serie de reconocimientos y preten-der obligar a los estudiantes a registrar una asis-tencia del setenta y cinco por ciento en cada unade sus materias.

    Al extenderse la huelga, la conclusin se logrprevia aceptacin del gobierno a otorgar la autono-

    Viviendas de la ciudad agrcola, 1929.Viviendas de la ciudad agrcola, 1929.Viviendas de la ciudad agrcola, 1929.Viviendas de la ciudad agrcola, 1929.Viviendas de la ciudad agrcola, 1929.

  • 9ma, con lo que la Universidad se enclaustr en susvicios e intereses desde el 9 de julio de 1929.1

    Dada esa actitud en la Universidad, no era casualque en distintos foros se reclamara un mayor com-promiso frente a las necesidades del pueblo; alrespecto, en un editorial aparecido en El NacionalRevolucionario con la firma de Enrique Beltrn,quien al analizar los alcances de la huelga y al vervenir la declaracin de la autonoma para la Univer-sidad, expresaba lo siguiente:

    "La Universidad que se va, que desaparece ba-rrida por la agitacin de una huelga estudiantil, nodejar seguramente un recuerdo carioso en elpueblo. Intoxicada an con las reliquias del apolilla-do Porfirismo, con muchos profesores en sus cte-dras que suspiran sin duda por aquellas oropeles-cas ceremonias que el caudillo oaxaqueopresidiera, viendo con rencor a la Revolucin de laque siempre se mantuvo alejada, no fue para lasmasas un instrumento puesto al servicio de susnecesidades, sino ms bien la incubadora de don-de sala una casta vanamente infatuada, que entra-ba a la vida con privilegiadas armas de combate, yque con frecuencia, con aterradora frecuencia, nobuscaba en las aulas la Ciencia para brindarla a lacolectividad, sino el ttulo que satisfaca su vani-dad, o era esperanza de conquistar, con poco es-

    fuerzo, una situacin desahogada, una buena vidaburguesa[...]. La Universidad muere con una deudaenorme para el pueblo, del que siempre, orgullo-samente, se mantuvo a la distancia que convena

    Proyecto de la Proyecto de la Proyecto de la Proyecto de la Proyecto de la Ciudad Agrcola Ciudad Agrcola Ciudad Agrcola Ciudad Agrcola Ciudad Agrcola del Instituto Nacional de Irrigacin, 1926.del Instituto Nacional de Irrigacin, 1926.del Instituto Nacional de Irrigacin, 1926.del Instituto Nacional de Irrigacin, 1926.del Instituto Nacional de Irrigacin, 1926.

    1 El licenciado Vicente L1 El licenciado Vicente L1 El licenciado Vicente L1 El licenciado Vicente L1 El licenciado Vicente Lombardo Tombardo Tombardo Tombardo Tombardo Toledano, respec-oledano, respec-oledano, respec-oledano, respec-oledano, respec-to a esos vicios en la Universidad, sostena: to a esos vicios en la Universidad, sostena: to a esos vicios en la Universidad, sostena: to a esos vicios en la Universidad, sostena: to a esos vicios en la Universidad, sostena: NuestraNuestraNuestraNuestraNuestrapobreza nacional se debepobreza nacional se debepobreza nacional se debepobreza nacional se debepobreza nacional se debe en el fondo en el fondo en el fondo en el fondo en el fondo a que no po-a que no po-a que no po-a que no po-a que no po-seemosseemosseemosseemosseemos cincuenta fsicos de primera, cincuenta qumi- cincuenta fsicos de primera, cincuenta qumi- cincuenta fsicos de primera, cincuenta qumi- cincuenta fsicos de primera, cincuenta qumi- cincuenta fsicos de primera, cincuenta qumi-cos de primera, cincuenta agricultores de primera, cin-cos de primera, cincuenta agricultores de primera, cin-cos de primera, cincuenta agricultores de primera, cin-cos de primera, cincuenta agricultores de primera, cin-cos de primera, cincuenta agricultores de primera, cin-cuenta arquitectos de primera, cincuenta ingenieros decuenta arquitectos de primera, cincuenta ingenieros decuenta arquitectos de primera, cincuenta ingenieros decuenta arquitectos de primera, cincuenta ingenieros decuenta arquitectos de primera, cincuenta ingenieros deprimera, cincuenta banqueros, cincuenta bilogos, cin-primera, cincuenta banqueros, cincuenta bilogos, cin-primera, cincuenta banqueros, cincuenta bilogos, cin-primera, cincuenta banqueros, cincuenta bilogos, cin-primera, cincuenta banqueros, cincuenta bilogos, cin-cuenta socilogos, cincuenta industriales de primer or-cuenta socilogos, cincuenta industriales de primer or-cuenta socilogos, cincuenta industriales de primer or-cuenta socilogos, cincuenta industriales de primer or-cuenta socilogos, cincuenta industriales de primer or-den, cincuenta mdicos, cincuenta veterinarios, cin-den, cincuenta mdicos, cincuenta veterinarios, cin-den, cincuenta mdicos, cincuenta veterinarios, cin-den, cincuenta mdicos, cincuenta veterinarios, cin-den, cincuenta mdicos, cincuenta veterinarios, cin-cuenta tcnicos de bosques, cincuenta de hilados ycuenta tcnicos de bosques, cincuenta de hilados ycuenta tcnicos de bosques, cincuenta de hilados ycuenta tcnicos de bosques, cincuenta de hilados ycuenta tcnicos de bosques, cincuenta de hilados ytejidos, cincuenta ganaderos, cincuenta ferrocarrile-tejidos, cincuenta ganaderos, cincuenta ferrocarrile-tejidos, cincuenta ganaderos, cincuenta ferrocarrile-tejidos, cincuenta ganaderos, cincuenta ferrocarrile-tejidos, cincuenta ganaderos, cincuenta ferrocarrile-ros, cincuenta armadores de barcos... ros, cincuenta armadores de barcos... ros, cincuenta armadores de barcos... ros, cincuenta armadores de barcos... ros, cincuenta armadores de barcos... cincuenta hom-cincuenta hom-cincuenta hom-cincuenta hom-cincuenta hom-bres de primera en las diversas disciplinas y en lasbres de primera en las diversas disciplinas y en lasbres de primera en las diversas disciplinas y en lasbres de primera en las diversas disciplinas y en lasbres de primera en las diversas disciplinas y en lasactividades de las que depende la prosperidad integralactividades de las que depende la prosperidad integralactividades de las que depende la prosperidad integralactividades de las que depende la prosperidad integralactividades de las que depende la prosperidad integraldel pas.del pas.del pas.del pas.del pas. Y en dnde habrn de formarse estos directo- Y en dnde habrn de formarse estos directo- Y en dnde habrn de formarse estos directo- Y en dnde habrn de formarse estos directo- Y en dnde habrn de formarse estos directo-res de Mxico? La respuesta es nica: en la Universi-res de Mxico? La respuesta es nica: en la Universi-res de Mxico? La respuesta es nica: en la Universi-res de Mxico? La respuesta es nica: en la Universi-res de Mxico? La respuesta es nica: en la Universi-dad. Si sta no ha servido hasta hoy como debiera, nodad. Si sta no ha servido hasta hoy como debiera, nodad. Si sta no ha servido hasta hoy como debiera, nodad. Si sta no ha servido hasta hoy como debiera, nodad. Si sta no ha servido hasta hoy como debiera, noes porque no se haya acercado al pueblo, sino porquees porque no se haya acercado al pueblo, sino porquees porque no se haya acercado al pueblo, sino porquees porque no se haya acercado al pueblo, sino porquees porque no se haya acercado al pueblo, sino porqueen realidad no ha hecho labor de verdadera cultura;en realidad no ha hecho labor de verdadera cultura;en realidad no ha hecho labor de verdadera cultura;en realidad no ha hecho labor de verdadera cultura;en realidad no ha hecho labor de verdadera cultura;porque no prepara sino profesionales de segundo or-porque no prepara sino profesionales de segundo or-porque no prepara sino profesionales de segundo or-porque no prepara sino profesionales de segundo or-porque no prepara sino profesionales de segundo or-den, porque slo da patentes de lucro, porque no inves-den, porque slo da patentes de lucro, porque no inves-den, porque slo da patentes de lucro, porque no inves-den, porque slo da patentes de lucro, porque no inves-den, porque slo da patentes de lucro, porque no inves-tiga con profundidad, porque no publica obras de orien-tiga con profundidad, porque no publica obras de orien-tiga con profundidad, porque no publica obras de orien-tiga con profundidad, porque no publica obras de orien-tiga con profundidad, porque no publica obras de orien-tacin nacional, serias, respetables, cientficas,tacin nacional, serias, respetables, cientficas,tacin nacional, serias, respetables, cientficas,tacin nacional, serias, respetables, cientficas,tacin nacional, serias, respetables, cientficas,filosficas, de ndole artstica; porque no obliga a estu-filosficas, de ndole artstica; porque no obliga a estu-filosficas, de ndole artstica; porque no obliga a estu-filosficas, de ndole artstica; porque no obliga a estu-filosficas, de ndole artstica; porque no obliga a estu-diardiardiardiardiar, porque, en suma, se ha alejado de la alta cultura, porque, en suma, se ha alejado de la alta cultura, porque, en suma, se ha alejado de la alta cultura, porque, en suma, se ha alejado de la alta cultura, porque, en suma, se ha alejado de la alta cultura(itlicas de ggsr) ((itlicas de ggsr) ((itlicas de ggsr) ((itlicas de ggsr) ((itlicas de ggsr) (ExclsiorExclsiorExclsiorExclsiorExclsior, 04-01-30)., 04-01-30)., 04-01-30)., 04-01-30)., 04-01-30).

  • 10

    para que la ropa mugrosa del pelado no fuera amanchar con su contacto la vestimenta costosa dela emperifollada seora, que miraba con imperti-nentes de oro una miseria que no comprenda, yllevaba a la nariz el paolillo perfumado con quelibrarse del olor agrio de la plebe, que trabaja y quesuda" (itlicas de GGSR.) (El Nacional Revoluciona-rio,02-06-00).

    Esta actitud en la Universidad, motiv a quegentes como Narciso Bassols visualizaran la ne-cesidad de generar profesionistas con mayor sen-sibilidad ante los problemas afrontados en los m-bitos econmicos y sociales; y de que una de susacciones como secretario de educacin pblicafuera impulsar la reestructuracin del Departamen-to de Enseanza Tcnica Industrial y Comercial, ycon ello se diera paso a nuevas escuelas con unanueva orientacin.

    En ese proceso participaran gentes como LuisEnrique Erro, Carlos Vallejo Mrquez, Jos AntonioCuevas, Jos Gmez Tagle y el mismo JuanOGorman; y que como resultado se estructurarala Escuela Politcnica Nacional, la que, de acuerdocon el informe que del Departamento de Ensean-za Tcnica brind Luis Enrique Erro en 1932, se

    integr por la Escuela Preparatoria Tcnica, las Es-cuelas Tcnicas para Varones la Escuela Superiorde Mecnica y Electricidad y la Escuela Superior deConstruccin y el conjunto de Escuelas Noctur-nas de Adiestramiento para Trabajadores (Secreta-ra,1932:356) con lo que se dio un giro determinan-te al aparato educativo del pas y a la produccin deprofesionistas.

    Al parejo de esa reestructuracin de la educa-cin tcnica, un aspecto relevante en la orientacindada a la educacin como efecto de la eferves-cencia revolucionaria, fue la modificacin del art-culo 3 constitucional, con el objeto de impulsar laeducacin socialista. Si bien esta orientacin sehaba venido demandando por Vicente LombardoToledano, Narciso Bassols y otros, fue en la Con-vencin del Partido Nacional Revolucionario de di-ciembre de 1933, que ste se comprometi a ob-tener la reforma de dicho artculo. Dicha reformatom cuerpo al encargrseles a Narciso Bassols y aLuis Enrique Erro el proyecto de modificar el artcu-lo, el cual, despus de acalorados debates en elCongreso, fue aprobado el 13 de diciembre de 1934con el siguiente texto:

    "La educacin que imparta el Estado ser socia-lista, y, adems de excluir toda doctrina religiosa,combatir el fanatismo y los prejuicios, para lo cualla escuela organizar sus enseanzas y actividadesen forma que permita crear en la juventud un con-cepto racional y exacto del Universo y de la vidasocial." (Lombardo,1963:20).

    En esa aprobacin se haba plasmado el senti-miento ms claro de los grupos progresistas delpas; prefigurando as la orientacin social que de-ba adoptar el sector educativo en esos aos, peroque se vio detenido al iniciarse los aos cuarentacuando las perspectivas del pas se modificaroncomo ocurri con la arquitectura, la planificacin,el reparto agrario, etctera. Una relevante pro-ceda de Luis Enrique Erro, quien en 1932, respec-to al nivel de primaria, apuntaba:

    "La enseanza primaria tiene como objeto, hoyda, desarrollar armnicamente las facultades men-tales y fsicas del nio, ponindolo en contactocon el mundo que lo rodea, de manera que sepaentenderlo y situarse en l, y colocar en su espri-tu un determinado nmero de conocimientos yemociones que lo hagan tan homogneo comosea posible, con el resto de sus compatriotas." (Se-cretara,1932:356)

    Se requeran espacios que permitieran el desa-rrollo de ese pensamiento y se obtuvieran resulta-dos, y en esa tarea tena mucho que ofrecer la nue-va arquitectura; en esa perspectiva, convienerescatar la idea prevaleciente en la Secretara deEducacin Pblica respecto a los edificios en losque deba propiciarse la educacin que se impulsa-ba en aquellos aos, al establecer:

    "La escuela socialista necesita, para su plena rea-lizacin, de instalaciones materiales adecuadas;

    La gran conferencia sobre planeacin de ciudades en Londres, 1910.La gran conferencia sobre planeacin de ciudades en Londres, 1910.La gran conferencia sobre planeacin de ciudades en Londres, 1910.La gran conferencia sobre planeacin de ciudades en Londres, 1910.La gran conferencia sobre planeacin de ciudades en Londres, 1910.

  • 11

    por lo tanto, cuando sea posible, se construirnedificios especiales [] se debe cuidar de la segu-ridad, amplitud, ventilacin, orientacin, limpiezay decorado, de manera que se logre atraer a losnios y a sus familiares a un ambiente cmodo yamable. Tendr modalidades especiales de acuer-do con el medio en donde proyecte su accin. Eledificio ofrecer disposicin variada, aspecto sen-cillo y agradable en el conjunto, que permita situarlas principales dependencias en el centro de jardi-nes, patios de recreo, talleres y campos de culti-vo, para que el juego, la actividad y el trabajo, faci-l iten la mayor libertad de movimientos yrespondan al desarrollo del nio. Tal disposicinindicar constantemente que se desea constituiruna verdadera unidad de accin pedaggica, agr-cola, industrial y social. " (Secretara,1941:37-39).

    Por supuesto, el ambiente que privaba en elmbito educativo reafirmaba puntuales exigen-cias: por un lado, a las autoridades involucradasen la educacin por su responsabilidad de dar cuer-po a las particularidades de la educacin que pre-tenda el Estado, mismas que demandaban parti-culares formas de enseanza; por otro, a losarquitectos, quienes eran los responsables de lascualidades que deban ofrecer las escuelas deman-dadas en cuanto a los requerimientos de los edu-

    candos y de las comunidades donde stas se in-sertaban, implicando ello determinados espacios,iluminacin, ventilacin, estabilidad estructural,higiene, etctera; y finalmente, a los encargadosde las oficinas de planificacin de la ciudad, al recla-marse un mnimo de infraestructura que brindaraa los edificios escolares accesos cmodos, pose-sin de agua potable, canalizacin de desechos,etctera.

    Las ideas prevalecientes en laLas ideas prevalecientes en laLas ideas prevalecientes en laLas ideas prevalecientes en laLas ideas prevalecientes en laarquitectura y la planeacinarquitectura y la planeacinarquitectura y la planeacinarquitectura y la planeacinarquitectura y la planeacin

    de ciudadesde ciudadesde ciudadesde ciudadesde ciudades

    Si bien las carencias que generaban las nuevasconcentraciones eran ya de por s demandantesen tanto su real existencia, haba otra condicio-nante que moldeaba las aspiraciones sociales, asaber: el cambiante contexto externo. Y en efec-to, en el exterior eran patentes los esfuerzos delos pases con altos niveles de industrializacinpor alcanzar desarrollos y proporcionar a sus so-ciedades los beneficios de una modernidad queen ese momento se construa.

    Esos beneficios tenan lugar a partir del surgi-miento y la extensin de renovados movimientos

    Primera Primera Primera Primera Primera Ciudad Jardn, Ciudad Jardn, Ciudad Jardn, Ciudad Jardn, Ciudad Jardn, Letchworth en Inglaterra, 1902.Letchworth en Inglaterra, 1902.Letchworth en Inglaterra, 1902.Letchworth en Inglaterra, 1902.Letchworth en Inglaterra, 1902.

  • 12

    culturales, la aparicin de nuevos estilos de vida,una notoria variedad de objetos generados por eldesarrollo industrial, la rpida transformacin desus espacios vitales, una generalizacin del pensa-miento de la planeacin moderna de ciudades, laapertura de grandes avenidas, la construccin deedificios con gran altura, la creacin de nuevas ne-cesidades, etctera; y, por supuesto, eran imge-nes que se formaban en el Mxico revolucionario.

    Gran parte de esas imgenes correspondan a lacondicin que guardaban metrpolis como Berln,Londres, Pars, Chicago o New York, donde comoefecto de la atencin puesta a partir de la aplica-cin de las propuestas del Movimiento de la Pla-neacin Moderna de Ciudades y del MovimientoModerno de la Arquitectura, se circulaba en anchasavenidas, se disfrutaban amplios espacios abier-tos y se gozaba de su arquitectura. Pero, qu ca-ractersticas tenan estos movimientos?, cmo esque influyeron en Mxico?, solucionaban caren-cias y aspiraciones o se asuman como modas inte-lectuales, tal como ocurre en el presente?

    Sin dudarlo, ambos movimientos procedan deexigencias de su tiempo, la Planeacin Modernade Ciudades se plante buscando corregir los es-tragos que la industrializacin haba ocasionadoen las ciudades y conducir su crecimiento sobrebases modernas; y en el caso del Movimiento Mo-derno de la Arquitectura, intentaba modificar prc-ticas y producir espacios acordes con las exigen-cias de las actividades que una galopantemodernidad exiga.

    Sin hacer de lado los antecedentes significadospor las propuestas de los socialistas utpicos, lorealizado por el Barn Georges Haussmann en Pa-rs y los trabajos de Idelfonso Cerd para Barcelonadesde mediados del siglo XIX puede afirmarse que

    fue Reinhard Baumeister (1833-1917) quien gene-r en Alemania el moderno concepto de planea-cin de ciudades Stdtebau (1876), que moti-v el surgimiento de la Escuela Alemana de laPlaneacin de Ciudades, conformada entre otrospor Joseph Stbben, Camillo Sitte de origen vie-ns, Theodor Fisher y el mismo Reinhard Bau-meister,2 y desde donde se colocaron los cimien-tos para la nueva ciencia, al pasar de la simplegeneracin de esquemas o planos a una situa-cin de aventurar reflexiones y delimitar aspectosque deban regir el planeamiento de ciudades.

    Esos trabajos, al extenderse en Inglaterra y Esta-dos Unidos, se enriquecieron con propuestascomo: la de la Ciudad Jardn de Ebenezer Howardy la puesta en prctica de esas ideas por RaymondUnwin en Letchworth (1902); la visin regional deTomas Adams, planificador ingls, quien dirigi elRegional Plan of New York and its Environs (1929-1931); y las de Eugne Henard y John Nolen, parasu momento los ms influyentes planificadores deFrancia y Estados Unidos, respectivamente.

    Este Movimiento tuvo un punto determinante conla celebracin de la Town Planning Conference de1910 celebrada en Londres, a la cual asistieron losms prestigiados planificadores de la poca; surgie-ron de ella los International Housing and Town Plan-ning Congresses (IHTPC), a varios de los cuales asis-tieron profesionales mexicanos, y de los cuales elXVIo tuvo su celebracin en 1938 en Mxico. Demanera que consolidada y difundida por los IHTPC,la Planeacin Moderna de Ciudades considerabacomo aspectos importantes, entre otros: la zonifica-cin a partir de un distrito de negocios. Las circula-ciones, con calles radiales, concntricas y en dame-ro. Densidades bajas en viviendas. Cuidado delmedio ambiente. Perspectivas que iban de lo urba-no a lo regional. Atencin a la belleza de las ciuda-des. La participacin de las comunidades. El respetoa la tradicin urbano-arquitectnica.

    Y fueron a esos postulados a los que se plega-ron algunos especialistas mexicanos como CarlosContreras y Jos Luis Cuevas Pietrasanta, y de los

    En Alemania nace la Planeacin Moderna de las Ciudades, Berln ca. 1912.En Alemania nace la Planeacin Moderna de las Ciudades, Berln ca. 1912.En Alemania nace la Planeacin Moderna de las Ciudades, Berln ca. 1912.En Alemania nace la Planeacin Moderna de las Ciudades, Berln ca. 1912.En Alemania nace la Planeacin Moderna de las Ciudades, Berln ca. 1912.

    22222 F F F F Frank Krank Krank Krank Krank Koesteroesteroesteroesteroester, al hacer una reflexin de los traba-, al hacer una reflexin de los traba-, al hacer una reflexin de los traba-, al hacer una reflexin de los traba-, al hacer una reflexin de los traba-jos de esos pioneros, apuntaba: La planeacin de ciu-jos de esos pioneros, apuntaba: La planeacin de ciu-jos de esos pioneros, apuntaba: La planeacin de ciu-jos de esos pioneros, apuntaba: La planeacin de ciu-jos de esos pioneros, apuntaba: La planeacin de ciu-dades modernas o prcticas, [] es un nuevo arte, ba-dades modernas o prcticas, [] es un nuevo arte, ba-dades modernas o prcticas, [] es un nuevo arte, ba-dades modernas o prcticas, [] es un nuevo arte, ba-dades modernas o prcticas, [] es un nuevo arte, ba-sado sobres principios, teoras y prctica, y slosado sobres principios, teoras y prctica, y slosado sobres principios, teoras y prctica, y slosado sobres principios, teoras y prctica, y slosado sobres principios, teoras y prctica, y slorecientemente colocadas sobre una base cientfica. Losrecientemente colocadas sobre una base cientfica. Losrecientemente colocadas sobre una base cientfica. Losrecientemente colocadas sobre una base cientfica. Losrecientemente colocadas sobre una base cientfica. Losmaestros modernos son: Rmaestros modernos son: Rmaestros modernos son: Rmaestros modernos son: Rmaestros modernos son: Reinhard Baumeistereinhard Baumeistereinhard Baumeistereinhard Baumeistereinhard Baumeister, el pio, el pio, el pio, el pio, el pio -----nero de la ciencia de la planeacin de ciudades moder-nero de la ciencia de la planeacin de ciudades moder-nero de la ciencia de la planeacin de ciudades moder-nero de la ciencia de la planeacin de ciudades moder-nero de la ciencia de la planeacin de ciudades moder-nas, Camillo Sitte, quien formul sus principios estti-nas, Camillo Sitte, quien formul sus principios estti-nas, Camillo Sitte, quien formul sus principios estti-nas, Camillo Sitte, quien formul sus principios estti-nas, Camillo Sitte, quien formul sus principios estti-cos, y Joseph Stbben el ms grande de los constructorescos, y Joseph Stbben el ms grande de los constructorescos, y Joseph Stbben el ms grande de los constructorescos, y Joseph Stbben el ms grande de los constructorescos, y Joseph Stbben el ms grande de los constructoresde la ciudad" (Kde la ciudad" (Kde la ciudad" (Kde la ciudad" (Kde la ciudad" (Koesteroesteroesteroesteroester,1914:3); en ese mismo sentido,,1914:3); en ese mismo sentido,,1914:3); en ese mismo sentido,,1914:3); en ese mismo sentido,,1914:3); en ese mismo sentido,Daniel Burnham en su Daniel Burnham en su Daniel Burnham en su Daniel Burnham en su Daniel Burnham en su Plan of ChicagoPlan of ChicagoPlan of ChicagoPlan of ChicagoPlan of Chicago (1908) sostena: (1908) sostena: (1908) sostena: (1908) sostena: (1908) sostena:"La magnitud del movimiento para la planeacin de ciu-"La magnitud del movimiento para la planeacin de ciu-"La magnitud del movimiento para la planeacin de ciu-"La magnitud del movimiento para la planeacin de ciu-"La magnitud del movimiento para la planeacin de ciu-dades en Alemania es tan grande que, literalmente cien-dades en Alemania es tan grande que, literalmente cien-dades en Alemania es tan grande que, literalmente cien-dades en Alemania es tan grande que, literalmente cien-dades en Alemania es tan grande que, literalmente cien-tos de ciudades sistemticamente estn procesandotos de ciudades sistemticamente estn procesandotos de ciudades sistemticamente estn procesandotos de ciudades sistemticamente estn procesandotos de ciudades sistemticamente estn procesandoesquemas de extensin y desarrollo; adems, dentro deesquemas de extensin y desarrollo; adems, dentro deesquemas de extensin y desarrollo; adems, dentro deesquemas de extensin y desarrollo; adems, dentro deesquemas de extensin y desarrollo; adems, dentro delos pasados veinticinco aos, ha crecido los pasados veinticinco aos, ha crecido los pasados veinticinco aos, ha crecido los pasados veinticinco aos, ha crecido los pasados veinticinco aos, ha crecido una escuelauna escuelauna escuelauna escuelauna escuelade planeadores de ciudadesde planeadores de ciudadesde planeadores de ciudadesde planeadores de ciudadesde planeadores de ciudades con hombres como Gurlitt, con hombres como Gurlitt, con hombres como Gurlitt, con hombres como Gurlitt, con hombres como Gurlitt,Stbben, Theodor Fisher y Baumeister entre otros maes-Stbben, Theodor Fisher y Baumeister entre otros maes-Stbben, Theodor Fisher y Baumeister entre otros maes-Stbben, Theodor Fisher y Baumeister entre otros maes-Stbben, Theodor Fisher y Baumeister entre otros maes-tros" (itlicas de GGSR) (Burnham,1993:21).tros" (itlicas de GGSR) (Burnham,1993:21).tros" (itlicas de GGSR) (Burnham,1993:21).tros" (itlicas de GGSR) (Burnham,1993:21).tros" (itlicas de GGSR) (Burnham,1993:21).

  • 13

    que entresacaron algunos postulados que sirvieroncomo gua para generar proyectos e introducir modi-ficaciones a algunas de las ciudades mexicanas,3

    realizaciones que a su vez sirvieron como sustento ala arquitectura que se realizara en esos aos.

    En cuanto a la arquitectura, el movimiento mo-derno, debe apuntarse, se haba venido desarro-llando como parte de una serie de iniciativas den-tro de la transformacin de ciudades que operabaen Europa y en Estados Unidos; esas propuestasen denominaciones regionales o generalizadascomo Art Nouveau, Art Deco y estilo internacional,haban venido adornando las principales avenidasde las grandes ciudades, plantendose como mo-delos a seguir, si es que se quera ser moderno.

    En ese desenvolvimiento es que aparecieroncomo las ms influyentes propuestas, en: Alema-nia con la Bauhaus como su punto clmax, claman-do una nueva modernidad pero con visos raciona-les y resaltando el menos es ms de Mies vander Rohe; Norteamrica con la Escuela de Chica-go, con otra forma de asumir la modernidad al rei-vindicar la tradicin y la forma sigue a la funcinde Louis H. Sullivan, y Holanda con uno de susmximos exponentes como lo fue Gerrit Thomas.

    Muy apegado a las posturas de los alemanesapareci el genio suizo-francs Le Corbusier, cla-mando la racionalidad, el uso de los pilotis, lafamosa planta libre, las fachadas en plano, asu-miendo a la casa como una mquina de habitar,sin embargo negando la historia; condiciones quepropag en su libro Hacia una arquitectura (1923)y a travs de los Congresos Internacionales deArquitectura Moderna iniciados en 1928 en la ciu-dad de La Sarraz.

    Como buen publicista de la nueva esttica, LeCorbusier impuso un demoledor calificativo a quie-nes reivindicaban la tradicin, al plantear en suUrbanisme (1924): "La calle curva es el camino delos asnos, la calle recta es el camino de los hom-bres. La calle curva es consecuencia de la arbitrarie-dad, del desgano, de la blandura, de la falta de contrac-cin, de la animalidad. La recta es una reaccin, unaaccin, una actuacin, el efecto de un dominio so-bre s mismo." (Le Corbusier, 2001:27).

    La industrializacin y la reconstruccin de lasciudades afectadas por las grandes guerras exiganespacios que se construyeran de manera rpida ycon menos recursos, por supuesto esas necesida-des urgan tratamientos distintos de la arquitecturay por ende de las ciudades, lo cual a la vez llevabaintrnseca la bsqueda de una nueva esttica, estoes lo que visualiz y propagandiz Le Corbusier y,por las carencias que presenciaba, Juan OGormanabsorbi algunas de sus partes.

    Lastimeramente, para no situarse del lado delos asnos, y en una condicin no tan fcil de tenerque atender las urgencias del desenvolvimientoindustrial por el que se encaminaba Mxico en losaos cuarenta, muchos de los arquitectos y urba-

    nistas mexicanos fueron adoptando la lnea rectacomo sello de sus trabajos. En esa actitud los pro-fesionales ligados a los problemas de las ciuda-des y no slo los mexicanos, ni slo los arqui-tectos, si bien buscaron atender los problemasque afectaban sus ciudades, en buena parte desus propuestas fueron apegndose a las modasarquitectnicas y urbanas de su tiempo encami-nndose por otros senderos.

    Por supuesto, esa manera de ver la nueva mo-dernidad en la arquitectura no era compartida porotros arquitectos en el mundo y en Mxico, y esque la diversidad de posiciones haca muy actuan-tes en el campo a quienes defendan la arquitec-tura decimonnica o eclctica y a quienes defen-dan a la arquitectura con una esttica de su tiempoy de su lugar. Un caso de estos ltimos lo repre-sentaba el arquitecto Manuel Ambilis, quien, adiferencia del OGorman de ese momento, con-ceptualizaba de manera distinta a la modernidadarquitectnica al sealar:

    "Nuestra actitud siempre ha sido la de copistas,la de imitadores de todos los movimientos y ten-dencias que surgen en el extranjero, sin detener-nos jams a meditar que la vida de los mexicanosse desarrolla en medios topogrficos y climatol-

    Inconformidad social, manifestacin en la ciudad de Mxico ca. 1922.Inconformidad social, manifestacin en la ciudad de Mxico ca. 1922.Inconformidad social, manifestacin en la ciudad de Mxico ca. 1922.Inconformidad social, manifestacin en la ciudad de Mxico ca. 1922.Inconformidad social, manifestacin en la ciudad de Mxico ca. 1922.

    3 3 3 3 3 Desafortunadamente, el desconocimiento de losDesafortunadamente, el desconocimiento de losDesafortunadamente, el desconocimiento de losDesafortunadamente, el desconocimiento de losDesafortunadamente, el desconocimiento de losprocesos que siguieron a la ciencia de la planeacinprocesos que siguieron a la ciencia de la planeacinprocesos que siguieron a la ciencia de la planeacinprocesos que siguieron a la ciencia de la planeacinprocesos que siguieron a la ciencia de la planeacinde ciudades en el mundo de ciudades en el mundo de ciudades en el mundo de ciudades en el mundo de ciudades en el mundo yyyyy en Mxico, colocaron errnea- en Mxico, colocaron errnea- en Mxico, colocaron errnea- en Mxico, colocaron errnea- en Mxico, colocaron errnea-mente a Le Corbusiermente a Le Corbusiermente a Le Corbusiermente a Le Corbusiermente a Le Corbusier y a las conclusiones del 4 Con- y a las conclusiones del 4 Con- y a las conclusiones del 4 Con- y a las conclusiones del 4 Con- y a las conclusiones del 4 Con-greso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)greso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)greso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)greso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)greso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)denominadas posteriormente denominadas posteriormente denominadas posteriormente denominadas posteriormente denominadas posteriormente La Carta de Atenas deLa Carta de Atenas deLa Carta de Atenas deLa Carta de Atenas deLa Carta de Atenas de19331933193319331933 y publicada en 1942 (L y publicada en 1942 (L y publicada en 1942 (L y publicada en 1942 (L y publicada en 1942 (Le Corbusiere Corbusiere Corbusiere Corbusiere Corbusier,1993), como,1993), como,1993), como,1993), como,1993), comoal urbanista y documento que influyeron enal urbanista y documento que influyeron enal urbanista y documento que influyeron enal urbanista y documento que influyeron enal urbanista y documento que influyeron en los traba-los traba-los traba-los traba-los traba-jos de arquitectos e ingenieros mexicanos de esa po-jos de arquitectos e ingenieros mexicanos de esa po-jos de arquitectos e ingenieros mexicanos de esa po-jos de arquitectos e ingenieros mexicanos de esa po-jos de arquitectos e ingenieros mexicanos de esa po-ca; cuando en real idad, hasta concluidos los aosca; cuando en real idad, hasta concluidos los aosca; cuando en real idad, hasta concluidos los aosca; cuando en real idad, hasta concluidos los aosca; cuando en real idad, hasta concluidos los aostreinta del siglo XX, no tuvieron presencia entre esostreinta del siglo XX, no tuvieron presencia entre esostreinta del siglo XX, no tuvieron presencia entre esostreinta del siglo XX, no tuvieron presencia entre esostreinta del siglo XX, no tuvieron presencia entre esosprofesionales y s un rechazo (vase: Snchez, 2002).profesionales y s un rechazo (vase: Snchez, 2002).profesionales y s un rechazo (vase: Snchez, 2002).profesionales y s un rechazo (vase: Snchez, 2002).profesionales y s un rechazo (vase: Snchez, 2002).

  • 14

    gicos distintos; que nuestros usos y costumbresideales y aspiraciones, idiosincracia y caracteres,son tambin diferentes, son genuinamente nues-tros; y que por lo tanto, si nuestra arquitecturamoderna ha de ser funcional, deber responder alas funciones propias de los mexicanos y nunca alas francesas, alemanas o norteamericanas" (itli-cas de Ambilis) (Ambilis,1933:44-45).

    Una reflexin conclusivaUna reflexin conclusivaUna reflexin conclusivaUna reflexin conclusivaUna reflexin conclusiva

    Fueron los problemas sufridos por una sociedadque buscaba ingresar a una nueva modernidad ylas ideas de un exterior muy influyente en la arqui-tectura, las condiciones que motivaron al jovenJuan OGorman a sumarse a la solucin de proble-mas en su mbito profesional, por un lado, adop-tando ideas de la modernidad arquitectnica eu-ropea para guiar tcnicamente su prctica y, porotro, generando un bagaje terico con el que fus-tig la actitud de quienes buscaban mantener a laarquitectura dentro de los cnones existentesen la academia.

    Fue ante la necesidad de espacios racionales,ventilados y soleados, que OGorman adopt lasguas que plante para la arquitectura el genio LeCorbusier; aspectos que vio como viables paraincorporarlos a las soluciones en las que trabaj;aunque debe aceptarse que esos aspectos nolos asumi de manera acrtica en tanto algunassoluciones finalmente registraron parte de la tra-

    dicin y en este caso de los mbitos donde sedio lugar a esos proyectos casos fueron las es-cuelas que proyect para algunos de los pueblosdel Distrito Federal.

    En esa va, en esta parte de la actividad profe-sional de OGorman, podran destacarse una seriede situaciones: 1. pretendi cumplir con su tiem-po y el mbito de su profesin dentro de la socie-dad con carencias que pretenda progresar con laRevolucin; 2. se sum a las tareas de la recons-truccin del pas considerando los contextos enque se conduca, las posibilidades que le brinda-ban los nuevos sistemas constructivos y las apti-tudes que posea; 3. busc allegarse de los avan-ces tcnicos y tericos que posea en esemomento la arquitectura; 4. arrib a solucionesarquitectnicas que presentaban una perspectivams integral, en tanto stas se realizaban en elmbito de la planeacin de ciudades; 5. defendisus propuestas y las de sus correligionarios antelas crticas de arquitectos formados en otra tradi-cin, y por ello muy influyentes en el campo pro-fesional de la arquitectura mexicana, y 6. colaborcon la educacin de profesionales de la arquitec-tura en este caso de ingenieros arquitectos,con el fin de que asumieran los avances de la po-ca y se sumaran a la atencin de las exigencias deuna sociedad que demandaba construcciones

    Crecimiento poblacional y crecimiento de las ciudades.Crecimiento poblacional y crecimiento de las ciudades.Crecimiento poblacional y crecimiento de las ciudades.Crecimiento poblacional y crecimiento de las ciudades.Crecimiento poblacional y crecimiento de las ciudades.

  • 15

    Fuentes de consulta:Fuentes de consulta:Fuentes de consulta:Fuentes de consulta:Fuentes de consulta:

    Burnham, Daniel y Bennett, Edward H.,Burnham, Daniel y Bennett, Edward H.,Burnham, Daniel y Bennett, Edward H.,Burnham, Daniel y Bennett, Edward H.,Burnham, Daniel y Bennett, Edward H.,1993, 1993, 1993, 1993, 1993, Plan of ChicagoPlan of ChicagoPlan of ChicagoPlan of ChicagoPlan of Chicago, New Y, New Y, New Y, New Y, New York, Princetonork, Princetonork, Princetonork, Princetonork, Princetonarchitectural press (facsimile), (1a. ed.1909).architectural press (facsimile), (1a. ed.1909).architectural press (facsimile), (1a. ed.1909).architectural press (facsimile), (1a. ed.1909).architectural press (facsimile), (1a. ed.1909).

    Direccin General de Estadstica, s/f, Se-Direccin General de Estadstica, s/f, Se-Direccin General de Estadstica, s/f, Se-Direccin General de Estadstica, s/f, Se-Direccin General de Estadstica, s/f, Se-cretara de la Economa Nacional, cretara de la Economa Nacional, cretara de la Economa Nacional, cretara de la Economa Nacional, cretara de la Economa Nacional, MortalidadMortalidadMortalidadMortalidadMortalidaden Mxicoen Mxicoen Mxicoen Mxicoen Mxico, Mxico., Mxico., Mxico., Mxico., Mxico.

    Garca Mundo, Octavio, 1976, Garca Mundo, Octavio, 1976, Garca Mundo, Octavio, 1976, Garca Mundo, Octavio, 1976, Garca Mundo, Octavio, 1976, El movimien-El movimien-El movimien-El movimien-El movimien-to inquilinario de Vto inquilinario de Vto inquilinario de Vto inquilinario de Vto inquilinario de Veracruz, 1922eracruz, 1922eracruz, 1922eracruz, 1922eracruz, 1922, Mxico,, Mxico,, Mxico,, Mxico,, Mxico,Secretara de Educacin Pblica.Secretara de Educacin Pblica.Secretara de Educacin Pblica.Secretara de Educacin Pblica.Secretara de Educacin Pblica.

    Instituto Nacional de Estadstica, Geogra-Instituto Nacional de Estadstica, Geogra-Instituto Nacional de Estadstica, Geogra-Instituto Nacional de Estadstica, Geogra-Instituto Nacional de Estadstica, Geogra-fa e Informtica, 1994, fa e Informtica, 1994, fa e Informtica, 1994, fa e Informtica, 1994, fa e Informtica, 1994, Estadsticas Histri-Estadsticas Histri-Estadsticas Histri-Estadsticas Histri-Estadsticas Histri-cas de Mxicocas de Mxicocas de Mxicocas de Mxicocas de Mxico, Mxico, t.1., Mxico, t.1., Mxico, t.1., Mxico, t.1., Mxico, t.1.

    KoesterKoesterKoesterKoesterKoester, Frank, 1914, , Frank, 1914, , Frank, 1914, , Frank, 1914, , Frank, 1914, Modern city planningModern city planningModern city planningModern city planningModern city planningand maintenance,and maintenance,and maintenance,and maintenance,and maintenance, New Y New Y New Y New Y New York, McBride, Nastork, McBride, Nastork, McBride, Nastork, McBride, Nastork, McBride, Nastand Companyand Companyand Companyand Companyand Company.....

    Le CorbusierLe CorbusierLe CorbusierLe CorbusierLe Corbusier, 1993, , 1993, , 1993, , 1993, , 1993, Principios de urbanisPrincipios de urbanisPrincipios de urbanisPrincipios de urbanisPrincipios de urbanis-----momomomomo (La Carta de Atenas). Barcelona, Planeta- (La Carta de Atenas). Barcelona, Planeta- (La Carta de Atenas). Barcelona, Planeta- (La Carta de Atenas). Barcelona, Planeta- (La Carta de Atenas). Barcelona, Planeta-Agostini (1a. ed. 1942).Agostini (1a. ed. 1942).Agostini (1a. ed. 1942).Agostini (1a. ed. 1942).Agostini (1a. ed. 1942).

    _____,_____,_____,_____,_____, 2001, 2001, 2001, 2001, 2001, La ciudad del futuroLa ciudad del futuroLa ciudad del futuroLa ciudad del futuroLa ciudad del futuro, Buenos, Buenos, Buenos, Buenos, BuenosAires, Infinito (1a. ed. 1924).Aires, Infinito (1a. ed. 1924).Aires, Infinito (1a. ed. 1924).Aires, Infinito (1a. ed. 1924).Aires, Infinito (1a. ed. 1924).

    Lombardo TLombardo TLombardo TLombardo TLombardo Toledano, Vicente, 1963, oledano, Vicente, 1963, oledano, Vicente, 1963, oledano, Vicente, 1963, oledano, Vicente, 1963, IdealisIdealisIdealisIdealisIdealis-----mo vs. Materialismo Dialcticomo vs. Materialismo Dialcticomo vs. Materialismo Dialcticomo vs. Materialismo Dialcticomo vs. Materialismo Dialctico, Mxico, Uni-, Mxico, Uni-, Mxico, Uni-, Mxico, Uni-, Mxico, Uni-versidad Obrera de Mxico.versidad Obrera de Mxico.versidad Obrera de Mxico.versidad Obrera de Mxico.versidad Obrera de Mxico.

    SSSSSnchez Ruiz, Gerardo G., 2002, nchez Ruiz, Gerardo G., 2002, nchez Ruiz, Gerardo G., 2002, nchez Ruiz, Gerardo G., 2002, nchez Ruiz, Gerardo G., 2002, Planifi-Planifi-Planifi-Planifi-Planifi-cacin y urbanismo de la Revolucin Mexi-cacin y urbanismo de la Revolucin Mexi-cacin y urbanismo de la Revolucin Mexi-cacin y urbanismo de la Revolucin Mexi-cacin y urbanismo de la Revolucin Mexi-cana. Los sustentos de una nueva moderni-cana. Los sustentos de una nueva moderni-cana. Los sustentos de una nueva moderni-cana. Los sustentos de una nueva moderni-cana. Los sustentos de una nueva moderni-dad en Mxico, 1917-1940, dad en Mxico, 1917-1940, dad en Mxico, 1917-1940, dad en Mxico, 1917-1940, dad en Mxico, 1917-1940, Mxico, UAM-A/Mxico, UAM-A/Mxico, UAM-A/Mxico, UAM-A/Mxico, UAM-A/Asamblea Legislativa.Asamblea Legislativa.Asamblea Legislativa.Asamblea Legislativa.Asamblea Legislativa.

    Secretara de Economa, 1948, Secretara de Economa, 1948, Secretara de Economa, 1948, Secretara de Economa, 1948, Secretara de Economa, 1948, Anuario Es-Anuario Es-Anuario Es-Anuario Es-Anuario Es-tadstico de los Estados Unidos Mexicanostadstico de los Estados Unidos Mexicanostadstico de los Estados Unidos Mexicanostadstico de los Estados Unidos Mexicanostadstico de los Estados Unidos Mexicanos19421942194219421942, Mxico., Mxico., Mxico., Mxico., Mxico.

    Secretara de Educacin Pblica, Secretara de Educacin Pblica, Secretara de Educacin Pblica, Secretara de Educacin Pblica, Secretara de Educacin Pblica, 19271927192719271927, , , , , Noti-Noti-Noti-Noti-Noti-cia estadstica sobre la educacin pblica encia estadstica sobre la educacin pblica encia estadstica sobre la educacin pblica encia estadstica sobre la educacin pblica encia estadstica sobre la educacin pblica enMxicoMxicoMxicoMxicoMxico, Mxico, T, Mxico, T, Mxico, T, Mxico, T, Mxico, Talleres Grficos de laalleres Grficos de laalleres Grficos de laalleres Grficos de laalleres Grficos de la Nacin. Nacin. Nacin. Nacin. Nacin.

    Secretara de Educacin Pblica, 1932, Secretara de Educacin Pblica, 1932, Secretara de Educacin Pblica, 1932, Secretara de Educacin Pblica, 1932, Secretara de Educacin Pblica, 1932, Me-Me-Me-Me-Me-moria relativa al estado que guarda el ramomoria relativa al estado que guarda el ramomoria relativa al estado que guarda el ramomoria relativa al estado que guarda el ramomoria relativa al estado que guarda el ramode Educacin Pblica el 31 de agosto de 1932de Educacin Pblica el 31 de agosto de 1932de Educacin Pblica el 31 de agosto de 1932de Educacin Pblica el 31 de agosto de 1932de Educacin Pblica el 31 de agosto de 1932,,,,,Mxico, TMxico, TMxico, TMxico, TMxico, Talleres Grficos de la Nacin.alleres Grficos de la Nacin.alleres Grficos de la Nacin.alleres Grficos de la Nacin.alleres Grficos de la Nacin.

    El problema de la mortalidad.El problema de la mortalidad.El problema de la mortalidad.El problema de la mortalidad.El problema de la mortalidad.

    Servicios en pos de la higiene como base de laServicios en pos de la higiene como base de laServicios en pos de la higiene como base de laServicios en pos de la higiene como base de laServicios en pos de la higiene como base de laarquitectura, 1933.arquitectura, 1933.arquitectura, 1933.arquitectura, 1933.arquitectura, 1933.

  • 16

    Vigencia del pensamiento del arquitecto Juan O'GormanMario Alejandro Gaytn Cervantes*Mario Alejandro Gaytn Cervantes*Mario Alejandro Gaytn Cervantes*Mario Alejandro Gaytn Cervantes*Mario Alejandro Gaytn Cervantes*

    i bien sabemos que los caminos para el de-sarrollo de la arquitectura son diversos, comolo es el pensamiento del hombre, el presen-

    te estudio muestra un solo sendero, porque con-sideramos que la ruta aqu planteada ser impor-tante para continuar el desarrollo de la arquitecturaque solucione principalmente los espacios de lasmayoras.

    El objetivo de este proyecto es determinar as-pectos vigentes en la arquitectura hecha en Mxi-co, as como en su enseanza, que pudieran seraplicados tanto al estudio de nuestra actual arqui-tectura como a la realizacin de las nuevas obrasarquitectnicas. Iniciamos nuestro anlisis con unpropsito especfico: conocer la labor del arquitec-to Juan OGorman como profesor y fundador deuna escuela de arquitectura, as como las resultan-tes de sus enseanzas, al considerar que en el an-lisis del tema se encontrarn puntos importantesde vigencia que pudieran ser considerados para eldesarrollo de nuestra presente arquitectura.

    Nos referimos a la fundacin y formacin de laEscuela Superior de Ingeniera y Arquitectura delInstituto Politcnico Nacional, en su carrera de ar-quitectura, obra concebida y dirigida por el maes-tro Juan OGorman, aspecto poco conocido en elmedio cultural de nuestro pas, ya que como pin-tor y arquitecto, su obra ha sido valorada en altosniveles, por lo que es estudiada, publicada y di-fundida permanentemente, tanto nacional, comointernacionalmente.

    *Arquitecto, egresado de la ESIA en 1961, ex*Arquitecto, egresado de la ESIA en 1961, ex*Arquitecto, egresado de la ESIA en 1961, ex*Arquitecto, egresado de la ESIA en 1961, ex*Arquitecto, egresado de la ESIA en 1961, exprofesor de la Universidad Autnoma de Pue-profesor de la Universidad Autnoma de Pue-profesor de la Universidad Autnoma de Pue-profesor de la Universidad Autnoma de Pue-profesor de la Universidad Autnoma de Pue-bla y de la Universidad Nacional Autnomabla y de la Universidad Nacional Autnomabla y de la Universidad Nacional Autnomabla y de la Universidad Nacional Autnomabla y de la Universidad Nacional Autnomade Mxico. de Mxico. de Mxico. de Mxico. de Mxico. gaytance@prodigygaytance@prodigygaytance@prodigygaytance@[email protected]

    Actual edificio de la Comisin de Operacin y Fomento de Actividades AcadmicasActual edificio de la Comisin de Operacin y Fomento de Actividades AcadmicasActual edificio de la Comisin de Operacin y Fomento de Actividades AcadmicasActual edificio de la Comisin de Operacin y Fomento de Actividades AcadmicasActual edificio de la Comisin de Operacin y Fomento de Actividades Acadmicasdel IPNdel IPNdel IPNdel IPNdel IPN, en T, en T, en T, en T, en Tols y Tols y Tols y Tols y Tols y Tresguerras, construida por O'Gorman en 1932.resguerras, construida por O'Gorman en 1932.resguerras, construida por O'Gorman en 1932.resguerras, construida por O'Gorman en 1932.resguerras, construida por O'Gorman en 1932.

  • 17

    Porque la Escuela de Arquitectura, en la EscuelaSuperior de Ingeniera y Arquitectura del InstitutoPolitcnico Nacional represent, desde su funda-cin, una visin diferente de la enseanza e inclu-so del hacer arquitectnico.

    Consider fundamental su funcin social, surelacin con la ciencia, tcnica y necesidades desu tiempo con las tradiciones de su cultura, ya quees vertiente de formacin profesional, directamen-te vinculada al desarrollo del pas, como sucedecon las dems escuelas que integran el IPN.

    Un caso actual es la casa-estudio, en Altavista191, que realiz para el pintor Diego Rivera, la queactualmente ha sido estudiada en forma intensa,incluso una exposicin sobre ella recorre diver-sos pases del planeta.

    Al introducirnos en la poca en que las clasesde OGorman eran el eje de la enseanza de laarquitectura en el IPN, nos encontramos con loscomentarios sobre lo estudiado con l por partede quienes fueron sus alumnos.

    l an es recordado con gran pasin, con unaentrega total a su pensamiento, a sus posicionesprofesionales en las aulas, a sus enfoques sobrelo que deba ser la arquitectura de ese tiempo,principalmente la dedicada a solucionar las nece-sidades de los grupos mayoritarios de poblacin,de obreros, campesinos.

    Los testimonios de personas involucradas enel tema, los documentos encontrados sobre as-pectos relacionados con su enseanza y las resul-tantes de ello, sealan una gran variedad de te-mas posibles de analizar si se busca su actualvigencia, porque los conocimientos desarrolladospor l, significaron:

    La formacin de una vanguardia profesional ar-quitectnica, basada en el conocimiento profun-do de nuestra sociedad y en la arquitectura questa requera para satisfacer sus necesidades deespacios.

    El estudio de sus resultantes nos permite afir-mar que a la fecha, y para el futuro de nuestraarquitectura, de esta informacin se pueden pre-sentar aspectos de gran vigencia para coadyuvar ala realizacin de nuevas obras arquitectnicas deelevada calidad.

    Junto con Juan OGorman, un grupo de jvenesy entusiastas arquitectos, en forma conjunta con in-genieros y cientficos de altos niveles profesionalesy magisteriales, forjaron a estas generaciones.

    Su labor se vio reflejada en la produccin profe-sional de los egresados de esta escuela del IPN,realizadores de una arquitectura funcional, racio-nal, creativa, industrial, exploradora de una nuevabelleza, pues consideraban a la arquitectura comoun satisfactor social que no puede estar sujeto acaprichos estticos subjetivos. Ello, para dar solu-cin a las necesidades de espacios, que marcabael desarrollo de nuestro pas en esa poca.

  • 18

    Analizar esta afirmacin es el propsito de estedocumento, que parte de la presentacin del tra-bajo magisterial del arquitecto Juan OGorman,como creador de esta institucin y, como una re-sultante de su trabajo, algunas de las obras reali-zadas por seis de sus alumnos.

    El estudio se efectu con base en el anlisis dediversas publicaciones de aquella poca, de datosobtenidos en la hemeroteca, as como en docu-mentos, diversas publicaciones y material grficorealizado por los arquitectos en estudio.

    Pero tambin es una parte sustancial las entre-vistas hechas con quienes participaron directamen-te en esta etapa de nuestra historia en la creacinde la propia institucin.

    Arquitectos entrevistados para la realizacin deeste trabajo: Reinaldo Prez Rayn, Manuel TejaOntiveros, Juan Becerra Vila, Enrique Balmes, Joa-qun Snchez Hidalgo Bastidas, David Cymet Le-rer. Eduardo Prez Moreno, Carlos Ros Garza,Germn Bentez, Jaime Sevilla, Eduardo Prez Mo-reno (hijo), Roberto Becerra, Juan Antonio Vargas,Ricardo Tena Uribe, David Snchez Torres, Vctor

    Prez Rayn, Joaqun Snchez Hidalgo deAnda, Alfredo Mota Treviso, Luis MedranoGarfias, David Ramrez Traslavia y otros.

    Con esta informacin planteamos algunasde las caractersticas sobre la forma en que sedesarroll la enseanza de la arquitectura enel Instituto Politcnico Nacional, y cmo ellose reflej en la obra realizada por seis arquitec-tos egresados de sus primeras generaciones,nos referimos a:

    Reinaldo Prez RaynReinaldo Prez RaynReinaldo Prez RaynReinaldo Prez RaynReinaldo Prez Rayn, en edificios es-colares, vivienda e industrializacin.

    Manuel TManuel TManuel TManuel TManuel Teja Ontiveros y Juan Beceeja Ontiveros y Juan Beceeja Ontiveros y Juan Beceeja Ontiveros y Juan Beceeja Ontiveros y Juan Bece-----rra Vilarra Vilarra Vilarra Vilarra Vila, en vivienda, mobiliario, edificios co-merciales e industrializacin.

    Joaqun Snchez HidalgoJoaqun Snchez HidalgoJoaqun Snchez HidalgoJoaqun Snchez HidalgoJoaqun Snchez Hidalgo, en edificios parala salud y vivienda.

    Eduardo Prez Moreno y David Cymet Le-Eduardo Prez Moreno y David Cymet Le-Eduardo Prez Moreno y David Cymet Le-Eduardo Prez Moreno y David Cymet Le-Eduardo Prez Moreno y David Cymet Le-rerrerrerrerrer, en La enseanza de la arquitectura y el urbanismo.

    El doctor David Cymet LererEl doctor David Cymet LererEl doctor David Cymet LererEl doctor David Cymet LererEl doctor David Cymet Lerer dice: "Mien-tras las escuelas enseaban una arquitectura y unurbanismo anacrnico, afuera se gest una revolu-cin que se dio cuenta de la civilizacin y culturacontempornea y trat de integrar la arquitectura aeste torrente. Pero en las aulas se combati conferoces armas contra esos herejes iconoclastas.

    "Las escuelas fueron las ltimas trincheras enlas que se defendieron ideas caducas, en vez deconvertirse en las avanzadas en la incesante su-peracin y bsqueda. Este hecho es explicable,no es nuevo, tiene sus races en la mera estructu-ra de la academia.

    "La academia es la inercia! La academia nocree en el hoy, cree en el ayer. Supone que losconocimientos alcanzados y formas realizadasconstituyen la verdad y la belleza absolutas. Slotrata de imitar, no de crear. A nosotros nada nosqueda por hacer.

    "De ah que la academia slo busca en los libros,y no en el libro vivo de la imaginacin y de la natu-raleza. Opera a base de la autoridad canonizada.Siempre va del libro a la vida.

    "Pero el torrente de la vida sigue su curso reno-vador sin la bendicin de la academia, para impo-ner por encima de ella el espritu de la poca.

    "Slo entonces la academia acepta esas nuevasformas, las cuales nuevamente canoniza y contralas que maana nuevamente habr de luchar."

    En nuestro estudio partimos de los siguientesantecedentes:

    11111. La ESIA es la segunda escuela de arquitectu-ra formada en nuestro pas.

    22222. Sus fundadores, como todos los maestroscreadores de las escuelas que integraron al Institu-to Politcnico Nacional, fueron jvenes con ideasrevolucionarias, tanto en lo profesional como en losocial, que deseaban transmitir a sus alumnos es-tas concepciones para el mejoramiento de las con-diciones de vida de la poblacin mayoritaria delpas y la insercin de ste en el mundo moderno.

  • 19

    33333. Todos los maestros arquitectos que fundaronla carrera de arquitectura del IPN, egresaron de laescuela de arquitectura de la UNAM, porque Han-nes Meyer, ltimo director del Bauhaus, lleg a laescuela cuando ya haban terminado sus estudioslas primeras generaciones.

    44444. Principalmente los Juanes, OGorman y Lega-rreta, fueron arquitectos realizadores de un funciona-lismo radical y una ideologa marcadamente socialista.

    55555. Los planteamientos desarrollados en la for-macin profesional de estas generaciones de alum-nos, se dirigieron al desarrollo de una arquitecturadiseada bsicamente para solucionar el dficit deespacios habitables de las mayoras de la pobla-cin del pas.

    66666. Se establecieron sistemas analticos de estu-dio sobre las condiciones y la forma de utilizacinde los espacios por los usuarios de la arquitectura,y algunos ejemplos de ellos aparecieron publica-dos en la revista Edificacin de la ESIA.

    77777. Casi en su totalidad, los proyectos escolaresse realizaron para la solucin de problemas socia-les, como escuelas, vivienda popular urbana y ru-ral, hospitales, edificios sindicales, industriales,culturales y deportivos.

    88888. Se realizaron trabajos de desarrollo urbano, conpreferencia en la solucin a la vivienda multifamiliar.

    99999. Se plantearon nuevos conceptos arquitect-nicos, aplicando los principales avances tcnicos,cientficos y artsticos desarrollados por el pensa-miento moderno.

    1010101010. Por lo tanto, el funcionalismo y la arquitec-tura moderna, fueron senderos naturales que re-corrieron y desarrollaron diariamente los jvenes

    maestros junto con sus alumnos. Lo hicieron es-tudiando las condiciones reales de nuestro pas ysus habitantes.

    1111111111. En la ESIA, la enseanza de la arquitectura,en todos los casos, se vincul con el Mxico mo-derno. Por ello se consideraba fundamental partirdel entendimiento de las condiciones sociales dela poblacin a atender, y darles solucin a los es-pacios requeridos por sta.

    1212121212. Ello se realiz en una correspondencia totalentre maestros y alumnos, por medio de la inves-tigacin arquitectnica y la aplicacin de nuevas

    PPPPProyecto para el Instituto de Educacin Superior para Troyecto para el Instituto de Educacin Superior para Troyecto para el Instituto de Educacin Superior para Troyecto para el Instituto de Educacin Superior para Troyecto para el Instituto de Educacin Superior para Trabajadores (1973).rabajadores (1973).rabajadores (1973).rabajadores (1973).rabajadores (1973).

    Casa habitacin y observatorio de astronoma para el doctor Luis Enrique Erro (1933).Casa habitacin y observatorio de astronoma para el doctor Luis Enrique Erro (1933).Casa habitacin y observatorio de astronoma para el doctor Luis Enrique Erro (1933).Casa habitacin y observatorio de astronoma para el doctor Luis Enrique Erro (1933).Casa habitacin y observatorio de astronoma para el doctor Luis Enrique Erro (1933).

  • 20

    tcnicas, procedimientos, materiales y sistemasconstructivos.

    1313131313. La investigacin arquitectnica y el estudiode los espacios, partieron del anlisis tecnolgicoy cientfico de los diferentes componentes de sta.

    1414141414. De esta forma, el arquitecto que produjo laESIA cont con el desarrollo y conocimientos pro-pios del arquitecto de ese tiempo, auxiliado con elde las tcnicas de las diferentes ingenieras partici-pantes en la arquitectura.

    1515151515. Juan OGorman slo fue profesor en el Po-litcnico, en la ESIA, de la misma forma que JuanLegarreta, Ral Cacho y Jos Luis Cuevas; as mis-mo, Hannes Meyer, ltimo director del Bauhaus.

    Enrique Yez y lvaro Aburto, dieron poste-riorment